Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

ESCUELA BOLIVIANA DE POSGRADO

“ESPECIALIDAD EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”

“VISION POR COMPUTADOR APLICADO A LA IDENTIFICACIÓN Y


CUANTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE BOTELLAS DE VIDRIO Y/O PLÁSTICO EN
LAS ORILLAS DEL RIO ÑUCCHU Y SUS EFECTOS CONTAMINANTES”

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE: “ESPECIALIDAD EN


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”

AUTOR: Carlos Walter Pacheco Lora

TUTOR: MsC. Walter Said Salinas Álvarez

Sucre – Bolivia
2016
CONTENIDO

1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 2

2 SITUACIÓN PROBLÉMICA ............................................................................. 3

3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................. 5

4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 5

5 OBJETO DE ESTUDIO .................................................................................... 6

6 CAMPO DE ACCIÓN ....................................................................................... 6

7 HIPOTESIS ...................................................................................................... 6

8 OBJETIVOS ..................................................................................................... 6

8.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 6

8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................... 6

9 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 7

1 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL ................................................................. 9

1.1 ANTECENDENTES TEÓRICOS ......................................................................................... 9

1.2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 13

1.2.1 Descripción del ecosistema fluvial .................................................................................... 13

1.2.2 Contaminación hídrica ...................................................................................................... 14

1.2.3 ¿Qué es el diagnóstico o la caracterización ambiental? ................................................... 14

1.2.4 Monitoreo ambiental.......................................................................................................... 17

ii
1.2.5 Visión por computador ...................................................................................................... 20

1.2.6 Relaciones básicas entre pixeles ...................................................................................... 21

1.2.7 Detección de objetos......................................................................................................... 28

1.2.8 Extracción de características ............................................................................................ 30

1.2.9 Clasificación de objetos .................................................................................................... 31

1.2.10 Descriptor Local Binary Patterns (LBP) ........................................................................ 32

1.2.11 Regresión logística ....................................................................................................... 33

1.2.12 Aprendizaje automático ................................................................................................ 39

1.2.13 Generación de candidatos ............................................................................................ 41

1.2.14 Componentes conexas ................................................................................................. 41

1.2.15 Método de Template Matching ..................................................................................... 41

1.2.16 Ventana deslizante (Sliding Window)............................................................................ 42

1.3 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................... 43

1.3.1 Los ríos bolivianos ............................................................................................................ 43

1.3.2 Fisiografía de Bolivia ......................................................................................................... 43

1.3.3 Cuencas hidrográficas de Bolivia....................................................................................... 44

1.3.4 El departamento de Chuquisaca ....................................................................................... 45

1.3.5 La calidad del agua en Bolivia........................................................................................... 46

iii
1.3.6 Legislación del agua y aspectos institucionales ................................................................ 47

1.3.7 Ley de medio ambiente y sus reglamentos........................................................................ 49

1.3.8 El rio Ñucchu su población y medio circundante. .............................................................. 50

2 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................. 52

2.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 52

2.1.1 Enfoque de la investigación .............................................................................................. 52

2.1.2 Tipo y diseño de la investigación ...................................................................................... 53

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................... 56

2.2.1 Población .......................................................................................................................... 56

2.2.2 Muestra ............................................................................................................................. 56

2.2.3 Procedimiento para la obtención de la muestra (Método aplicado) ................................... 57

2.2.4 Criterios de inclusión y exclusión ...................................................................................... 57

2.2.5 Fuentes de información ..................................................................................................... 57

2.3 VARIABLES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 57

2.3.1 Variables Independientes .................................................................................................. 57

2.3.2 Variable dependiente ........................................................................................................ 58

2.3.3 Matriz de Variables ........................................................................................................... 58

2.3.4 Métodos, técnicas e instrumentos ..................................................................................... 59

iv
3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 61

3.1 RESULTADOS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ............................................................. 61

3.1.1 ENTREVISTAS ................................................................................................................. 61

3.2 ENCUESTA....................................................................................................................... 62

3.3 OBSERVACIÓN ................................................................................................................ 65

3.4 RESULTADOS INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA .......................................................... 67

3.5 EVALUACIÓN GENERAL ................................................................................................. 70

4 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 71

5 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 73

6 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 74

v
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Procesos computacionales para identificación de objetos por técnicas de visión por
computador ............................................................................................................................................. 29

Ilustración 2: Cálculo del LBP (Lineal Binary Patterns) del pixel central ................................................. 33

Ilustración 3. Clasificador logíco ............................................................................................................. 35

Ilustración 4. Representación en el plano cartesiano del clasificador lógico ........................................... 36

Ilustración 5. Función logística ................................................................................................................ 37

Ilustración 6. Clasificador logístico .......................................................................................................... 37

Ilustración 7. Diseño de experimentación y validación del sistema de visión por computadora .............. 55

Ilustración 8. Ura Ñucchu ........................................................................................................................ 80

Ilustración 9. Ñucchu .............................................................................................................................. 80

Ilustración 10. Desembocadura de aguas residuales tratadas................................................................ 81

Ilustración 11. Actividad antromórfica en Ñucchu ................................................................................... 81

vi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Probabilidad Conjunta ............................................................................................................... 38

Tabla 2. Grandes Cuencas, Cuencas y subcuencas de Bolivia (MAGDR-PRONAR 2001) .................... 44

Tabla 3. Legislación Boliviana relacionada con el tema agua (en base a Bustamante, 2001/ 2002) ...... 48

Tabla 4. Métodos, técnicas, instrumento y herramientas de visión por computadora utilizada en la


construcción del software informático ..................................................................................................... 54

Tabla 5. Operacionalización de variables independientes. ..................................................................... 58

Tabla 6. Operacionalización de variables dependientes. ........................................................................ 59

vii
INDICE DE ANEXOS

ANEXO I ................................................................................................................................................. 80

ANEXO II ................................................................................................................................................ 82

ANEXO III ............................................................................................................................................... 84

ANEXO IV ............................................................................................................................................... 89

ANEXO V ................................................................................................................................................ 97

viii
RESUMEN

La biodetección busca establecer mecanismos y técnicas que permitan identificar comportamientos


contrarios a mantener un equilibrio ecológico en un determinado escenario natural, haciendo uso de
diferentes recursos y considerando varias fuentes u orígenes, en este trabajo se consideró la actividad
humana en relación a la introducción de materiales descartables como son las botellas de vidrio y/o
plástico y los efectos negativos que estas ocasionan al rio Ñucchu. La posibilidad de conocer el estado
de afectación de la actividad antropomórfica permitirá establecer mecanismos de socialización y
concientización respecto al daño ecológico que se ocasiona introduciendo botellas de vidrio y/o plástico
a las playas de este rio. Si bien esta no es la única fuente de daño ecológico existente en esta zona, lo
importante es demostrar las posibilidades que brinda la tecnología para realizar de manera rápida,
efectiva, reiterativa y con costos muy ínfimos la valoración de los efectos de contaminación por botellas
de vidrio y/o plástico.

La problemática generada, por la presencia de botellas de vidrio y/o plástico en las orillas del rio Ñucchu,
en los efectos de deterioro ecológico del hábitat de la fauna y flora nativa de este rio, fue abordada a
través de un trabajo de investigación experimental y correspondiente a un tipo de “investigación
tecnológica”, respondiendo a una instancia de “Aplicación”, considerando la necesidad de involucrarse
activamente en la protección del medio ambiente.

Se realizó una revisión de las posibilidades técnicas manuales existentes que permiten establecer los
efectos de la contaminación por botellas de vidrio y/o plástico, para establecer variables e indicadores
que fueron asumidos por el sistema informático, además de servir como referente de validación de la
efectividad de los resultados generados por el sistema de visión por computador. Se revisaron e
identificaron, técnicas, procedimientos, algoritmos y artificios computacionales pertinentes a la
identificación de objetos en imágenes fotográficas, considerando las peculiaridades que presentan las
botellas de vidrio y/o plástico, para establecer los fundamentos de desarrollo y construcción de un
software que permita su identificación a partir de fotografías, además de establecer el riesgo ecológico
que representan éstas para el rio Ñucchu.

ix
Se construyó un sistema de visión por computadora utilizando el lenguaje Python y varias librerías
matemáticas y de procesamiento de imágenes, entrenado el sistema con bibliotecas de imágenes
obtenidas de sitios oficialmente reconocidos para este propósito, posteriormente se realizó la validación
de la efectividad del sistema computacional considerando fotografías tomadas de las playas del rio
Ñucchu.

En base a los resultados del proceso de experimentación, se concluyó que el sistema de identificación de
botellas de vidrio y/o plástico tiene un alto porcentaje de eficiencia en relación al trabajo técnico manual
empleado comúnmente para evaluar este tipo de estudios.

Es importante establecer que la introducción de sistemas de visión por computador en procesos de


evaluación ambiental no es algo que fácilmente goce de comprensión y aceptación debido a los muchos
intereses que puede afectar; sin embargo, es un elemento que permite lograr superar las limitaciones
humanas que condiciona, en muchos casos, la aplicación de técnicas que contemplen y engloben
situaciones que eviten la ejecución de este tipo de estudios.

x
INTRODUCCIÓN

Constantemente somos testigos de acontecimientos injustificables y actos vandálicos que


contaminan importantes recursos hídricos en Bolivia, destruyendo de manera irreversible la flora y
fauna de estos hábitats, con fatales consecuencias para los seres humanos que dependen de estos
ríos para su supervivencia, contrariamente a lo establecido por la ciencia, en relación a la
afirmación de que la probabilidad de existencia de vida en otros planetas se resume, en gran
medida, a la existencia del agua, resaltando su inminente importancia para la subsistencia actual
y futura del ser humano. En los últimos años, en Bolivia muy pocos han considerado que este
elemento tan abundante en nuestro planeta está siendo afectado masivamente por el fenómeno
de la contaminación, elevando significativamente la posibilidad de que muchas especies de
animales y plantas que habitan los recursos hídricos desaparezcan además de constatar que los
seres humanos que desarrollan un permanente contacto o consumen estas aguas contaminadas,
han presentado manifestaciones de enfermedades letales como cáncer, intoxicaciones severas,
alteraciones genéticas, etc. Es innegable que la temática del agua es muy amplia e importante, de
gran impacto sobre la sociedad y exige la realización pronta y seria de estudios de alta especialidad
que deben ser vistos de una manera multi e interdisciplinaria, que permitan determinar y establecer
su realidad y proyectar su estado futuro a fin de concientizar a la población y autoridades sobre las
medidas y acciones que permitan garantizar su cuidado y tratamiento oportuno a fin de no condenar
a nuestra sociedad, en un futuro próximo, a carecer de recursos hídricos sanos, libres de
contaminación.

Según, (García Gómez, 2009), el efecto del crecimiento poblacional genera políticas y acciones de
urbanización, creación de cultivos y potreros con importantes extensiones y la construcción de
carreteras, principales responsables de la alteración o peor, de la destrucción de escenarios
naturales, al margen de toda aquella actividad humana ligada a la utilización de maquinaria
industrial y productos químicos utilizados en el agro que genera alteraciones en la configuración
morfológica del rio Ñucchu, el depósito de importantes cantidades de desechos y basura en sus
playas y sus cauces por la actividad antropomórfica que atentan con la salud biológica de este
recurso hídrico, es la principal preocupación que considera el presente trabajo de investigación.

1
El campo de la visión por computador se constituye en una de las principales alternativas para la
identificación de diferentes tipos de objetos en diferentes escenarios, por cuanto se asumen sus
métodos, técnicas, instrumentos y herramientas para tratamiento y procesamiento de imágenes y
utilizarlas en la detección de objetos ajenos a los escenarios naturales de las orillas del rio Ñucchu,
como es el caso de las botellas de vidrio y/o plástico, siendo este el ámbito de interés del presente
trabajo.

1 ANTECEDENTES

La necesidad mundial de disponer de un medio ambiente con escenarios naturales y exentos de


cualquier tipo de contaminación o amenaza, es un factor que probablemente defina un nuevo
escenario en la riqueza de los países, pues aquellos que han logrado niveles elevados de
industrialización y utilización de medios energéticos, hoy en día, se encuentran pagando un costo
alto en relación al deterioro de su entorno ambiental, condenando a sus futuras generaciones a
padecer de las consecuencias y efectos que el descuido de la preservación del medio ambiente
ejerce sobre la salud de sus habitantes. Sin embargo, las distintas sociedades de los países
subdesarrollados que no pertenecen al grupo industrial también han sido afectados de manera letal
en el plano de la contaminación, pues si bien las grandes fábricas se encuentran distantes de estos
países en su mayoría, la materia prima proviene de estos, como es el caso de los minerales y su
explotación desmedida y descontrolada es una de las causas letales para la contaminación y
muerte de varios ríos. Existen aspectos adicionales que influyen en la contaminación de los ríos,
entre estos se encuentran: la utilización descontrolada de insecticidas, instalación de fábricas en
las orillas o inmediaciones, introducción de desechos en las orillas o sus cauces, entre otros; la
lista es extensa y compleja. Actualmente, los ríos que se encuentran en la geografía
chuquisaqueña, antes cobijaban a numerosas especies de fauna y flora en cantidades importantes;
sin embargo, actualmente ya no existe esa presencia biológica o se encuentra en proceso de
extinción. Los colores representativos de las aguas de los ríos que antes identificaban altos niveles
de compuestos orgánicos y químicos con ideales niveles proteínicos para el desarrollo de fauna y
flora, ahora presentan coloraciones extrañas que identifican la presencia de metales pesados
contaminantes como es el caso del plomo, mercurio, cadmio entre otros y compuestos químicos

2
nocivos para la salud ambiental y de los seres humanos que dependen de este. La vegetación que
proliferaba en las zonas aledañas y era productora potencial de frutos de alta calidad, se encuentra
colapsada y en su mayoría enferma por diferentes plagas que han producido la aniquilación de
árboles ante su estado de debilidad o inestabilidad, debido principalmente a que el agua que
absorben a través de sus raíces se encuentra contaminada y más preocupante aún, ha sido la
identificación de seres humanos con deformaciones físicas y enfermedades letales, que viven en
las orillas. El desconocimiento de los efectos que puede generar la contaminación de los ríos ha
sido evidente en la mayoría de nuestros gobernantes que no se han pronunciado de manera
contundente respecto a su preservación y cuidado, ocasionando un colapso o crisis ambiental que
condena paulatinamente a una muerte biológica de varias zonas ante la ausencia de políticas y
medidas radicales que concienticen, protejan y garanticen el cuidado y preservación de los
recursos ecológicos existentes y dependientes del rio Ñucchu.

2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

Estudios importantes realizados por organismos nacionales e internacionales han coincidido en


clasificar el rio Pilcomayo como contaminado debido a la explotación minera desmedida y
descontrolada en su cabeceras; sin embargo, pese a que el rio Ñucchu es un afluente, este aún
alberga vitalidad y se constituye en uno de los reservorios más importantes de fauna y flora
originaria de la región; empero, a lo largo de este afluente desde sus cabeceras hasta la localidad
de Ñucchu, sobre todo en las últimas siete poblaciones próximas se han identificado una serie de
circunstancias, acontecimientos y elementos que son importantes considerar como potenciales
riesgos ecológicos que amenazan la fauna y flora que alberga este rio.

En la actualidad, la ciudad de Sucre ha ingresado en un intenso proceso de urbanización a lo


extenso de los cuatro puntos cardinales, a través de, la construcción masiva de edificaciones de
diferentes tipos, que demandan la utilización de grandes cantidades de materiales agregados
(piedra, ripio y arena), los cuales son extraídos de las riveras del rio Ñucchu, como de lugares
aledaños, en un principio esta actividad era realizada manualmente y de forma artesanal; sin
embargo, ahora se la realiza utilizando maquinaria pesada e industrial que considera procesos de
preparación, separación y almacenamiento de estos materiales, conformándose sindicatos y
3
cooperativas para la explotación de estos recursos, donde a partir de la localidad de Charcoma
hasta la unión con el Pilcomayo existe por lo menos una planta de explotación por cada localidad.
Donde la geografía, que años anteriores respondía a una apariencia rocosa con la presencia de
piedras de tamaños importantes, actualmente se ha transformado en playas que presentan solo
arena, ripio y piedras de pequeños tamaños. Estas empresas dedicadas a la producción de
materiales agregados, solo han considerado la producción de los mismos sin tomar en cuenta el
daño ecológico que ocasionan, además de carecer de un plan de explotación enmarcado en el plan
de desarrollo regional y que considere la protección del hábitat de animales y vegetales que alberga
este rio, más al contrario incluso se ha alterado arbitrariamente el cauce del rio a conveniencia,
afectando a muchos campesinos en la práctica de la agricultura, ganadería y hasta su subsistencia.

Los productos químicos y abonos utilizados para mejorar la producción de papa, maíz, trigo y otros
productos agrícolas de producción importante en lugares ubicados cuenca arriba del rio Ñucchu, y
que por lo general se encuentran distantes de las riveras de este rio, son un factor incidente en la
contaminación, debido a que el viento o corrientes subterráneas transportan a las corrientes del rio
estos químicos nocivos y letales.

Los cambios climatológicos que afectan a todo el planeta, también se manifiestan a lo largo de esta
cuenta, donde lluvias excesivas y continuas por periodos demasiado prolongados o precipitaciones
de granizo ocasiona que la crecida de este rio destruya hábitats de especies que responden a
caudales menores eliminando grandes poblaciones de flora y fauna existente. El excesivo calor
ocasiona un sobrecalentamiento de las aguas que las hace inhabitables y aniquila grandes
cantidades de flora y fauna, fundamentalmente alevines que representan el futuro de la población
de peces.

La creación de retenes, desvíos, obras civiles de contención, eliminación de material rocoso,


erosión y otros factores condicionan que el potencial alimenticio que transportan estas aguas,
carezcan de elementos suficientes que garanticen a especies nativas tradicionales, condiciones
mínimas para su supervivencia, a lo que estas especies tienden a buscar lugares más bajos que
brinden condiciones por lo menos regulares para tratar de sobrevivir y perpetuar su especie; sin

4
embargo, ahí se someten a la aniquilación absoluta por las aguas contaminadas del rio Pilcomayo,
o en su caso terminan sufriendo mutaciones, deformaciones y alteraciones en su estructura física.

Los habitantes de la localidad de Ñucchu han incorporado la utilización de productos tecnológicos,


alimentos químicos, abonos elaborados con elementos contaminantes, materiales desechables no
biodegradables, productos de limpieza, etc. Conjuntamente ciudadanos que visitan este lugar con
la finalidad de utilizarlo como balneario, arrojan importantes cantidades de elementos
contaminantes a las playas y cauces de este rio de manera inconscientemente asumiendo que es
la forma más simple, efectiva y rápida de deshacerse de ellos; sin embargo, el daño ecológico que
esta actitud ocasiona es letal para toda la vida que alberga o depende de este rio, siendo las
botellas de vidrio y/o plástico los elementos contaminantes de interés para la presente
investigación, evidenciándose que no existen mecanismos de control, evaluación y seguimiento del
estado actual de la calidad de las aguas del rio Ñucchu, por cuanto muchas personas que
consumen este recurso de manera directa o indirecta asumen altos riesgos para su salud.

3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Ante lo anteriormente desarrollado, se formula el siguiente problema científico:

“La presencia de botellas de vidrio y/o plástico en las orillas del rio Ñucchu constituyen un
factor incidente en el deterioro ecológico del hábitat de la fauna y flora nativa que habita el
rio Ñucchu.”

4 JUSTIFICACIÓN

Preservar el medio ambiente y garantizar la subsistencia y permanencia del ser humano en


condiciones dignas y seguras en la localidad de Ñucchu, es el propósito del presente trabajo de
investigación. El conocimiento de los riesgos y efectos que causa sobre la salud el consumo de
agua contaminada o productos producidos con estas aguas, permitirá a los pobladores asumir
medidas que garanticen disponer de agua de calidad y libre de contaminación. Permitiendo utilizar
agua libre de elementos nocivos y disponer de un recurso natural estratégico para la
potencialización productiva de estos sectores y el desarrollo de una vida saludable. El desarrollo
5
de mecanismos de información, socialización y reflexión en los pobladores de la localidad de
Ñucchu para preservar y cuidar este importante recurso, será consecuencia de conocer la realidad
del estado de contaminación del rio, debido a la introducción de botellas de vidrio y/o plástico a los
cauces o el depósito en sus orillas.

5 OBJETO DE ESTUDIO

La contaminación ambiental de los ríos por actividad antropogénica.

6 CAMPO DE ACCIÓN

Identificación y cuantificación del nivel de contaminación de las orillas del río Ñucchu por botellas
de vidrio y/o plástico.

7 HIPOTESIS

“El sistema informático de visión por computadora desarrollado en el presente trabajo de


investigación permite identificar y cuantificar la presencia de botellas de vidrios y/o
plásticos en las orillas del rio Ñucchu y determinar el nivel de contaminación que ejercen
sobre este río”.

8 OBJETIVOS
8.1 OBJETIVO GENERAL

“Desarrollar un sistema informático de visión por computador para detección de objetos


que permita identificar y cuantificar la presencia de botellas de vidrio y/o plástico en las
orillas del rio Ñucchu y determinar el nivel de contaminación que ejercen sobre este río”.

8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Determinar los principales referentes y fundamentos teóricos y metodológicos en el ámbito


del medio ambiente, ecología o biotecnología que sustentan la contaminación de ríos por
acción antropogénica y sobre todo, la introducción de elementos de vidrio y/o plástico.
6
b. Determinar los principales referentes y fundamentos teóricos y metodológicos en el ámbito
de visión por computador que sustentan la identificación de objetos en imágenes
fotográficas.
c. Desarrollar e implementar un sistema informático, basado en un modelo formal matemático
y algorítmico, que permita la identificación de botellas de vidrio y/o plástico en imágenes
fotográficas.
d. Aplicar un diseño de experimentación que permita validar la efectividad del sistema
informático y considere los modelos matemáticos y algorítmicos determinados.

9 DISEÑO METODOLÓGICO

Se considera que la presente investigación corresponde a un nivel experimental y es de tipo


correspondiente a una “investigación tecnológica”, respondiendo a una instancia de “Aplicación”,
considerando la necesidad de involucrarse activamente en la protección de nuestro hábitat,
asumiendo medidas preventivas e informativas oportunas, que permitan concientizar a sus
pobladores sobre la responsabilidad que recae en ellos la preservación, control y cuidado de este
importante recurso hídrico, como es el rio Ñucchu, o sentenciar este hábitat a una muerte ecológica.

Se utilizaron herramientas e instrumentos tecnológicos, que consideraron modelos matemáticos y


algorítmicos, vinculados a la energía, las imágenes y la información.

Por la esencia experimental del presente trabajo, el método del ensayo y error fue fundamental
para la validación de los diferentes resultados.

Se emplearon los siguientes métodos:

1. Método empírico-analítico, considerando la experimentación y la lógica empírica, junto a la


observación de fenómenos y su análisis estadístico. Permitiendo obtener los datos empíricos
de las pruebas acertadas y los errores, asumiendo un aporte en el sentido más estricto de la
experiencia, posibilitando revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales
del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de, procedimientos

7
prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Dentro de éste se consideran el empleo
de los siguientes métodos:
a. Método experimental, por ser el más complejo y eficaz de los métodos empíricos,
donde se intervino sobre el objeto de estudio modificando a este directa o
indirectamente para crear condiciones necesarias que permitan revelar sus
características fundamentales y sus relaciones esenciales.
b. Método de la observación científica, considerado un instrumento universal, que
permitió conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos,
estableciendo cualidades que le dieron un carácter distintivo.
c. Método de la medición, este método empírico se empleó para obtener información
numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde
se comparan magnitudes medibles conocidas. Permitiendo lograr una asignación de
valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para
evaluarlas y representarlas adecuadamente con el apoyo de procedimientos
estadísticos.
2. Método sistémico, dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes,
así como las relaciones entre ellos, donde esas relaciones determinan por un lado la estructura
del objeto y por otro su dinámica.
3. Método de la modelación, permitiendo reproducir el fenómeno que se estudió, a través de, una
reproducción simplificada de la realidad, que cumple una función heurística, ya que permitió
descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio, considerando la
realidad.

En relación a las técnicas utilizadas en el ámbito cualitativo se tienen:

 Entrevistas, que permitieron conocer información peculiar y detallada de circunstancias y


aspectos difíciles de consultar a través de una encuesta.
 Encuestas, orientadas a identificar información y datos que determinaron tendencias
representativas de grupos de personas involucrados con el objeto de estudio a diferentes
niveles.

8
Los instrumentos empleados en el ámbito cualitativo fueron:

 Guía de entrevista, con la finalidad de organizar y planificar adecuadamente la secuencia


y objetivo de las preguntas que se realizaron a personas involucradas con el objeto de
estudio y se constituyeron en importante fuente de información y datos peculiares y
específicos.
 Cuestionario, documento con preguntas organizadas estratégicamente que permitieron
obtener información y datos sobre la opinión o conocimiento de diferentes aspectos
importantes para la presente investigación.

Los recursos de hardware y software utilizados para el procesamiento efectivo de la información


fueron:

 Arreglo computacional de alto rendimiento.


 Equipos computacionales de escritorio y portátiles.
 Sistemas de monitoreo y recolección de datos e información.
 Equipos fotográficos y de filmación.
 Software ofimático y de procesamiento estadístico.
 Lenguaje de alto nivel y un entorno interactivo para el cálculo numérico, visualización
y programación (Python y Spider 3).
 Motor de Base de datos (SQL Server).
 Componentes y SDK de integración de accesorios de monitoreo, sensores y efectores.

9
1 CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL
1.1 ANTECENDENTES TEÓRICOS

El monitoreo de la contaminación de los ríos no es un área nueva; sin embargo, no existen muchos
trabajos en relación a este ámbito temático, en la literatura científica indexada se encuentran obras desde
los años sesenta, donde se aplican fundamentalmente métodos estadísticos y matemáticos.
Posteriormente se marca un crecimiento en los años setenta, donde dichos trabajos en su mayoría utilizan
modelos estadísticos. Continuando de manera cronológica, en los años ochenta hasta la actualidad con
importante interés por la utilización de sistemas no lineales basados en computación no convencional y
la inteligencia artificial. Varias técnicas de inteligencia artificial se han aplicado para tratar temas
relacionados a la contaminación como es: la predicción, identificación de contaminantes, efectos, entre
otros. Estas técnicas utilizan por lo general: métodos de regresión, lógica difusa, programación genética,
sistemas expertos, redes neuronales artificiales, máquinas de Soporte vectorial, clasificador gamma,
entre otros como lo presentan (González Marcos, et al., 2006).

A pesar que existen diversos trabajos en el ámbito de visión por computador y aprendizaje automático en
relación a temáticas de contaminación de ríos, no se pudo identificar trabajo alguno de investigación
científica que utilice elementos de la visión por computador para identificar, cuantificar y establecer los
efectos generados por la contaminación antropogénica de un rio por el depósito de botellas de vidrio o
plástico en sus orillas.

La importante publicación de (Badii Zabeh, et al., 2005), nos permite considerar algunos conceptos y
principios fundamentales que son importantes tratarlos inicialmente para mejorar el entendimiento sobre
el ámbito de estudio de la presente investigación:

 La sostenibilidad de cualquier sistema, especialmente de los ecosistemas, requiere, en su


operación, indicadores que puedan servir como herramientas de información para la evaluación
de las consecuencias ambientales derivadas de las actividades sociales y económicas
(Bittermann & Helmut, 1998).

9
 Costanza (1992) sugiere que un ecosistema es saludable si éste es activo y mantiene su
organización y autonomía en el tiempo y su capacidad de amortiguación. (Constanza, 1992) va
más allá al proponer un índice de salud del ecosistema como el producto vigor (la producción
primaria o el metabolismo), organización (diversidad de especies o interacciones) y la capacidad
de adaptabilidad (resistencia o recuperación a los daños).

 La degradación de los recursos acuáticos ha sido motivo de preocupación para el hombre de los
últimos tiempos, donde los primeros esfuerzos para determinar el daño ecológico causado por
residuos domésticos e industriales en las corrientes de agua fueron realizados (Kolkwitz &
Marsson, 1909), creando de esta manera las bases del sistema saprobio, ampliamente utilizado
hoy día en Alemania y algunos países europeos. No fue sino hasta mediados de los años 50 del
siglo XX, cuando comenzaron a utilizarse diferentes metodologías de evaluación de la calidad del
agua mediante el uso de indicadores biológicos. Patrick (1949, 1950) propuso métodos biológicos
para evaluar las condiciones ecológicas de las corrientes de agua.

 A finales de los 50 y principios de los 60 comenzó a discutirse el concepto de diversidad de


especies basada en índices matemáticos derivados fundamentalmente de la teoría de la
información (Brillouin, 1951). Por otra parte, Washington (1984), hace una revisión de los índices
de diversidad, bióticos y de similitud con especial referencia a los ecosistemas acuáticos.
Presenta 18 índices de diversidad, 19 índices bióticos y 5 índices de similitud, y analiza su
aplicabilidad para los sistemas biológicos. Para él, la mayoría de los índices no son totalmente
satisfactorios. Prat et al, (1986) realiza en España una comparación entre dos índices de la
calidad del agua, uno que utiliza parámetros físico-químicos (ISQA) y el otro, parámetros
biológicos (BILL), encontrando baja correlación entre ellos.

 Barbour et al, (1995), presentan un total de 63 tipos de mediciones para evaluación rápida de los
ecosistemas. De ellos: a) 8 corresponden a “medidas de riqueza” los cuales se fundamentan en
el número de taxones encontrados; b) 15 se refieren a “enumeraciones” que son en realidad
cálculos basados en porcentajes de determinados organismos; c) 15 corresponden a los “índices
de diversidad y similitud de la comunidad” donde están los más conocidos; d) 12 se refieren a los
“índices bióticos” siendo los más conocidos el BMWP y el índice de saprobiedad; e) 10 índices
10
conocidos como “mediciones funcionales”, donde se considera el tipo de función que
desempeñan los organismos en la comunidad, como por ejemplo: colectores, filtradores,
trituradores, depredadores, etc.; f) por último se consideran 3 medidas denominadas “índices
combinados” dentro de los cuales se menciona el índice de la comunidad de macro invertebrados,
el promedio de puntaje biométrico y el puntaje de la condición biológica.

 En la década de los años 80 y de los 90 comienza a generalizarse el uso de estos índices y a


proponerse otros nuevos o modificaciones de los existentes. Karr (1991) introduce el concepto
de Índice de Integridad Biológica (IBI), el cual es una herramienta multiparamétrica para la
evaluación de las corrientes basada en la comunidad de peces. Dada la aceptación que este
método ha tenido en Estados Unidos, se ha extendido su uso a otros grupos biológicos. Armitage
& Petts (1992) examinan la posibilidad de usar puntajes bióticos y las predicciones basadas en
el sistema computarizado conocido como RIVPACS (River Invertebrate Prediction and
Classification System) (Wright, 1995). Para valorar la pérdida de fauna béntica. Wright aplica el
método RIVPACS en la Gran Bretaña y llega a la conclusión de que no sería válido para otras
regiones de Europa, dado que en la isla no existen ríos tan grandes como en el continente.

 Resh et al. (1995) desarrollan en Maryland (USA) métodos rápidos de evaluación del agua
usando los macro invertebrados acuáticos como bioindicadores. Alba–Tercedor (1996) adopta la
utilización de los macro invertebrados acuáticos en los programas de evaluación de la calidad del
agua en España. Towsend et al. (1997) califican la perturbación de las aguas en relación con las
características de las especies de macro invertebrados y la riqueza de dichas especies. Munné
et al. (1998) establecen en España un índice de calidad que valora el estado de conservación del
bosque de ribera (QBR) y se trata de comparar el estado actual del sistema que se estudia con
un estado de referencia donde la biodiversidad y la funcionalidad del sistema solamente estarían
perturbados por las perturbaciones de origen natural.

A nivel nacional se han instituido varias organizaciones, con el apoyo internacional en muchos casos, que
se encargan de realizar estudios y presentar informes a las instancias nacionales a fin de generar
iniciativas orientadas a la preservación del medio ambiente, en relación al ámbito del presente trabajo de
investigación podemos citar las siguientes:
11
 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS, a través de, un estudio realizado con la
participación de una gran número de expertos nacionales e internacionales y cuyo resultado se
publicó el 2009 en el libro titulado: “LIBRO ROJO DE LA FAUNA SILVESTRE DE
VERTEBRADOS DE BOLIVIA”, donde se caracterizan y describen todas las especies de
animales que se encuentran de alguna manera amenazados de extinguirse, sistematizando
varias investigaciones realizadas de manera individual por varias entidades durante varios años.
 Foro boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), según su sitio Web se identifica
como “… una organización que articula organizaciones sociales, ambientalistas, instituciones
académicas y personas que trabajan en sus comunidades o en apoyo de ellas para la protección
de su ambiente y recursos naturales. Sus ámbitos de acción, cómo instancia analítica y
propositiva son la intervención en acciones nacionales en torno a políticas ambientales,
seguimiento y fiscalización de la gestión ambiental, apoyo a comunidades para la gestión de
conflictos ambientales, soberanía alimentaria, el ejercicio de derechos ambientales y la
incorporación del enfoque de sustentabilidad en el debate político nacional a través de la
promoción de actividades de uso sustentable de los recursos naturales, ejercidas por actores
locales.”
 La Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (REDESMA), es un proyecto impulsado por
el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM). Esta Red viene trabajando continuamente
desde 1999, proporcionando un servicio gratuito de boletines informativos mensuales, una
Revista Virtual y un portal informativo a usuarios de Bolivia, Latinoamérica y el resto del mundo,
con el apoyo de agencias de cooperación internacional e instituciones tanto nacionales como
internacionales.

Si bien estas instituciones han desarrollado trabajos relacionados al medio ambiente y más
específicamente a peces que habitan los ríos de nuestro país, sus esfuerzos se han orientado a
escenarios hídricos ubicados en el trópico. En el departamento de Chuquisaca son muy escasos los
proyectos de preservación de la fauna y flora tradicional, y hasta la fecha no se ha logrado establecer
políticas regionales relacionadas al control y reversión de la contaminación de los ríos, sin existir ningún

12
trabajo que considere la contaminación por la acción antropomórfica de introducir botellas de vidrio y/o
plástico en las orillas del rio Ñucchu.

1.2 MARCO TEÓRICO


1.2.1 Descripción del ecosistema fluvial

En la descripción de los ríos no puede faltar la consideración de su valor ecológico, estos en estado
natural, son ecosistemas complejos y singulares, que merecen una protección y conservación. Cabe
destacar tres aspectos principales del medio fluvial:

 En primer lugar, el cauce de las aguas continuas o permanentes alberga una flora y una fauna
acuática. Su valor depende de su diversidad biológica y ésta en función de la diversidad física.
Así, hay diversos hábitats para distintas especies cuando, en unos lugares puede haber sol y en
otra sombra, en unos el fondo es de gravas y en otro de barro, se suceden las pozas de aguas
calmas y los rápidos, hay islas o barras o bolos emergidos e intersticios sumergidos, hay zonas
de mayor y menor velocidad, etc.

 En segundo lugar, hay que destacar el llano o llanura de inundación (cuando existe), cuyo valor
para sustentar una comunidad biológica singular como zona húmeda depende de la frecuencia
de la inundación y de su duración, del nivel freático y de la diversidad física de la llanura:
depresiones, meandros abandonados, crestas, suelos de distinto tipo.

 En tercer lugar, el bosque de ribera, si no ha sido degradado por la agricultura o el pastoreo,


constituye un ecosistema de gran valor biológico. Aparte de la vegetación acuática, sumergida o
semisumergida, el bosque está constituido por un estrato arbóreo de especies caducifolias como
sauces, chopos, fresnos, álamos y olmos más o menos próximos al agua según su necesidad
hídrica, un estrato arbustivo en los claros o bordes del bosque (por ejemplo, zarzales) y un estrato
herbáceo.

13
1.2.2 Contaminación hídrica

El agua dulce asume un protagonismo importante en el desarrollo de las agrupaciones humanas que se
asientan en sus cercanías y hacen uso de este importante recurso natural de manera creciente y en
muchos casos indiscriminadamente, sin asumir acciones sobre su cuidado y preservación, ocasionando
que se manifiesten problemas de contaminación. Los procesos de contaminación de los ríos responden
a varias vertientes; sin embargo, el depósito de materiales inorgánicos en sus orillas o en sus mismos
cauces es uno de los más evidentes y con alta manifestación en las riberas de los ríos que atraviesan
lugares que tienen presencia activa de personas con diversos tipos de actividad, lo cual ejerce efectos
devastadores sobre la calidad de vida de la fauna y flora que habita y depende de este recurso hídrico.

La determinación de los niveles de contaminación de un determinado escenario hidrográfico, puede ser


realizado a partir de muestras de agua y sedimento de sus cauces que serán analizadas en laboratorio a
través de métodos físico – químicos. Alternativamente a esto, la bioevaluación o biomonitoreo dispone de
técnicas empleadas para medir los niveles de afectación que la actividad antropogénica puede ocasionar
sobre un determinado escenario biológico como la metodología del análisis de riesgo ecológico y
ambiental y la utilización de bioindicadores para identificar el estado de salud e integridad del medio
acuático de estudio, permitiendo identificar los daños ocasionados sobre la fauna y flora, donde el
presente trabajo se constituye en un elemento importante del primero.

1.2.3 ¿Qué es el diagnóstico o la caracterización ambiental?

Los bienes y servicios proporcionados por la naturaleza para las poblaciones humanas son básicamente
mantenidos por procesos ecológicos. La alteración de estos procesos puede llevar a la degradación de
los ecosistemas y a la correspondiente disminución de la calidad de vida, con altos costos económicos
y sociales (Turner, 2000; Levy et al., 2006). Los programas de caracterización, evaluación de impactos
y monitoreo ambiental deberían contribuir, para revertir este tipo de degradación y asegurar que la salud
humana y la integridad de los ecosistemas y sus recursos no sean afectadas de manera irreversible.
Esto se lograría al proporcionar a los tomadores de decisión herramientas de gestión adecuadas,
efectivas y amparadas por el mejor conocimiento científico existente. En este sentido, las evaluaciones
de impacto y los programas de monitoreo deben ser vistos como los instrumentos básicos para
14
determinar la naturaleza, magnitud, alcance espacial y distribución temporal de los impactos ambientales
derivados de actividades humanas. En esta línea de interés y preocupación por el medio ambiente y sobre
todo los ríos, han sobresalido las siguientes iniciativas y proyectos:

 Los conceptos de caracterización (o diagnóstico) ambiental y de monitoreo ambiental, son


frecuentemente confundidos en los informes técnicos y en la literatura pertinente. En Brasil, la
definición legal de diagnóstico o caracterización, explicitado en la Resolución nº 237/1997 del
Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), es de difícil operatividad, debido a su carácter
genérico y excesivamente abarcativo: “... el diagnóstico ambiental del área de influencia del
proyecto incluye una completa descripción y análisis de los recursos ambientales y sus
interacciones, considerando el medio físico, biológico y socioeconómico ...”.

 En Uruguay, la Ley 16.122 de 1990 estableció el marco institucional para la gestión ambiental y
creó el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), con
atribuciones de formular, ejecutar, supervisar y evaluar los planes nacionales de protección y
para instrumentar la política ambiental nacional. Esta política fue complementada por leyes
posteriores de Impacto Ambiental, Proteción del Ambiente y Áreas Protegidas, de aplicación
nacional y departamental.

 En la Argentina, la Ley 25.675 de 2002 (Ley General del Ambiente-Bien jurídicamente protegido)
estableciólos requisitos mínimos para la gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo
sustentable. De acuerdo con esta ley, la política ambiental debe establecer, por ejemplo, los
procedimientos adecuados para prevenir riesgos ambientales y recomponer daños causados
por la contaminación ambiental. Las autoridades son responsables por informar a la sociedad
sobre el estado del ambiente y los posíbles efectos que pueden provocar las actividades
antrópicas. El ordenamiento ambiental incluye una estructura de funcionamento global del
territorio de la Nación a través del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA).

En la práctica, no existen leyes, resoluciones, o normas que discriminen detalladamente cuáles deben
ser las estructuras o procesos analizados en los trabajos de caracterización o evaluación de impactos

15
ambientales. En Brasil, el Instituto Brasilero de Medio Ambiente (IBAMA) sugiere, de forma oficiosa,
un plan básico (Roteiro Básico, IBAMA, 1995), adoptado, con mayores o menores modificaciones, por
equipos multidisciplinarios ejecutores de Evaluaciones de Impacto Ambiental y por los propios
órganos ambientales. En éste se recomienda la división de la matriz ambiental en tres medios: físico,
socioeconómico y biológico. Estas directrices no detallan ni explicitan las variables ambientales que
deben hacer parte de cada uno de estos medios o que deberían ser objeto de estudios técnicos. En
la práctica, la definición de estas variables, cuando no fueron predefinidas por los términos de
referencia de emprendimientos específicos, es una elección ad hoc de los equipos técnicos
responsables por los estudios. La propia definición de “medio biológico” es ambigua, en la medida en
que para una perspectiva ecosistémica los seres vivos no existen de forma disociada del resto de la
matriz ambiental, que incluiría los igualmente ambiguos “medios físico y químico”. Por otro lado, si
los seres vivos constituyen recursos o servicios para poblaciones humanas deben ser igualmente
tratados por el llamado medio socioeconómico. Con su caracter genérico, la definición creó una
verdadera expectativa por estudios demasiado abarcativos o enciclopédicos en los órganos
ambientales. A pesar de estos inconvenientes conceptuales, secciones o capítulos relativos a los
medios “biológico”, “físico” y “socioeconómico” son habituales en los trabajos de caracterización
ambiental y en los estudios e informes de impacto ambiental, básicamente por su aparente facilidad
de operación. Por un lado, esta práctica facilita el detalle técnico de los diversos “compartimientos
ambientales”. Por otro, inhibe o impide una visión transversal o integradora de los problemas
ambientales derivados de cualquier actividad impactante o contaminante.

Es necesario establecer claramente que el diagnóstico o caracterización ambiental no debería ser


simplemente un cúmulo (frecuentemente incoherente), de informaciones sobre el área de influencia
de un determinado emprendimiento, al contrario debería constituirse en una selección informativa
basada en los mejores conocimientos disponibles de las estructuras y procesos que pueden ser
alterados por las actividades de estos emprendimientos, sean positivas o negativas para el medio
y/o las poblaciones humanas. En otras palabras, la estructuración de un adecuado diagnóstico
ambiental debería considerar la naturaleza del emprendimiento y la matriz de impactos que éste
puede tener como consecuencia en la práctica o potencialmente para el ecosistema o ambiente.
Siguiendo la tendencia inversa, la mayoría de los estudios ambientales corrientes todavía prioriza
16
la obtención o compilación de datos para la caracterización de las áreas de influencia, dejando de
priorizar las informaciones que tratan más directamente con los impactos potenciales del
emprendimiento en estudio. Procedimientos de este tipo son la causa de las “enciclopedias” de
caracterización o diagnóstico ambiental, tan comunes en los Estudios de Impacto Ambiental de
Estados Unidos en la década del 70, o actualmente entre nosotros.

Como forma general de delimitar este problema, un trabajo minucioso de ”focalización” y “limpieza”
de la información debe ser ejecutado en las etapas iniciales de cualquier evaluación de impacto.
Además de evitar incluir datos innecesarios, estos cuidados evitarían el énfasis en procesos o
estructuras de importancia secundaria en el contexto del emprendimiento, de sus impactos
potenciales o del área de su influencia. Para organizar esta colecta inteligente de información,
cada diagnóstico ambiental debería partir o ser estructurado por una matriz de impactos reales o
potenciales, y estar fuertemente dirigida para el emprendimiento en estudio y para las especificidades
de las áreas de influencia.

El principal resultado de los diagnósticos ambientales debería ser la determinación de las condiciones
ambientales “de fondo” frente a las cuales los impactos del emprendimiento deben ser medidos.
Teóricamente, el primer paso debería ser la determinación de las condiciones actuales del ambiente. Sin
embargo, como estas condiciones no son estáticas y cambian con el tiempo, sería más concreto definir
el escenario de las condiciones ambientales presentes y futuras, proyectado al menos para el tiempo de
vida media del emprendimiento. Esto raramente ocurre, por exigir un conocimiento excepcional de los
procesos ecológicos responsables de los cambios de las condiciones ambientales a lo largo del tiempo
como afirma (Ruiz Garcia, 2015)

1.2.4 Monitoreo ambiental

A partir del término monitor, que en inglés significa controlar, se han creado en español los verbos
monitorizar y monitorear, con el sentido de vigilar o seguir. En consecuencia, se denomina “monitoreo
ambiental” a la utilización de resultados de indicadores que permiten inferir la calidad ambiental y su
variabilidad a lo largo del tiempo y del espacio. La expectativa de cualquier monitoreo es la identificación
de cambios ambientales potencialmente causados por un agente estresante o un conjunto de ellos. Para
17
esto, es esencial conocer la situación de base del ambiente (variabilidad de fondo o background), con
sus valores de referencia, es decir las condiciones previas a las intervenciones, para evaluar de forma
confiable y consistente las modificaciones derivadas.

Estas actividades de monitoreo ambiental deben ser metódicas y continuas en el espacio y el tiempo,
repitiéndose mientras el agente estresante se encuentre presente. En este sentido, el monitoreo
ambiental es la herramienta principal para determinar la necesidad de medidas de reparación y/o
mitigación, para la re-evaluación periódica de los planes de control ambiental y para redireccionar las
actividades vinculadas al proceso contaminante en sí mismo, de manera de poder minimizar o evitar
impactos ambientales. Los protocolos de monitoreo deben incluir el estudio de los organismos
afectados, además del contexto físico-químico, ya que plantas, animales y microorganismos pueden
brindar la primera alerta de alteración ambiental. Sin embargo, todas las variables (sean físicas,
químicas o biológicas) no tienen la misma importancia o aplicabilidad en los programas de monitoreo.
Para la definición de esas variables y consecuentemente de los protocolos de acción, el presente
documento considera los criterios propuestos por el Grupo de Expertos en Aspectos Científicos de la
Polución Marina (GESAMP, 1983). Estos criterios engloban, en orden de prioridad, aspectos científicos
fundamentales, su eficacia y su valor práctico, además de aspectos logísticos y administrativos.

Los criterios científicos recomiendan que los estudios de monitoreo deben considerar:

 El significado ecológico: ¿hasta qué punto las variaciones en la sobrevivencia, asociaciones,


crecimiento y/o reproducción de individuos pueden ser atribuidas a un agente contaminante?
 La especificidad: ¿hasta qué punto las consecuencias del impacto son específicas para el
agente causal?

 La reversibilidad: ¿cuál es la posibilidad de retorno de la variable analizada a un estado "original"


después de la remoción del agente causal?, Los efectos ecológicos de agentes contaminantes
son tradicionalmente evidenciados por variaciones en la biomasa, abundancia, diversidad y
distribución de la población y las comunidades, en la riqueza de especies, en la tasa de
crecimiento individual y poblacional, en la reproducción y en la estructura poblacional (Warwick,
1993). El análisis de las respuestas biológicas de los organismos bentónicos presenta
18
inconvenientes, en la medida en que la variabilidad de fondo se puede superponer a la
variabilidad efectivamente causada por los disturbios.

 Los efectos ecotoxicológicos son evidenciados a partir de bioensayos, cuyos protocolos son
cuantitativos y altamente sensibles, con una elevada velocidad de respuesta y el
establecimiento de relaciones de causa-efecto. Sin embargo, las respuestas medidas pueden
tener baja relevancia o significado ecológico. En muchos casos, aún en condiciones de
laboratorio óptimas, es difícil detectar la concentración y los componentes presentes en los
afluentes.

 Los efectos fisiológicos, como variaciones en las tasas de alimentación, eficiencia de


crecimiento, índices de condición, entre otros, son igualmente cuantificables, además de ser
más sensibles y de respuesta más rápida a las alteraciones que los efectos ecológicos. Sin
embargo, la aplicación de estos índices puede igualmente ser problemática, debido a la
escasez de información específica sobre tales procesos en condiciones naturales.

 Los efectos bioquímicos, morfológicos y patobiológicos son indicados para la definición de la


acción tóxica específica de determinado agente contaminante y para la detección preliminar de
áreas críticas.

 Las variables consideradas en los estudios de impacto ambiental deben tener eficacia y valor
práctico. Es por eso que una variable debe poseer ciertos atributos como:

o La causalidad: ¿el efecto observado tiene alguna relación cuantitativa con la causa
o agente contaminante?
o La sensibilidad: ¿hasta qué punto la variable es sensible al agente contaminante?
o La velocidad de respuesta: ¿cuál es el tiempo de respuesta dela variable o agente
contaminante?
o La razón señal/ruido: ¿el efecto o señal puede ser fácilmente detectado por encima
de la variabilidad natural o de fondo?
o La precisión: ¿la variable puede ser medida con precisión y confiabilidad?

19
o Los criterios administrativos o logísticos, están relacionados con los costos de la
medición de una variable y con la aplicabilidad de la determinación para detectar el
efecto y/o la contaminación.

1.2.5 Visión por computador

La visión por computador llamada también visión artificial o visión por ordenador es una disciplina joven
que considera todos los procesos y elementos que permitan simular el sistema de visión humano en una
computadora. Como define (V.S., 1993), la visión por computador es la posibilidad de entendimiento,
comprensión e interpretación de imágenes digitales, que permite la comprensión automática de la
estructura y propiedades correspondientes a un mundo tridimensional y dinámico capturado en un medio
de presentación bidimensional, considerando propiedades geométricas (forma, tamaño y localización) y
materiales (color, iluminación, textura y composición). El efecto de ver para un ser humano o un
computador consta de dos momentos importantes: captar una imagen e interpretarla, en otras palabras,
disponer de la capacidad de la percepción. En el ámbito de la visión por computador los elementos
responsables de captar las imágenes son las cámaras de video, el componente más importante es el
sensor que se utiliza, el cual es sensible a la intensidad luminosa y su función principal es el de captar las
imágenes, para posteriormente, a través de, técnicas y herramientas de la visión por computador lograr
una interpretación de los propósitos y requerimientos que se tengan establecidos.

1.2.5.1 Formación y representación de la imagen

Al iluminar un objeto con una determinada fuente de luz, la imagen percibida f(x, y)2 está definida por dos
elementos: la intensidad de la luz incidente en el objeto denominada iluminación i(x, y) y la cantidad de
luz reflejada por el objeto de la escena conocida como reflactancia r(x, y). Los elementos que intervienen
en la generación de una imagen son: el objeto, la fuente emisora de luz y el mecanismo de constitución
de la imagen, que en un sistema artificial óptico se corresponden con el sensor y el digitalizador, la imagen
capturada digitalmente se la representara como una matriz f de dimensiones NxM. Es importante
establecer que la captura y preparación de una imagen digital, trae consigo generalmente importante
pérdida de información, debido a la naturaleza discreta de los pixeles y las limitaciones físicas en relación
al rango de valores de intensidad luminosa que una cámara fotográficas convencional puede captar, este
20
problema se manifiesta con mayor intensidad cuando se procede con la uniformización de la resolución
de todas las imágenes con las que se trabajara, identificándose pérdida de información y aparición de
ruido.

La imposibilidad de disponer de un rango infinito de valores para la medida de intensidad de brillo de los
pixeles se constituye en otra importante limitante, aun cuando en la actualidad se disponen de cámaras
fotográficas sofisticadas y con importantes características, estas presentan limitaciones y dificultades para
trabajar con estas características. No existe un acuerdo o estándar en relación al número mínimo de
pixeles o bits requeridos para que una imagen sea considera una adecuada muestra, lo recomendado
por los expertos en esta área es asumir un umbral, que establezca la ausencia de cambios o efectos si
asume un valor superior y que manifieste inmediatamente variaciones si asume un valor inferior.

1.2.6 Relaciones básicas entre pixeles

Existen consideraciones y relaciones básicas y fundamentales que se aplican a los pixeles que se
constituyen en las unidades básicas de representación gráfica, estas son:

 Vecindad, que define pixeles vecinos de un pixel p en coordenadas (x, y).


 Conectividad, que permite establecer fronteras entre objetos y regiones que forman parte de una
imagen digital, un pixel posee conectividad con otro pixel, si se determina si son adyacentes, es
decir, si tienen 4-conexión u 8-conexión y sus niveles de gris son aproximados.
 La distancia euclídea entre p y q se define como:
𝐷𝑒 (𝑝, 𝑞) = √(𝑥 − 𝑠)2 + (𝑦 − 𝑡)2
Donde los pixeles a distancia menor o igual que un valor r de uno dado, (x, y), definen un disco
de radio r centrado en él.

1.2.6.1 Etapas del procesamiento de visión por computador

La visión por Computador se encuentra íntimamente vinculados al hardware, el software y desarrollos o


descubrimientos teóricos, el trabajo en diferentes ámbitos de esta especialidad considera las siguientes
etapas generales:

21
 Adquisición de la imagen digital, para lo que se recurre a cámaras de diferentes características
y capacidades.
 Preprocesamiento, que busca optimizar la imagen, de manera que su utilización sea más
efectiva y productiva en futuras etapas.
 Segmentación, es la tarea de división de la imagen en los objetos, regiones y otros elementos
que la conforman. Esta es decisoria en la solución del problema y en alcanzar los objetivos
propuestos. El proceso de segmentación generará como resultado una imagen de datos de las
regiones contenidas o los puntos de ésta, donde se debe establecer convenientemente que tipo
de segmentación se utilizará, se puede considerar la siguiente recomendación:
o La representación por frontera es recomendada cuando el objetivo se centra en las
características de la forma externa como esquinas o concavidades y convexidades.
o La representación por regiones es sugerida cuando el interés se centra en las
propiedades internas del objetivo como la textura o el esqueleto.
 Extracción de propiedades, su funcionamiento se basa en la parametrización denominada
también selección de rasgos, se ocupa de la extracción de características que generan
información cuantitativa de interés o características básicas para distinguir un objeto de otro.
 Reconocimiento o clasificación, es la tarea que asigna una etiqueta a un objeto basada en la
información generada por los descriptores (clasificación).
 Interpretación, se encarga de asignar semántica al conjunto de objetos identificados.

1.2.6.2 Componentes de hardware de un sistema de visión por computador

Los componentes de hardware que generalmente se consideran en un sistema de Visión por computador,
son los siguientes:

 Sensor óptico (Cámara fotográfica o de video), responsable de capturar la imagen con la que
se desea trabajar.
 Tarjeta de Procesamiento Gráfico (GPU), permite que un computador pueda visualizar
imágenes digitales y trabajar con estas.

22
 Computador, en el equipo donde se realiza el trabajo propiamente requerido con la imagen
digital.
 Monitor, es el dispositivo donde se visualiza las imágenes.

1.2.6.3 Adquisición de la imagen digital

Es el primer paso que se considera para el trabajo en visión por computador, donde se pretende lograr
obtener una imagen enmarcada en los requerimientos del problema que se pretende abordar, su
adecuada obtención o generación será decisoria para la aplicación exitosa de los siguientes pasos. Su
obtención exitosa depende de elementos de hardware (cámara, óptica, tarjeta de procesamiento gráfico,
ordenador y software) y el entorno y posicionamiento de los elementos (iluminación, el fondo, posición
correcta de la cámara, ruido eléctrico-óptico externo entre otros). La presente investigación no es
dependiente del tipo de hardware que se pueda considerar en el sistema de visión por computador, por
cuanto no se detallarán estos elementos.

1.2.6.4 Técnicas de iluminación

Identificados los elementos de hardware que se considera en el sistema de visión por computador, es
importante establecer algunos criterios respecto al entorno y su correcta ubicación y configuración.

Para una adecuada toma fotográfica el escenario debe ser iluminado adecuadamente para sacer el mejor
provecho a las características técnicas de los equipos fotográficos o de filmación, el escenario puede ser
iluminado a través de las siguientes técnicas:

 Iluminación frontal, la luz incide directamente sobre el objeto, ya sea verticalmente,


horizontalmente, de forma oblicua o de forma difusa. Esta técnica permite distinguir los detalles
de los objetos y su forma, permitiendo la obtención posterior de parámetros importantes de cada
objeto como su color, detalles internos entre otros, buscando lograr el mejoramiento de la
segmentación. Su aplicación genera el fenómeno de creación de sombras y reflejos o en su caso
brillos cuando se trabaja con objetos brillantes, que se constituyen en una dificultad importante al

23
momento de detectar los contornos y detalles de los objetos, estas dificultades pueden ser
superadas con la utilización de luz difusa (fibra óptica, lámparas circulares o luz indirecta)
 Iluminación trasera o retroiluminación, se ilumina una pantalla de forma que lo que se busca
es el contorno del objeto a modo de sombra chinesca. El objeto analizado puede estar delante o
detrás de la pantalla, esta técnica solo se utiliza para la detección de contornos, que facilita el
trabajo de segmentación y generalmente evita el preprocesado de la imagen. Es importante
garantizar la perpendicularidad de la iluminación en relación al objeto con el que se trabaja. La
selección y aplicación de uno u otro sistema de iluminación dependerá del tamaño, las
características de la superficie, la geometría y los requerimientos del sistema. Se recomienda:
o Sistemas anulares o anillos de luz, para iluminar objetos de reducidas dimensiones.
o Sistemas de iluminación lineal, se utilizan para iluminar zonas muy estrechas, son
comunes en aplicaciones industriales, metrológicas e inspección.
o Sistemas de panel, se utilizan para formar la silueta de un objeto, depositándolo sobre la
fuente de luz cuando estructuras superficiales del mismo no son importantes, son
aplicados en visión industrial, metrología, microscopia o para producir el efecto de luz
difusa uniforme.
o Sistemas puntuales, iluminan intensamente un objeto de posiciones diferentes, pueden
ser de dos tipos: puntales tipo latiguillo (flexibles y semirrígidos), en sus terminaciones
se pueden conectar lentes con polarizadores para concentrar la luz y evitar brillos, filtros
de color y difusores de acuerdo a requerimiento.
o Luz Difusa, se utiliza en superficies lisas y brillantes donde se evita que cualquier
reflexión se confunda con un defecto, se utiliza en la verificación de discos compactos y
revisión de patrones en circuitos impresos o placas electrónicas.
o Láser, se utilizan principalmente en aplicaciones de medida de profundidad y de
irregularidades de superficies, se disponen en diferentes formas y tamaños, de una o
varias líneas, línea punteada o matriz de puntos, circunferencia única o concéntrica, cruz,
cuadro, rejilla entre otros.

24
1.2.6.5 Fondo

El fondo es un elemento que afecta de manera significativa el proceso de segmentación, lo que se


requiere generalmente es que este sea lo más homogéneo posible y posea un color que permita distinguir
con facilidad a los objetos de estudio. En iluminación frontal el negro es un color comúnmente utilizado y
en la retroiluminación se recomienda la utilización de blanco u otro color que permita lograr resaltar a los
objetos.

1.2.6.6 Calibración

El calibrado es la actividad de ubicar adecuadamente la cámara para lograr la captura de una imagen
digital sin ruido o alteración de los objetos que se consideren en la escena. Para esto se utiliza una plantilla
con nueve puntos, conociendo las dimensiones de estos y sus distancias de separación, el proceso de
calibrado pasa por realizar un algoritmo que determine los centros de gravedad de los nueve puntos, sus
tamaños y distancias de separación. De forma, que la cámara se ajuste para que todas las distancias
entre puntos sean las mismas y el tamaño del cuadro sea el deseado.

1.2.6.7 Preprocesamiento

Los elementos anteriormente revisados consideran aspectos que buscan garantizar la calidad de una
imagen digital; sin embargo, no todas las imágenes que se logren capturar responderán a la posibilidad
de ser obtenidas en escenarios controlados y preparados, por lo que es común trabajar con imágenes
que presenten efectos de degradación, como ser presencia de ruido, perdida de definición y de fidelidad,
debido a diversos factores, ante esto en visión por computador se dispone de la etapa de preprocesado
que busca revertir o reparar estos efectos negativos en las imágenes, generalmente trabaja sobre
deformación, ruido introducido, poco o mucho contraste o brillo, falta de ecualización apropiada entre
otras. Se dispone de un conjunto importante de algoritmos que permiten modificar la imagen para eliminar
ruido, transformarla geométricamente, mejorar la intensidad o el contraste, entre otros; procesos que
intentan mejorar el resultado final de la imagen capturada. Estos algoritmos necesitan gran cantidad de
tiempo de procesado y en su utilización debe ser considerado este aspecto. La imagen posee
características que generalmente, es conveniente mejorar, como: el contraste, brillo, niveles de grises,

25
eliminar brillos, aumentar los bordes, mejorar las texturas, entre otros; estas técnicas se denominan
operaciones de mejora de la imagen.

El trabajo de preprocesado de una imagen digital considera dos tipos de operaciones: tratamiento de
corrección y mejora de la imagen, varias de estas operaciones pueden ser consideradas también en la
etapa de segmentación.

Si bien existen un gran número de algoritmos para esta etapa solo se describirán los que utilizaron en el
presente trabajo de investigación.

1.2.6.8 Operaciones básicas

El número de operaciones básicas disponibles en visión por computador es bastante amplio, las más
comunes son las siguientes:

 Inversión, genera el valor inverso (1/valor) de cada pixel, se utiliza para aspectos estéticos.
 Operaciones aritméticas, se tienen las siguientes:
o Adición y sustracción, suma o resta unas imágenes con otras, se utilizan para identificar
movimiento o cambio en una imagen.
o Producto o división por una constante, multiplica o divide el valor de cada pixel por una
constante, se emplea para incrementar o reducir el brillo de un pixel.
o Logaritmo y exponencial, se utiliza para incrementar el contraste de la zonas oscuras o
claras en detrimento de las zonas claras u oscuras respectivamente.
 Operaciones Lógicas, se tienen las siguientes:
o Complementación, permite invertir el valor de los pixeles de una imagen.
o AND, OR y XOR, se utilizan para el trabajo con máscaras, para trabajar con porciones
de una imagen.
 Transformaciones no lineales, se aplican a partir de una función de transformación, que puede
ser una función de corrección gamma, afilado de la imagen entre otras.

26
 Slicing, permite resaltar una franja de niveles de gris que se dejan en un valor primario o máximo,
mientras que los valores de luminosidad restantes se dejan a cero o a su valor previo de acuerdo
a requerimiento.
 Clipping, convierte todos los niveles de grises superiores a un valor máximo a un valor fijo y los
valores menores a un valor mínimo a otro valor fijo.
 Umbralización (thresholding), elimina los valores superiores o inferiores en relación a un umbral.
 Binarización, es una variante de la umbralización, deja en cero todos los pixeles menores de un
umbral y a uno aquellos que son iguales o mayores, convierte la imagen en un conjunto de ceros
y unos.

1.2.6.9 Transformaciones geométricas de imágenes

Son algoritmos que modifican las características geométricas de las imágenes, se utilizan en la
reconstrucción de imágenes deformadas, el giro o ajuste de las mismas o la deformación intencionada de
ciertos rasgos para posteriores análisis, los más comunes son los de escalado, translación, giro y espejo.

1.2.6.10 Algoritmos generadores de ruido

Estos algoritmos permiten introducir ruido intencionalmente producido en una imagen para utilizarla como
prueba, estos ruidos son ocasionados por diferentes circunstancias, como los sensores, ruidos eléctricos,
perturbaciones en el medio de transmisión, efectos térmicos, campos electromagnéticos entre otros.

1.2.6.11 Filtrado

Existen dos tipos de filtros:

 Filtros basados en el dominio espacial, permiten hacer referencia a la manipulación directa de la


luminancia de los pixeles.
 Filtros basados en el dominio frecuencial, modifican indirectamente la luminancia de cada pixel
utilizando como factores de ponderación los valores de los otros pixeles de la imagen o del
entorno del punto y las relaciones numéricas entre ellos.

27
1.2.6.12 Histogramas

El histograma de una imagen es una curva que representa la frecuencia de aparición de cada nivel de
gris en la imagen, se representa en el eje X el nivel de gris y en el eje Y el porcentaje de cada nivel. A
partir del histograma se puede identificar la distribución de niveles de grises de la imagen, para trabajar
con técnicas como la segmentación entre otras.

Una vez generado el histograma de una imagen esta se puede multiplicar por una nueva función de
transferencia que permita modificar el contraste de una imagen de una forma muy sencilla, entre las
funciones más comunes están: la función cuadrado, la función cúbica, la función raíz cuadrada, la función
raíz cúbica, entre otras.

Cuando una imagen presenta en su histograma una gran cantidad de puntos en torno a un nivel de gris
central, se trata de una imagen con pobre contraste, a la que se puede aplicar la técnica de ecualización
para repartir los pixeles, de forma que la luminancia de estos sea más distribuida, logrando aumentar el
contraste y distinguir mejor los distintos objetos que forman la imagen.

1.2.6.13 Segmentación

La segmentación de una imagen es el proceso que permite dividirla en zonas disjuntas e individualizadas,
es decir, diferenciar los diversos objetos y donde se encuentran del fondo, el resultado de estas tareas
es identificar los objetos que existen para extraer características propias de cada uno de ellos.

1.2.7 Detección de objetos

Detectar los objetos que se encuentran a nuestro alrededor, es una de las principales capacidades del
sistema de visión humano, es una tarea que se realiza de forma inconsciente y continua en la actividad
diaria de las personas, contrariamente para un computador es un reto muy complejo. La visión por
computadora trata de resolver el problema de interpretar de manera automática el contenido de imágenes
y videos, es una tecnología emergente incluida en varios servicios o productos tecnológicos. Una de las
áreas más importantes de la visión por computador es la detección de objetos, que se define como la

28
capacidad de identificar todas las instancias de un objeto determinado dentro de una imagen, capacidad
que generan grandes posibilidades de aplicación tanto en software como en hardware.

La detección de objetos busca identificar los lugares donde aparece un modelo predefinido previamente.
Cuando se conforma un modelo se busca que este sea discriminativo, es decir permita distinguir una
clase de objetos de otra, los modelos deben presentar invariancia a la variabilidad propia de la misma
clase de objetos, además debe garantizar robustez ente distintas condiciones del entorno, como son los
cambios de iluminación.

La búsqueda de los objetos en la imagen, debe proporcionar todas las posibles ventanas que contengan
los objetos que nos interesan con la mayor eficiencia en relación a la aplicación para la cual aplique este
proceso según (Graves & Batchelor, 2005).

La detección de imágenes asume la siguiente secuencia de procesamiento:

EXTRACCIÓN DE GENERACIÓN DE
CARACTERÍSTICAS CANDIDATOS

CLASIFICACIÓN DE REFINACIÓN DE LA
GENERACIÓN DE EXTRACCIÓN DE CANDIDATOS DECISIÓN
CANDIDATOS CARACTERÍSTICAS

DECISIÓN FINAL

EVALUACIÓN DEL
RENDIMIENTO

Ilustración 1: Procesos computacionales para identificación de objetos por técnicas de


visión por computador

Donde en una primera instancia se procede a la extracción de características y la generación de


candidatos para posteriormente realizar la extracción de características, esto es dependiente de las
técnicas que se pretendan aplicar, posteriormente los candidatos con sus características pasaran a un
módulo de clasificación que definirá, si los candidatos representan a uno de los objetos que son de interés
o no, en varias circunstancias se generaran detecciones redundantes, por cuanto el procesado de
refinación permitirá precisar en el resultado, con los posibles resultados se procede a tomar una decisión
final considerando un procesado de evaluación del rendimiento para ver si los modelos corresponde
29
efectivamente con el modelo generado. El termino cálculo de descriptores es utilizado alternativamente
al de extracción de características.

1.2.8 Extracción de características


1.2.8.1 Características de un pixel

Un descriptor está ligado al módulo de extracción de características en el modelo de detección de objetos,


existen varios descriptores que se aplican para diferentes propósitos, como es el caso del descriptor de
color.

1.2.8.2 Definición de descriptores de objetos a partir de la convolución

Permite definir descriptores basados en características locales que sirven de base para otros
descriptores.

Característica local (local feature), describe las propiedades de un pixel de la imagen con respecto a su
entorno local, estas características pueden presentar estructura propia tal como ser un punto o ser un
contorno de una región. Una manera genérica de detectar características locales, es usando la operación
de la convolución con una forma local definida por un filtro o kernel.

-1 0 1
-1 0 1
-1 0 1

La convolución es una operación matemática entre dos funciones f y g que se representa como una
nueva función que nos da el grado de solapamiento de la función g sobre la función f.

(𝑓 ∗ 𝑔)(𝑥, 𝑦) = ∑ 𝑔(𝑥 ′ , 𝑦 ′ ) ∗ 𝑓(𝑥 − 𝑥 ′ , 𝑦 − 𝑦 ′ )


𝑥′𝑦′

En visión por computador la convolución se utiliza para suavizar la imagen (blurring), mejorar la imagen
(sharpening) o extracción de características locales (contornos, puntos, entre otros). Cuando se usa la

30
convolución para extracción de características locales se cuantifica el grado de solapamiento entre un
punto de la imagen que corresponde a la f y un kernel o patrón que corresponde a la g.

𝑟(𝑥, 𝑦) = 𝐼(𝑥, 𝑦) ∗ 𝑘(𝑥, 𝑦) = ∑ 𝑘(𝑥 ′ , 𝑦 ′ ) ∗ 𝐼(𝑥 − 𝑥 ′ , 𝑦 − 𝑦 ′ )


𝑥′𝑦′

Donde:

k: kernel/filtro

I: Imagen

1.2.9 Clasificación de objetos

Dentro de la secuencia de procesamiento para la clasificación de objetos, el módulo de clasificación de


candidatos es uno de los más importantes, a este módulo le llegan una serie de candidatos y este debe
determinar si se corresponden con los objetos que nos interesan o no, se asume que un candidato es
una ventana en una imagen, cuando las ventanas tienen un tamaño fijo, se denomina canónico, es decir,
su anchura y altura en el momento de ser clasificadas es siempre fija, donde la tarea del clasificador es
establecer si dentro de esas ventanas hay contenido que es de interés o no para una determinada
aplicación. El primer paso es diseñar un descriptor de ventanas tal que el valor de ese descriptor sea
similar, aunque las ventanas contengan objetos distintos de una misma clase y a la vez sea muy diferente
para ventanas que no contienen el objeto de interés, posterior a realizar esto se coloca una frontera que
separe objetos de interés de otros en el espacio del descriptor.

Un descriptor, es un vector columna donde la primera componente es 1 solo por cuestiones matemáticas
y el resto de los componentes son los que realmente describen las ventanas, los descriptores serán muy
diferentes de objetos que nos interesan en relación a otros que no son relevantes. Y las ventanas que
contengan objetos que son de interés tengan descriptores similares a los descriptores de los objetos
patrones.

31
Las fronteras pueden ser simples como una recta o compuestas como una curva en el plano y otras
hipersuperficies en otras dimensiones, para estas fronteras se definen parámetros en forma de vector
columna que llamaremos modelo. Con los descriptores y modelos y un cierto umbral (thereshold) se
definirá una distancia con signo que permitirá clasificar las ventas. Por la diversidad de muestras existen
muchas fronteras y para determinar cuál es la óptima se recurre al aprendizaje automático.

1.2.10 Descriptor Local Binary Patterns (LBP)

Si aplicamos el descriptor LBP a una imagen monocromática con niveles de gris entre 0 y 255, se obtendrá
como resultado una imagen que se forme a partir de asociar un determinado código por cada pixel de la
imagen inicial, los LBP tienen distintas invarianzas a los cambios monotónicos del nivel de gris y a la
operación de translación de una imagen.

El cálculo del código LBP para cada uno de los pixeles de la imagen sigue el siguiente proceso:

1. Se identifica el pixel para el cual se desea calcular el LBP.


2. Se establece una vecindad de pixeles en relación al pixel seleccionado, que se constituye en el
pixel central.
3. Considerando que en una matriz se almacena, en cada celda, los niveles de gris, para cada pixel
vecino se aplica la siguiente regla: se asigna un valor de bit b igual a 1 si el valor del vecino es
>= valor central y 0 en caso contrario.
4. Se debe definir o establecer un orden para recorrer todos los valores correspondientes a los
pixeles vecinos en sentido contrario a las manecillas del reloj, donde el pixel inicial puede ser
elegido arbitrariamente.
5. Con cada valor de cero o uno se conforma un valor binario, que debe ser transformado a decimal
y el valor resultante es el valor LBP para el pixel central.

Este cálculo permite pasar de un valor de gris entre 0 y 255 de la imagen original a un valor LBP que
también va de 0 a 255, la diferencia es, que en el primer valor representa al valor capturado por la cámara
y el valor LBP codifica información adicional, como es el nivel de gris que se disponía en el pixel central

32
de la imagen original con los niveles de gris de los pixeles vecinos, es información de su relacionamiento,
siendo la información de más alto nivel.

Ilustración 2: Cálculo del LBP (Lineal Binary Patterns) del pixel central

Es importante asumir que este descriptor trabaja con imágenes en escala de gris, por lo que cuando se
desee trabajar con una imagen a color (RGB), primero se debe transformar en imagen de intensidad, y a
este se aplica el LBP. Para describir la imagen LBP, se realizan un histograma normalizado a partir de
esta imagen.

A partir de esto se generan histogramas; sin embargo, para evitar posibles situaciones que podrían
confundir a la identificación de objetos, se considera la división de la ventana del clasificador en ventanas
más pequeñas denominadas bloques, donde si se tiene n bloques, el descriptor de la ventana es N*59,
con lo cual, al momento de comparar los respectivos bloques, los componentes del descriptor
correspondientes en posición serán muy diferentes.

Ante los extremos de considerar un escenario de 8192 como límite superior y 59 como límite inferior, se
introduce la técnica de histogramas LBP por bloques que permiten asumir una dimensión de N * 50
bloques utilizando los LBP uniformes, donde para consolidar que los descriptores sean robustos, se añade
un criterio de redundancia, es decir que se puede considerar el tratamiento de bloques solapados.

1.2.11 Regresión logística

Asumiendo, se consideran fronteras lineales que son las más simples y más utilizadas por sus efectivos
resultados, esto quiere decir que en un determinado espacio n dimensional dispondremos de un
33
hiperplano que permita aplicar uno o varios criterios de clasificación, la ecuación que corresponden a un
hiperplano es la siguiente:

𝑤0 + ∑ 𝑤𝑖 𝑥𝑖 = 0
𝑖=1

W, corresponde a las componentes que definen el hiperplano.


X, las coordenadas en el espacio donde el hiperplano está definido, estas coordenadas corresponden a
la componente de los descriptores de las ventanas, donde se añade intencionalmente una fila al inicio
con el valor de 1, para poder asumir la anterior ecuación que de forma compacta se representa:

𝑤𝑇𝑥 = 0

Que se asume como la frontera de clasificación.

Donde:

𝑤 = (𝑤0 , 𝑤1 , 𝑤2 )𝑇 (Modelo)

𝑥 = (1, 𝑥1 , 𝑥2 )𝑇 (Descriptor)

Considerando:

𝐶𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟(𝑥; 𝑤; 𝑇) = 𝑈𝑚𝑏𝑟𝑎𝑙(𝑤 𝑇 𝑥, 𝑇)

Si:

𝑤 𝑇 𝑥 > 0 → 1 ≡ 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜

𝑤 𝑇 𝑥 < 0 → 0 ≡ 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜

34
Si el resultado fuese 0, se debe meditar una alternativa que se decidirá asumir, considerando que este
resultado tiene una mínima, casi nula probabilidad de manifestarse. Considerando todo lo expuesto
anteriormente se puede generalizar los siguientes principios:

𝐶𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟(𝑥; 𝑤, 𝑇) = 𝑈𝑚𝑏𝑟𝑎𝑙(𝑤 𝑇 𝑥, 𝑇)

Donde

0 𝑠𝑖 𝑦 < 𝑇
1 𝑠𝑖 𝑦 > 𝑇
𝑈𝑚𝑏𝑟𝑎𝑙(𝑦, 𝑇) = {
? 𝑠𝑖 𝑦 = 𝑇 (𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜)

𝑤 𝑇 , representa al producto escalar que se denominará modelo y T representa a la transpuesta.


x, representa al descriptor.

Visto de otra forma más operacional tenemos:

Ilustración 3. Clasificador lógico

Esta es la función del clasificador:

35
Ilustración 4. Representación en el plano cartesiano del clasificador lógico

Es importante asumir que este modelo procede de un proceso de entrenamiento, que debe permitir asumir
ciertas tendencias y peculiaridades en relación a los requerimientos del sistema, donde la principal
dificultad es la redefinición del umbral. Para evitar variaciones significantes entre los diferentes umbrales
asumidos y evitar volverlo a reajustar, ya que el umbral presenta bastantes imprecisiones en su aplicación,
en lugar de umbralizar el producto escalar 𝑤 𝑇 𝑥, lo que se hace es definir una versión suave de este
producto escalar 𝑤 𝑇 𝑥, donde la definición de la función logística es la siguiente:

1
𝐿𝑜𝑔𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐(𝑦) =
1 + 𝑒 −𝑦

Con lo que haremos una versión suave de este producto escalar y el umbral sobre esa versión suave
gracias a la función sigmoidea (logística), aplicando esa función logística sobre el producto escalar del
modelo del descriptor. Sus características se muestran en el siguiente gráfico:

36
Ilustración 5. Función logística

Considerando los aspectos detallados anteriormente, se puede asumir lo siguiente:

Ilustración 6. Clasificador logístico

Donde el cambio es a la representación anterior de la función de clasificación.

Ante el tipo de situaciones descritas anteriormente, es de alto interés la probabilidad condicional. Por
cuanto suponiendo que se tiene dos variables aleatorias A y B, donde A toma los valores a1, a2, a3 y la
variable B toma los valores b1 o b2. Con estos valores se puede elaborar una tabla, donde en un eje se
ponen los valores de A (a1, a2 y a3) y en la otra los valores de B (b1 b2), aprovechando la posibilidad de
visualización que proporcionan la representación de A y B conjuntamente, se puede contabilizar el número
de ocurrencia de cada par de valores como (a1b1, a1b1, a3b1, a1b2, entre otros), donde en la matriz
conformada por las dimensiones de A y B se puede lograr capturar un valor representativo porcentual de
todas las muestras, que se constituye en la probabilidad conjunta de A y B P(A, B), donde se puede

37
apreciar que la suma de A desde i=1 hasta su número limite y la suma de B desde j= 1 hasta su límite de
la probabilidad de que A sea ai y B sea bj, es igual a uno.

Ejemplo:

Tabla 1. Probabilidad Conjunta

A1 A2 A3
B1 1/6 1/6 1/6
B2 0 2/6 1/6

Para este caso se expresa como:

3 2

∑ ∑ 𝑃(𝐴 = 𝑎𝑖 , 𝐵 = 𝑏𝑗 ) = 1
𝑖=1 𝑗=1

La probabilidad condicional, considera suponer que es de interés la probabilidad condicional de B dado


A, para calcular esta probabilidad se necesita emplear la regla del producto de las probabilidades que
establece:

P(B|A) = P(A, B) /P(A)

Donde, de acuerdo a la anterior tabla se tiene:

P(B|A) =>P(B|A=a2)
P(A=a2) = 1/6 + 2/6 = 3/6
P(B=b1|A=a2)= 1/6 / 3/6 = 1/3
P(B=b2|A=a2)= 2/6 / 3/6 = 2/3

Asumiendo que Y toma el valor de la decisión (binaria) de clasificación (Y=1 -> Objeto buscado, Y = 0 ->
fondo), y X toma los valores del descriptor de las ventanas, entonces P(Y|X) se puede clasificar
considerando:

Si P(Y = 1 | X = x) < P(Y = 0 | X = x), entonces Y = 0,


38
Sino Y = 1

Dado

Si:

P(Y = 1 | X = x; w) + P(Y = 0 | X = x; w) = 1

Llevando el primer término al segundo miembro de la ecuación tenemos:

P(Y = 0 | X = x; w) = 1 - P(Y = 1 | X = x; w)
P(Y = 0 | X = x; w) = 1 – Logistic(wTx)

1.2.12 Aprendizaje automático

La etapa de clasificación emplea el reconocimiento de modelos que generalmente se apoya en técnicas


de aprendizaje automático que emplea técnicas de estimación de parámetros, optimización, aproximación
de funciones entre otras. Los sistemas de reconocimiento de modelos basados en aprendizaje automático
analizan miles de versiones de un objeto para establecer lo que tienen en común y representarlo, a través
de, un modelo matemático - logarítmico que permita identificar valores similares a los utilizados en su
entrenamiento. La condición que deben asumir para funcionar correctamente es la de no ser memorísticos
(evitando la pura interpolación), la cantidad de ejemplos resueltos necesarios para obtener resultados
estadísticamente significativos es bastante grande. Bajo el modelo de ecuaciones que se utilizó para
explicar la regresión logística, w corresponde al modelo que se aprende a partir de un conjunto de
muestras, denominado conjunto de entrenamiento: 𝛿 = {(𝑥 ′1 𝑦1 ), ⋯ , (𝑥 ′𝑀 𝑦 𝑀 )}, donde:

(𝑥 ′𝑗 𝑦 𝑗 ), representa la j-ésima muestra de entrenamiento

𝑥 ′𝑗 ∈ 𝑅 𝑛 -> Se transforma en 𝑥 𝑗 ∈ 𝑅 𝑛+1 xj ϵRn+1, donde 𝑥 𝑗 = (1, 𝑥 ′𝑗 )

𝑥 ′𝑗 ∈ {0, 1} que es la clasificación binaria y supervisada

Considerando todas las muestras que permitirán ajustar un modelo tenemos:


39
𝑀
1 2
𝑤 ← 𝑎𝑟𝑔𝑚𝑖𝑛 ∑ (𝑦 𝑗 − ℎ𝑤 (𝑥 𝑗 ))

𝑤∈𝑅 𝑛+1 𝑀
𝑗=1

𝑀
1 2
j(w) = ∑ (𝑦 𝑗 − ℎ𝑤 (𝑥 𝑗 ))
𝑀
𝑗=1

w*, representa el vector que minimiza el coste de equivocarse para 𝛿 en su totalidad.

Para conseguir el valor óptimo para el modelo se aplicar la técnica de descenso por el gradiente, que se
resume en el siguiente algoritmo:

Repetir (en paralelo)

(𝑘) (𝑘−1) 𝜕
𝑤0 ← 𝑤0 − 𝛼 𝐽(𝑤 (𝑘−1) )
𝜕𝑤0

(𝑘) (𝑘−1) 𝜕
𝑤𝑛 ← 𝑤𝑛 − 𝛼 𝐽(𝑤 (𝑘−1) )
𝜕𝑤𝑛

Hasta converger

𝛼 𝜖 𝑅+

En resumen:

𝜕𝐽(𝑤) 𝜕 1 𝑀
= [− ∑ 𝑦 𝑗 ln (ℎ𝑤 (𝑥 𝑗 )) + (1 − 𝑦 𝑗 )ln(1 − ℎ𝑤 (𝑥 𝑗 ))]
𝜕𝑤𝑖 𝜕𝑤𝑖 𝑀 𝑗=1

𝜕𝐽(𝑤) 1 𝑀
= ∑ (ℎ𝑤 (𝑥 𝑗 )−𝑦 𝑗 ) 𝑥 𝑗
𝜕𝑤𝑖 𝑀 𝑗=1

Repetir: (en paralelo)


40
1 𝑀
(𝑘) (𝑘−1) 𝑗
𝑤0 ← 𝑤0 − 𝛼 ∑ (ℎ𝑤 (𝑥 𝑗 )−𝑦 𝑗 ) 𝑥0
𝑀 𝑗=1

1 𝑀
(𝑘) (𝑘−1) 𝑗
𝑤𝑛 ← 𝑤𝑛 − 𝛼 ∑ (ℎ𝑤 (𝑥 𝑗 )−𝑦 𝑗 ) 𝑥𝑛
𝑀 𝑗=1

Hasta converger

1.2.13 Generación de candidatos

En el esquema general de un sistema detector de objetos, la generación de candidatos puede estar antes
o después de la extracción de características, pero siempre debe estar antes de la clasificación de
candidatos. Definiendo una versión suave del producto escalar y hacer el umbral sobre esa versión suave,
para ello se emplea la función sigmoidea (función logística), para aplicar esa función logística sobre el
producto escalar del modelo y el descriptor

1.2.14 Componentes conexas

Los componentes conexas son la agrupación de pixeles en regiones, la extracción de componentes


conexas está relacionada con la localización de los objetos dentro de la imagen, donde la localización es
un problema esencial en la detección automática de objetos, puesto que el número de ventanas
candidatas a contener objetos puede ser muy grande y por tanto tiene una especial relevancia en el
diseño del detector, para este propósito se emplea etiquetaje para conectar regiones de pixeles y a partir
de aquí establecer las respectivas ventanas.

1.2.15 Método de Template Matching

Se aplica a nivel de los tres procesos iniciales establecidos para un sistema de detección de imágenes:
Extracción de características, generación de candidatos y clasificación del objeto. Este método se basa
en la utilización de un descriptor que introduce la forma del objeto de manera total, es decir, utiliza la
imagen del objeto que se desea ubicar en la imagen, todos los pixeles del objeto que contienen toda la
información del color y sus relaciones en el espacio de la imagen, este descriptor es considerado total.
Este método consiste en una técnica para detectar una ventana dentro de la imagen, la que mejor se
41
parezca al témplate o patrón que se busca. Para detección de objetos supondremos que el template
describe el objeto que se quiere detectar.

El algoritmo del template machine tiene dos pasos esenciales:

1. Se calcula para cada pixel de la imagen la diferencia entre el patrón y la ventana de la imagen
que rodea ese punto, el resultado de este primer paso será un mapa de las diferencias entre el
objeto y cada punto de cada ventana de la imagen.
2. Se localiza la ventana o las ventanas dependiendo de la aplicación, extrayendo los mínimos
locales del mapa de diferencias que se calculó previamente.

El template matching, asume un esquema simplificado que considera la generación de candidatos donde
se deslizará la imagen del template sobre cada pixel de la imagen, dentro de la clasificación de candidatos
se aplicarán los dos pasos anteriormente descritos, es decir, primero se calculará la diferencia entre el
template y la ventana que se desplazará por toda la imagen, para cada punto se calculará la diferencia
entre las dos ventanas y se guardará el valor en el pixel central de la ventana, generándose como
resultado un mapa de diferencias, seguidamente se extraerá el punto de mínima diferencia del mapa
obtenido, el máximo global del mapa, este punto indicará donde se encuentra la ventana que más se
parece al template, detectándose un mínimo global en la posición identificada, si se quiere detectar todas
las apariciones aproximadas del template en la imagen, aunque no coincida plenamente, se deberá
calcular otros mínimos locales del mapa de diferencias y en función del valor de su diferencia se puede
determinar si la similitud es suficiente o no, para afirmar se representa lo establecido por el template.

En la etapa de clasificación de candidatos se considera el proceso de cálculo de la diferencia, que se


refiere a la estimación de la semejanza entre el template y la ventana de la imagen, para lo que se dispone
de dos maneras de realizar este cálculo: por diferencias (DISIMILITUD) y por similitudes (SIMILITUD).

1.2.16 Ventana deslizante (Sliding Window)

Es la técnica que define una ventana canónica y la desplaza en toda la imagen de izquierda a derecha y
de arriba abajo, buscando identificar los posibles candidatos, para aplicar este proceso se parte de una
imagen en color, se la transforma en una imagen en escala de grises, luego se aplica el descriptor LBP a
42
cada pixel y es sobre esta imagen que se desplaza una ventana en búsqueda de posibles subimágenes
que representen adecuadamente al objeto buscado. En este proceso es importante considerar el alto y
ancho de la ventana canónica, pues esta definirá el tamaño de los objetos que se pretendan identificar y
también los criterios de regiones de interés (ROI). En relación a los tamaños canónicos en la etapa de
aprendizaje, se recomienda considerar que todos los ejemplos positivos anotados deben ser re-escalados
al tamaño canónico, empleando métodos de interpolación que eviten artefactos indeseados y dejando un
marco con el fondo alrededor del objeto de interés. El mecanismo de paso de ventana deslizante utiliza
un criterio (Δx, Δy) adecuado que permita reaprovechar el cálculo de histogramas y LBP. En cada una de
las ventanas se concatenarán distintos histogramas de códigos LBP (bloques), para que al clasificador
de candidatos le llegue directamente los descriptores. Se debe considerar con mucho cuidado el tamaño
variante que pueden tener las ventanas o en su caso el escalado de los objetos identificados (Haar o
Piramide con ventana deslizante).

1.3 MARCO CONTEXTUAL


1.3.1 Los ríos bolivianos

(Van Damme, 2002), considera que la capacidad de conocimiento de los recursos hídricos, se sustenta
en la capacidad de asumir adecuadamente los marcos geográficos referenciales involucrados y el
establecimiento consensuado de unidades de medición adecuadas y pertinentes al manejo de los
recursos hídricos.

1.3.2 Fisiografía de Bolivia

(Van Damme, 2002), menciona que la Cordillera Occidental y Cordillera Oriental, componen los Andes
en Bolivia y la extensión geográfica comprendida entre estas dos cordilleras se denomina Altiplano que
comprende los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Sucre, al este de la Cordillera Oriental se
encuentran los Valles, que comprometen las ciudades de Cochabamba, Tarija y Sucre y en la zona Norte
y Este del país se encuentran los llanos aluviales y en el Sudeste el Chaco boliviano.

43
Este mismo autor en relación a unidades fisiográficas tradicionales considera la Cordillera Occidental (o
volcánica), la Cordillera Central-Oriental, el Altiplano, el Subandino, las Llanuras, el Escudo Brasileño, y
las Serranías chiquitanas.

1.3.3 Cuencas hidrográficas de Bolivia

(Van Damme, 2002), clasifica las cuencas con un criterio que permita su representación y gestión oficial
ante distintas instancias nacionales e internacionales referidas a los recursos hídricos, para lo cual
propone una división de Bolivia en cuencas, subcuencas y microcuencas en una primera instancia.
Asumiendo la propuesta de división de MAGDR-PRONAR (2001), que considera una división detallada
de cuencas de Bolivia, se tiene 3 grandes cuencas (Amazonas, Del Plata, Endorreica), 10 cuencas y 36
subcuencas que se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 2. Grandes Cuencas, Cuencas y subcuencas de Bolivia (MAGDR-PRONAR 2001)

Grandes Cuencas Subcuencas (y Cuencas Menores*)


cuencas
Amazonas Acre (2.340 km2)
Abuna (25.136 km2)  Manú
 Madera

Beni (169.946 km2)  Orthon


 Madre de Díos (*Manuripi / *Manurimi) Madidi
 Tuichi
 Kaka Boopi Biata Quiquibey Colorado

Mamoré (261.315 km2)  Yata


 Rapulo Apere Isiboro
 Ibare
 Rio Grande (*Yapacani)

Iténez (265.263 km2)  Itonomas

44
 Blanco (* San Martín) Paragua
 San Miguelito

Del Plata Pilcomayo-Bermejo (100.300 km2)  Bermejo


 Tarija
 Pilcomayo
 Pilaya-Tumusla (*San Juan del Oro / * Cotagaita)

Ríos muertos del Chaco (32.100 km2)


Alto Paraguay (97.100 km2)  Bahia Caceres
 Pantanal (Curichi Grande) Otuquis río Negro

Endorreica Lagos (61.220 km2)  Titicaca


 Desaguadero Caracollo Marquez

Salares (83.861 km2)  Río Grande de Lipez


 Puca Mayu
 Lauca (* Turco) Barras

1.3.4 El departamento de Chuquisaca

El departamento de Chuquisaca cuenta con aproximadamente 531.522 habitantes (INE, censo 2001) y
640.768 de acuerdo a estudios realizados por el ZONISIG el 2009 y posee un total de 51.524 km2, tiene
como capital a la ciudad de Sucre que cuenta con una población de 193.876 habitantes, que se encuentra
ubicada a una altura de 2.760 m s.n.m. situada entre los 19º 3' 2" de latitud sur y los 65º 47' 25" de longitud
oeste del meridiano de Greenwich. Este departamento cuenta con 10 provincias, 121 cantones y 28
municipios. Chuquisaca está ubicado en el sur de la República de Bolivia; limita al norte con los
departamentos de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; al sur con el departamento de Tarija; al oeste con
el departamento de Santa Cruz y la República de Paraguay y al oeste en el departamento de Potosí.
Geográficamente este departamento tiene variados pisos ecológicos; sin embargo, es más conocido por

45
sus valles templados, la cordillera Real u Oriental forma parte de la topografía chuquisaqueña con
montañas de no mucha altura. Destacan las siguientes cadenas: Cordillera Sombreros o Mandinga;
cordillera Tajsara o Tarachaca; cordillera Mochara; Cordillera de Lique. La Hidrografía de Chuquisaca se
vincula con las cuencas del Amazonas y del Plata, donde sus principales ríos son: Grande, Parapetí y
Pilcomayo.

1.3.5 La calidad del agua en Bolivia

Navarro y Maldonado (2002) en su primer esfuerzo para clasificar las aguas superficiales de Bolivia,
utilizaron tres criterios complementarios, basados respectivamente en:

a) El grado de mineralización (medida por la concentración de sólidos totales disueltos o,


alternativamente, por la conductividad eléctrica).
b) La presencia de los iones mayores.
c) La acidez (medida por el pH).

PPO (1996), identificó que el 10% de los sulfatos (que causan la formación de Drenaje Ácido de Rocas)
representan transporte natural de fondo. En el área municipal de Oruro, el transporte de fondo natural
de metales varía entre un 10% (para el arsénico) y 50% (para el cobre). PPO (1996) afirma que casi
todos los ríos en los alrededores del lago Poopó (también éstos que no reciben contaminación)
tienen niveles naturales de metales mayores a los valores considerados límites en el mundo. Algunos
de los metales, principalmente el antimonio y el arsénico, alcanzan altos niveles de concentración de
fondo. 75% del aporte de Pb al lago es de origen natural. Asimismo, 85% del arsénico transportado por
el agua superficial al lago Poopó tiene origen natural, del intemperismo de vulcanitas en las cuencas
colectoras de los ríos Mauri, Márquez y Sevaruyo (PPO, 1996). Los mismos autores indican que la
“contaminación natural” de arsénico puede ser un problema mayor y un riesgo para la salud humana. Se
asume que las altas concentraciones naturales de arsénico crean una fuerte presión sobre el ecosistema
acuático. Muchas aguas superficiales no son aptas para riego o presentan riesgos de salinización. Por
ejemplo, el agua del río Desaguadero tiene una conductividad de 1.9 mS/cm, la cual significa que presenta
riesgos para ciertos cultivos y disminución de la productividad de otros (ZONISIG 1998). Las aguas del
río Mauri y del lago Titicaca presentan alto riesgo de salinidad y bajo riesgo de alcalinización. El mismo
46
fenómeno fue reportado para las aguas superficiales en la cordillera occidental (volcánica) que
generalmente no pueden ser usadas para riego o para consumo humano debido a su alto grado de
mineralización (altas concentraciones de sólidos disueltos) (ZONISIG,2000). Asimismo, varios ríos en
la cuenca del Plata tienen una salinidad alta a muy alta y alta alcalinidad lo cual los hace no aptos para
usos consuntivos.

MAGDR-PRONAR (2000) analizaron muestras de las aguas utilizadas en los sistemas de riego en Bolivia.
Generalmente, la salinidad y/o sodicidad forman problemas serios en gran parte del país. Se puede
observar que el departamento de Potosí reporta la mayor área regada con riesgo de salinización. Se
puede suponer que la mayoría de las aguas muestreadas no recibió contaminación de fuentes antrópicas,
entonces los datos presentados reflejarían el nivel de contaminación “natural”. También, se debe indicar
que las aguas muestreadas provienen de diferentes fuentes (pozos, manantiales, ríos, atajados).

1.3.6 Legislación del agua y aspectos institucionales

En Bolivia la normativa relacionada a la calidad del agua y la preservación y cuidado de los recursos
hídricos son las siguientes;

 Ley de Dominio y Aprovechamiento de Aguas que se basa en un Decreto del 8 de septiembre de


1879 que fue elevado a rango de Ley el 28 de noviembre de 1906 y la cual ha sido derogada en
varias partes por normas posteriores, leyes y reglamentaciones sectoriales.
 La legislación vinculada al tema “recurso agua”, se encuentra vinculada a la siguiente normativa.

47
Tabla 3. Legislación Boliviana relacionada con el tema agua (en base a Bustamante, 2001/
2002)
AÑO DISPOSICIÓN
1953 Ley de Reforma Agraria
1967 Constitución Política del Estado
1967 Reglamento de Aguas para irrigación, resolución ministerial N° 210/67
1975 Decreto Ley de Navegación Fluvial, lacustre y marítima (Ley N° 12684)
1975 Ley de Vida silvestre, parques nacionales, caza y pesca (Ley N° 12301)
1976 Código Civil
1977 Reglamento de la Organización Institucional y de las Concesiones del sector de aguas (DS 24716)
1990 Reglamento de Pesca y Acuicultura (DS 22581)
1992 Ley del Medio Ambiente (Ley N° 1333)
1993 Ley de Participación Popular
1993 Ley de Exportaciones
1994 Ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) (Ley N° 1600)
1994 Ley de Electricidad
1995 Reglamentos a la Ley del Medio Ambiente (Decreto Supremo N° 24176)
1995 Ley de Descentralización Administrativa (Ley N° 1645)
1996 Ley Forestal (Ley N° 1700)
1996 Ley INRA
1997 Código de Minería
1997 Reglamento de Áreas Protegidas (DS 24781)
1997 Reglamento de uso de Bienes de dominio público y de servidumbres para servicios de Aguas (DS 24716)
1997 Reglamento de la Organización institucional y de las concesiones del sector de aguas (DS 24716)
1998 Normas reglamentarias de uso y aprovechamiento de agua para riego, resolución biministerial 01/98
1999 Ley de Municipalidades (Ley N° 2028)
2000 Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Ley N° 2066)
2001 Ley Declaración de prioridad nacional los estudios, prospección, aprovechamiento y comercialización de recursos hídricos del
sudoeste del departamento de Potosí

Aunque modificada en muchos aspectos, la ley de 1906 es la más representativa y vigente, regulando el
recurso agua. Ante la ausencia de una norma general que permite establecer los derechos de agua en
todos los sectores se está recurriendo a leyes específicas, como la polémica Ley de Declaración de
prioridad nacional de los estudios, prospección, cuantificación, evaluación y aprovechamiento de los
recursos hídricos en el sudoeste del departamento de Potosí (Ley N° 2267) (Orellana, 2000), a

48
disposiciones sectoriales y a Contratos Administrativos los cuales tienen muchas veces como prioridad
asegurar las mejores condiciones para los inversionistas, dejando de lado consideraciones sociales e
incluso ambientales (Bustamante, 2002).

Para llenar el vacío generado por la Ley de 1906, se ha venido trabajando en una propuesta legislativa
durante los últimos 30 años, pero esto aún no se ha concretado, aunque hasta la fecha se tienen ya 32
versiones de Proyectos de Ley generados en el Estado y varias propuestas alternativas de parte de las
organizaciones de la sociedad civil (Bustamante, 2002). La versión 32 del Proyecto de Ley de Aguas
(agosto 1999) ha sido criticada duramente por varias organizaciones campesinas por promover la
privatización y mercantilización del agua. Este Proyecto de Ley de Agua debido a los intensos conflictos
sociales y críticas fue retirado del Parlamento el 7 de octubre de 2000.

1.3.7 Ley de medio ambiente y sus reglamentos

La Ley de Medio Ambiente tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población (Art. 1).

Con relación al recurso Agua, especifica:

Las aguas en todos sus estados son de dominio originario del Estado y constituyen un recurso natural
básico para todos los procesos vitales. Su utilización tiene relación e impacto en todos los sectores
vinculados al desarrollo, por lo que su protección y conservación es tarea fundamental del Estado y la
sociedad (Art. 36)

El Estado promoverá la planificación, el uso y el aprovechamiento integral de las aguas, para beneficio de
la comunidad nacional, con el propósito de asegurar su disponibilidad permanente; priorizando acciones
a fin de garantizar agua de consumo para toda la población (Art. 38)

El Estado normará y controlará el vertido de cualquier sustancia o residuo líquido, sólido o gaseoso que
cause o pueda causar la contaminación de las aguas o la degradación de su entorno. Los organismos
correspondientes reglamentarán el aprovechamiento integral, uso racional, protección y conservación de
las aguas (Art. 39)
49
El reglamento de prevención y control de la contaminación hídrica fue promulgado en 1995. Este
reglamento regula la calidad de las aguas en base a una clasificación de cuerpos de agua y contiene un
anexo con los límites máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores. La clasificación general
de cuerpos de agua, en relación con su aptitud de uso, obedece a los siguientes lineamientos:

 Clase “A”. Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para consumo
humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en los casos
necesarios verificados por laboratorio.
 Clase “B”. Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y
desinfección bacteriológica
 Clase “C”. Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano
requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológico
 Clase “D”. Aguas de calidad mínima, que para consumo humano en los casos extremos de
necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una
elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento
físico-químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos
intestinales.

1.3.8 El rio Ñucchu su población y medio circundante.

Se consideraron Informes, memorias, reportajes, notas de prensa, sitios web, entrevistas y visitas que
permitieron establecer y disponer de información contextual que responda a la importancia del trabajo
científico, comprometiendo un trabajo meticuloso, comprometido y con muy pocas fuentes de información
constituyéndose en una de las principales debilidades que tuvo que sortear este trabajo. Contrariamente
a que este lugar se constituye en uno de los más visitados y conocidos por la ciudadanía sucrense, poco
o nada se ha escrito sobre el mismo, pese a los aspectos, históricos, culturales, étnicos, sociales,
ambientales entre otros que caracterizan históricamente a este lugar.

Ñucchu es un lugar que se encuentra a la orilla del rio del mismo nombre, el cual desemboca en el rio
Pilcomayo, su extensión abarca más o menos 3 Kilómetros a lo largo del rio, su geografía muestra un rio
que se encuentra en medio de dos cadenas montañosas, con importantes planicies aprovechados para
50
la agricultura, el lugar cuenta con algo más de 1000 pobladores, en todo el sector denominado como
Ñucchu existe un conglomerado de viviendas que albergan a la principal cantidad de sus pobladores. En
cuanto a servicios básicos, disponen de energía eléctrica, acceso a telefonía móvil; sin embargo, no
cuentan con agua potable tratada, ni sistemas de alcantarillado, sus sembradíos disponen de importantes
canales de riego que permiten asistir efectivamente durante todo el año. La principal actividad de los
pobladores de este lugar radica en la agricultura fundamentalmente de maíz, trigo y cebada,
medianamente de algunos tubérculos, hortalizas y vainas y algunas frutas típicas del lugar; sin embargo,
la actividad que más ha influenciado en sus pobladores es la explotación de agregados para la
construcción (arena, ripio y piedra) que con el paso de los años ha afectado en la preservación de la
fauna y flora nativa. Si bien se han trabajado propuestas de desarrollo y ocupación alternativa para los
habitantes de esta zona, los mismos no han tenido la recepción ni respuesta pretendida, logrando integrar
a tan solo una pequeña parte de sus habitantes, principalmente en la producción de leche, la cual cada
vez es más compleja, por los niveles de competitividad que exigen las empresas de lácteos y el poco o
ningún apoyo por las autoridades nacionales, regionales o locales, que ignoran radicalmente las
demandas de los pobladores comprometidos con estas iniciativas.

51
CAPÍTULO II

2 DISEÑO METODOLÓGICO
2.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
2.1.1 Enfoque de la investigación

Se asume una postura positivista, por cuanto las respuestas que busca responder el presente trabajo
fueron atendidas a partir de la ciencia, por la seguridad, confianza y confort que le brinda el estudio
analítico del objeto de estudio, considerando que la realidad se encuentra delimitada por el tiempo,
espacio y masa, por un estudio científico de los hechos, los fenómenos, los datos emanados por los
experimentos, lo observable y lo verificable para abordar efectivamente el problema y responder a la
hipótesis formulada. Se reconoce que el conocimiento válido y el saber científico solo puede ser obtenido,
a través de, la experimentación, es decir, con la utilización del método científico, se estudian los hechos
y a partir de estos, se deducen regularidades que los hacen valederos o intrascendentes. Se asume el
método hipotético deductivo, como método científico, encontrando las causas que explican los
fenómenos, a través de, la confrontación de la teoría con la praxis, detectando divergencias y
estableciendo conexiones generalizables entre las variables de estudio, lo cual se refleja en el estudio de
laboratorio regido por un diseño experimental, que considera imágenes fotográficas digitales tomadas de
las playas del río Ñucchu, procesadas por un sistema de visión por computador de detección de objetos,
que permitió generar resultados en relación a la valoración y evaluación de la contaminación ocasionada
por botellas de vidrio y/o plástico en las playas del rio Ñucchu.

Por el interés social y el impacto que genera en la sociedad los efectos de la contaminación, se asumió,
adicionalmente, un enfoque cualitativo, basado en el paradigma interpretativo, por cuanto se buscó
comprender la realidad como dinámica y diversa, fenomenológico-naturalista o humanista. Su implicancia
va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social, bajo la premisa de establecer la
orientación de la conducta de los habitantes de este lugar sobre el conocimiento de los efectos de la
contaminación y sus principales causas, como de posibles manejos o políticas de control, a través de,
una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados, penetrando
en escenarios sociales que vinculan, relacionan, generan y determinan el destino que puede asumir la

52
localidad dependiente del rio Ñucchu. La información cualitativa obtenida, permitió complementar de
manera importante aspectos relacionados a los antecedentes, la situación problemática y la justificación
del trabajo de investigación además de permitir conocer con mayor detalle características naturales del
escenario de estudio, coadyuvando de manera importante en la determinación del escenario de toma de
muestra. Es importante mencionar que este estudio es asumido en la ingeniería de requerimientos que
corresponde a una de las etapas importantes del desarrollo de un software.

2.1.2 Tipo y diseño de la investigación

La investigación es de tipo tecnológica y de nivel experimental, con diseño de prueba y control, que
considera la construcción de un sistema informático inteligente de identificación de objetos,
constituyéndose en uno de los componentes más importantes del proceso de experimentación, los
resultados que este sistema género, fueron validados en sus niveles de precisión con una opinión técnica
de expertos basada en un estudio diagnóstico ambiental del medio estudiado.

Se consideró un diseño experimental a partir de fotografías tomadas de las playas del rio Ñucchu sobre
una extensión establecida y definida científicamente, procediendo a una identificación automática de
botellas depositadas en el escenario considerado en la imagen fotográfica, generando reportes y
resultados gracias a un sistema de identificación de objetos inteligentes, contrastado los resultados con
el trabajo técnico manual de expertos, para su consideración respecto a su efectividad y exactitud.

El trabajo de investigación considera dos momentos o etapas: uno relacionado al proceso de desarrollo
y construcción del sistema informático de identificación de objetos y un segundo relacionado a la
contratación del resultado con los generados por técnicos expertos en diagnóstico y caracterización
ambiental.

2.1.2.1 Primera etapa: Desarrollo del sistema de visión por computador

En esta etapa se asumió el esquema presentado en el marco teórico Ilustración 1: Procesos


computacionales para identificación de objetos por técnicas de visión por computador, donde los
componentes considerados responden a los siguientes propósitos:

53
1. Extracción de características y generación de candidatos, el orden de estos puede ser
intercambiable, en cualquiera el propósito es preparar las imágenes para que puedan ser
trabajadas en el siguiente componente, pero previamente deben ser estandarizados y
normalizados. El término característica puede ser reemplazado por descriptor.

2. Clasificación de candidatos, que decide si los candidatos representan a los objetos que nos
interesan o no.

3. Refinación de la decisión, en ocasiones al hacer la búsqueda de objetos en una imagen se


tendrán detecciones redundantes, por cuanto, se deberá refinar el resultado.

4. Evaluación del rendimiento, se utilizarán métodos de evaluación para verificar si los modelos
funcionan mejor, peor o son suficientemente buenos para la aplicación que se busca.

5. Decisión final, es el resultado final asumido como detector de objetos posterior a completar los
pasos anteriores.

El sistema informático inteligente desarrollado asumió principios, métodos y técnicas de la visión por
computadora, posterior a una importante revisión y evaluación, se consideraron los siguientes:

Tabla 4. Métodos, técnicas, instrumento y herramientas de visión por computadora utilizada


en la construcción del software informático

ELEMENTOS DE VISIÓN POR COMPUTADOR COMPONENTES


Imagen en color (RGB) Extracción de características
Imagen de Intensidad Extracción de características
Descriptor: Local Binary Pattern (LBP) Extracción de características
Histogramas de bloques de la imagen. Generación de candidatos
Regresión logística (logistic regression). para aprendizaje (Pre-detecciones) Clasificación de candidatos
Piramide con ventana deslizante (piramidal slidig window) Refinación de la decisión
Anotación de muestras (Bootstrapping y aprendizaje activo) Refinación de la decisión
Evaluación del clasificador Refinación de la decisión
Método Hold-out Evaluación del rendimiento
Método Cross-validation (validación cruzada) Evaluación del rendimiento
Evaluación del detector Decisión final

54
Un detalle explicativo de cada elemento de visión por computador considerado en el cuadro anterior se
desarrolló suficientemente en el capítulo correspondiente a marco teórico.

2.1.2.2 Segunda etapa: aplicación del diseño experimental y validación de resultados por
expertos técnicos

Considerando el sistema de visión por computador explicado anteriormente, se asumió el siguiente


modelo para abordar el proceso de experimentación y validación por expertos técnicos:

Experimentación con
las imágenes
Captura de Imágenes Selección y
fotográficas y el Validación por
fotográficas de la zona preparación de las Emisión de resultados
imágenes fotográfica
sistema informático expertos técnicos
de estudio
de identificación de
objetos

Ilustración 7. Diseño de experimentación y validación del sistema de visión por


computadora

A continuación, se desarrolla la función y trabajo desarrollado en cada etapa:

 Captura de Imágenes fotográficas de la zona de estudio, es el trabajo realizado para


establecer la zona que sería considerada para la obtención de fotografías, tomando en cuenta
aspectos como la geografía, la iluminación solar, la posición, entre otras, para establecer un
cronograma y horario para realizar las diferentes tomas fotográficas, generándose un total de 500
imágenes fotográficas a una resolución de 1920x1080, de una extensión de aproximadamente
mil metros de ribera, considerando un margen de 10 metros de playa a partir de la orilla del rio,
se utilizó una cámara digital marca SONY de 10 megapíxeles.

 Selección y preparación de las imágenes fotográficas, es el trabajo de seleccionar y clasificar


las imágenes que se utilizaron en el proceso de experimentación. Se trabajó en la revisión de la
calidad de la imagen, el correcto enfoque, el ángulo y elevación adecuado, que se cubra con la
extensión establecida para medir la efectividad del sistema, no se realizó ningún arreglo o
corrección digital sobre las imágenes obtenidas.

55
 Experimentación con las imágenes fotográficas y el sistema informático de identificación
de objetos, éste fue el proceso de ejecución propiamente del diseño experimental establecido,
el mismo se encuentra detallado posteriormente.

 Emisión de resultados, es la revisión, selección y consideración de los resultados más


importantes del sistema de identificación de objetos, que permitieron establecer una
cuantificación de la presencia de botellas de vidrio y/o plástico y su respectiva interpretación del
riesgo ecológico que este resultado representa para el rio Ñucchu.

 Validación por expertos técnicos, se recurrió a dos profesionales ambientalistas para que
realicen una valoración técnica del escenario de estudio, establezcan el nivel de contaminación
por botellas de vidrio y/o plástico y el nivel de riesgo ecológico, para posteriormente realizar una
comparación de estos resultados con los obtenidos por el sistema informático de identificación
de objetos.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA


2.2.1 Población

La población que se consideró para la presente investigación, fue la ribera del rio Ñucchu que pasa por
la localidad del mismo nombre, con una extensión aproximada de 10000 metros y un área de estudio de
200000 m2 considerando las dos orillas del rio y una distancia promedio de 10 metros de playa a partir de
la orilla.

2.2.2 Muestra

La muestra considerada es de 500 fotografías, sobre una extensión de 1000 m de orilla del rio y 10 metros
de playa a partir de la orilla, constituyendo un área de 10000 m2, garantizando que cada fotografía cubra
por lo menos 20 m2 a una resolución de 1080x1920.

56
2.2.3 Procedimiento para la obtención de la muestra (Método aplicado)

Se dividió el área considerada para la obtención de la muestra en un matriz dividida en 500 cuadrantes,
luego se procedió a fotografiar cada cuadrante de playa, considerando el horario comprendido entre las
11 de la mañana y las 14:00 de la tarde por los beneficios de la iluminación natural y la posición del sol.
Utilizando para ello una cámara semi profesional SONY de 10 megapixeles de resolución.

2.2.4 Criterios de inclusión y exclusión

Se consideraron todas las imágenes, incluso aquellas que contenían interferencia, mal enfoque o desnivel
en los niveles de intensidad, por cuanto este tipo de imágenes permitió medir los niveles de tolerancia a
fallos que dispondría el sistema desarrollado. Solo se excluyeron imágenes que no capturaban a un
cuadrante completo en su integridad.

2.2.5 Fuentes de información

Las fuentes de información constituyeron fundamentalmente las fotografías obtenidas de las playas del
rio Ñucchu para la etapa de experimentación y las imágenes de fondos ofertadas por el “Curso
Identificación de objetos” de la Universidad Abierta de Barcelona integrante de la Organización
Internacional Coursera, para la etapa de entrenamiento del sistema inteligente.

2.3 VARIABLES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

A partir de la hipótesis formulada para el presente trabajo: “El sistema informático de visión por
computadora desarrollado en el presente trabajo de investigación permite identificar y cuantificar
la presencia de botellas de vidrios y/o plásticos en las orillas del rio Ñucchu y determinar el nivel
de contaminación que ejercen sobre este río”, se consideraron las siguientes variables:

2.3.1 Variables Independientes

Dos variables independientes

 Imágenes fotográficas.
57
 Sistema de visión por computadora para identificación de objetos.

2.3.2 Variable dependiente

Una variable dependiente

 El nivel de contaminación que genera la presencia de botellas de vidrio y/o plástico

2.3.3 Matriz de Variables

Realizado el trabajo de operacionalización de variables se generó la siguiente matriz de variables

Tabla 5. Operacionalización de variables independientes.

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


Sistema Enfoque Experimentación
informático basado Apertura Experimentación
Imágenes
en inteligencia Velocidad de
Sistema de fotográficas Experimentación
artificial que a partir obturación
visión por
de patrones o Resolución Experimentación
computadora
modelos puede Capacidad y curva
para Entrenamiento Experimentación
identificar objetos de aprendizaje
identificación de
similares en Eficiencia en la
objetos.
contextos y identificación de
Recuperación Experimentación
escenarios objetos similares a
variados los aprendidos

58
Tabla 6. Operacionalización de variables dependientes.

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


Extensión estudiada
para evaluación de la
Superficie
contaminación por Experimentación
contaminada
botellas de vidrio y/o
El nivel de plástico
contaminación Nivel de afectación Extensión de posible
que genera la de un determinado afectación por el
Superficie afectada Experimentación
presencia de medio por la efecto de los objetos
botellas de presencia de botellas contaminantes
vidrio y/o de vidrio y/o plástico. Efectos
plástico contaminantes que
Tipo de efecto
producirá la
contaminante Valoración
presencia de botellas
generado
de vidrio y/o plástico
en el medio afectado

En este entendido y en correspondencia con la naturaleza de la investigación, las fuentes que permitieron
la observación y valoración de estas variables son empíricas y desarrolladas en un ambiente controlado.
No obstante, es innegable que paralelamente al trabajo experimental y de forma complementaria, se
utilizaron fuentes teóricas que proveían información relevante y útil para el desarrollo de la investigación.

2.3.4 Métodos, técnicas e instrumentos

Se emplearon los siguientes métodos:

 Método experimental: Que permite obtener datos empíricos sobre imágenes fotográficas y
niveles de contaminación por la presencia de botellas de vidrio y/o plástico.

59
 Método de la observación científica: Los experimentos son sometidos a observación
controlada que sirve para comprobar la verdad de las predicciones que se derivan de la hipótesis.

 Método de la medición: Usado para obtener información numérica sobre el comportamiento,


propiedades y cualidades de las variables estudiadas.

 Método sistemático: porque se cumplió con un protocolo y un itinerario que contempló pasos
definidos y planeados para alcanzar los objetivos, dentro del marco del método científico.

 Método de la modelación: Que permite concretar las ideas abstractas, es decir representar la
realidad bajo esquemas y modelos relacionales, tales como la analogía de los métodos manuales
y convencionales con los computacionales .

 Método sintético: por la integración de varios conceptos, principios y elementos teórico -


prácticos que se unificaron bajo un propósito común.

Se aplicaron las siguientes técnicas para los estudios cualitativos:

 Entrevistas, que permite conocer información peculiar y detallada de circunstancias y aspectos


relacionados a realidad actual de la localidad del rio Ñucchu y la utilización de sus aguas.
 Encuestas, a propios y visitantes del lugar en relación a ciertas prácticas que asumen en la
manera de deshacerse de envases y contenedores, como botellas.

La tarea de experimentación en una primera etapa se centró de manera inicial en la elección de una
técnica de visión por computador para la identificación de objetos a utilizar, sus características y
configuración en función a las herramientas de hardware disponibles y al software elegido; luego se
asumió un diseño para su construcción, que consideró pruebas de rendimiento en la identificación de
botellas en diferentes escenarios, posiciones y de diferentes materiales y colores, lográndose diseñar una
plataforma de pruebas, que respondiera efectivamente a ensayos rigurosos, replicables y válidos en el
ámbito científico, que posibiliten la valoración de los distintos resultados obtenidos.

60
CAPÍTULO III

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados obtenidos han sido fruto de la aplicación práctica y efectiva de lo definido en el capítulo
anterior, una investigación previa cualitativa orientada a dirigir y apoyar con información obtenida de las
prácticas y conocimientos empíricos de los habitantes de esta localidad, aportando a la primera etapa de
la investigación experimental en la construcción del sistema de identificación de objetos y en la segunda
etapa en la determinación del espacio de estudio, para la obtención de muestras, para su aplicación en
el diseño experimental, con la finalidad de validar o refutar la hipótesis planteada para la presente
investigación.

3.1 RESULTADOS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Los resultados obtenidos del estudio cualitativo fueron los siguientes:

3.1.1 ENTREVISTAS

Se entrevistaron a 15 personas que habitan regularmente en la localidad de Ñucchu, 11 de sexo


masculino y 4 de sexo femenino con edades comprendidas entre 17 y 65 años, dedicados a diferentes
actividades. Identificando que la actividad de los habitantes es la producción agrícola y ganadera en
relación a la producción de leche, la comercialización de agregados, comercialización de productos
artesanales tradicionales entre los más comunes. La mayoría de las personas entrevistadas con edades
superiores a los 40 años manifestó permanecer en el lugar toda la semana y las personas comprendidas
en edad escolar o universitaria acostumbran a desplazarse a la ciudad de Sucre para cumplir con su
formación académica, haciendo conocer de sus obligaciones considerando la ocupación principal de la
familia, su sexo y su edad. La mayoría guarda una relación importante con el rio Ñucchu desde su propio
nacimiento y asume tradiciones, costumbres y creencias que son transmitidas de generación en
generación. La mayoría de los entrevistados expresan que el lugar es muy bonito y les genera una gran
satisfacción convivir con este escenario natural, afirmando que lo más atractivo del lugar es el rio en sus
diferentes facetas, considerando las estaciones del año. Más del 60% afirma que los visitantes citadinos

61
traen muchos productos que arrojan a las playas y al mismo rio, contaminándolo, también advierten que
las aguas residuales han ido deteriorando el medio ambiente que se encuentra posterior a esta
desembocadura. La ausencia de la manifestación de las autoridades coadyuva para que el deterioro
ambiental de este lugar continúe, hay varias empresas de explotación de agregados que atentan
constantemente con la configuración morfológica de este rio, con pobladores que se sienten amenazados
por este fenómeno que se intensifica constantemente. Es importante identificar la conciencia comunitaria
en relación al valor patrimonial e histórico que entraña este lugar, además, que el mismo siempre ha sido
un atractivo natural por la fauna, flora y morfología rocosa impactante que presentaba en el pasado.

3.2 ENCUESTA

Los resultados obtenidos de la encuesta realizada a pobladores y visitantes circunstanciales del rio
Ñucchu, generaron los siguientes resultados:

Pregunta 1: ¿Cómo se deshace de la basura que genera cuando visita Ñucchu?

El 50% de los encuestados admitió que deja la basura en las orillas del rio, un 9% coincidió en mencionar
que no presta atención al hecho de cómo se deshace la basura, un 7% reconoce que arroja la basura a
las corrientes del rio, los restantes coinciden en que asumen actitudes que atentan con la preservación
de este rio, tan solo el 1% considera asumir una actitud responsable en relación a la preservación de este
recurso hídrico. Se ratifica la introducción consciente de basura en las playas y cauces del rio Ñucchu,
sin considerar el daño ambiental que ocasiona esta actitud.

Pregunta 2: ¿Qué tipo de actividad desarrolla en Ñucchu?

La principal actividad que desempeñan las personas entrevistadas corresponde a utilizar este lugar como
balneario, lugar de residencia permanente y paseo con un 33%, 23% y 20% respectivamente, con
porcentajes menores se pudo identificar actividad relacionada a la explotación de agregados, agricultura,
negocios y ganadería, principalmente la producción de leche. Lo más importante del análisis de los
resultados obtenidos con esta pregunta es evidenciar la relación y dependencia de los pobladores y
visitantes circunstanciales del recurso más importante que posee este lugar como es el agua.

62
Pregunta 3: ¿Qué tipo de alimentos y bebidas consume en su estadía en Ñucchu?

Los principales tipos de alimentos que consumen las personas que visitan las playas del rio Ñucchu son:
bebidas en envases de vidrio o plástico con un 32%, alimentos contenidos en envases metálicos o
plásticos tiene un 21% y un 13% consume alimentos del lugar y otros porcentajes menores hacen
referencia a la posibilidad de cocinar su propia comida o en su caso no consumen ningún alimento en
este lugar. Lo más preocupante es el alto porcentaje de utilización de botellas de vidrio y plástico, estos
se constituyen en uno de los principales elementos contaminantes de este lugar como resultado de la
actividad antropomórfica.

Pregunta 4: ¿Utiliza botellas de vidrio o plástico para almacenar o transportar sus líquidos?

Un 82% afirma utilizar botellas de vidrio y/o plástico por cuanto se ratifica por esta información que la
actividad antropomórfica es incidente en relación al deterioro ambiental que se puede generar por esta
acción.

Pregunta 5: ¿Considera que el rio Ñucchu se encuentra contaminado?

El 68% de los encuestados asume que el rio Ñucchu se encuentra contaminado, el resultado no considera
un método científico-técnico de verificación, es la opinión abierta y apreciación objetiva basada en la
percepción individual e independiente.

Pregunta 6: ¿A qué atribuye la contaminación del río Ñucchu?

Asumiendo independencia en la valoración y consideración de las causas que producen la contaminación


generada en el rio Ñucchu se tiene un porcentaje casi parejo entre las causas: “Aguas residuales”,
“Exceso de basura”, “Explotación minera”, “Otros” y “Urbanización”, con los porcentajes de 21%, 18%,
15%, 14% y 13% respectivamente, como las principales causas, las aguas residuales arrastran basura
hasta las playas y cauces del rio Ñucchu, constituyéndose en un grupo que puede ser asimilado por el
siguiente y estableciendo que ante la opinión de los entrevistados la contaminación por basura es la
principal causa de la contaminación del rio Ñucchu.

63
Pregunta 7: ¿A qué tipo de riesgos considera que está expuesto al mantener contacto o consumir
aguas contaminadas?

El 24% de los encuestados que corresponde al porcentaje más alto, considera que no existe ningún riesgo
o problema en mantener contacto con aguas contaminadas, situación alarmante ante la amplia gama de
efectos que genera el contacto con recursos hídricos contaminados, otro valor alarmante es que un 21%
desconozca en lo absoluto la diferencia de utilizar agua de calidad en relación a otra contaminada,
probablemente el desconocimiento de esta información sea la causa de los efectos lamentables que
experimentan las personas que posterior a mantener un contacto con agua contaminada sufra
consecuencias y efectos patológicos que supuestamente no responden a una explicación lógica en su
posible causa. Un dato importante son los porcentajes correspondientes a 12% y 10% que corresponden
a problemas estomacales y enfermedades letales, respuesta que proviene de los habitantes del lugar.

Pregunta 8: ¿Con que frecuencia visita Ñucchu?

Con la finalidad de fortalecer la valides de las anteriores respuestas, se introduce esta última pregunta
que busca identificar la frecuencia del vínculo con el rio, para ver si las respuestas anteriores, guardan un
importante nivel de conocimiento del lugar y la problemática abordada en la presente encuesta, donde un
30% de los encuestados son personas que viven en este lugar, un 22% frecuenta por lo menos una vez
al mes, un 16% frecuenta varios días a la semana, entre los datos más relevantes contrariamente a un
8% y 2% que no intensifican su presencia en el lugar como las categorías anteriores, permitiendo afirmar
que las opiniones tabuladas y sistematizadas corresponde a personas que conocen el lugar y la
problemática en cuestión.

Es importante informar que la aplicación del cuestionario definido para la encuesta, tuvo mucha
resistencia y dificultades en su llenado, principalmente por la poca disponibilidad de tiempo de los
habitantes del lugar y el poco o ningún interés por parte de los visitantes circunstanciales.

El resultado de la tabulación y una representación gráfica se encuentran en el IV ANEXO, del presente


documento.

64
3.3 OBSERVACIÓN

El trabajo de observación asumió dos ámbitos: uno referido a elementos morfológicos y geográficos y otro
relacionado a la actividad antropomórfica de habitantes del lugar o visitantes, vinculando, en ambos
casos, toda la información obtenida con los propósitos de identificar focos de contaminación, mecanismos
que generan o condicionan este estado y el nivel de afección.

CARACTERIZACIÒN MORFOLÓGICA:

 En relación al caudal de un río, se considera una media entre 30 y 50 m³/s considerando las
diferentes estaciones y condiciones climatológicas en el año.
 El rio Ñucchu genera una diversidad de avenidas, contenidas en los márgenes que la peculiaridad
geográfica otorga, definidas principalmente por las descargas pluviales en lugares previos y la
disposición geológica de las playas del rio Ñucchu, que actualmente tienen una elevada
incertidumbre por el resultado generado gracias a la actividad de explotación de agregados,
alterando la misma a gusto y conveniencia.
 La peculiaridad del rio Ñucchu radica en la configuración montañosa que establece escenarios
naturales para la generación de pozas, corrientes, cursos, entre otros escenarios propios e
importantes para el establecimiento y proliferación de la fauna y flora nativa.
 El curso del rio Ñucchu tiene como afluentes más importantes al rio de Potolo y al rio de Ravelo
que se fusionan en la localidad de Chaunaca, conformando el caudal principal del rio Ñucchu,
desembocando en el rio Pilcomayo con una pendiente moderada (curso medio). Los caudales
del río Ñucchu presentan variaciones importantes en su caudal, de acuerdo a las diferentes
estaciones del año, incrementándose de manera importante en tiempo de lluvia y
disminuyendo hasta casi llegar a secas en invierno. Se manifestaron y constataron crecidas
graduales y muy bruscas, con efectos de destrozos e inundaciones de zonas agrícolas
aledañas, por la incapacidad geográfica que tiene para evacuar el agua excedente,
desbordándose y cubriendo zonas llanas próximas y en muchos casos destruyendo estructuras
civiles.
 El rio Ñucchu pertenece a la clasificación de río maduro porque su ubicación responde a un valle
amplio y presenta pendientes relativamente bajas, la erosión de sus márgenes reemplaza la
65
erosión del fondo. Este río responde a una clasificación de estabilidad de tipo dinámica, por
cuanto el cauce presenta variabilidad dinámica cuando las variaciones de la corriente, los
materiales de plantilla y de las orillas, condicionan este estado.
 Considerando el material de los márgenes y el fondo, el rio Ñucchu es clasificado como cohesivo
por la presencia de materiales arcillosos en los cauces de este rio.
 El rio Ñucchu es clasificado como un rio recto y sinuoso por presentar ambos tipos de tramo en
su extensión comprometida con la localidad del mismo nombre.
 Considerando el aspecto de las condiciones de transporte de sedimento del rio Ñucchu se asume
el tipo erosionable, con variaciones y características muy peculiares.

CARACTERIZACIÓN ANTROPOMORFICA:

La observación de la conducta antropomórfica se realizó desde el exterior e interior de grupos humanos


que frecuentan este lugar, grupo de amigos y visitantes circunstanciales independientes, permitiendo
comprender, asimilar y clarificar adecuadamente situaciones y acciones vinculadas con la preservación y
cuidado del rio Ñucchu. Los resultados de la observación en relación a aspectos antropomórficos son los
siguientes:

 Las personas no reflexionan sobre el estado de contaminación y los efectos negativos que puede
producir el contacto con las aguas del río Ñucchu, por cuanto es común ver personas bañándose
en pozas identificadas en la zona de estudio que en varios casos se encuentran ubicadas
posterior a la desembocadura de las aguas residuales.
 La mayoría de las personas consume productos que son almacenados o conservados en envases
desechables.
 Casi la totalidad de las personas que visitan circunstancialmente consume líquidos que son
almacenados en botellas de plástico principalmente.
 La basura generada es liberada generalmente en las orillas del rio Ñucchu o en los cauces del
mismo.
 Un importante porcentaje de personas que acceden a este lugar en condición de balneario,
practican el ejercicio de lavar sus movilidades con las aguas de este rio, introduciendo a sus

66
cauces una serie de elementos contaminantes de elevada toxicidad de la línea de los
hidrocarburos.
 Se constató que al igual que en los resultados de las encuestas, las personas que visitan este
lugar circunstancialmente no asumen en absoluto ninguna práctica o recomendación de cuidado
o preservación ambiental.
 Las personas que viven en este lugar dependen significativamente del agua de este rio, pues
todas las plantaciones son alimentadas por sus sequias, constituyéndose en el único y principal
fuente de irrigación de los sembradíos.
 El agua proporcionada por el rio Ñucchu es utilizada por los habitantes del lugar en todas sus
actividades, si bien cuentan con un sistema de distribución de agua, esta proviene de este rio,
lamentablemente este elemento vital es utilizado en la preparación de sus alimentos, higiene,
riego de sembradíos, atención del ganado entre los más comunes, lo cual lastimosamente
compromete la producción agrícola y ganadera de esta zona.
 No existe una cultura, practica o conocimiento práctico-científico de los efectos de la utilización
de aguas contaminadas, mucho menos de prácticas que eviten o eliminen esta rutina.
 Se pudo constatar que este lugar, es ignorado por autoridades, instancias de decisión y apoyo u
otras entidades encargadas de la preservación del medio ambiente, aun cuando las personas de
este lugar comulgan con el gobierno en vigencia.

La investigación cualitativa otorgó datos e información que aporto de manera efectiva y eficaz en las
etapas asumidas durante la investigación cuantitativa, la cual es desarrollada a continuación.

3.4 RESULTADOS INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

El resultado obtenido de la primera etapa es un software informático para identificación de objetos, que
responde a las siguientes características:

 Se consideraron 200 Imágenes patrón de botellas de vidrio y plástico para entrenamiento de la


red neuronal.

67
 La extracción de características de las imágenes de entrenamiento; se utilizó imágenes en color
(RGB) para ser transformadas a imágenes de intensidad y aplicar el descriptor Local Binary
Pattern (LBP).

 La generación de candidatos se la realizó a partir de la generación de histogramas de bloques de


las imágenes.

 Se aplicó regresión logística para el aprendizaje de los patrones.

 El proceso de refinación de la decisión utilizó las técnicas de Pirámide con ventana deslizante,
anotación de muestras y un proceso de evolución del clasificador.

 La evaluación del rendimiento del sistema desarrollado aplicó los métodos de Hold-Out y Cross-
Validation

 La decisión final de confianza y satisfacción por la efectividad del sistema de identificación de


objetos fue asumida a partir de los resultados generados por la evaluación del detector.

 El desarrollo de este sistema informático demandó los siguientes recursos de hardware:


o Un equipo computacional de escritorio equipado con un procesador Core I7 4ta
Generación, 32 Gb de memoria RAM, un raid 10 con cuatro discos de 1 Tb y una tarjeta
de video NVIDIA GTX 470i con 2048 de memoria.
o Una cámara fotográfica semi profesional de 10 Megapíxeles.
 Los recursos de software empleados fueron:
o Sistema Operativo Windows 10
o Sistema Operativo Ubuntu 16.04 LTS
o VMWare Workstation 12.1.1
o Python 3
o IDE Python Spyder 3
o Microsoft Office 2016
o Microsoft Visual Studio 2016
o SPSS 14
68
o Interfaz y lenguaje de programación OpenCL para programación paralela de unidades
de procesamiento heterogéneas (CPU, GPU).
o Interfaz de programación de gráficos 2D y 3D OpenGL.

El software generado fue revisado, probado y validado en la efectividad de su funcionamiento previa


aplicación en el diseño experimental.

En la segunda etapa, que es la más vinculada con el propósito del presente trabajo de investigación, se
generaron los siguientes resultados:

 Se obtuvieron 534 imágenes fotográficas a una resolución de 1920x1080, de una extensión de


aproximadamente mil metros de ribera, considerando un margen de 10 metros de playa a partir
de la orilla del rio, las imágenes se obtuvieron entre las 11:00 y 15:00 considerando días
completamente despejados, para aprovechar los mejores niveles de iluminación, además se
consideró las zonas más representativas del problema en esta localidad. La extensión que se
cubrió con fotografías es de aproximadamente 10000 M2, considerando la estrategia de asumir
10 metros de playa a partir de la orilla del rio, con una extensión de estudio de 1000 metros del
rio.

 Se verificaron que las imágenes fotográficas adquiridas estén vinculadas y correspondan con el
escenario de estudio, sin importar que algunas presenten deficiencias en el enfoque, el ángulo,
elevación, entre otras, ratificando que las 534 imágenes fotográficas cumplan con los requisitos
para ser considerados objetos de estudio.

 El proceso principal de experimentación que considera las imágenes fotográficas y el sistema


informático de reconocimiento de objetos, generó los siguientes resultados:

o De 534 imágenes fotográficas, 41 fueron rechazadas por el sistema por no generar


información suficiente para ser consideradas como elementos de prueba o consulta,
quedando un total de 493 imágenes que fueron utilizadas para el proceso de
experimentación con el sistema informático; sin embargo, de estas muestras, más del
60% eran redundantes e innecesarias, por cuanto al final se realizó el trabajo de
69
experimentación con un total de 197 imágenes fotográficas, lográndose más de un 80%
de efectividad en la identificación de botellas de vidrio y plástico.
 Posterior a los resultados parciales generados por el sistema informático de identificación de
objetos, se procedió a sistematizar, centralizar y asumir un criterio y conclusión definitiva en
relación a la población estudiada y la muestra asumida, donde el sistema logra alcanzar más de
un 90% de precisión, validando plenamente la hipótesis planteada. Lo cual es ratificada y validada
por los resultados del trabajo técnico realizado por profesionales ambientalistas, que coincidieron
en muchos aspectos y en otros fueron superados en precisión por el sistema informático de
identificación de objetos.

3.5 EVALUACIÓN GENERAL

Posterior a la contrastación de la información generada de manera automática por el sistema de


identificación de objetos, a través de, sus diversos reportes e informes, estos fueron revisados por
profesionales expertos ambientalistas, reconociendo que en determinados aspectos lo tecnológico goza
de privilegios y ventajas que, si son capitalizadas y aprovechadas estratégicamente, se pueden constituir
en fortalezas y alternativas de desarrollo y progreso para la región, el país y probablemente el planeta.

70
4 CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos se puede afirmar que la hipótesis es positiva, demostrando que un
sistema de visión por computador puede realizar un trabajo de evaluación ambiental a partir de imágenes
fotográficas. Queda demostrado mediante las pruebas realizadas en este punto con la implementación
de los algoritmos descritos en capítulos anteriores y los resultados empíricos obtenidos fruto de la
experimentación, evaluación y valoraciones a los que fue sometida la aplicación.

Se demuestra el cumplimiento del objetivo general mediante el desarrollo de un sistema informático de


visión por computador para detección de objetos que permitió identificar y cuantificar la presencia de
botellas de vidrio y/o plástico en las orillas del rio Ñucchu y determinar el nivel de contaminación que
ejercen sobre este río.

Se ha logrado alcanzar los objetivos específicos satisfactoriamente como se indica a continuación:

Se ha establecido como técnica de evaluación de los efectos contaminantes de la actividad antropogénica


el método de valoración ecológica.

Se ha considerado la utilización de los métodos y técnicas de visión por computador: Imagen de


Intensidad, Local Binary Pattern (LBP), Histogramas de bloques de la imagen, regresión logística,
Piramide con ventana deslizante (piramidal slidig window), Anotación de muestras (Bootstrapping y
aprendizaje activo), Método Hold-out, y el Método Cross-validation (validación cruzada), como suficientes
y efectivos para el propósito del presente trabajo de investigación.

Se ha construido un conjunto de librerías y módulos en Python 3.0, en base a varias librerías existentes
para implementar los métodos anteriormente mencionados.

Posterior a la aplicación del programa informático sobre imágenes fotográficas adquiridas, se pudo
evidenciar y verificar la efectividad y precisión del reconocimiento de botellas de vidrio y/o plástico.

71
El aporte práctico de la investigación se encuentra en la propuesta de alternativas tecnológicas que
permitan realizar un control permanente de la actividad antropogénica a partir de fotografías, permitiendo
su aplicación a cualquier escenario y considerando diferentes tipos de objetos.

El tema de la presente investigación, así como los resultados identificados, refleja su relevancia y
actualidad en el ámbito social y tecnológico. El aporte tecnológico de la investigación radica en la
propuesta de la utilización de las técnicas de visión por computador para considerar la atención de un
tema de preocupación actual como es el medio ambiente.

72
5 RECOMENDACIONES

Se recomienda lo siguiente:

 Probar nuevos algoritmos y técnicas recientes de visión por computador para identificación de
objetos, como es el caso de las redes convolucionales.

 Aplicar este estudio a otro tipo de contaminantes de los ríos.

 Probar la efectividad de la identificación de objetos a partir de imágenes aéreas.

 Aplicar el programa con imágenes de otros escenarios e identificar cuáles son las ventajas y
desventajas del presente trabajo.

 Considerar la realización de investigaciones en el ámbito de la contaminación ambiental


aprovechando las bondades de las técnicas y los resultados que se pueden conseguir con la
visión por computador, considerando todos los posibles elementos contaminantes, para disponer
de un conocimiento más completo y preciso del riesgo ecológico que presenta esta localidad.

 Generar programas de concientización sobre la preservación del medio ambiente en localidades


que se encuentran bajo riesgo de destrucción o afectación ecológica.

 Transmitir constantemente a las autoridades la realidad de las comunidades afectadas por los
efectos de la contaminación de los ríos.

 Vincular a otras áreas del conocimiento los efectos de la contaminación de los ríos.

73
6 BIBLIOGRAFÍA

Hunter, L., 1999. Artificial Intelligence and Molecular Biology. s.l.:s.n.

Aguilar Ibarra, A., 2005. Los peces como indicadores de la calidad ecológica del agua. Revista Digital
Universitaria (UNAM), pp. 1-14.

Amit, K., 1999. Artificial Intelligence and Soft Computing Behavioral and Cognitive Modeling of the Human
Brain. Boca Raton London New York Washington, D.C.: CRC Press.

Arce, O., 2006. INDICADORES BIOLOGICOS DE, Cochabamba: Universidad San Simón - Ingenieria
Ambiental.

Badii Zabeh, M. H., Garza Cuevas, R., Garza Almanza, V. & Landeros Flores, J., 2005. Los Indicadores
Biológicos en la Evaluación de la Contaminación por Agroquímicos en Ecosistemas Acuáticos y
Asociados. CULCyT, p. 17.

Barbour, M. T., Hudson, D. H. & Natoff, I. L., s.f. The acute toxicity of endrin and its metabolitesto rats,
Toxicol. s.l.:Appl. Pharmacol.

Bernhard Schölkopf, J. C. P. T. H., 2007. Advances in Neural Information Processing Systems 19. s.l.:MIT
Press.

Bittermann, W. & Helmut, H., 1998. Landscape-relevant indicators for pressures on the environment
Innovation. s.l.:Abingdon.

Brillouin, L., 1951. Maxwells demon cannot operate: Information and entropy. I and II. s.l.:J. Appl. Phys.

Carrasco Días S, 2005. Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Constanza, R., 1992. Toward an operational definition of ecosystem health. Ecosystem Health: New goals
for environmental management. Washington: Island Press.

74
del Brio, B. M. & Sanz Molina, A., 2002. Redes Neuronales y Sistemas Difusos. Mexico: Alfaomega - Ra-
Ma.

Derek, . P., 1998. ARTIFICIAL INTELLIGENCE and SOFTWARE ENGINEERING Understanding the
Promise of the Future. New York: AMACOM.

Devedzic, V., 2004. Artificial Intelligence Applications And Innovations. New York: Kluwer Academic
Publishers.

Echeverria, J., 1999. Introducción a la Metodología de la Ciencia - La filosofía de la Ciencia en el Siglo


XX. Primera ed. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A..

Fulcher, J., 2006. Advances in Applied Artificial Intelligence. Australia: University of Wollongong.

García Gómez, M. P., 2009. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE CALIDAD DE HÁBITAT PARA


FAUNA SILVESTRE. CASO DE ESTUDIO; CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO OTÚN (RISARALDA.
Bogota, D.C.: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTA DE INGENIERIA.

Garza Cuevas, R., Garza Almanza, V., Landeros Flores, J. & Badii Zabeh, M. H., 2005. Los Indicadores
Biológicos en la Evaluación de la Contaminación por Agroquímicos en Ecosistemas Acuáticos y
Asociados. CULCyT, p. 17.

González Marcos, A. y otros, 2006. Tecnicas y Algoritmos Básicos de Visión Artificial. Rioja: Universidad
de Rioja - Servicio de Publicaciones.

Graves, M. & Batchelor, B., 2005. Machine Vision for the Inspection of Natural Products. Londres:
Springer.

Gutiérrez, J. M., 2013. Micronúcleos en peces como indicadores de calidad ambiental en estuarios de la
costa uruguaya. Montevideo: Unidad de Oceanografía y Ecología Marina, Microscopia Electrónica y EDS
(Facultad de Ciencias, UDELAR).

Kantardzic, M., 2003. Data Mining: Concepts, Models, Methods, and Algorithms. s.l.:John Wiley & Sons.
75
Kar, J. R., 1991. Biotic integrity: a long-neglected aspect of water resource management. Ecological
Applications. s.l.:s.n.

Karr, J. R., 1998. Defining and measuring river health. Freshwater Biology. s.l.:s.n.

Kolkwitz, R. & Marson, W. A., 1908. Ecology of plant saprobia. s.l.:s.n.

Kolkwitz, R. & Marsson, W. A., 1902. Grundsätze für die biologische Beurteilug des wassers nach
seinerflora und fauna. Mitt. Prüfungsants. Wasserversog. Abwasser ein.. s.l.:s.n.

Kolkwitz, R. & Marsson, W. A., 1909. Ökologie der tierischen Saprobien. Beitäge Zür Lehre von der
biologische Gewässerbeuteilung. Internationale Reveu der gesamten Hydrobiolgie. s.l.:s.n.

Krishnamoorthy, C. & Rajeev, S., 1996. Artificial Intelligence and Expert Systems for Engineers. s.l.:CRC
Press.

Luger, G. F. & Stubblefield, W. A., 1998. Artificial Intelligence Structures and Strategies for Complex
Problem Solving. USA: Addison Wesley Longman.

Margalef, R., 1951. Diversidad de especies en las comunidades naturales. s.l.:Inst. Biol. Appl.

Margalef, R., 1956. Información y diversidad específica en las comunidades de organismos.


s.l.:Investigación pesq..

Margalef, R., 1958. Information theory in ecology. s.l.:Gen. Syste.

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL, 2009. ATLAS Potencialidades


Productivas en Bolivia. La Paz: s.n.

Moreno, A., Armengol, E. & Béjar, J., 1994. Aprendizaje Automático. Barcelona: EDICIONS UPC.

Patrick, R., 1949. A proposed biological measure of stream conditions, based on survey of the Conestoga
basin, Lacaster County, Pennsylvania Proc. Acad. Nat. Scvi. Philad.. s.l.:s.n.

76
Patrick, R., 1950. Biological measure of stream conditions. Sewage ind. Wastes. s.l.:s.n.

Peralta Donate, J., 2012. Diseño Automatico de Redes de Neuronas Artificiales Para la Prediccion de
Series Temporales, Madrid: Universidad Carlos III de Madrid - Departamento de Informática.

Prat, N., Muñoz, I., Gonzales, G. & Millet, X., 1986. Comparación crítica de dos índices de calidad de
aguas: ISQUA y BILL. s.l.:Tecnología del agua. 31.

Ruiz Garcia, A., 2015. Sistemas de Percepción y Visión por Computador. Murcia: Universidad de Murcia.

Russell, S. J. & Norvig, P., 1995. Artificial Intelligence A Modern Approach. New Jersey: Prentice Hall.

Russell, S. & Norving, P., 1995. Artificial Intelligence, A Modern Approach. New Jersey: Prentice-Hall, Inc..

Shannon, C. E. & Weinner, W., 1949. The mathematical theory of communication. s.l.:The University of
Illinois Press, Urbana IL.

Sheldon, A. L., 1969. Equitability Indices: dependence on the species count.. s.l.:Ecology 50.

Stan, F., 1995. Artificial Minds. United States of America: The MIT Press.

Tanimoto, S. L., 1987. The Elements of Artificial Intelligence. United States of America: Computer Science
Press.

Terrazas Urquidi, W., 1970. LISTA DE PECES BOLIVIANOS. La Paz: Academia Nacional de Ciencias.

Thornton, C. & Du Boulay, B., 1998. Artificial Intelligence Strategies, Applications, and Models Through
Search Second Edition. New York: AMACOM.

V.S., N., 1993. A Guided Tour to Computer Vision. s.l.:Addison-Wesley.

Van Damme, P., 2002. DISPONIBILIDAD, USO Y CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN
BOLIVIA. Johannesburgo,: s.n.

77
Velázquez Velázquez, E., 2004. Los peces como indicadores del estado de salud de los ecosistemas
acuáticos. CONABIO, pp. 57:12-15.

Weiss, G., 1999. Multiagent Systems A Modern Approach to Distributed Modern Approach to Artificial
Intelligence. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

78
ANEXOS

79
ANEXO I
IMÁGENES FOTOGRÁFICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

Ilustración 8. Ura Ñucchu

Ilustración 9. Ñucchu

80
Ilustración 10. Desembocadura de aguas residuales tratadas

Ilustración 11. Actividad antropomórfica en Ñucchu

81
ANEXO II
TECNICAS APLICADAS EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA

En el desarrollo de la investigación cualitativa del trabajo denominado: “VISION POR COMPUTADOR


APLICADO A LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE BOTELLAS DE
VIDRIO Y/O PLÁSTICO EN LAS ORILLAS DEL RIO ÑUCCHU Y SUS EFECTOS CONTAMINANTES”,
se han aplicado las siguientes técnicas:

 Entrevista estructurada a pobladores de la localidad de Ñucchu, de sexo masculino y femenino y


edades comprendidas entre los 15 y 60 años.
 Encuesta, a pobladores del lugar y visitantes circunstanciales.
 Guía de observación, para reconocimiento físico del medio, las actividades vinculantes al rio
Ñucchu, tanto de originarios como de visitantes.

OBJETIVOS DE LAS TECNICAS EMPLEADAS

Entrevista estructurada a pobladores de la localidad de Ñucchu, de sexo masculino y femenino y


edades comprendidas entre los 15 y 60 años.

 Identificar las costumbres, los usos, las dificultades y necesidades en relación a la utilización de
las aguas del rio Ñucchu.
 Identificar la opinión y criterio en relación a las causas de estado actual del rio Ñucchu.
 Identificar la importancia que le dan los pobladores a la conservación o preservación de este
recurso natural.
 Identificar las actividades y costumbres adquiridas que generan contaminación de este rio por
parte de los pobladores.
 Identificar áreas y perímetros importantes para el estudio.
 Conocer aspectos relevantes del rio Ñucchu en las diferentes temporadas del año.

Encuesta, a pobladores del lugar y visitantes circunstanciales.

82
 Identificar prácticas que asumen en relación a objetos contaminantes como es el caso de las
botellas de plástico y/o vidrio.
 Identificar grado de conocimiento y conciencia de los efectos que tiene el introducir elementos no
biodegradables y contaminantes en las orillas o cauces del rio.
 Identificar tipo y frecuencia de actividad antropomórfica vinculada a la contaminación que
desarrollan las personas que frecuentan estas aguas.

Guía de observación, para reconocimiento físico del medio, las actividades vinculantes al rio
Ñucchu, tanto de originarios como de visitantes.

 Caracterizar la estructura morfológica del rio Ñucchu en la zona de estudio.


 Identificar focos de contaminación latente en la zona de estudio.
 Conocer el tipo de actividad antropomórfica desarrollada por propios y visitantes circunstanciales.
 Conocer usos, niveles de dependencia, implicancia e importancia del rio Ñucchu para los
pobladores del lugar.

83
ANEXO III
INSTRUMENTOS APLICADOS EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA

En el desarrollo de la investigación cualitativa del trabajo denominado: “VISION POR COMPUTADOR


APLICADO A LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE BOTELLAS DE
VIDRIO Y/O PLÁSTICO EN LAS ORILLAS DEL RIO ÑUCCHU Y SUS EFECTOS CONTAMINANTES”,
se aplicaron los siguientes instrumentos:

CUESTIONARIO PARA ENTREVISTA ESTRUCTURADA A POBLADORES DE LA LOCALIDAD DE


ÑUCCHU, DE SEXO MASCULINO Y FEMENINO Y EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 15 Y 60
AÑOS.

OBJETIVO

Identificar las costumbres, los usos, las dificultades y necesidades en relación a la utilización de las aguas
del rio Ñucchu, por parte de los pobladores de esta localidad, como su opinión y criterio en relación al
estado actual y sus posibles causas, como el nivel de importancia asumida para su conservación o
preservación. Identificando actividades y costumbres adquiridas que generan contaminación y
estableciendo áreas, perímetros y aspectos relevantes en las diferentes temporadas del año para su
consideración en el presente estudio.

INSTRUCCIONES

Para el éxito de la presente entrevista, el investigador deberá identificar personas representativas que
demuestren un vínculo constante con el rio Ñucchu, preferentemente tengan permanencia comprobada
en regular en el lugar, respondan a la práctica de una actividad que los vincule constantemente con las
aguas del rio Ñucchu. No es necesario solicitar los datos identificativos de cada persona. Se recomienda
realizar las interrogantes en lengua nativa para generar un espacio de confianza.

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es su nombre?
2. ¿Dónde vive?
84
3. ¿Hace qué tiempo que vive o habita en este lugar?
4. ¿A qué se dedica usted?
5. ¿Qué es lo que más le gusta de este lugar?
6. ¿Qué es lo que no le gusta de este lugar?
7. ¿Qué es lo que necesita que se haga por este lugar?
8. ¿Qué puede decir o contar del rio?
9. ¿Para qué le sirve el rio o como se beneficia de él?
10. ¿El rio sigue igual o cambio en relación a 10 años atrás?
11. ¿Tiene energía eléctrica?
12. ¿Tiene agua en su casa?, ¿Si la tiene sabe de dónde proviene el agua?
13. ¿Tiene sistema de alcantarillado o pozo ciego?
14. ¿Tiene acceso a servicios de telefonía?
15. ¿Qué hace con su basura, como se deshace de ella?
16. ¿Considera que la explotación de agregados está afectando a el rio?
17. ¿Qué opinión tiene de las aguas residuales que emanan de sucre y desembocan en este rio?
18. ¿Alguna autoridad les hablo sobre el rio? ¿Si lo hicieron que tema tocaron?
19. ¿Cuénteme como es este rio en tiempo de lluvia, en tiempo de seco, que es lo más llamativo en
estas épocas?
20. ¿Qué más pe puede contar de este rio?
21. ¿Qué cosas le agrada y no le agrada de la presencia de visitantes permanentes o circunstanciales?
22. ¿Considera que la gente de la ciudad debería venir más seguido a este rio?, ¿Si?, ¿No?, ¿Por qué?

85
CUESTIONARIO A POBLADORES DEL LUGAR Y VISITANTES CIRCUNSTANCIALES EN
RELACION A LA ACTIVIDAD ANTROMORFICA QUE DESARROLLAN

OBJETIVO

Se considera de alta importancia Identificar las prácticas que asumen en relación a objetos contaminantes
como es el caso de las botellas de plástico y/o vidrio, tanto los habitantes del lugar como las personas
que visitan circunstancialmente este balneario, en relación al conocimiento y conciencia de los efectos
que tiene el introducir elementos no biodegradables y contaminantes en las orillas o cauces del rio, asi
como caracterizar y tipificar esta práctica

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente las preguntas y marque con una (X) la(s) alternativa(s) que reflejen su opinión o
criterio personal.

1. ¿Cómo se deshace de la basura que genera cuando visita Ñucchu?

La deja en las orillas La arroja al rio La lleva a un lugar donde La quema


se reúne la basura

La lleva de retorno a No toma mucha No genera basura Otra respuesta


casa, para ahí atención a esto
deshacerse de ella

2. ¿Qué tipo de actividad desarrolla en Ñucchu?

Balneario Negocios Vive ahí Agricultura Ganadería Agregados Paseo Otra

3. ¿Qué tipo de alimentos y bebidas consume en su estadía en Ñucchu?

Comida Enlatad No Líquidos Cocina Orgánicos Fabricados Otros


y bebida os consume enlatados o su y en envases
del lugar alimentos embotellados comida naturales metálicos o
plásticos

86
4. ¿Utiliza botellas de vidrio o plástico para almacenar o transportar sus líquidos?

SI NO

5. ¿Considera que el rio Ñucchu se encuentra contaminado?

SI NO

6. ¿A qué atribuye la contaminación del rio Ñucchu?

Explotació Exceso de Aguas Explotación Químicos Ausencia Urbani Otros


n de basura residuale minera en de zación
agregados s agricultura alcantarillad
o y pozos
sépticos

7. ¿A qué tipo de riesgos considera que está expuesto al mantener contacto o consumir
aguas contaminadas del rio Ñucchu?

Intoxicación Problemas Problemas Problemas Problemas Ningún Desconoce Otros


estomacales en la piel en la vista y con problema
oídos enfermedad
es letales

8. ¿Con que frecuencia visita Ñucchu?

Vive aquí Varios días Semanalme Alguna vez Alguna vez Solo por irregularm
a la semana nte en el mes en el año esta vez ente

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

87
GUÍA DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO

Obtener información visual para lograr la caracterización del rio Ñucchu en relación a la zona de estudio,
identificando los focos de contaminación, el tipo de actividad antropomórfica desarrollada por propios y
extraños, como los niveles de dependencia de los pobladores en relación a las aguas de este rio.

Caracterizar la estructura morfológica del rio Ñucchu en la zona de estudio.

 Identificar focos de contaminación latente en la zona de estudio.


 Conocer el tipo de actividad antropomórfica desarrollada por propios y visitantes circunstanciales.
 Conocer usos, niveles de dependencia, implicancia e importancia del rio Ñucchu para los
pobladores del lugar.

INSTRUCCIONES

Monitorear mediante observación la actividad antropomórfica e identificar físicamente las fuentes de


contaminación y la dependencia de los habitantes en relación a las aguas del rio nucchu.

ASPECTOS MORFOLOGICOS DEL RIO A OBSERVAR:

1. Tipo de cause, color del rio, conformación pedregoza, tipo de sedimento, entre otros.
2. Afluentes y focos de contaminación

ASPECTOS ANTROPOMORFICOS A OBSERVAR:

3. Tipo de usos que se dan a las aguas del este rio.


4. Tipo de personas que tiene una relación con esta rio.
5. Cantidad de personas que frecuentan este rio.
6. Tipo de explotación que se realiza en este lugar.

88
ANEXO IV
RESULTADOS TABULACION CUESTIONARIO A POBLADORES DEL LUGAR Y VISITANTES
CIRCUNSTANCIALES EN RELACION A LA ACTIVIDAD ANTROMORFICA QUE DESARROLLAN
1. ¿Cómo se deshace de la basura que genera cuando visita Ñucchu?
Respuestas Conteo
La deja en las orillas 25
La arroja al rio 7
La lleva a un lugar donde se reúne la basura 4
La quema 2
La lleva de retorno a casa, para ahí deshacerse de ella 1
No toma mucha atención a esto 9
No genero basura 0
Otra respuesta 2
TOTAL 50

Cómo se deshace de la basura que genera cuando visita


0, 0%
Ñucchu
2, 4%

La deja en las orillas

9, 18%
1, 2% La arroja al rio

La lleva a un lugar donde se reúne la


basura

25, 50% La quema


2, 4%
La lleva de retorno a casa, para ahí
deshacerse de ella
4, 8%
No toma mucha atención a esto

No genero basura
7, 14%
Otra respuesta

89
2.¿Qué tipo de actividad desarrolla en Ñucchu?
Respuestas Conteo
Balneario 26
Negocios 3
Vive ahí 18
Agricultura 4
Ganadería 2
Agregados 6
Paseo 16
Otra 3
TOTAL 78

¿Qué tipo de actividad desarrolla en Ñucchu?

3, 4%

16, 20%
26, 33%

6, 8%
Balneario Negocios

3, 4% Vive ahí Agricultura


2, 3% 4, 5%
Ganadería Agregados

18, 23% Paseo Otra

90
3. ¿Qué tipo de alimentos y bebidas consume en su estadía en Ñucchu?
Respuestas Conteo
Comida y bebida del lugar 15
Enlatados 4
No consume alimentos 4
Líquidos enlatados o embotellados 37
Cocina su comida 7
Orgánicos y naturales 12
Fabricados en envases metalicos o plásticos 24
Otros 13
TOTAL 116

¿Qué tipo de alimentos y bebidas consume en su


estadía en Ñucchu?

13, 11% 15, 13%

4, 4%

4, 3% Comida y bebida del lugar


24, 21%
Enlatados

No consume alimentos

Líquidos enlatados o embotellados

12, 10% Cocina su comida


37, 32%
Orgánicos y naturales
7, 6%
Fabricados en envases metalicos o
plásticos

91
4. ¿Utiliza botellas de vidrio o plástico para almacenar o transportar sus líquidos?
Respuestas Conteo
Si 41
No 9
TOTAL 50

¿Utiliza botellas de vidrio o plástico para almacenar o


transportar sus líquidos?

9, 18%

41, 82%

Si No

92
5. ¿Considera que el rio Ñucchu se encuentra contaminado?
Respuestas Conteo
Si 34
No 16
TOTAL 50

¿Considera que el rio Ñucchu se encuentra


contaminado?

16, 32%

34, 68%

Si No

93
6. ¿A qué atribuye la contaminación del rio Ñucchu?
Respuestas Conteo
Explotación de agregados 7
Exceso de basura 18
Aguas residuales 20
Explotación minera 15
Químicos en agricultura 4
Ausencia de alcantarillado y pozos sépticos 8
Urbanización 13
Otros 14
TOTAL 99

¿A qué atribuye la contaminación del rio Ñucchu?

7, 7%
14, 14%

18, 18%
13, 13%

8, 8%
20, 21%

4, 4% 15, 15%

Explotación de agregados Exceso de basura


Aguas residuales Explotación minera
Químicos en agricultura Ausencia de alcantarillado y pozos sépticos
Urbanización Otros

94
7. ¿A qué tipo de riesgos considera que está expuesto al mantener contacto o consumir aguas
contaminadas del rio Ñucchu?
Respuestas Conteo
Intoxicación 14
Problemas estomacales 8
Problemas en la piel 3
Problemas en la vista y oídos 3
Problemas con enfermedades letales 7
Ningún problema 16
Desconoce 14
Otros 3
TOTAL 68

¿A qué tipo de riesgos considera que está expuesto al


mantener contacto o consumir aguas contaminadas del rio
Ñucchu?
3, 4%

14, 21%
14, 21%

8, 12%

16, 24%

3, 4%
7, 10%
3, 4%

Intoxicación Problemas estomacales


Problemas en la piel Problemas en la vista y oídos
Problemas con enfermedades letales Ningún problema
Desconoce Otros

95
8. ¿Con que frecuencia visita Ñucchu?
Respuestas Conteo
Vive aquí 15
Varios días a la semana 8
Semanalmente 6
Alguna vez en el mes 11
Alguna vez en el ano 5
Solo por esta vez 1
Irregularmente 4
TOTAL 50

¿Con que frecuencia visita Ñucchu?

1, 2%
4, 8%

5, 10% 15, 30%

11, 22%

8, 16%

6, 12%

Vive aquí Varios días a la semana Semanalmente Alguna vez en el mes


Alguna vez en el ano Solo por esta vez Irregularmente

96
ANEXO V
SOFTWARE DE IDENTIFICACION DE BOTELLAS DE VIDRIO Y/O PLASTICO

97
98

También podría gustarte