Está en la página 1de 107

NUEVAS FUENTES DE INFORMACIÓN BIOMÉDICAS

Autores: Antonio Martín Mateos; Miguel de Mier Morales

Índice

A. Introducción
B. Revisiones sistemáticas. Características. Diferencia con las narrativas.
C. Guías clínicas basada evidencia. Características. Otros tipos de guías.
D. Publicaciones secundarias.
E. CATs (Critically Appraised Topics)
F. Informes de Agencias de Evaluación
G. Bibliografía y lecturas recomendadas

A. Introducción:

La enorme y creciente cantidad de información biomédica limita la posibilidad de que


los clínicos nos mantengamos informados.

Ante la actual sobrecarga de información biomédica es preciso conocer en qué base de


datos tenemos mayor probabilidad de encontrar información médica relevante.

La medicina basada en la evidencia se fundamenta en aplicar las mejores pruebas o


evidencias científicas disponibles en la atención sanitaria al paciente, siendo una etapa
básica la búsqueda de éstas evidencias.

Precisamente uno de los principales objetivos de la MBE es dotar al médico práctico de


herramientas que le permitan seleccionar aquella información que es válida y cuyos
resultados clínicos son relevantes.

Para facilitar esta tarea se han ido desarrollando una serie de nuevas fuentes de
información, que incluyen revisiones sistemáticas, guías clínicas basadas en la
evidencia, publicaciones secundarias, CATs e informes de Agencias de Evaluación, los
cuáles ofrecen las mejores evidencias, estando disponibles en bases de datos, revistas,
etc. Estos nuevos recursos de información van superando paulatinamente a las revistas
médicas tradicionales.

Internet ha abierto unas grandes posibilidades para el acceso a estas fuentes de


información, pero su localización requiere una serie de conocimientos y habilidades.

inicio tema

B. Revisiones sistemáticas. Características. Diferencia con las narrativas


Las revisiones sistemáticas representan el más alto nivel de evidencia, sintetizando de
manera fiable toda la evidencia disponible.

Las revisiones sistemáticas siguen un proceso riguroso de elaboración, resumiendo y


sintetizando los resultados de múltiples investigaciones primarias, respecto a una
pregunta específica, utilizando estrategias que limitan los sesgos y los errores aleatorios.

Los autores de la revisión identifican una intervención para una enfermedad específica y
se plantean si esa intervención funciona. Posteriormente localizan, evalúan y sintetizan
la evidencia procedente de estudios originales. Resumen las conclusiones sobre su
efectividad y proporcionan una comparación única de la evidencia sobre un tema
concreto, pudiéndose revisar fácilmente los principales estudios para cada intervención.

Su principal ventaja es la síntesis de información respecto de una pregunta específica


permitiendo al clínico resolver sus dudas. En las revisiones sistemáticas cuantitativas o
metaanálisis, se combinan cuantitativamente los resultados en un solo estimador
puntual.

El título en un artículo de revisión sistemática o metaanálisis no garantiza por sí mismo


la calidad de ese estudio, por lo que debemos evaluar críticamente su validez. Las
realizadas por la Colaboración Cochrane, las valoradas por DARE u Agencias de
evaluación no necesitarán en principio de nuestra lectura crítica. Para la lectura crítica
son recomendables las excelentes herramientas de CASP.

Las revisiones sistemáticas deben distinguirse de las revisiones tradicionales también


llamadas narrativas.

En las revisiones narrativas, el autor aborda un tema de forma amplia, recopila la


información que considera relevante desde las fuentes que conoce, la combina con sus
resultados, experiencias y conocimientos y elabora un resumen de lo que le parece que
debe destacar. Estas revisiones presentan entre otros los sesgos de reflejar la visión de
los autores y de realizar una selección parcial de la literatura.

La publicación de revisiones sistemáticas ha experimentado un incremento muy


importante en los últimos años, destacando la Cochrane Database of Systematic
Reviews. Se pueden encontrar también publicadas como tales en revistas biomédicas,
precisando una lectura crítica. DARE realiza un análisis y resumen estructurado de
ellas.
Las revisiones sistemáticas también son la base de guías de práctica clínica, informes de
evaluación de tecnologías de salud, programas preventivos y estrategias de cribado.

Las revisiones pueden ser localizadas principalmente en:

Biblioteca Cochrane Plus, en su base de datos de Cochrane Database of Systematic


Reviews (CDSR), es de acceso gratuito en España. En ella encontramos traducidas al
español las revisiones sistemáticas realizadas por la Colaboración Cochrane, la cuál es
una organización de ámbito mundial, con el objetivo de realizar revisiones sistemáticas
sobre la efectividad de las intervenciones terapéuticas, preventivas y rehabilitadoras en
todas las especialidades médicas. Puedes acceder en http://www.update-
software.com/clibplus/clibpluslogon.htm. También puedes acceder desde una base de
datos de pago EBM Reviews disponible desde Ovid http://www.ovid.com.

Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE), elaborada por el Centre of


Reviews and Dissemination de la Universidad de York en Inglaterra. No son realizadas
por ella, sino que revisan, valoran críticamente y resumen revisiones sistemáticas
publicadas en revistas biomédicas y literatura gris. Acceso gratuito. Las revisiones que
pasan el filtro de validez se publican en resúmenes estructurados añadiéndose un
comentario crítico. Puedes acceder desde
http://www.york.ac.uk/inst/crd/crddatabases.htm. Esta base de datos está también
incluida en la Biblioteca Cochrane Plus.

Pubmed. Accediendo desde http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed , optamos por


Clinical Queries desde Pubmed Services , donde tenemos la opción de “Systematic
Reviews”, no obstante hay que depurarla, ya que nos ofrece con esta opción guías,
consensos, a parte de las revisiones sistemáticas. Acceso gratuito. Puedes acceder
directamente desde http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query/static/clinical.html

TRIP database. Metabuscador. Busca por palabras en título o texto, ofreciéndonos


enlaces a Cochrane y DARE, entre otros. Acceso restringido. Gratis cinco búsquedas
semanales. Puedes acceder desde http://www.tripdatabase.com/

Sumsearch. Metabuscador. Realiza la búsqueda simultáneamente en diversas bases de


datos. Localiza revisiones sistemáticas en Pubmed y DARE. Acceso gratuito. Puedes
acceder a su versión en español, realizada por Rafa Bravo desde
http://sumsearch.uthscsa.edu/espanol.htm

Specialist Library for ENT and Audiology. Pertenece a la National Electronic Library
for Health del NHS Británico. Puedes localizar los documentos por un buscador o por
un índice. Las revisiones sistemáticas pueden localizarse en la carpeta “evidence”.
Acceso gratuito. Puedes acceder desde http://libraries.nelh.nhs.uk/ent/

inicio tema

C. Guías clínicas basadas en la evidencia

Las guías clínicas basadas en la evidencia se definen como “directrices elaboradas


sistemáticamente para asistir a los clínicos y a los pacientes en la toma de decisiones
sobre la atención sanitaria adecuada para problemas específicos”. Es una de las
herramientas disponibles para organizar la mejor evidencia científica y poder utilizarla
en la toma de decisiones clínicas.

Su objetivo es ayudar a los profesionales sanitarios y usuarios a decidir sobre la


atención sanitaria más apropiada en circunstancias clínicas específicas, con
recomendaciones desarrolladas sistemáticamente y presentadas de manera estructurada,
apoyándose habitualmente en algoritmos

Las guías se elaboran con una metodología formal, explicita y reproducible, basándose
en una rigurosa valoración crítica de los artículos relacionados con el objetivo de la
guía. Son de extraordinario valor para el clínico, ofreciendo recomendaciones según los
niveles de evidencia.

Las guías clínicas deben reunir una serie de características como: validez, fiabilidad,
aplicabilidad clínica, flexibilidad clínica, multidisciplinariedad, previsión de
actualización y documentación adecuada.

La multidisciplinariedad es necesario para conseguir la participación de todos los


agentes que puedan estar implicados en el tema de la guía, así deberían participar
médicos de atención primaria y especializada, enfermeros, otros trabajadores sanitarios
o no sanitarios, pacientes y organizaciones sanitarias
La aplicabilidad se refiere a que las recomendaciones propuestas deben poder llevarse a
la práctica en cualquier lugar o circunstancia clínica, adaptándolas a estas.

La validez viene dada si las recomendaciones propuestas son fruto de una revisión
bibliográfica rigurosa, correspondiendo cada recomendación a un nivel de evidencia

Es necesario que esté actualizada, y aporte las últimas novedades sobre ese tema.

La calidad de la guía se basa en la exhaustividad y valoración crítica de la literatura


científica y en la adecuada valoración de la evidencia, que debe acompañar a cada
recomendación incluida. No se ha consensuado a nivel internacional una única
clasificación utilizándose diferentes niveles, aunque las diferencias entre unas y otras
son muy leves. Una de las más empleadas es la propuesta por el Centre for Evidence-
Based Medicine de Oxford. Puedes acceder a su clasificación en
http://www.cebm.net/levels_of_evidence.asp.

Constituyen un instrumento para la difusión de los resultados de la evaluación de


tecnologías sanitarias

No todas las guías clínicas que se publican están basada en la evidencia, la mayor parte
se elaboran con otro diseño. Se diferencias tres tipos de guías clínicas:

Basadas en la opinión de expertos: no existe una metodología estructurada para su


elaboración y pueden existir sesgos en el muestreo de los resultados.

Basadas en el consenso: existe una metodología estructurada de elaboración y aunque


puede existir sesgos en la selección de estudios, pueden llegarse o no a acuerdos a
través de la evidencia científica.

Basadas en la evidencia: identifican claramente la composición de los miembros que


participan en su elaboración, sistematizan la búsqueda y evaluación crítica de la
bibliografía y ofrecen grados de recomendaciones basadas en un nivel de evidencia
determinado.

Para evaluar las guías clínicas se ha desarrollado el instrumento AGREE (Appraisal of


Guidelines Research and Evaluation for Europe). Puedes acceder a la traducción en
español castellano realizado por la Agencia de Evaluación OSTEBA desde
http://www.agreecollaboration.org/pdf/Spain.pdf. Está desarrollado por un grupo
internacional para evaluar todo tipo de guías clínicas.

Las guías clínicas basadas en la evidencia podremos localizarla principalmente en:

National Guideline Clearinghouse. Base de datos mantenida por la Agency for Health
Care Policy and Research (AHCPR) de Estados Unidos. Almacenan y evalúan guías
clínicas publicadas en revistas médicas o literatura gris. Acceso gratuito. Puedes acceder
desde http://www.guidelines.gov/
Canadian Medical Association. Base de datos de guías clínicas realizadas en Canadá.
Acceso es gratuito. Puedes acceder desde
http://mdm.ca/cpgsnew/cpgs/search/english/quicksearch.asp

NeLH Guidelines Finder. Base de datos del Sistema de Salud Británico, a través de su
Biblioteca Virtual, de guías realizadas en Gran Bretaña. Acceso gratuito. Puedes
acceder desde http://www.nelh.nhs.uk/guidelinesfinder/

TRIP database. Metabusacador. Busca por palabras en título o texto, ofreciéndonos


enlaces entre otros a la National Guideline Clearinghouse. Acceso restringido. Gratis
cinco búsquedas semanales. Ya lo conoces de antes, acuérdate que también te daba
revisiones sistemáticas. Accedes desde http://www.tripdatabase.com/

Sumsearch. Metabuscador. Realiza la búsqueda simultáneamente en diversas bases de


datos, localizando las guías clínicas en la National Guideline Clearinghouse y en
Pubmed. Acceso gratuito. ¡te has dado cuenta! Lo conoces de antes. Accedes desde
http://sumsearch.uthscsa.edu/espanol.htm.

Specialist Library for ENT and Audiology. Pertenece a la National Electronic Library
for Health del NHS Británico. ¡Ya te esta sonando casi todo! Las guías clínicas están en
la carpeta “Guidance y pathways”. Acceso gratuito. Puedes acceder desde
http://libraries.nelh.nhs.uk/ent/

inicio tema

D. Publicaciones secundarias.

Vamos bien, conoces ya dos nuevas fuente de información, aparte de los artículos
originales de las revistas, las guías clínicas basadas en la evidencia y las revisiones
sistemáticas. Pero hay más.

El método habitual de actualizarnos los clínicos es la revista médica tradicional, dónde


se publican los artículos originales que envían los investigadores. A pesar de ser
valoradas por un comité científico, hay un número importante de los artículos que
presentan errores de diseño o en la valoración de los resultados, lo que compromete su
validez y fiabilidad. Las publicaciones secundarias o de resúmenes son aquellas que se
dedican a revisar las revistas tradicionales, buscar lo más relevante para la clínica,
revisarlo sistemáticamente y comentarlo. Generalmente están vinculadas a Centros de
MBE o a Organizaciones Sanitarias reconocidas. Estas revistas tienen un grupo de
expertos que evalúan los artículos publicados y seleccionan los que tengan relevancia
científica y sentido clínico. Aquellos artículos que reúnen los requisitos de calidad, son
resumidos en forma estructurada para su publicación. A este resumen, se agrega un
comentario de un clínico experto seleccionado por los editores. Es decir, que nos of
recen la mejor evidencia (el artículo) y la experiencia clínica (comentario). Pueden
ofrecer información relevante sobre cualquier aspecto de la práctica clínica.
¡Parecía que lo de secundaria era que tenían menos nivel, y resulta que pasan un
doble filtro!:

 Metodológico: donde se descartan los artículos que no cumplen unos criterios


explícitos de validez
 Clínico: se valoran desde el punto de vista de la importancia de sus resultados.

Si son clínicamente relevantes y pueden significar un cambio en la práctica clínica son


finalmente publicados. Estos dos filtros rechazan el 98% de los artículos publicados
en las revistas clásicas. El 2% restante se publica en el formato antes descrito.

El ACP Journal Club y Evidence-Based Medicine, son las dos revistas pioneras de
publicaciones secundarias.

El ACP Journal Club es una publicación bimensual del Colegio de Médicos Americano
y la Sociedad Americana de Medicina Interna (ACP-ASIM). Selecciona, resume y
comenta, artículos publicados considerados de buena calidad.

El Evidence Based Medicine, es una publicación bimensual del Colegio de Médicos


Americano, la Sociedad Americana de Medicina Interna y el Grupo Editorial del British
Medical Journal. Es posible acceder gratuitamente a la versión en español desde
http://www.isciii.es/ a partir el año 2004.

Se puede acceder conjuntamente a las dos desde una sola base de datos EBM Reviews-
ACP Journal Club disponible desde Ovid http://www.ovid.com, o mediante suscripción
en CD- ROM. Es de acceso restringido.

Tanto el ACP Journal Club cómo el Evidence-Based Medicine, han pasado por etapas
de acceso restringido, acceso libre sin límite o acceso libre desde unos meses después de
su publicación. ¿Qué ocurrirá cuando de a luz éste capítulo en la red? En Enero de 2006
es libre total el ACP Journal Club desde su página
http://www.acpjc.org/shared/search.htm No obstante numerosas Organizaciones,
principalmente las Hospitalarias incluyen su acceso, previo pago, en sus bibliotecas
digitales ¡y si no que esperas para exigirlo! Siempre puedes acceder a sus índices.

Otros son Bandolier, con su versión en español Bandolera, Effective Health Care
Bulletin y Effective Clinical Practice, todas de acceso libre.

Capítulo IV: Proceso de búsqueda eficiente

Autores: Antonio Martín Mateos; Juan Ramón Benito Navarro

Índice

A. Formulación de la pregunta
B. Selección fuente de búsqueda
C. Elección de términos
D. Operadores booleanos
E. Filtros metodológicos
F. Evaluación crítica si procede
G. Integrar la información en nuestro contexto
H. Bibliografía y lecturas recomendadas

Introducción:

Debido a la sobrecarga de información disponible es de extraordinario interés adquirir


las habilidades necesarias para ejercer una búsqueda eficiente.

Este capítulo debes de hacerlo relajadamente. No tengas prisa. Todo lo que aprendas
ahora te será de gran ayuda después.

Vamos a exponerte las fases de una estrategia de búsqueda eficiente para conseguir la
mejor información disponible en el menor tiempo posible

Pero también es necesario conocer adecuadamente la utilización de las bases de datos


más frecuentemente utilizadas, lo que haremos del capítulo V a IX.

A. Formulación de la pregunta.

Es un paso fundamental y clave. No darle importancia a este paso es uno de los errores
más frecuentes en el clínico. Su ansia por buscar rápida la información, hace que
empiece a poner uno tras otro términos de búsqueda sin haberse planteado
adecuadamente la pregunta de búsqueda. ¡Que no te ocurra a ti! ¡Ganaras tiempo! Hay
que tener muy claro qué es lo que queremos buscar y a quién queremos aplicar el
resultado de nuestra búsqueda.

Las preguntas pueden ser generales o específicas.

Las preguntas generales se plantean para obtener un conocimiento general sobre una
enfermedad, en la que predomina los interrogantes, ¿Qué? ¿Cómo? Ejemplo: ¿Cuál es la
causa más frecuente de otitis media aguda? Estas preguntas pueden solucionarse en
muchas ocasiones en los libros de textos y suelen realizarlas los principiantes. Los
libros electrónicos libres online son una buena alternativa, siendo de gran interés para el
reumatólogo el eMedicine. Puedes acceder desde:
http://www.emedicine.com/med/RHEUMATOLOGY.htm

Las preguntas específicas son aquellas que están enfocas a resolver un problema
concreto en un paciente determinado.

En este caso, la pregunta debe contener los cuatros elementos básicos, que en inglés
responden a las iniciales PICO (Patient-Intervention-Comparation-Outcome), aunque a
veces no es preciso la C.

 Paciente o problema de interés


 Intervención que deseamos valorar: terapéutica, diagnóstica, rehabilitadora,
pronóstica
 Comparación: intervención a comparar si es preciso.
 Resultado a medir, la variable que valora el resultado clínico. Puede ser única o
múltiple.

Los componentes de la pregunta deben estar definidos de la forma más precisa posible,
ya que serán de gran utilidad para seleccionar las palabras claves en la búsqueda de los
documentos

Paciente:

¿Por qué crees que es importante este aspecto? … Medita antes de seguir (espera 30
segundos)

Enhorabuena si has pensado que es la única forma que permite analizar en qué medida
los resultados de los pacientes de los estudios que extraigo de la literatura son aplicables
a los pacientes que yo tengo. ¡No hay café para todos!

Intervención:

Debemos acotar ahora cuáles son las intervenciones o factores de exposición que nos
interesa analizar. Debemos saber que mientras más específica y restringida sea nuestra
pregunta, más posibilidades de ser directas las respuestas que obtendremos de la base de
datos.
Un error frecuente es el que la pregunta abarque una gama amplia de intervenciones
sobre las que deseamos obtener información, pero es preferible dividir la pregunta y que
contenga sólo una o dos intervenciones.

Comparación:

Es la comparación, control o referencia.


En las intervenciones terapéuticas es la otra alternativa o tratamiento clásico. Es
importante analizar todas las posibles alternativas, al menos las de uso habitual. En
ocasiones, no hay alternativa.
En las pruebas diagnósticas debe ser el “gold standard” o "prueba de referencia".

Resultados:

Se refiere generalmente al tipo de evidencia necesaria para aceptarla como válida e


importante. Debemos decidir cual es el resultado importante para nosotros, pero
también para nuestro paciente

De esta pregunta elaborada hay que extraer los conceptos o términos que puedan
buscarse de forma aislada o combinada. Las palabras claves a utilizar derivarán del
paciente o problema, la intervención, comparación y los resultados relevantes
En las bases de datos secundarias que poseen relativamente pocos registros, por lo
general basta tener identificada la pregunta paciente-patología para acceder a los
documentos disponibles.

No dejes escapar la oportunidad de poder asistir a un Taller Casp, para adquirir las
habilidades, en la formulación de preguntas.

inicio tema

B. Selección fuente de búsqueda:

Una vez que hemos realizado la pregunta debemos decidir en qué recurso de
información realizar la búsqueda.

La búsqueda debe ser eficiente, es decir: encontrar una respuesta valida y relevante en el
menor tiempo posible.

Es fácil entenderlo con la ecuación propuesta por Slawson y Shaughnessy en 1994:

Relevancia x Validez

Utilidad información = ------------------------------


Trabajo

Relevancia: información relevante para la práctica diaria

Validez: correctamente diseñado


Trabajo: facilidad obtención
La probabilidad de que una base de datos u otra contenga la información que
precisamos depende del tipo de pregunta, si es terapéutica, diagnóstico, etiología, etc.
Debemos conocer qué tipos de estudios pueden responder a nuestra pregunta. Lo ideal
es obtener aquellos que aporten el nivel más alto de evidencia. Si no hay, se irá
descendiendo hacia diseños con menos validez.
Preguntas sobre terapia:

 Revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados

Preguntas sobre pronóstico:

 Estudio de cohortes
Preguntas sobre diagnóstico:

 Pruebas diagnósticas

Preguntas sobre etiología y factores de riesgo:

 Estudio de casos y controles, estudio de cohortes

Las fuentes de información secundarias y bases de datos de medicina basada en la


evidencia son de menor tamaño, con registros limitados, con un proceso de búsqueda
bastante más simple que en las universales, por lo que serán las ideales para iniciar una
búsqueda eficiente.

Las diferentes fuentes de información se pueden representar en un modelo piramidal,


compuesto por diferentes niveles, siendo actualmente el más aceptado el propuesto por
Haynes, el Modelo 5S.

En la cúspide de la pirámide estarían los "sistemas", servicios que enlazan la historia


clínica digital con las mejores evidencias disponibles. Están en desarrollo. Los
existentes no aseguran que la evidencia en que se basan es la mejor existente y se
mantiene actualizada.

Posteriormente estarían los resúmenes, o sumarios que intergran la evidencia desde las
capas inferiores, proporcionando una información completa de las opciones de
tratamiento, diagnóstico, etc. Ahí incluiríamos a Uptodate , Clinical Evidence, ACPier
y Dynamed entre otros. Estos sumarios deben incluir detalles del proceso búsqueda
utilizada para encontrar la evidencia, y el proceso de valoración. Requieren suscripción
de pago. Las capas inferiores a la sinopsis en la pirámide evalúan ya solo un aspecto
del tratamiento, diagnóstico, pronóstico, etc

Posteriormente se situarían los servicios de sinopsis, es decir de resúmenes


estructurados de artículos originales. Se situarían a éste nivel las publicaciones
secundarias, que hemos citado en capítulos anteriores

Posteriormente estarían las “síntesis”, que las representa las revisiones sistemáticas, las
cuáles hemos tratado en capítulos anteriores.

En último lugar estarían los estudios originales

Es decir, debemos buscar la mejor información con el menor esfuerzo.

Piensa como sería un recurso ideal, aparte lógicamente de los sistemas y sumarios.…(30
segundos)

¿A que se te ha ocurrido?

Claro que sí, lo mejor sería que un recurso nos ofreciera la búsqueda simultánea en
diferentes niveles de la pirámide por separado, y nosotros empezar a leer desde el más
superior dee la pirámide hasta encontrar la respuesta.

¡Pues tiene suerte, ya que lo hay! ¿Creías que te íbamos a poner un caramelo en los
dientes y quitártelo?

Eso lo realizan los metabuscadores cómo TRIP DATABASE.

Posteriormente la búsqueda variará según el tipo el tipo de pregunta

En caso de ser una pregunta de terapéutica, utilizaremos La Biblioteca Cochrane Plus,


en su base de datos de Revisiones Sistemáticas Cochrane, DARE y HTA.

En caso de prueba diagnóstico en su base de datos DARE y HTA. Las Revisiones


Sistemáticas Cochrane no ofrecen información sobre pruebas diagnósticas.

Te aconsejamos realices también estas búsquedas desde CRD Database, pues son
motores de búsqueda distintos. ¡Es mucho mejor CRD Databases¡, para buscar en sus
bases.

Debido a que uno de los objetivos de este curso es adquirir un nivel básico y/o
intermedio, suficiente casi siempre para nuestras necesidades clínicas, vamos a realizar
todas nuestras búsquedas en:
 Fuentes de información secundarias y bases de datos de medicina basada en la
evidencia
 Pubmed, en su “Clinical Queries”
 Cochrane Controlled Trials Register

Pero desgraciadamente a veces no tendremos más remedio que acudir a bases de datos
de artículos originales, sin filtros metodológicos, por lo que es necesario saber qué tipo
de estudio corresponde a cada tipo de pregunta. No olvides que “Clinical Queries” hace
ese trabajo por ti, colocando un filtro metodológico, es decir: esto es solo para cuando
vayas al Pubmed general u otra base de artículos originales

El algoritmo de búsqueda de información para el Reumatólogo sería el siguiente:

TRIP Database
La Biblioteca Cochrane Plus/Cochrane Library
CRD Database (DARE, HTA)
CAT Crawler

Registro Cochrane de Ensayos Controlados

Pubmed "Clinical Queries"

Pubmed general

Una opción que cada vez toma más adeptos, debido a lo meticuloso y calidad de su
información es buscar respuesta en una guía clínica MBE, en éste caso el algoritmo
sería:

TRIP Database

National Guideline Clearinghouse

NeLH Guidelines Finder

CMA Infobase - Clinical Practice Guidelines

No es necesario que practiques ahora, pero puedes hacerlo si deseas.


Lo que queremos es que te vayas familiarizando
En el capítulo X, exponemos la estrategia según el tipo de pregunta.

inicio tema

C. Elección de términos:

El proceso de búsqueda es una secuencia lógica de instrucciones cuya finalidad debe ser
encontrar los artículos relevantes en relación a nuestra pregunta.
De la pregunta elaborada hay que extraer los conceptos o términos que se puedan ser
buscar aisladamente o combinados. Las palabras claves a utilizar derivarán del paciente
o problema, la intervención/comparación y los resultados relevantes. La estrategia de
búsqueda depende de la base de datos que vayamos a utilizar.
Por tanto, una vez que hemos desarrollado la pregunta nos tenemos que plantear qué
términos o palabras debemos usar, siendo su traducción al inglés un problema
sobreañadido. Pero no todo es traducir los términos al inglés, sino que es necesario
buscar términos alternativos: sinónimos, variaciones ortográficas, etc., para cada
concepto. De este modo aumentamos las posibilidades de recuperar información
pertinente.

Pero hay una forma más eficiente de realizar las búsquedas: la utilización de
descriptores (si te suena raro pronto va a dejar de serlo).

¿Que es un descriptor? ¿Qué es eso de MeSH?


En las bases de datos biomédicas es necesario una indexación de los documentos para
facilitar su posterior búsqueda, para ello a cada artículo se le asigna un conjunto de
términos, cuyo número es variable. Estos términos son llamados descriptores,
correspondiendo en Medline al sistema MeSH (Medical Subject Headings). Los
descriptores se relacionan con el contenido temático, aspectos metodológicos y otros
aspectos de interés.
En el caso de Medline, se distinguen los

- Main MeSH Haedings, los términos mas importantes del artículo

- Additional MeSH Headings, los términos relacionados pero no los más


importantes

- Publication Types: tipo de diseño de la investigación y tipo de publicación

Para realizar una búsqueda en base de datos, principalmente en las universales, es


conveniente tener claro estos conceptos.
El sistema PubMed ofrece la posibilidad de introducir los términos de diferentes
maneras. La más eficiente es utilizando la opción "MeSH Database". Esta opción
permite buscar referencias utilizando los llamados términos MeSH.

Un problema añadido es encontrar los términos MeSH adecuados en inglés. ¡Si no es tú


caso enhorabuena! Podemos solucionar este problema utilizando la traducción del
thesauro MeSH al español. El vocabulario estructurado y trilingüe DeCS - Descriptores
en Ciencias de la Salud fue desarrollado por BIREME a partir del MeSH - Medical
Subject Headings de la U.S. National Library of Medicine con el objetivo de permitir el
uso de terminología común para búsqueda en tres idiomas, proporcionando un medio
consistente y único para la recuperación de la información independiente del idioma.
Para consultar cuál es el término MeSH equivalente en inglés, se ha de utilizar su
pantalla de búsqueda

El sistema de descriptores de Medline MeSH, es el más difundido, siendo utilizado por


numerosas bases de datos universales o secundarias. Cada base de datos tiene sus
peculiaridades, aunque en líneas generales suelen utilizar descriptores MeSH. En
algunas es necesario estrategias de búsqueda complejas, mientras que otras solo
permiten búsquedas con términos sencillos y pueden no estar indexadas de acuerdo a los
descriptores MeSH
Te recordamos que el curso está orientado a una búsqueda eficiente, por lo que
utilizaremos principalmente:

§ Fuentes de información secundarias

Ø Biblioteca Cochrane plus


Ø DARE
Ø TRip Database
Ø Recursos guías clínicas

§ Fuentes universales

Ø Pubmed, en su “clinical queries”

ØCochrane Controlled Trials Register

En las bases de datos secundarias que poseen relativamente pocos registros,


generalmente basta tener identificada la paciente-patología para acceder a los
documentos disponibles, pero siempre la utilización de descriptores nos hará más
eficiente la búsqueda

¿Cómo obtener el descriptor MeSH?


Accede a la página principal de Pubmed
Del menú de la izquierda, en el apartado Pubmed Services, pulsa sobre MeSH Database
Te aparecerá esta pantalla

Introducimos en inglés el término que deseamos saber si es un descriptor, y en su caso


apreciar si hay uno más específico.

Vamos a introducir Arthritis y pulsamos en Go


Nos aparecen diversas opciones con sus definiciones

Todos ellos son descriptores MeSH, que podremos emplear en nuestra búsqueda.
Si la búsqueda la vamos a realizar en otra base de datos anotaremos el término, o
acuérdate que estás con un ordenador y que el copiar-pegar siempre funciona, pero
recuerda que en los términos compuestos como Rhinitis, Vasomotor, tienes que quitar la
coma, y quizás poner otro signo, según la base de datos
Debes saber que los descriptores se disponen en forma de árbol, y que el término puede
ser la última rama o no.
La opción explode que te ofrecen numerosas bases de datos al introducir el término en
Subject Headings, nos permite realizar búsquedas más amplias, incluyendo los términos
ordenados bajo el término MeSH seleccionado.

Para entenderlo pulsa sobre Arthritis en la pantalla anterior, y observa el árbol que se
abre al final de la pantalla.

Si eliges el término Arthritis, con la opción explode, buscará en todos los términos que
se encuentran ordenados bajo él.

Observarás que el término aparece desde varias ramas.


Si vamos a realizar la búsqueda en Pubmed debemos observar la zona superior al árbol
en la misma pantalla anterior
Observa que hay una serie de menús:

 Subheadings: acota tu búsqueda a un apartado, tienes que señalizar la casilla. Es


un menú extendido, todas las opciones están a la vista y debemos marcar los
casilleros. ¡no es muy aconsejable para iniciados!
 Restrict Search to Major Topic headings only. Restringe la búsqueda a los
documentos donde aparece el termino como Principal (recuerda los diferentes
clases que había)
 Do Not Explode this term. No incluye los términos ordenados inferiormente.

Selecciona la casilla Arthritis y en el menú deplegable Send to puedes elegir Search


box with AND,OR,NOT, según el operador booleano que desees utilizar (más tarde te
explicamos, que es eso de operador booleano)

Se introduce el descriptor para poder realizar una búsqueda. Podemos ir añadiendo más
descriptores. Cuando deseemos iniciar la búsqueda sólo necesitamos pulsar Search
Pubmed. Si queremos iniciar de nuevo la elección de descriptores pulsaremos Clear
Otra forma de introducir el término para la búsqueda es pulsar en el enlace links que
aparece en el margen derecho de la pantalla. Ofrece la posibilidad de introducirlo
también en “Clinical Queries”

¿Pero qué ocurre si el término que introduzco no es un descriptor?

Si el término introducido no es un descriptor, el programa te sugiere una serie de otros


términos.

Bueno, con motivo de la guía de uso de Pubmed en el próximo capítulo, podrás ir


viendo nuevas opciones y alternativas.

¿Pero y si soy totalmente nulo en inglés?


Tienes la opción de “MeSH Database” de Pubmed; a veces al introducir el término en
español nos ofrece varias posibilidades ¡nos detecta!, pero otras veces no.

También tienes otra opción, recuerda lo que te mencionamos de Bireme y de su


descriptor de términos médicos.
Puedes introducirlo en español
Accedes desde aquí Descriptotes de Ciencias de la Salud. Bireme
Te ofrece los posibles términos en inglés y portugués. Haz la prueba.

No todos son descriptores. La búsqueda en las bases de datos también puede realizarse
con palabras de texto libre que aparezcan en resumen, título e incluso en el texto
completo. Puedes combinarlo con el MeSH. Para ayudarnos en la búsqueda con texto
libre es muy útil la utilización de truncamiento, el cuál sirva para buscar palabras con la
misma raíz. En Pubmed el truncamiento se realiza con *, en algunas es automático y en
otras utilizan otros signos.

También en las bases de artículos originales puedes buscar por autor, revista, etc., todo
esto depende de si necesitas estrechar o ampliar tu búsqueda. Esto es especialmente
necesario cuando queremos hacer un trabajo de investigación y necesitamos hacer una
búsqueda muy sensible.

¡Es distinto a una pregunta clínica!

La selección inicial de términos no debe ser muy amplia. Un exceso de especificación o


la combinación de un número alto de términos evita encontrar una proporción
importante de artículos relevantes. Es aconsejable empezar combinando sólo dos o tres
términos.
Los campos más usados son el título, el resumen y el MeSH.

inicio tema

D. Operadores booleanos

Una vez obtenidos los términos de búsqueda se nos puede plantear una serie de
asociaciones. Hay que determinar qué operadores booleanos (AND, OR, NOT) definen
mejor la relación entre los diferentes conceptos

Los operadores pueden variar de una base de datos a otra, pero suele ser común en casi
todas el AND, OR y NOT.
AND: solo recupera los documentos que incluya los dos términos
NOT: excluye los documentos que contengan ese término.
OR: recupera los documentos que incluyan uno u otro termino.
Se pueden utilizar varios de ellos en una búsqueda, separándolos por paréntesis en caso
de ser distintos
Rhinitis AND (immunotherapy NOT sublingual)
Haríamos una búsqueda sobre rinitis e inmunoterapia no sublingual.
El operador NOT es algo peligroso; en el ejemplo anterior te puede excluir trabajos de
gran calidad en otras vías de administración de la inmunoterapia debido a que también
incluye la sublingual.
La combinación habitual en base de datos universales es paciente AND
intervención/comparación AND resultado
Los sinónimos o términos relacionados con OR

inicio tema

E. Filtros en base de datos originales:

Una vez tenemos los términos y sus operadores, tenemos que plantearnos la posibilidad
de utilizar los filtros metodológicos si buscamos en bases de datos de artículos
originales. No son precisos en fuentes de MBE o secundarias.

Los filtros metodológicos son estrategias de búsqueda diseñadas para encontrar


diferentes tipos de estudio. Consiste en secuencias de instrucciones y suelen
componerse de una combinación de términos MeSH y de texto libre.
Hay una gran diversidad de filtros descritos en la literatura de complejidad muy variada.
Los distintos tipos de filtros pueden clasificarse en:

 Filtros sobre terapia: Seleccionan ensayos clínicos controlados, especialmente


aleatorios y doble ciego
 Filtros sobre diagnóstico: seleccionan estudios de pruebas diagnósticas.
 Filtros sobre pronóstico: seleccionan estudios de cohorte.
 Filtros sobre etiología y riesgo: seleccionan estudios de casos y controles y
cohortes.
 Filtros sobre Daño: seleccionan estudios que den cuenta de efectos adversos
 Filtros sobre meta-análisis: seleccionan revisiones sistemáticas intentando
excluir revisiones de tipo narrativo.

Los filtros metodológicos han sido adoptados por la National Library of Medicine, en la
opción “Clinical Queries” de Pubmed. Se accede desde el menú de la izquierda, el
apartado Pubmed Services. Pulsa en Clinical Queries
A través de esta opción se pueden hacer búsquedas sobre etiología, diagnostico,
pronóstico y terapéutica.
Pulsa en "Clinical Queries" de Pubmed Services y te aparecerá la siguiente pantalla.

Hay dos niveles en cada filtro: nivel sensible y nivel específico. Con el sensible se
intenta encontrar todos los estudios con el inconveniente de que se “cuelen” algunos.

Con el nivel específico se restringe la búsqueda a los mejores, con el peligro que se
“escape” alguno.Ver vídeo

También hay un filtro para revisiones sistemáticas. Solo señalando unas casillas se
introduce automáticamente el filtro preestablecido. Es una extraordinaria alternativa
para el clínico. Los filtros están basados en los artículos de Haynes RB et al.

Para que te hagas una idea de cómo funcionan los filtros, te los exponemos a
continuación, pero recuerda, para que no te los aprendas que “Clinical Queries” los
pone automáticamente

Clinical Queries using Research Methodology Filters

Optimized Broad/
Category PubMed Equivalent
For Narrow

therapy sensitive/broad 99%/70% ((clinical[Title/Abstract] AND


trial[Title/Abstract]) OR clinical
trials[MeSH Terms] OR clinical
trial[Publication Type] OR
random*[Title/Abstract] OR
random allocation[MeSH Terms]
OR therapeutic use[MeSH
Subheading])

(randomized controlled
trial[Publication Type] OR
specific/narrow 93%/97% (randomized[Title/Abstract] AND
controlled[Title/Abstract] AND
trial[Title/Abstract]))

(sensitiv*[Title/Abstract] OR
sensitivity and specificity[MeSH
Terms] OR
diagnos*[Title/Abstract] OR
sensitive/broad 98%/74%
diagnosis[MeSH:noexp] OR
diagnosis
diagnostic * [MeSH:noexp] OR
diagnosis,differential[MeSH:noexp]
OR diagnosis[Subheading:noexp])

specific/narrow 64%/98% (specificity[Title/Abstract])

(risk*[Title/Abstract] OR
risk*[MeSH:noexp] OR risk
sensitive/broad 93%/63% *[MeSH:noexp] OR cohort
studies[MeSH Terms] OR
group*[Text Word])

etiology ((relative[Title/Abstract] AND


risk*[Title/Abstract]) OR (relative
risk[Text Word]) OR risks[Text
specific/narrow 51%/95% Word] OR cohort
studies[MeSH:noexp] OR
(cohort[Title/Abstract] AND
stud*[Title/Abstract]))

(incidence[MeSH:noexp] OR
mortality[MeSH Terms] OR follow
up studies[MeSH:noexp] OR
sensitive/broad 90%/80%
prognos*[Text Word] OR
predict*[Text Word] OR
prognosis course*[Text Word])

(prognos*[Title/Abstract] OR
(first[Title/Abstract] AND
specific/narrow 52%/94%
episode[Title/Abstract]) OR
cohort[Title/Abstract])

(predict*[tiab] OR predictive value


of tests[mh] OR scor*[tiab] OR
clinical sensitive/broad 96%/79%
observ*[tiab] OR observer
prediction variation[mh])
guides
specific/narrow 54%/99% (validation[tiab] OR validate[tiab])

Por tanto Pubmed, nos ofrece automáticamente los filtros sin tener que conocerlos.

inicio tema

F. Evaluación crítica si procede.

Cuando acudimos a artículos originales es necesario valorar críticamente el artículo.


Desgraciadamente, el clínico tiende a leer el resumen, introducción y la discusión, no
dando la importancia debida al material y método y resultados.

La valoración crítica se realiza desde dos puntos de vista:


 Evaluación de la validez: diseño correcto, minimizando los sesgos
 Evaluación de la importancia clínica de los resultados para la clínica

Para realizar esta valoración, nada mejor que recurrir a las extraordinarias herramientas
de CASP (Critically Appraisal Skills Program (CASP), cuya finalidad es el desarrollo
de habilidades de lectura crítica. ¡No pierdas la oportunidad de asistir a un Taller
CASP de lectura crítica!
Siendo los objetivos de este curso que estás haciendo la estrategia de búsqueda y no su
lectura crítica, te remitimos a las herramientas del grupo CASPe, disponibles en
http://www.redcaspe.org/herramientas/index.htm

 11 preguntas para dar sentido a un ensayo clínico.


 10 preguntas para ayudarte a entender una revisión
 10 preguntas para dar sentido a un artículo sobre diagnóstico
 12 preguntas para dar sentido a una evaluación económica

inicio tema

G. Integrar la información en nuestro contexto

Debemos aplicar los resultados a nuestro paciente individual. No debemos olvidar que
nuestro paciente puede no cumplir todos los requisitos de un estudio que hemos
identificado como válido y relevante. En este caso debemos apreciar si la diferencia es
tan importante como para descartarlo.

La información junto al juicio clínico es lo que nos da la maestría clínica individual.

inicio tema

Para no olvidar:

 Haga la pregunta
 Seleccione fuente de información
 Seleccione términos adecuados MeSH
 Utilice operadores booleanos
 Use filtros metodológicos

inicio tema

H. Bibliografía y lecturas básicas recomendadas:

Araujo M. La Información Científica en Salud: Conceptos Básicos Internet y uso de


bases de datos biomédicas. Ministerio de Salud de Chile. Unidad de Evaluación de
Tecnologías de Salud. 2002

CASPe Herramientas. Disponible en http://www.redcaspe.org/herramientas/index.htm

Emparanza JI. Manual de supervivencia CASPe [Para talleres y después]. Edit. CASPe.
2005.
Glasziou P, del Mar CH, Salisbury J.. Evidence-based Medicine Worbook. Edit. BMJ
Publishing Group. 2003.
Haynes RB, McKibbon KA, Wilczynski NL, Walter SD, Werre SR. Optimal search
strategies for retrieving scientifically strong studies of treatment from Medline:
analytical survey. BMJ2005; 330:1179. Disponible en:
http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/330/7501/1179

Haynes RB, Wilczynski NC for the Hedges Team. Optimal search strategies for
retrieving scientifically strong studies of diagnosis from MEDLINE: analytical survey.
BMJ. 2004 May 1;328(7447):1040. Disponible en:
http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/328/7447/1040

Montori VM, Wilczynski NL, Morgan D, Haynes RB; Hedges Team. Optimal search
strategies for retrieving systematic reviews from Medline: analytical survey. BMJ. 2005
Jan 8;330(7482):68. Disponible en:
http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/330/7482/68

Haynes RB. Haynes R.B. (2007). Of studies, summaries, synopses, and systems: the
"5S" evolution of information services for evidence-based healthcare decisions.
Evidence-Based Medicine 2006;11:162-164

Slawson DC, Shaughnessy AF. Obtaining useful information from expert based sources.
BMJ 1997;314:947. Disponible en
http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/314/7085/947

Straus SE, Richardson WS, Glasziou P, Haynes RB. Evidence-Based Medicine. How to
Practice and Teach EBM. Edit. Elsevier. 3ª Edición. 2005.

University of Virginia Health System Tutorial: “Navigating the Maze: Obtaining


Evidence-Based Medical Information.” Disponible en:
http://www.healthsystem.virginia.edu/internet/library/collections/ebm/index.cfm

En las revistas de artículos originales, se están creando secciones con estos criterios,
donde se valoran críticamente artículos y se añaden un comentario adicional.

En el momento actual asistimos a la presencia de publicaciones secundarias de


especialidades, como Evidence-based Cardiology, Evidence-based Mental Health,
Evidence-based Cardiovascular Medicine, Evidence-based dentristy, Evidence-based
Oncology, Journal of Evidence-based Dental Practice, etc.

Por el momento tenemos que conformarnos con los artículos en relación con nuestra
especialidad que aparecen en todas las mencionadas, especialmente en ACP Journal
Club y Evidence-Based Medicine.

Para hacerte una idea de su diseño puedes leer este artículo publicado en la edición
española de Evidence-based, disponible en http://ebm.isciii.es/PDF/3_3/171.pdf

inicio tema
E. CATs.

La sigla "CAT" que significa en inglés "Critically Appraised Topics", han sido
traducido al español cómo T.V.C. (Temas Valorados Críticamente).

Un CAT es un documento de extensión corta en el que se detalla una respuesta válida y


relevante a una pregunta clínica. Una vez realizada una pregunta clínica, se realiza una
búsqueda, se localiza el artículo más válido y relevante que mejor la contesta, se expone
el resumen de sus resultados y unos comentarios.

La metodología para el desarrollo del CAT se compone de las siguientes fases:

 identificación de un problema clínico


 realización una pregunta clínica enfocada,
 búsqueda de la mejor evidencia disponible
 evaluación de la evidencia.

Aunque los "CAT" están limitados por su fecha de vigencia, los ya existentes sirven
como punto de partida para buscar, evaluar y renovar la evidencia.

Es muy fácil y rápido de leer ahorrando mucho tiempo para poder disponer de la mejor
información relevante en ese momento.

La realización de "CAT" es considerado de gran interés para ayudar a quienes están en


periodo de formación y de práctica clínica para aprender a formular preguntas, buscar la
mejor evidencia, evaluarla, organizarla y resumirla, además de integrarla a la
experiencia clínica y así practicar la medicina basada en la evidencia

Cuando los "CAT" son generados por equipos clínicos, club de revistas o cualquier otra
actividad académica médica de grupo, su valor educativo se multiplica.

Generalmente en el CAT se incluye más de un estudio (pero no se realiza una


localización exhaustiva de estudios). La metodología CAT está muy bien considerada
por su validez y utilidad para profesionales muy ocupados.

El mayor beneficio de un CAT es su brevedad y su simplicidad, pero pueden presentar


en ocasiones, una limitación: la ausencia de la revisión por pares, aumentando el riesgo
de que no se haya realizado una búsqueda completa de la literatura, ni que se hayan
interpretado correctamente los métodos, resultados y análisis estadísticos.

Los banco de CATs surgen de la necesidad de archivar y clasificar los CAT realizados
como respuestas a las preguntas clínicas que se generan en la práctica médica diaria.
Hay organizaciones sanitarias que ofrecen servicio de respuesta a preguntas clínicas,
destacando entre ellos ARIF (Aggressive Research Intelligence Facility) del NHS
británico de West Midlans y ATTRACT del NHS británico del País de Gales

ARIF (Aggressive Research Intelligence Facility) perteneciente a la Universidad de


Birmingham responde a las preguntas clínicas formuladas por los médicos del National
Health Service británico en la región de West Midlands. En su web están disponibles en
abierto todas las preguntas clínicas contestadas.

ATTRACT, es un servicio de respuestas a preguntas clínicas formuladas por los


médicos del National Health Service británico en País de Gales.

BestBETs dependiente del Emergency Department of Manchester Royal Infirmary del


Reino Unido, es un servicio para cuestiones de urgencia. Se accede desde
http://www.bestbets.org/database/search.html

CAT Crawler es un buscador de CAT desarrollado por el Bioinformatics Institute de


perteneciente a la Agency for Science and Technology Research (A*STAR), puedes
acceder desde http://www.bii-sg.org/research/mig/cat_search.asp

Desde TRIP database puedes tener acceso a numerosas fuentes de CATs. Puedes
acceder desde http://www.tripdatabase.com/.

Lee algunos CATs para apreciar su brevedad y simplicidad. ¡estarás de acuerdo con
nosotros!

inicio tema

F. Informes de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Se consideran tecnologías sanitarias los medicamentos, aparatos, procedimientos


médicos y quirúrgicos empleados para la atención médica, así como los sistemas
organizativos con los que se presta la atención sanitaria.

Las Agencias de Evaluación realizan un análisis sistemático y estructurado de la


tecnología, con el fin de proveer de soporte técnico a las decisiones en política sanitaria,
así como justificar decisiones en la práctica clínica y contextualizar los resultados en el
ámbito en que dichas tecnologías se desarrollan.

Hay una red internacional de agencias de evaluación INAHTA (International Net of


Assessment Health Technologies Agencies), a cuya base de datos HTA (Health
Technology Assesment Database), podemos tener acceso a través del Centre of
Reviews and Dissemination de la Universidad de York en Inglaterra, disponible desde
http://www.york.ac.uk/inst/crd/crddatabases.htm. También podemos acceder desde la
Biblioteca Cochrane Plus http://www.update-software.com/clibplus/clibpluslogon.htm.
En el momento actual pertenecen 41 agencias de 21 paises.
No todas las Agencias pertenecen a la INAHTA. Puedes ver el directorio de todas las
Agencias de Evaluación, pertenecientes o no a la INAHTA.

Para no olvidar

inicio tema

G. Bibliografía y lecturas recomendadas:

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Guía para la elaboración de


informes de evaluación de tecnologías sanitarias. 1999. Disponible en Internet en
http://165.158.1.110/spanish/hsp/download/INF-19.pdf

Bravo R. La gestión del conocimiento en Medicina: a la búsqueda de la información


perdida. Anal Sist Sanit Navarra 2002;25 (3):255-72 Disponible en
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/n3colab.html

Buñuel JC. Fuentes de información para el lector. An Esp Pediatr 2002;56 (supl 6):261-
264.

Buñuel JC. Búsquedas bibliográficas efectivas desde Internet. An Esp Pediatr 2002;56
(supl 6):327-32

Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford. Levels of Evidence and Grades of


Recommendation. Disponible en Internet en
http://www.cebm.net/levels_of_evidence.asp

Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford . What's a CAT. Disponible en Internet en


http://www.cebm.net/cat_about.asp

Garcia JF, Bravo R. Guías de práctica clínica en Internet. Atención Primaria 2001;
28(01): 74-79 Disponible en Internet en Club Atheneum en Colecciones> Med. Basada
en la Evidencia: http://db2.doyma.es/pdf/27/27v28n01a13014406pdf001.pdf

Gómez de la Camara A. Las revisiones sistemáticas de la literatura médica. Disponible


en Internet en http://www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_1.lec/05mbe.htm

Letelier ML, Manríquez JJ, Rada G. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la


mejor evidencia? Rev Méd Chile 2005;133:246-249

Osteba. Instrumento AGREE (en castellano). Evaluación de guías de práctica clínica.


Disponible en Internet en http://www.agreecollaboration.org/pdf/Spain.pdf.

Recursos de información biomédicas

Autores: Antonio Martín Mateos; Miguel de Mier Morales


Índice

A. Base de datos de publicaciones e investigaciones originales.

o Medline
o Embase
o Lilacs
o Cochrane Controlled Trials Register (CCTR)
o Revistas online a texto completo

B. Fuentes de información secundarias.

o The Cochrane Library


o Centre for Reviews and Dissemination (CRD)
o Recursos de Guías de práctica clínica basada evidencia
o Metabuscadores. TRIP database. Sumsearch
o Libros metodología MBE

C. Otras fuentes

D. Bibliografía y lecturas recomendadas

Introducción:

En el capítulo anterior hemos expuesto las nuevas fuentes de información biomédicas,


revisiones sistemáticas, publicaciones secundarias, CATS, Informes de Agencias de
Evaluación y guías clínicas basadas en la evidencia. También hemos visto brevemente
donde pueden encontrarse, es decir: de qué recursos disponemos.

El objetivo de éste capítulo es exponerte de una forma más profunda los recursos que
tienen mayor relevancia para el especialista, de forma que el aprendizaje y posterior
manejo sea más fácil. Evitamos hacer solamente un directorio.

inicio tema

A. Base de datos de publicaciones e investigaciones originales:

Las bases de datos bibliográficas van a constituir uno de los principales recursos de
información biomédica. En las llamadas universales, de artículos primarios u originales,
podemos encontrar todo tipo de artículos, tanto de investigación básica en humanos,
animales o in vitro, como investigación clínica, así como artículos opinión, documentos,
etc.

Cuando no encontramos la información que buscamos en los recursos de medicina


basada en la evidencia, que son fuentes de información secundarias, tenemos que acudir
a las bases de datos de artículos primarios dónde debemos realizar valoración crítica,
destacando entre ellas MEDLINE, Embase y Cochrane Controlled Trials Register
(CCTR).

En cada registro las bases de datos nos suelen informar del título del artículo; nombre de
los autores; revista científica en la que fue publicado, volumen, número, páginas y año
de publicación; resumen; palabras clave; tipo de publicación y lenguaje

I. Medline

La base de datos universal más conocida y utilizada es Medline. Es la principal base de


datos de la National Library of Medicine (NLM) de EE.UU.

Contiene más de 15 millones de artículos provenientes de unas 4800 revistas publicadas


en Estados Unidos y en otros 70 países más. Aunque cubre muy diferentes idiomas, el
86% de los registros son de lengua inglesa. Los registros datan desde 1966.

Abarcan los campos de medicina, enfermería, odontología y veterinaria. Una de sus


características más útiles es la utilización del conjunto de palabras clave o descriptores
denominado Tesauro MeSH. En el próximo capítulo ampliaremos con detalle en qué
consiste.

La National Library of Medicine da acceso gratuito a la base de dato desde 1997. Su


acceso puede realizarse por diversos distribuidores, pero la forma más generalizada es
Pubmed.

Pubmed es desarrollado por el National Center for Biotechnology Information (NCBI)


de la National Library of Medicine (NLM), perteneciente al National Institutes of
Health (NIH). Presenta una cobertura más amplia que Medline. Así, da acceso
simultáneo a OLDMEDLINE que contiene aproximadamente dos millones de citas de
artículos desde 1950 a 1965.

Pubmed está en proceso de mejora continua, ofreciendo muy diversas posibilidades de


búsqueda, como tendremos oportunidad de ver en próximos capítulos.

Ha desarrollado una serie de filtros metodológicos para identificar los artículos más
apropiados sobre etiología, diagnóstico, terapéutica y pronóstico. Esta opción de
búsqueda se denomina "Clinical Queries”
Puedes acceder a Pubmed desde http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Pubmed

II. Embase

EMBASE está producida por Elsevier. Es considerada la segunda gran base de datos
bibliográfica. Con respecto a Medline posee un mayor porcentaje de publicaciones de
origen europeo y asiático, así como más contenidos de farmacología, psiquiatría y
medicina alternativa. Se considera que con MEDLINE hay registros duplicados entre un
30% y un 50%. Abarca datos desde 1974, incluyendo tesis y actas de congresos.

Embase sólo es accesible mediante el pago de una licencia cuyo costo es muy alto, por
lo que su uso es muy limitado.

Puedes acceder a Embase desde http://www.embase.com/

III. Lilacs

Lilacs (Literatura Latino-Americana y del Caribe en Ciencias de Salud), producida por


BIREME, abarca gran parte de la literatura publicada en la zona a partir de 1982,
extraída de alrededor de 670 revistas, y con más de 150.000 registros y otros
documentos como anales de congresos, tesis, capítulos de libros, comunicaciones,
informes científico-técnicos y publicaciones gubernamentales. Los documentos están
escritos en español en un 56% y en portugués un 36%. El acceso es gratuito.

Puedes acceder a Lilacs desde la Biblioteca Virtual en Salud


http://bvs.isciii.es/e/bases.php

IV. Cochrane Controlled Trials Register (CCTR).

Es el Registro Cochrane de Ensayos Controlados. Esta base de datos forma parte de la


Cochrane Library, y contiene ensayos clínicos controlados registrados en recursos
tradicionales como Medline o Embase, y también aquellos que han sido identificados
por personal voluntario tras revisar recursos bibliográficos no incluidos en estas bases,
cómo revistas médicas no indexadas, libros de ponencias, libros de comunicaciones a
Congresos, tesis doctorales y otras fuentes de “literatura gris". Es la principal base de
datos de ensayos clínicos controlados.

Puedes acceder a Cochrane Controlled Trials Register desde La Biblioteca Cochrane


Plus http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.htm, la cuál analizaremos más
tarde.

V. Revistas online a textos completos:


Cada día se van incorporando al mundo digital y a su disponibilidad por internet un
número mayor de revistas médicas, con acceso libre o restringido, permitiendo
habitualmente, en éste último caso, la compra aislada de los artículos que nos interese.
En ocasiones, sólo permiten acceder a los sumarios o resúmenes, o a aquellos que son
libres desde determinada fecha ¡Es decir, cada una hace lo que quiere o puede!

Para poner un poco de orden se han desarrollado diferentes webs que nos permiten
enlazar a éste tipo de revistas, informándonos del acceso que tienen.

Freemedicaljournals: Desde ella se puede acceder a más de 1.400 revistas de muy


diferentes países, ordenadas por idiomas o especialidades. Hay gran cantidad de revistas
en español. El acceso libre y completo puede ser desde un tiempo después de su
publicación

Puedes acceder desde http://www.freemedicaljournals.com/

HighWire Press: Aparte de ofrecer enlaces a la revistas, más de 900, ofrece


información muy completa de cada una de ellas, informándonos entre otras cosas del
tipo de acceso.

Puedes acceder desde http://intl.highwire.org/

PubMed Central. Perteneciente a U.S. National Institutes of Health (NIH). Realiza la


búsqueda solo en revistas biomédicas de acceso libre, aunque algunas pueden requerir
una suscripción para artículos recientes.

Puedes acceder desde http://www.pubmedcentral.nih.gov/

inicio tema

B. Fuentes de información secundarias.

Con el manejo de únicamente las bases de datos primarias, se nos presentan una serie de
problemas

-Es difícil para los clínicos encontrar la totalidad de la evidencia disponible en la


mayoría de las bases de datos

-Los resultados de los estudios que son más fácilmente accesibles tienden a exagerar los
beneficios de las intervenciones

-Es muy difícil mantenerse actualizado con estas bases de datos.

-La mayor parte de las bases de datos bibliográficas contienen menos de la mitad de la
literatura mundial con un claro sesgo hacia el idioma inglés.
Afortunadamente se han desarrollado unas nuevas fuentes de información secundarias y
bases de datos de medicina basada en la evidencia, en el que sus contenidos son guías
de práctica clínica, informes de evaluación de tecnologías de salud, estudios de costo-
efectividad, revisiones sistemáticas, publicaciones secundarias, CATs o servicios de
pregunta-respuesta.

Estas bases de datos son de menor tamaño, con registros limitados, con un proceso de
búsqueda bastante más simple que en las universales. Otra de sus características es que
un gran porcentaje de los documentos registrados son accesibles gratuitamente a texto
completo, o al menos a un resumen estructurado.

Todas las bases de datos de la medicina basada en la evidencia tienen en común que sus
documentos han sido sometidos a una valoración crítica por expertos para asegurar la
validez de la información que contiene, lo que ahorra mucho tiempo al clínico.

I. The Cochrane Library:

La Colaboración Cochrane es una organización de ámbito mundial, cuyo propósito es


realizar revisiones sistemáticas sobre la efectividad de las intervenciones terapéuticas,
preventivas y rehabilitadoras en todas las especialidades médicas. El Centro Cochrane
Iberoamericano, actualmente en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona,
está traduciendo al español estas revisiones.

La Colaboración Cochrane está estructurada por grupos de revisión de temas


específicos. Las revisiones se almacenan en la Cochrane Library. Este recurso contiene
además otras bases de datos de gran interés cómo DARE y el Registro Cochrane de
Ensayos Clínicos.

La Biblioteca Cochrane Plus es la primera edición de The Cochrane Library realizada


por Update Software en un idioma distinto al inglés. Esta edición, coordinada por
Infoglobal Suport, contiene la traducción al español de revisiones sistemáticas
completas y de otros documentos relevantes a los que se puede acceder a través de una
interfaz en español. Desgraciadamente no incluye la versión original completa en
inglés de la Cochrane Library lo que impide que la información más reciente esté
disponible para los usuarios. El Ministerio de Sanidad y Consumo, haciendo posible
la suscripción universal para España, han contribuido al mantenimiento de las
actividades de traducción. La traducción de los materiales incluidos en la Cochrane
Library Plus se ha realizado bajo la coordinación y responsabilidad del Centro
Cochrane Iberoamericano. Además, se han incorporado otros documentos escritos en
español pertenecientes a distintas instituciones o grupos.

La Biblioteca Cochrane Plus es la principal fuente de información fiable sobre los


efectos de la atención sanitaria que existe en lengua española.

Contiene diversas bases de datos, siendo para el clínico las más interesantes al igual que
en la en la Cochrane Library las siguientes:

The Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR).

Es la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (CDSR) elaboradas por los


grupos de la Colaboración Cochrane. Las revisiones Cochrane se basan
mayoritariamente en ensayos clínicos controlados y son altamente estructuradas y
sistematizadas. Ofrece información sobre la efectividad de las intervenciones
terapéuticas, preventivas y rehabilitadoras.

Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE).

Es la base de datos de resúmenes de revisiones de efectividad. Resúmenes estructurados


que valoran y sintetizan revisiones sistemáticas publicadas anteriormente y que se
consideran de buena calidad. Las revisiones estructuradas y resumidas son sobre
efectividad diagnóstica o terapéutica. Posteriormente te comentaremos algo más de ella.

The Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL).

Es el registro Cochrane de ensayos controlados. Los ensayos son identificados por


colaboradores de la Colaboración Cochrane que revisan la literatura científica mundial,
creando una base de datos utilizable para las revisiones sistemáticas. Forma parte de un
esfuerzo internacional de búsqueda manual en las revistas de todo el mundo.

Health Technology Assessment Database (HTA).

Es la base de datos de Evaluación Tecnológica en Salud. Es desarrollada por el Centre


for Reviews and Dissemination en colaboración con la INAHTA (International Network
of Agencies for Health Technology Assessment). Contiene información sobre
evaluaciones de tecnología sanitaria, es decir, prevención y rehabilitación, vacunas,
medicamentos y utensilios, procedimientos médicos y quirúrgicos, y sistemas con los
que se protege y mantiene la salud.

HS Economic Evaluation Database (NHS EED)


Base de Datos de Evaluación Económica del NHS (NHS EED) Incluye resúmenes
estructurados de artículos que describen evaluaciones económicas de las intervenciones
en atención sanitaria

La Biblioteca Cochrane Plus también incluye, entre otras bases de datos en español:

El Registro de Ensayos Clínicos Iberoamericanos

Los informes de las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Iberoamericanas.

Los artículos de las revistas:

“Gestión Clínica y Sanitaria” de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de


Salud

“Evidencia. Actualización en la práctica ambulatoria” de la Fundación MF para el


Desarrollo de la Medicina Familiar y la Atención Primaria de la Salud de Argentina

Bandolera. Versión en español de la revista Bandolier del National Health Service


Británico. Proporciona información resumida de revisiones sistemáticas, metanálisis y
ensayos clínicos aleatorizados publicados en la literatura médica.

La Biblioteca Cochrane Plus se publica en Internet cuatro veces al año, en febrero,


mayo, agosto y noviembre.

II. Centre for Reviews and Dissemination (CRD)

Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York es dependiente del


NHS Británico. Nos permite acceso individualizado o conjunto de las siguientes base de
datos DARE, NHSEED Y HTA, formando el conjunto CRD Databases.

DARE (Database of Abstracts of Reviews and Effectiveness)

Base de datos mantenida por el Centre of Reviews and Dissemination (CRD)


perteneciente al National Health Service (NHS) británico. No crean revisiones
sistemáticas como la Colaboración Cochrane, sino que realizan valoración crítica de las
revisiones sistemáticas existentes en las principales bases de datos, búsqueda manual en
revistas médicas y en "literatura gris". El rastreo de estas bases de datos se inició en
1994.

Aquellas revisiones que cumplen unos criterios estrictos de validez se publican en


forma de resumen estructurado acompañado de un comentario crítico, donde se analizan
las posibles implicaciones de los resultados para la práctica clínica. El acceso es
gratuito.

Esta base de datos forma también parte de la Biblioteca Cochrane, por lo que podemos
acceder desde ella http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.htm, o desde
Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York
http://www.york.ac.uk/inst/crd/crddatabases.htm

Esta base de datos dispone de un buscador de fácil manejo; permite además realizar
búsquedas de manera simultánea en las tres bases de datos del CRD: DARE, NHS
Economics Evaluation Database (NHS EED) y Health Technology Assesment Database
(HTA

Otra manera de consultar DARE es a través de la Biblioteca Cochrane Plus, ya que es


una de las bases de datos que la componen.

De igual forma que La Colaboración Cochrane, DARE ofrece información


principalmente sobre aspectos terapéuticos, preventivos y de rehabilitación, pero añade
revisiones sistemáticas sobre pruebas diagnósticas.

NHS Economics Evaluation Database (NHS EED) y Health Technology Assesment


Database (HTA), son las otras dos bases de datos mantenidas por Centre for Reviews
and Dissemination de la Universidad de York, las cuáles hemos mencionado
anteriormente, ya que ambas se pueden consultar también en la Biblioteca Cochrane
Plus.

inicio tema

III. Recursos de Guías de práctica clínica basada evidencia

Las guías de prácticas clínicas pueden ser también una buena forma de iniciar la
búsqueda si creemos que nuestra pregunta puede tener respuesta en una guía.

Hay una serie de base de datos o directorios de guías de práctica clínica elaboradas con
metodología MBE, evitándonos así el tener que hacer la búsqueda en bases de datos
más complejas, o en la Web de las Sociedades u Organizaciones científicas que la
elaboran.
National Guideline Clearinghouse (NGC)

Base de datos de Guías de Práctica Clínica desarrollada por la Agency for Health Care
Policy and Research (AHCPR) en cooperación con la American Medical Association
(AMA), y la American Association of Health Plans (AAHP). Contiene solamente guías
de práctica clínica "basadas en la evidencia". Ofrece un resumen breve o amplio de la
guía y enlace al texto completo si está disponible. Nos permite hacer comparaciones
entre diversas guías. Podemos considerarla como la base de datos más importante de
guías clínicas

Puedes acceder desde: http://www.guideline.gov/index.asp

Canadian Medical Association Infobase: (CMA infobase)


Base de datos de guías recopiladas por la Asociación Médica Canadiense, producidas
por distintas organizaciones médicas nacionales y provinciales, sociedades
profesionales, agencias gubernamentales, y paneles de expertos.
Puedes acceder desde http://mdm.ca/cpgsnew/cpgs/index.asp

Guidelines Finder

Es una base de datos de guías clínicas basadas en la evidencia del Reino Unido. Es
mantenida por SEEK (the Sheffield Evidence for Effectiveness and Knowledge service)
en cooperación con National electronic Library Health (NeLH) del Reino Unido.

Puedes acceder desde http://libraries.nelh.nhs.uk/guidelinesFinder/

Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI)

Es una organización independiente con sede en Minnesota (EE.UU.) que ofrece


asesoramiento para la mejora de la calidad a más de 55 organizaciones médicas,
destacando la Clínica Mayo de Rochester. Desarrolla guías clínicas. Acceso gratuito.
Puedes acceder desde http://www.icsi.org

inicio tema

IV. Metabuscadores.

Los metabuscadores de evidencia son una de las mejores alternativas para el inicio de la
búsqueda. El objetivo de los metabuscadores es facilitar al máximo, y hacer más
eficiente, la búsqueda de información. La búsqueda la realizan en múltiples sitios de
MBE y la ofrecen de forma muy atractiva. Es una muy buena alternativa inicial. La
diferencia entre ellos es la forma de buscar, los lugares en que buscan y cómo presentan
la información. Entre los metabuscadores de evidencia destacan el TRIP (Turning
Research Into Practice), y Sumsearch.
· TRIP (Turning Research Into Practice) Database.
Es un metabuscador de gran calidad. La búsqueda nos la realiza en más de 75 fuentes,
que incluyen las principales bases de datos y revistas secundarias basadas en la
evidencia, así cómo en revistas de alta calidad. Los resultados de una búsqueda se
muestran ordenados en apartados. Los cuatro primeros apartados: resúmenes basados
evidencia, servicios de pregunta-respuesta, revisiones sistemáticas y guías clínicas,
están basadas en la evidencia y no precisan valoración crítica por nosotros. Es decir, nos
ofrece información de gran calidad ya validada.

Esta base de datos se comporta como un auténtico meta- buscador. Es decir, realiza un
rastreo simultáneo de los términos de búsqueda de interés en 75 bases de datos
diferentes. En la actualidad tiene más de 42.000 referencias.

Cuando se creó en 1997, TRIP efectuaba sus búsquedas en bases de datos relacionadas
exclusivamente con la Medicina Basada en la Evidencia; posteriormente ha ampliado su
cobertura a fuentes de información médica tradicionales, como al “Clinical Queries” de
Pubmed y a las revistas BMJ, JAMA, NEJM y Lancet. Aunque estas fuentes no son
recursos de MBE (si seleccionamos un artículo de una de estas revistas deberemos
realizar a continuación una valoración crítica del mismo), son útiles para complementar
la búsqueda. No hay que olvidar que las bases de datos de MBE todavía no contienen un
volumen de información comparable a la de los recursos "tradicionales". A través de
TRIP puede accederse también a libros de texto electrónicos y bancos de imágenes.

La principal limitación de TRIP consiste en que el acceso a los documentos encontrados


depende de cada base de datos remota concreta. Desgraciadamente, los enlaces a las
Revisiones Cochrane son a los abstracts en inglés.

Una de las últimas novedades de TRIP ha sido la creación de un directorio temático por
especialidades.

La información que ofrece abarca todos los aspectos de la práctica clínica (terapéutica,
diagnóstico, etiología, pronóstico...), por lo que será de utilidad para buscar respuestas a
preguntas clínicas de cualquier temática.

El acceso es libre y gratuito.

Puedes acceder desde http://www.tripdatabase.com

· Sumsearch.

Tiene una adaptación al español realizada por Rafael Bravo. Selecciona el mejor recurso
para la pregunta, estructura la interrogante para cada recurso y realiza búsquedas
adicionales basadas en los resultados previos. Busca en bases de datos de artículos
originales y de evidencia, incluido las de guías clínicas.

Puedes acceder desde http://sumsearch.uthscsa.edu/espanol.htm

inicio tema

inicio tema

VI. Libros metodología MBE

En el momento actual asistimos a la aparición de nuevos libros y manuales, utilizando


los recursos de Internet y las herramientas de la medicina basada en la evidencia.

Los libros de texto realizados con metodología MBE pueden ser una buena alternativa
para iniciar la búsqueda, debiéndose observar la actualización de la bibliografía para
complementar la información. Hoy en día son escasos aunque están desárollandose.

Clinical Evidence

Perteneciente al BMJ Publishing Group, es una publicación periódica que analiza


revisiones sistemáticas y estudios seleccionados, es de gran calidad y el más
completo.Precisa suscripción. Se publica en forma de texto, CD-ROM e Internet.

Puedes acceder desde


http://www.clinicalevidence.com

Hay una versión en español. Puedes acceder desde http://www.evidenciaclinica.com/

UptoDate

Es un libro disponible en CD-ROM e Internet, con actualización cada cuatro meses.


Está diseñado para contestar a las preguntas clínicas que aparecen en la práctica diaria.
Precisa suscripción.

Puedes acceder desde http://www.uptodate.com/

inicio tema

C. Otras fuentes

Queremos darte aquí a conocer el buscador específico desarrollado por Google, "Google
Scholar", dirigido a la comunidad científica y especializado en documentación técnica.

Este nuevo servicio es el fruto de la colaboración de Google con una serie de editoriales
especializadas en publicaciones académicas y científicas, asociaciones profesionales y
universidades

La información que se puede encontrar utilizándolo abarca todos los temas: biología,
medicina, informática, física, astronomía, arte y un largo etc, no apareciendo referencias
comerciales o anuncios, lo que hace que disminuya en número y mejore la calidad de
los resultados en relación a su versión Web

Dirigido a la comunidad científica y a los investigadores académicos, Google Scholar


está especializado en busca tesis, artículos, resúmenes de investigación, libros y todo
tipo de informes técnicos

Los criterios para ordenar la búsqueda son la importancia de la publicación en la que se


encuentra el artículo, el autor del mismo y la cantidad de citas a dicho articulo en otros
documentos.

Ofrece una búsqueda avanzada, donde podemos restringir por publicación, fecha, autor,
etc. Es una versión beta. Ver foto
Por supuesto que tienes que valorar la calidad de los documentos que encuentres, pero
puede sorprenderte su rapidez para encontrar referencias.

Puedes acceder desde http://scholar.google.com/

inicio tema

D. Bibliografía y lecturas recomendadas:

Alberta Heritage Foundation for Medical Research (AHFMR). HTA on the net: a guide
to Internet sources of information. 2005. Disponible en http://www.ahfmr.ab.ca/hta/hta-
publications/infopapers/Internet_sources_of_information.pdf

Araujo M. La Información Científica en Salud: Conceptos Básicos Internet y uso de


bases de datos biomédicas. Ministerio de Salud de Chile. Unidad de Evaluación de
Tecnologías de Salud. 2002

Buñuel JC. Fuentes de información para el lector. An Esp Pediatr 2002;56 (supl 6):261-
264.

Buñuel JC. Búsquedas bibliográficas efectivas desde Internet. An Esp Pediatr 2002;56
(supl 6):327-32

Bravo R. La gestión del conocimiento en Medicina: a la búsqueda de la información


perdida. Anal Sist Sanit Navarra 2002;25 (3):255-72 Disponible en
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/n3colab.html

Emparanza JI. Medicina basada en la evidencia: un aprendizaje imprescindible. An Esp


Pediatr 2001; 55: 397-9. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-
bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pubmed_full?inctrl=05ZI0103&rev=37&vol=55&num
=5&pag=397
Glasziou P, del Mar CH, Salisbury J.. Evidence-based Medicine Worbook. Edit. BMJ
Publishing Group. 2003.

González C. Medicina Basada en la Evidencia en Internet: Cómo buscar la mejor


evidencia científica. Foro Pediátrico 2001; (Marzo; nº especial): 34-40. Disponible en
http://www.spapex.org/spapex/mbe.pdf

Haynes RB. Of studies, síntesis, sinopsis and systems: the “4S” evolution of services for
funding current best evidence. EBM 2001; 6: 36-8

Hunt DL, Jaeschke R, McKibbon KM for the Evidence-Based Medicine Working


Group. Users' Guides to the Medical Literature XXI. Using Electronic Health
Information Resources in Evidence-Based Practice. JAMA 2000; 283(14):1875-9.
Disponible en http://www.dsp.umh.es/docent/evidencia/jama21.pdf

Straus SE, Richardson WS, Glasziou P, Haynes RB. Evidence-Based Medicine. How to
Practice and Teach EBM. Edit. Elsevier. 3ª Edición. 2005.

Capítulo V: Uso guiado de Pubmed

Autores: Juan Ramón Benito Navarro; Antonio Martín Mateos

Índice

A. Introducción
B. Cómo buscar artículos
C. Herramientas para ayudarte en tu búsqueda (preview/index, history, clipboard,
details)
D. Visualizar y guardar los resultados
E. Búsquedas por autor y/o revista.

A. Introducción:

La base de datos universal más conocida y utilizada es Medline. Es la principal base de


datos de la National Library of Medicine (NLM) de EE.UU.

Contiene más de 15 millones de artículos provenientes de unas 4.800 revistas


publicadas en Estados Unidos y en 70 países más. Aunque cubre muy diferentes
idiomas, el 86% de los registros son de lengua inglesa. Los registros datan desde 1966.

La National Library of Medicine da acceso gratuito a la base de datos desde 1997. Su


acceso puede realizarse por diversos distribuidores pero la forma más generalizada es
Pubmed

Abarcan los campos de medicina, enfermería, odontología y veterinaria. Una de sus


características más útiles es la utilización del conjunto de palabras clave o descriptores
denominado Tesauro MeSH.
Pubmed lo desarrolla el National Center for Biotechnology Information (NCBI) de la
National Library of Medicine (NLM), perteneciente al National Institute of Health
(NIH). Presenta una cobertura más amplia que Medline, dando acceso simultáneo a
OLDMEDLINE que contiene aproximadamente dos millones de citas de artículos desde
1950 hasta 1965.

Pubmed está en proceso de mejora continua, ofreciendo muy diversas posibilidades de


búsqueda.

Ha desarrollado una serie de filtros metodológicos para identificar los artículos más
apropiados sobre etiología, diagnóstico, terapéutica y pronóstico. Esta opción de
búsqueda se denomina "Clinical Queries”

Puedes acceder a Pubmed desde http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Pubmed

B. Cómo buscar artículos:

El proceso de búsqueda es una secuencia lógica de instrucciones cuya finalidad debe ser
encontrar los artículos relevantes en relación a nuestra pregunta.

Como hemos comentado en el capítulo anterior, de la pregunta elaborada hay que


extraer los conceptos o términos que se puedan buscar aisladamente o combinados. Las
palabras claves a utilizar derivarán del paciente o problema, la
intervención/comparación y los resultados relevantes

Por tanto, una vez que hemos desarrollado la pregunta nos tenemos que plantear qué
términos o palabras debemos usar, siendo su traducción al inglés un problema
sobreañadido. Pero no todo es traducir los términos al inglés, sino que es necesario
buscar términos alternativos: sinónimos, variaciones ortográficas…etc., para cada
concepto. De este modo aumentamos las posibilidades de recuperar información
pertinente.

El sistema PubMed ofrece la posibilidad de introducir los términos de diferentes


maneras, pero nuestra búsqueda será más eficiente con la utilización de descriptores,
correspondiendo en Medline al sistema MeSH (Medical Subject Headings).
Te aconsejamos repases el capítulo anterior en su apartado elección de términos.

Recuerda que en Medline se distinguen:

- Main MeSH Haedings, los términos mas importantes del artículo.


- Additional MeSH Headings, los términos relacionados pero no los más importantes.
- Publication Types: tipo de diseño de la investigación y tipo de publicación.

En el capítulo anterior hemos desarrollado cómo obtener el descriptor MeSH e


introducirlo en la casilla de búsqueda.

Como te hemos mencionado, Pubmed permite la búsqueda también con palabras de


texto libre que aparezcan en resumen, título e incluso en el texto completo. Puedes
combinarlo con el MeSH.

La selección inicial de términos no debe ser muy amplia. Un exceso de especificación o


la combinación de un número alto de términos evita encontrar una proporción
importante de artículos relevantes. Es aconsejable empezar combinando sólo dos o tres
términos.

Los campos más usados son el título, el resumen y el MeSH.

Las búsquedas en Pubmed se pueden realizar a partir de texto libre, colocando el


término dentro de la casilla del buscador pero el resultado es bastante menos específico
que si utilizamos los términos MeSH.

Todas las palabras se deben escribir en inglés. Cuando usamos varias palabras debemos
tener en cuenta que la secuencia de órdenes va en relación con la secuencia de las
palabras de izquierda a derecha. El término más importante debe ser el primero de la
izquierda. Cada espacio en blanco que separa las palabras interpreta un AND.

Podemos usar comodín para truncar las palabras con el signo *. Para buscar una frase
hace falta que esté entre comillas “Rhinitis allergic”.

Podemos utilizar los operadores booleanos AND, OR y NOT. Con ellos y con la
utilización de texto libre, sinónimos, truncamientos o uso de términos MeSH combinado
con texto libre o en exclusiva, conseguiremos que nuestra búsqueda sea más sensible o
específica, según nuestros intereses o según vaya ésta desarrollándose.
También nos permite buscar por autor, revista, etc., todo esto depende de tus
necesidades. No es igual hacer un trabajo de investigación que buscar una respuesta a
una pregunta clínica.

Cómo te hemos comentado reiteradamente, las búsquedas más eficientes se obtiene con
la utilización del MeSH. Si conocemos el término MeSH, lo introducimos directamente
en la caja de búsqueda, seguido del calificador de campo entre corchetes [MeSH], si
deseamos hacerlo como término MeSH principal del artículo [MAJR]. Los campos
calificadores da igual escribirlos en mayúsculas o minúsculas, precedidos o no de
espacio en blanco. Recuerda del capítulo anterior todas las opciones para introducirlo.

Empezar es muy fácil, una vez que accedemos, introducimos el término en el formulario
de búsqueda y pulsamos Go, pero seguramente tendremos excesivos resultados pues
estamos en una base de datos de artículos generales

Los términos ingresados en el formulario de búsqueda sin campo calificador son


comparados en el orden siguiente MeSH (Medical Subject Headings), Publicaciones,
lista de frases y el índice de autores: es el llamado mapeo automático de términos.

Pubmed nos ofrece una serie de filtros límites para acotar nuestra búsqueda.

Debajo de la caja general de búsqueda encontramos una barra gris dividida en cinco
casillas que incluyen cada una las herramientas básicas de PUBMED que nos ayudaran
a realizar nuestra busqueda: limits, Preview/ index, history, clipboard, y details. Pulsa
sobre Limits

Observamos que nos aparece una pantalla con la posibilidad de limitar nuestra búsqueda
en función de determinadas opciones que nos presenta en cuadros desplegables:
· Field: campo al que limitamos el término introducido
· Tipo de publicación: editorial, carta, meta-análisis, revisión, ensayo clínico etc.
· Edad: niños, adultos, preescolares, adolescentes etc. Cada posibilidad nos indica el
margen de años que incluye Ej: Preescolares (2-5 años), adultos (19-44 años) etc.
· Lenguaje de la publicación.
· Estudios realizados en humanos o animales.
· Género: masculino o femenino.
· Subsets: limita la búsqueda a términos o temas específicos, entre los que incluye:
AIDS, Cancer, Bioethics etc.
· Entrez Date: es la fecha en que la referencia se incluyó en la base de datos. Permite
limitar por tiempo: 30, 60, 90, 180 días, 1, 2, 5, 10 años.
· Publication date: Es la fecha de publicación. Podemos especificar un intervalo de
tiempo específico entre dos fechas puntuales, ej: 1/1/2000 al 1/1/2005.

Podemos limitar la búsqueda en una o varias de estas opciones combinándolas

Pero para una pregunta clínica, la forma más eficiente es con los filtros metodológicos.
Repasa el capítulo anterior. Los filtros metodológicos son estrategias de búsqueda
diseñada para encontrar diferentes tipos de estudio. Consiste en secuencias de
instrucciones y suelen componerse de una combinación de términos MeSH y de texto
libre.

Los filtros metodológicos han sido adoptados por la National Library of Medicine, en la
opción “Clinical Queries” de Pubmed. Se accede desde el menú de la izquierda, en el
apartado Pubmed Services. Pulsa en Clinical Queries A través de esta opción se pueden
hacer búsquedas sobre etiología, diagnostico, pronóstico y terapéutica.
Hay dos niveles en cada filtro: nivel sensible y nivel específico. Con el sensible se
intenta encontrar todos los estudios con el inconveniente de que se “cuelen” algunos.
Con el nivel específico se restringe la búsqueda a los mejores, con el peligro que se
“escape” alguno. También hay un filtro para revisiones sistemáticas. Solo señalando
unas casillas se introduce automáticamente el filtro preestablecido. Es una
extraordinaria alternativa para el clínico.

Desde esta pantalla podremos realizar de una forma más sencilla y eficiente nuestra
búsqueda. La utilización de “Clinical Queries” y términos MeSH nos dará la máxima
eficiencia, más aún si usamos el término MeSH cómo MAJOR TOPIC.
En caso de tener que hacer una búsqueda más sensible por falta de documentos
tendremos que recurrir a Pubmed general y/o utilización de términos libres, o un
termino MeSH más general (recuerda la estructura de árbol)

Si tenemos demasiadas citas debemos agregar más términos usando operadores


booleanos como AND y NOT. Otra forma es reunir las búsquedas con History que te
explicaremos posteriormente

C. Herramientas para ayudarte en tu búsqueda

Ya conoces Limits pero hay otras opciones.

Como mencionamos anteriormente, debajo de la caja general de búsqueda encontramos


una barra gris dividida en cinco casillas que incluyen cada una las herramientas básicas
de PUBMED que nos ayudarán a realizar nuestra busqueda: limits, Preview/ index,
history, clipboard, y details. Limits ya vimos en qué consistía

Veamos ahora las siguientes

Preview/Index

Nos permite conocer el número de resultados encontrados, según nuestra estrategia de


búsqueda, sin tener que desplegarlos por completo. Esto nos ofrece la posibilidad de
verlos de un vistazo y de forma rápida. Solo expone las ultimas tres búsquedas
realizadas, pero nos permite combinarlas entre si, o añadir nuevos términos a una
búsqueda ya realizada.

Una vez abierto PUBMED, y sin introducir ningún término en la caja, si pulsamos la
herramienta Preview/Index observaremos cómo en el lado derecho de la caja de
búsqueda se ha añadido la opción Preview a las opciones Go y Clear.
Además aparece una barra gris Add terms to Querry or View Index encabezando un
nuevo menú desplegable y caja de búsqueda.
En el primer menú desplegable elegimos el campo de búsqueda y en la caja de búsqueda
introducimos el término. Abajo observamos los tres operadores booleanos para poder
asociarlo a un segundo término.

Introducimos el término Osteoporosis como MeSH principal y pulsamos preview.

Observamos que se ha introducido el término en la caja de búsqueda de Pubmed y


además nos aparece el número de resultados bajo la barra Most Recent Queries
Así podremos ir añadiendo términos en el campo que creamos oportuno, acotando
nuestra búsqueda. Si añadimos menopause cómo MeSH principal, nos aparece al pulsar
Preview el término introducido en la caja de búsqueda de Pubmed y asociado por
defecto con AND con el termino Osteoporosis en el número de resultados. Si deseamos
otro operador pulsaremos la casilla correspondiente.

Si queremos saber el número de resultados sin asociación a los términos anteriores, hay
que borrar la caja de búsqueda de Pubmed pulsando Clear

Cada búsqueda va enumerándose cronológicamente, si pulsamos sobre su número, nos


ofrece varias opciones: desde borrarla a introducirla en la caja de búsqueda.
Habrás observado anteriormente un botón Index del que aún no te hemos dicho nada.

Su función es ofrecerte una lista de términos en cada campo que seleccionemos.


Tras elegir el término hay que pulsar sobre uno de los operadores y se incorpora a la
búsqueda

Así, si introducimos como autor a Remacle, y pulsamos Index nos ofrece una serie de
nombre de autores.

History

Desde que iniciamos nuestra búsqueda, Pubmed guarda todas nuestras estrategias y
resultados, siendo posible su visualización pulsando el botón History. Guarda
automáticamente las búsquedas realizadas en las últimas 8 horas, y tiene una capacidad
global de acumular 100 búsquedas. Las búsquedas se enumeran cronológicamente.

Las búsquedas acumuladas en el historial pueden utilizarse e incorporarse a nuevas


búsquedas combinándolas con nuevos términos. Al igual que vimos en Preview,
haciendo clic sobre su número se nos abrirá un menú que nos permite elegir entre los
booleanos (AND, OR, NOT), borrar (delete), ver los resultados (go) y detalles de la
búsqueda (details). Actuamos de igual forma que antes comentamos en la herramienta
Preview/Index, para combinar las búsquedas ya existentes.

En la parte inferior izquierda aparece el botón Clear History que nos permite borrar las
búsquedas almacenadas
Clipboard

Esta herramienta nos permite guardar los resultados de las búsquedas. Permite
almacenar un total de 500 citaciones. Después de 8 horas de inactividad las referencias
guardadas se perderán.

Para enviar las citaciones de nuestra búsqueda que nos interesen a este escritorio
realizamos lo siguiente: marcamos la referencia que nos interese, desplegamos en el
margen derecho Send to y marcamos dentro de las opciones Clipboard.

Para eliminar búsquedas acumuladas y aumentar el espacio de tu escritorio, abrimos


cualquiera de las búsquedas guardadas, desplegamos Send to y marcamos dentro de las
opciones Clip remove.

Details

Esta herramienta te muestra la estrategia realizada de tu búsqueda. Es útil para


especificar en cualquier tipo de trabajo (artículos, revisiones, guía clínica etc.) la
metodología empleada en la búsqueda de la información utilizada.

D. Visualizar y Guardar los resultados

Una vez seleccionados los documentos, haciendo clic sobre las casillas que preceden al
número de la referencia, es importante saber como guardarlas, imprimirlas o mandarlas
por e-mail. Ya vimos la herramienta Clipboard
En primer lugar hay que decidir cómo visualizar y dónde queremos guardar las
referencias elegidas.
Los resultados nos pueden aparecer de distintas maneras utilizando el menú desplegable
Display; así, si seleccionamos Summary veremos los resultados (es la utilizada por
defecto) como en la figura anterior. Observa cómo varían los apartados si
seleccionamos Brief

Si seleccionamos Abstract. Desde esta opción podemos acceder al documento completo


pulsando sobre la editorial. Podrá ser o no de acceso libre.
Si seleccionamos Citation, añade a todo el Abstract los términos MeSH :

Bueno, ya sabemos cómo visualizar, ahora nos falta conocer donde podemos guardar
los resultados.

Para guardar en nuestro PC estos resultados lo haremos de la forma siguiente: Una vez
veamos nuestros resultados como deseamos, en el menú SEND TO seleccionamos File;
a continuación se nos abrirá un menú para poder guardar las referencias en la unidad y
carpeta que elijamos de nuestro PC.

Para imprimir los resultados es preferible utilizarla opción Printer o Text

Para enviar por correo electrónico


la opción e-mail.
E.Búsquedas por autor y/o revista.

Una vez desarrollado el manejo básico de PUBMED (hay alguna que otra opción que
hemos omitido para que emplees las más útiles), deseamos mostrarte la opción de otros
tipos de búsqueda: por autor o revistas.
El motivo es bien sencillo: a veces nuestras necesidades están en relación con lo
publicado por un autor, conocido experto, invitado a una conferencia o curso, etc.
Otras veces deseamos hacer una revisión bibliográfica, y nos interesa visualizar las
revistas por volumen y número.

Búsqueda por autor.

Pubmed te ofrece diversas formas de hacer la búsqueda por autor, desde introducir el
nombre en la caja de búsqueda y pulsar Go.

Por el mapeo de términos, te aparecerán artículos relacionados con el apellido


introducido pero ¡ojo!, algunos pueden ser reconocidos también cómo palabras en el
texto, nombre revista, etc. ¡ya sabes que hay todo tipo de apellidos!

Lo ideal es informar a Pubmed que es un autor y poder ofrecer, al menos, apellido e


inicial del nombre.

Para informar que es un autor tiene estas opciones:

- Tienes buena memoria y te acordarás que tienes que poner detrás del nombre el
calificador de campo [au].
- Introduces el nombre en la caja y pulsa Limits, selecciona el límite Author y pulsa Go.

Puedes aprovechar para poner otros límites, para definir mejor la búsqueda

¡Es más fácil acordarse!


Desde el apartado Pubmed Services selecciona Single Citation Matcher, y te aparece la
siguiente pantalla

Debes introducir el nombre del autor


Permite limitar la búsqueda a citaciones donde el autor solo aparezca como primer
autor, si así lo deseas.
Cuando introducimos el nombre, el programa nos ofrece las iniciales que acompañan al
apellido ¡matamos dos pájaros de un tiro! Es la mejor forma.

La búsqueda no se modifica si usamos mayúsculas o minúsculas.

No debemos usar signos de puntuación.

El nombre completo puede utilizarse para citaciones publicadas desde el 2002.

Búsqueda por revista.

Como siempre Pubmed te ofrece varias formas de realizar la búsqueda por revistas.

La más “técnica”, como siempre te exige utilizar diferentes corchetes para calificadores
de campo. Nombre de la revista seguido del calificador [TA] o [JOUR]. ¡Te ofrece los
artículos por orden cronológico y por página! Haz la prueba, introduce Laryngoscope y
utiliza uno de los dos calificadores de campo

Podemos limitar nuestra búsqueda a una determinada fecha, si añadimos AND el año y
el calificador [pdat]; ej laryngoscope [jour] AND 2005 [pdat]. Si deseamos limitar el
volumen añadiremos AND el volumen que deseamos y [volume]
Esto sería un “completito”: laryngoscope [jour] AND 2005 [pdat] AND 115 [volume].
Haz la prueba, corta y pega. Los calificadores de campo da igual ponerlos con
mayúsculas o minúsculas, así como precedido o no de un espacio en blanco.
Por cierto, si quieres ya hasta la página usa AND, la página y [PG]

Hay otras formas, ya viste antes la opción de Single Citation Matcher en Pubmed
Services, y la pantalla que nos aparece al seleccionarla
Vemos que podemos seleccionar fecha, volumen, página inicial, autor, palabras del
título, etc.
Cuando vamos introduciendo el nombre de la revista en el casillero Journal se nos
abrirá un desplegable con un listado de revistas recogidas en PUBMED con el título
más similar al nombre introducido. Buscamos el que coincida con nuestro titulo y lo
marcamos

La opción Journals Database desde Pubmed Services nos permite localizar una revista
según diferentes campos, nombre completo o abreviado, ISSN, etc.
Nos da información de la misma (ISSN, título abreviado, lengua en que está escrita,
etc.).

Esperamos que esta guía de uso te ayude a conocer Pubmed, aunque siempre
descubrirás algo nuevo que te puede sorprender

Capítulo Vi: Uso guiado de La Biblioteca Cochrane Plus

Autores: Miguel de Mier Morales; Antonio Martín Mateos

Índice

A. Introducción
B. Cómo buscar Revisiones Sistemáticas Cochrane
C. Cómo guardar los resultados
D. Consideraciones de La Biblioteca Cochrane Plus

A. Introducción:

Después de todas las veces que hemos mencionado La Biblioteca Cochrane Plus seguro
que estás esperando éste capítulo.
En la red hay diversos Manuales de uso, pero nosotros deseamos ofrecerte su manejo
con una forma muy práctica y diferente.

La Biblioteca Cochrane Plus es la primera edición de The Cochrane Library realizada


por Update Software en un idioma distinto al inglés. Esta edición, coordinada por
Infoglobal Suport, contiene la traducción al español de revisiones sistemáticas
completas y de otros documentos relevantes a los que se puede acceder a través de una
interfaz en español. Desgraciadamente no incluye la versión original completa en inglés
de la Cochrane Library lo que impide que la información más reciente esté disponible
para los usuarios. El Ministerio de Sanidad y Consumo, haciendo posible la suscripción
universal para España, han contribuido al mantenimiento de las actividades de
traducción. La traducción de los materiales incluidos en la Cochrane Library Plus se ha
realizado bajo la coordinación y responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano.
Además, se han incorporado otros documentos escritos en español pertenecientes a
distintas instituciones o grupos.

La Biblioteca Cochrane Plus es la principal fuente de información fiable sobre los


efectos de la atención sanitaria que existe en lengua española.

La Biblioteca Cochrane Plus se publica en Internet cuatro veces al año, en febrero,


mayo, agosto, y noviembre.

Para empezar, ya vimos que La Biblioteca Cochrane plus nos permite acceso a muy
diversas bases de datos, pero las “reinas” para una búsqueda eficiente van a ser:

§ La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas. Es la base de datos Cochrane


de revisiones sistemáticas (CDSR) elaboradas por los grupos de la Colaboración
Cochrane. Las revisiones Cochrane se basan mayoritariamente en ensayos clínicos
controlados y están muy estructuradas y sistematizadas. Ofrecen información sobre la
efectividad de las intervenciones terapéuticas, preventivas y rehabilitadoras.

§ The Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL). Es el Registro


Cochrane de Ensayos Controlados. Esta base de datos, forma parte de la Cochrane
Library, y contiene ensayos clínicos controlados registrados en recursos tradicionales
como Medline o Embase o bien que han sido identificados por personal voluntario tras
revisar recursos bibliográficos no incluidos en estas bases, cómo revistas médicas no
indexadas, libros de ponencias, libros de comunicaciones a Congresos, tesis doctorales
y otras fuentes de “literatura gris". Es la principal base de datos de ensayos clínicos
controlados.
§ Hay otras bases de datos de gran interés pero que también están incluidas en CRD
Databases, desde donde podrás hacer una búsqueda mejor que desde La Biblioteca
Cochrane Plus (DARE, HTA y NHSEED).

Para recordar las bases de datos a la que tienes acceso te aconsejamos que recuerdes el
capítulo III.

Para empezar, tenemos la fortuna de su acceso gratuito en España gracias al acuerdo


con el Ministerio de Sanidad. Además, esta gratuidad es para todos, también para los
usuarios no profesionales, lo que implica que nuestros pacientes pueden acceder a las
mejores evidencias.

B. Cómo buscar Revisiones Sistemáticas Cochrane

La página de entrada es: accede desde aquí


http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp

Posteriormente te aparece esta pantalla, en la que debes pulsar el botón acceder.


Accedemos a La Biblioteca Cochrane Plus, donde apreciamos la siguiente pantalla. Una
barra de menú, un panel izquierdo de contenidos y uno derecho de documentos.

Como hemos mencionado anteriormente nos va a interesar la búsqueda principalmente


en La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y The Cochrane Central
Register of Controlled Trials (CENTRAL). La primera es una fuente de información
secundaria con poco más de 3.500 documentos y la segunda es una base de datos
original con más de 550.000. ¡No usaremos la misma estrategia de búsqueda! La
segunda debe ser más específica que la primera.

Hagamos un ejemplo:

Introducimos la palabra Osteoporosis en el cuadro de búsqueda y hacemos clic en el


triangulo de la derecha.
Vemos que la búsqueda se realiza en todas las bases de datos, no podemos realizarla
individualmente.

Aquellas bases de datos que nos ofrecen algún documento se resaltan mientras que las
otras están oscurecidas

En cada base de datos nos aparece en un paréntesis el número de documentos


encontrado en relación al total que tiene la base de datos.

En éste ejemplo aparecen 196 documentos en La Base de Datos Cochrane de Revisiones


Sistemáticas coincidente con el término de búsqueda Osteoporosis. En The Cochrane
Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) aparecen 3017.

Nuestra búsqueda no es nada eficiente ya que hay demasiados documentos.

Vamos a hacer clic en La Base de datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas para abrir
la lista de los documentos encontrados
Los documentos encontrados están en dos apartados:
- Revisiones completas
- Títulos de los protocolo (son revisiones en desarrollo, en las que se ha elaborado un
documento inicial)

Pulsamos sobre Revisiones completas para ver los documentos.

Vemos que algunos documentos no tienen la Osteoporosis como eje principal. ¡No
hemos hecho bien la búsqueda!

La razón es muy sencilla puesto que ha buscado el término en el documento completo.

En capítulos anteriores mencionábamos que en las fuentes de información secundaria la


búsqueda era más sencilla y que no es necesario introducir más de uno o dos términos.
Paciente/patología-Intervención habitualmente. Pero recuerda la utilidad de usar los
descriptores o palabras claves.
Vamos a realizar la misma búsqueda., pero restringiéndola.

Introducimos nuestro término de búsqueda en el cuadro y posteriormente pulsamos


sobre Restringir la búsqueda.
Nos aparece una nueva pantalla

En ella observamos diferentes tipos de restricciones, según fecha, estado y lo que más
nos interesa: Restringir la búsqueda a. Pulsamos ahí, y nos aparece un menú
desplegable.
Vemos diferentes posibilidades.
Para buscar en la base de datos de revisiones utilizaremos Palabras clave

Se nos introduce el termino de búsqueda con :ky

Pulsamos ahora el triángulo para hacer la búsqueda y veamos que pasa

Nos quedamos únicamente con doce documentos sobre Osteoporosis en la base de datos
que nos interesa. En la CENTRAL aparecen 2.281, pero hemos dicho que solo nos
interesa la búsqueda en La Base de datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas .

Pulsamos sobre ellas, para visualizarlas


Son doce revisiones completas y ningún protocolo. Un protocolo es un documento de
inicio de una revisión sistemática. Pulsamos sobre revisiones completas

Vemos que las doce tienen como tema principal la osteoporosis ¡solo hemos introducido
un término!, pero de forma muy eficiente, cómo palabra clave

Bien, nuestra búsqueda era sobre menopausia, por lo que decidimos pulsar sobre la
primera revisión que nos aparece

Al hacer clic sobre el título de un documento nos aparece el texto en el panel derecho
Como verás las revisiones sistemáticas son muy detalladas, pero cada una de ellas
tienen un resumen estructurado muy sencillo de leer.
Otra opción de realizar las búsquedas es con la opción de MeSH, pero observarás que
no es tan efectiva, puede no encontrar documentos de interés. Posteriormente

C. Cómo guardar los resultados

En el margen izquierdo, aparecen diversas opciones.

La Versión para imprimir nos permite seleccionar los gráficos que deseamos imprimir.
Al hacer clic sobre ella nos aparece la pantalla con todos los gráficos existentes
precedidos de unas casillas para seleccionar o no.
Posteriormente pulsamos Continuar y nos aparece el documento en su versión
imprimible con los gráficos seleccionados. Ya solo queda imprimir el documento desde
el comando imprimir de tu navegador.

Para guardar y no imprimir las revisiones debemos pulsar sobre el enlace Visualizar esta
revisión en formato PDF. PDF.

Para guardar solo las referencias y no los documentos, seleccionamos en el panel


izquierdo los que nos interesan, en grupos o individualmente y hacemos clic en guardar
citas.

D. Consideraciones de La Biblioteca Cochrane Plus

Cómo hemos comentado La Biblioteca Cochrane Plus permite el acceso a numerosas


bases de datos.
Permite también el uso de operadores booleanos AND, OR, NOT, NEAR y NEXT.. En
realidad AND y OR son los más interesantes.
Podemos truncar palabras con un símbolo *, el cuál hace de comodín y la búsqueda la
realiza con todas las palabras que empiecen con las letras anterior al *.
Con respecto a la restricción de la búsqueda, también se pude hacer por fecha de
publicación, titulo, autor, resumen, y tipo de publicación, siendo de interés para la base
de datos CENTRAL.

Los términos MeSH creado por la US National Library of Medicine cada vez están más
incluidos como tales en las bases de datos de La Biblioteca Cochrane Plus, aunque en la
CENTRAL sólo en los registros tomados de Medline.

En el momento actual según propia información de la biblioteca, observa la información


de la figura adjunta

Para buscar en la CENTRAL debes tener todas estas cuestiones en consideración.


Recuerda que es una base de datos original y debemos asociar términos MeSH o
palabras claves.

Bueno, no pensarás que no te vamos a explicar los botones del menú que te aparecen
arriba
El menú podemos dividirlos en dos, izquierda y derecha, separados por el símbolo de la
Cochrane.
Los cinco botones del lado izquierdo nos pueden ayudar a realizar las búsquedas y los
botones de la derecha nos permiten movernos por los documentos y salir de la
Biblioteca.
El botón de Inicio nos permite limpiar una búsqueda en cualquier momento. Pero las
búsquedas realizadas quedan guardadas teniendo acceso a ellas con el botón Historial.

El botón Documentos permite mostrar los resultados de la búsqueda más reciente en el


panel de contenidos. Se puede utilizar este botón para volver a la búsqueda desde las
pantallas MeSH e Historial.

Con el botón MeSH tenemos acceso al tesauro publicado por la National Library of
Medicine ya comentado ampliamente en el capítulo IV. Nos abre una ventana con
diversas opciones

Los términos se organizan jerárquicamente en "árboles" con enlaces a los términos


relacionados. Es una forma de restringir nuestra búsqueda. Nos sirve para localizar el
término MeSH. Podemos utilizar la opción expandir (recuerda explode en Pubmed) y
los cualificadores (subheadings en Pubmed). La base de datos funciona mejor con la
opción de restricción a palabras clave que con el MeSH.

Desde esta venta puedes iniciar la búsqueda una vez tengas el término pulsando
Expandir todos los árboles o Término simple

Haciendo clic en Historial, se abre una nueva pantalla en el panel de las bases de datos,
mostrando los resultados de las búsquedas anteriores. Cada búsqueda se numera (el
número precedido por el símbolo #), muestra el término de búsqueda utilizado, y el
número de documentos encontrados. Podemos, como en Pubmed, realizar nuevas
búsquedas introduciendo su referencia (símbolo #, seguida de un número de orden)
Podemos asociarla con los operadores booleanos.
Es posible continuar una búsqueda dentro de esta pantalla introduciendo nuevos
términos en la ventana de búsqueda por grupos de palabras.

Para borrar el historial de búsqueda completo, haga clic en Borrar.

Clásico botón de ayuda

Una vez que hemos observado más de un documento es posible volver al anterior o
posterior, con estos comandos. Podemos llegar al primero y al último.

Los documentos de ciertas bases de datos están divididos en apartados. Es posible


visualizar la lista de títulos de los apartados para cualquier documento abierto haciendo
clic en Índice. El índice aparecerá en el panel de contenidos. Es muy práctico para las
revisiones sistemáticas de la Cochrane.

Es la forma “mas elegante” de salir.


Recuerda no puedes buscar por igual en todas las bases de datos, aunque cada vez que
pulsas para buscar, tu búsqueda aparece en todas las bases de datos.

Usa solo palabras claves en revisiones sistemáticas, y utiliza la combinación de estas y


otros términos de búsqueda en CENTRAL.

No olvides que las palabras claves son siempre en inglés

Capítulo VII: Uso guiado CRD Databases

Autores: Encarnación Avalos Serrano; Antonio Martín Mateos

Índice

A. Introducción
B. Cómo buscar
C. Cómo ver y guardar los resultados

A. Introducción:

El Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York es dependiente del


NHS Británico. Nos permite acceso individualizado o conjunto a las siguientes bases de
datos DARE, NHSEED Y HTA, formando el conjunto CRD Databases.

Accedes desde aquí : http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/

Aquellas revisiones que cumplen unos criterios estrictos de validez se publican en


forma de resumen estructurado acompañado de un comentario crítico, donde se analizan
las posibles implicaciones de los resultados para la práctica clínica. El acceso es
gratuito. Esta base de datos forma también parte de la Biblioteca Cochrane.

Esta base de datos dispone de un buscador de fácil manejo; permite además realizar
búsquedas de manera simultánea en las tres bases de datos del CRD: DARE, NHS
Economics Evaluation Database (NHS EED) y Health Technology Assesment Database
(HTA)

Otra manera de consultar DARE es a través de la Biblioteca Cochrane Plus, ya que es


una de las bases de datos que la componen

De igual forma que La Colaboración Cochrane, DARE ofrece información


principalmente sobre aspectos terapéuticos, preventivos y de rehabilitación, pero añade
revisiones sistemáticas sobre pruebas diagnósticas.

· Health Technology Assessment Database (HTA).


Es la base de datos de Evaluación Tecnológica en Salud. La desarrolla el Centre for
Reviews and Dissemination en colaboración con la INAHTA (International Network of
Agencies for Health Technology Assessment). Contiene información sobre
evaluaciones de tecnología sanitaria, es decir, prevención y rehabilitación, vacunas,
medicamentos y utensilios, procedimientos médicos y quirúrgicos, y sistemas con los
que se protege y mantiene la salud.

· HS Economic Evaluation Database (NHS EED)


Base de Datos de Evaluación Económica del NHS (NHS EED) Incluye resúmenes
estructurados de artículos que describen evaluaciones económicas de las intervenciones
en atención sanitaria

B. Cómo buscar

Qué te parece si empezamos una búsqueda?


Accedes desde aquí

http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/

Te aparece esta pantalla de entrada. En ella observa varias carpetas, correspondiendo


cada una de ellas a las base de datos donde se va a realizar la búsqueda (DARE, HTA y
NHS EED). La primera carpeta integra todos los documentos encontrados.

La búsqueda se realiza simultáneamente en las tres bases de datos, aunque se presentan


por separados y en conjunto.

Los términos se introducen de forma simple, restringido a campos o con el MeSH. Se


pueden utilizar los operadores booleanos AND, OR y NOT.

Para ayudarnos a restringir la búsqueda en los campos más habituales, podemos colocar
el ratón sobre la opción restrictions info, apareciendo una venta con diversas opciones
de ayuda para asociarla a los términos de búsqueda.
Para realizar la búsqueda con el MeSH, lo más práctico es pulsar la opción MeSH,

Se nos abre una nueva ventana

En ella introducimos un término y pulsamos sobre el botón Thesaurus, ofreciéndonos


diversas opciones, una vez seleccionada, pulsamos sobre el, abriéndose el arbol de
términos. Observa que ocurre al introducir el termino osteoporosis y pulsar Thesaurus

Se nos ofrece diversas opciones


Al seleccionar una de las opciones se nos presenta una nueva pantalla. Selecciona
Osteoporosis, Postmenopausal y se nos presenta la siguiente pantalla

Podemos incluir los términos más específicos señalizando la opción Explode tree. El
término puede situarse en más de un árbol.

Una vez seleccionado el término MeSH podemos limitarla la búsqueda con


cualificadotes. Para ello desplegamos el formulario adjunto a Qualifiers, ofreciéndonos
numerosas posibilidades. Pulsando sobre el signo + podemos ir añadiendo
cualificadores, pulsando sobre el signo – nos permite deseleccionarla.

Una vez tengamos los términos y cualificadores definidos, para iniciar la búsqueda
pulsaremos sobre Search now.

Recuerda que los términos se deben extraer de tu pregunta con la fórmula PICO.
Suele ser suficiente paciente/patología e intervención.
Si no encuentras documentos en una primera búsqueda, piensa en sinónimos y en
abreviaciones de la enfermedad o tratamiento y realiza una nueva búsqueda

Los términos introducidos pueden ser también una palabra, frase, truncamiento con *.
También permite comodines que ayuden a recuperar términos con distinta ortografía
entre el inglés US/UK y algunos términos en singular/plural

El resultado de la búsqueda como hemos mencionado se presenta en diferentes carpetas.

No debemos olvidar que la opción Search history nos permitirá, al igual que en la
mayor parte de bases de datos recuperar nuestra búsqueda para poder modificarla
añadiendo o modificando términos.

C. Cómo ver y guardar los resultados

Los resultados de nuestra búsqueda aparecen como un listado en formato de referencia


breve, informándonos de la base de dato, título, año de publicación, autor, fuente y tipo
de documento. Están distribuidos por carpetas correspondiendo cada una de ellas a una
base de datos. La primera carpeta contiene todos los resultados.

Para ver un documento solo es necesario pulsar sobre su título, abriéndose una nueva
ventana donde nos ofrece el documento con la opción de imprimir

Si deseamos guardar varios documentos en un fichero una opción es seleccionarlos con


la casilla que precede a cada referencia y pulsar en Export selected, si deseamos guardar
todos pulsaremos Export all. Se nos guarda en un archivo de texto por campos, lo que
permite su importación por gestores de bibliografías
Si solo deseamos guardar el listado de todos los resultados la mejor opción es pulsar
sobre Print

Si deseamos guardar nuestra búsqueda, para poder recuperarla en otra sesión debemos
estar registrados previamente. El registro es libre y gratuito.

Bueno, ya lo que te queda es buscar por tu cuenta.

No olvides que por ser una fuente de información secundaria los documentos ya están
valorados críticamente y no debes especificar mucho con los términos de búsqueda.
Te aconsejamos que uses el MeSH.

Capítulo VIII: Uso guiado Trip Database

Autores: Emilio Martínez Gutiérrez; Antonio Martín Mateos

Índice

A. Introducción
B. Dónde busca
C. Búsqueda simple y avanzada
D. Cómo presenta los resultados
E. Otras opciones

A. Introducción:

Hemos mencionado ya numerosas veces a lo largo de este curso el metabuscador TRIP


Database y esperamos que nos dé la razón sobre su eficacia.

Empezamos recordándote información que consideramos básica, ya mencionada en


capítulos anteriores.

Los metabuscadores de evidencia son una de las mejores alternativas para el inicio de la
búsqueda. El objetivo de los metabuscadores es facilitar al máximo, y hacer más
eficiente, la búsqueda de información. La búsqueda la realizan en múltiples sitios de
MBE y la ofrecen de forma muy atractiva. Es una muy buena alternativa inicial. La
diferencia entre ellos es la forma de buscar, los lugares en que buscan y cómo presentan
la información. Entre los metabuscadores de evidencia destacan TRIP (Turning
Research Into Practice), y Sumsearch.

El TRIP (Turning Research Into Practice) Database es un metabuscador de gran calidad.


La búsqueda nos la realiza en numerosas fuentes y recursos de medicina basada en la
evidencia, que incluyen las principales bases de datos y revistas secundarias basadas en
la evidencia, así cómo en revistas de alta calidad. Los resultados de la búsqueda se
pueden visualizar por diversas categorías. Las cuatro primeras, revisiones sistemáticas,
resúmenes basados evidencia, guías clínicas y servicios de pregunta-respuesta, están
directamente basadas en la evidencia y no precisan valoración crítica por nosotros. Es
decir, nos ofrece información de gran calidad ya validada.

B. Dónde busca

Cuando se creó en 1997, TRIP efectuaba sus búsquedas en bases de datos relacionadas
exclusivamente con la Medicina Basada en la Evidencia; posteriormente ha ampliado su
cobertura a fuentes de información médica tradicionales, cómo al “Clinical Queries” de
Pubmed.
Tripdatabase también vincula específicamente los dos grupos principales de artículos
contenidos en PubMed.

1) El "Big 5", NEJM, JAMA, Lancet, BMJ, Annals of Internal Medicine de los últimos
5 años.

2) EvidenceUpdates. Desarrollado por BMJ Group y la Universidad de McMaster


(Health Information Research Unit). Sustituye a BMJUpdates. Es un avanzado servicio
de información para ayudar a los clínicos a que se mantengan actualizados y encuentren
la evidencia actual más adecuada para su uso en la práctica médica, seleccionando
artículos tras un filtro de validez crítica y relevancia.

Aunque estas fuentes no son recursos de MBE (si seleccionamos un artículo de una de
estas revistas deberemos realizar a continuación una valoración crítica del mismo), son
útiles para complementar la búsqueda.

La principal limitación de TRIP consiste en que el acceso a los documentos encontrados


depende de cada base de datos remota concreta. Desgraciadamente el enlace a las
Revisiones Cochrane es a los abstracts en inglés.

La información que ofrece abarca todos los aspectos de la práctica clínica (terapéutica,
diagnóstico, etiología, pronóstico...), por lo que es de utilidad para buscar respuestas a
preguntas clínicas de cualquier temática.

Las fuentes y recursos de información de MBE utilizadas las mencionaremos en el


apartado de Cómo presenta los resultados.

C. Búsqueda simple y avanzada

Puedes acceder desde http://www.tripdatabase.com

Una vez que accedemos a la base de datos, nos aparece una pantalla de búsqueda
simple, que nos permite buscar en el apartado de Evidence Based Medicine. También es
posible realizar las búsquedas en los apartados de imágenes médicas ‘Medical images’ o
información para pacientes ‘Patient information leaflets’. Para cambiar entre estos tipos
de búsqueda simplemente hay que pulsar sobre los enlaces existentes sobre la caja de
búsquedas. Por defecto busca en Evidence Based Medicine.
La búsqueda es muy fácil de iniciar, introducimos el término en la caja de búsqueda y
pulsamos Search. Los resultados pueden presentarse por relevancia o año.

Si usamos un solo término podemos obtener demasiados resultados, por lo que


habitualmente debemos utilizar términos adicionales.

El TRIP Database soporta frases para búsquedas. Es necesario colocarlo entre comillas.
“acute rheumatic fever”

Podemos utilizar los operadores booleanos (AND, OR). Por defecto al introducir dos o
más términos estos son asociados con el operador AND
Los paréntesis pueden ser utilizados para refinar las búsquedas y pueden ser usados en
combinación con los operadores booleanos. Por ejemplo, si utilizamos (myeloma or
osteoporosis) AND bisphosphonates encontraremos aquellas documentos relacionados
con los términos bisfosfonatos y mieloma o bisfosfonato y osteoporosis

Permite el truncamiento de términos con el carácter *. Así cancer* nos encontrará los
documentos que se inician con el término cáncer, como cancer, cancerous, etc.

TRIP incluye un poderoso diccionario de sinónimos, el cuál mejora la búsqueda. Los


sinónimos usados en la búsqueda podremos visualizarlos pulsando sobre el panel
situado a la derecha de la ventana de resultados Una vez que un término de búsqueda
válido es introducido, el sistema realiza una búsqueda de palabras clave coincidentes
y/o sinónimos

Tripdatabase también busca automáticamente Medline a través de PubMed. Esta


búsqueda se realiza mediante el uso de los filtros de búsqueda “clinical queries” (basado
en el trabajo de Haynes RB). Estos filtros de búsqueda restringen los resultados de la
búsqueda a la categoría de estudios clínicos (actualmente etiología, diagnóstico,
tratamiento, revisiones sistemáticas y pronóstico). Hay que pulsar sobre el tipo de
estudio para que se desarrolle la búsqueda.

Tripdatabase ofrece un filtro de especialidad Filter by Specialisation con idea de centrar


las búsquedas en Medline (principalmente debido a su tamaño). La especialización
permite a los usuarios restringir las búsquedas en PubMed a revistas fundamentales en
su área clínica.
La búsqueda avanzada “Advanced Search” permite una mayor flexibilidad en la
búsqueda. Nos permite seleccionar buscar en título o en título y texto. La primera busca
el término o sinónimo en el título del documento. La segunda dentro de todo el texto del
documento. También podemos combinar búsquedas múltiples.
La búsqueda en título nos ofrece pocos documentos y es la recomendada inicialmente.
Si no es suficiente nuestra búsqueda la haremos en titulo y texto. La búsqueda avanzada
por defecto es en el título. Lo más útil es realizar la búsqueda en el “título” para el
termino que identifique a nuestro paciente/condición y en “título y texto” para la
intervención.
Cada búsqueda está enumerada cronológicamente precedidas de un símbolo. Podemos
combinarlos simplemente con copiar y pegar, o introduciendo los numero en el box de
búsqueda con el operador booleano que creamos conveniente. Por defecto es AND. Las
búsquedas pueden ser borradas presionando Delete

Ejemplo búsqueda
#1 = title ‘osteoporosis’
#2 = ‘title and text’ ‘bisphosphonates’
Combinamos las dos búsquedas
#1 and #2 = #3

D. Cómo presenta los resultados

Ya conoces Limits pero hay otras opciones.Te aparece el enlace directo a los
documentos. Recuerda que puede requerir suscripción un documento determinado. Sólo
te ofrece el enlace al documento.

Una vez introducido el término de búsqueda, el resultado se separa en varias categorías.


En el margen derecho aparece un panel para poder filtrar por categorías, notificándonos
el número de ellos en cada una. Al pulsar el enlace de una categoría solo veremos los
documentos correspondientes a ella. Para ello usaremos el Filter by
Estas categorías se basan en el trabajo de Haynes sobre el enfoque “5S” actual de la
mejor evidencia.

Revisiones sistemáticas. Pulsaremos sobre Systematic Reviews. La búsqueda se realiza


en la base datos revisiones Cochrane, DARE, HTA, NHS EED, NICE, AHRQ entre
otros recursos.

Resúmenes basados evidencia. Pulsaremos sobre Evidence Based Sinopsis. Son


estudios valorados críticamente. Incluye CATs y publicaciones secundarias, entre ellas
BestBETS, Evidence-based Medicine, Bandolier,etc. También incluye Clinical
Evidence entre otros.

Guías clínicas. Pulsaremos sobre uno de los apartados de Guidelines Teniendo en


cuenta la sensibilidad geográfica se han separado según el país/zona de origen Se
diferencian Norte América, Europa y otras. Busca en National Guideline Clearinghouse,
CMA Infobase, NeLH Guidelines Zinder, CKS, NICE, SIGN entre otros.

Servicio de pregunta-respuesta. Pulsaremos sobre Clinical Questions. Se responden a


cuestiones clínicas reales. Estos servicios tienen el objetivo de ofrecer la mejor
evidencia a la pregunta clínica. Destaca ARIF, ATTRACT, Signpost/Steer , NLH Q&A
Service y TRIP Answer entre otros.

Estas cuatro categorías son las que debemos considerar como fuentes y recursos de
MBE

Otros apartados son


· eTextbooks. Libros de textos on-line. Son excelentes fuentes de material de
información. Destaca enlaces a e-medicine.com, National Cancer Institute y GP
Notebook entre otros.

· Core primary Search. NEJM, JAMA, Lancet, BMJ, Annals of Internal Medicine) y
EvidenceUpdates.

Como mencionamos en el apartado anterior de Búsqueda simple y avanzada,


Tripdatabase también busca automáticamente Medline a través de PubMed. Esta
búsqueda se realiza mediante el uso de los filtros de búsqueda de Clinical Querise,
(basado en el trabajo de Haynes RB). Pulsando sobre los apartados de Medline Articles,
restringiendo el resultado a categorías específicas (terapia, diagnóstico, pronóstico,
etiología y revisiones sistemáticas).

Recuperemos la búsqueda anterior del ejemplo enumerada como #3. Pulsa sobre la
categoría Evidence Based Sinopsis . Observarás la imagen siguiente

En el caso de que los documentos presenten conclusiones, Trip intenta capturarlas. Si


existen éstas, simplemente hacemos clic en el botón azul “i”. Si no hay ninguna
conclusión, el botón está apagado .

Recuerda que Trip también busca aparte de evidencias médicas, en imágenes médicas y
de información al paciente. Se accede a ellos a través de los enlaces que hay arriba de la
caja de búsqueda simple

E. Otras opciones

1.- EBM links: nos dirige a enlaces Basados en la evidencia: que es la MBE, cual son
sus fuentes, como llevarla a cabo. Nos da una amplia visión del tema, incluyendo
organizaciones, fuentes, calculadoras, herramientas de valoración crítica etc.

Puedes acceder desde http://www.tripdatabase.com/EBM/Index.html

2- My TRIP

My-Trip permite grabar palabras clave de interés, y así, cuando se actualiza el contenido
Trip (mensual), el nuevo material es enviado por correo electrónico al usuario.
Registrarse en My-Trip también permite al usuario hacer comentarios sobre documentos
incluidos en el Trip.

Capítulo IX: Uso guiado de la National Guideline Clearinghouse

Autores: Eulalia Porras Alonso; Antonio Martín Mateos

Índice

A. Introducción
B. Búsqueda simple
C. Búsqueda avanzada
D. Búsqueda por índice
E. Resultados de la búsqueda
F. Comparación de guías clínicas

A. Introducción:

La National Guideline Clearinghouse (NGC) es la base de datos de Guías de Práctica


Clínica desarrollada por la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR) en
cooperación con la American Medical Association (AMA) y la American Association
of Health Plans (AAHP). Contiene solamente guías de práctica clínica "basadas en la
evidencia". Ofrece un resumen breve o amplio de la guía y enlace al texto completo si
está disponible. Nos permite hacer comparaciones entre diversas guías. Podemos
considerarla como la base de datos más importante de guías clínicas

Puedes acceder desde: http://www.guideline.gov/index.asp

B. Búsqueda simple:

¿Cómo encontrar la guía que quiero?

Hay varias opciones que iremos desarrollando

Búsqueda en relación con un tema genérico y no una palabra específica.

Para realizar una búsqueda de guías de práctica clínica con palabras relacionadas pero
con diferentes terminaciones o inicios o para utilizar el singular y el plural al mismo
tiempo, escribiremos asterisco * al final o al principio de la palabra.

Por ejemplo, si queremos buscar guías en relación con osteoporosis podríamos utilizar
el término de búsqueda osteo*

Accede desde http://www.guideline.gov/


Introduce el termino con osteo* y pulsa search

Obtenemos un número de guías, que en el momento de escribir éste capítulo es de 324.


Habitualmente es una forma poco eficiente, pero puede ser de interés cuando los
términos son pocos específicos y tienen la misma raíz.
La misma base de datos nos sugiere limitar nuestra búsqueda, pulsando sobre Limit
Search.

Posteriormente explicaremos esta opción

Búsqueda de palabra completa:


Si queremos buscar una guía de práctica clínica sobre un tema concreto que incluya un
término específico, el resultado de la búsqueda incluirá todas las guías de práctica
clínica relacionadas con el término.

Por ejemplo si utilizamos la palabra osteoporosis

Obtendremos 145 guías de práctica clínica relacionada con el término.

Si asociamos dos términos nuestra búsqueda será más eficiente, utilizaremos


bisphosphonates osteoporosis. Ahora obtenemos 31 guías clínicas.

Búsqueda con frases exactas

Es probable que nos interese delimitar la búsqueda y hacerla más específica. La


utilización de las dobles comillas con la frase exacta permitirá encontrarla.
Habitualmente es una búsqueda demasiado específica, solo estaría indicada en
intervención o paciente/condición que esté definida por dos o más términos
consecutivos.

En nuestro ejemplo podríamos utilizar “acute rheumatic fever”

Obtendremos 24 guías de práctica clínica relacionada con la frase exacta.


Operador AND.

La utilización del operador AND reduce nuestra búsqueda encontrando tan sólo aquellas
guías que contengan los dos términos indicados. Su utilización nos permite encontrar las
guías más relevantes de nuestra búsqueda.

Operador OR

La utilización del operador OR amplia nuestra búsqueda encontrando aquellas guías que
contengan al menos un término, pero no necesariamente ambos. Este operador es muy
adecuado para términos sinónimos o conceptos relacionados con objeto de encontrar el
mayor número posible de guías relevantes.

Utilización de paréntesis

Se pueden utilizar paréntesis para construir estrategias de búsqueda

Por ejemplo, si utilizamos (myeloma or osteoporosis) AND bisphosphonates


encontraremos aquellas guías relacionados con los términos bisfosfonatos y mieloma o
bisfosfonato y osteoporosis. Obtenemos veinte guías.

Utilización de frases múltiples y operadores

La combinación de los operadores AND y OR, paréntesis y comillas nos permitirá


manejar búsquedas específicas.

Por ejemplo, si utilizamos complications AND “acute rheumatic fever” AND (children
or adult). Encontraremos guías que traten de las complicaciones de la fiebre reumática
aguda en niños o en adultos. Obtenemos cinco guías.

La búsqueda en las NGC se realiza intentando encontrar una correspondencia entre los
términos introducidos en la búsqueda y el Unified Medical Language System (UMLS)
de la National Library of Medicine´s.

Si se encuentra la correspondencia del término en los campos de enfermedad/ y/o


tratamiento/intervención la búsqueda se realizará utilizando estos términos.
Si un término no se encuentra en la lista, la NGC buscará el término o frase como un
texto.

Puede ocurrir que no se encuentren guías con los términos incluidos en la búsqueda. Las
causas pueden ser:

1. La búsqueda es muy limitada. Es posible ampliarla utilizando el operados OR o


utilizando término troncal con el asterisco
2. Puede existir un error de escritura
3. Puede ocurrir que la web de la NGC no tenga la guía que estas buscando. En este
caso puedes enviar un e-mail para que te notifiquen cuando se introduzcan nuevas guías

C. Búsqueda avanzada

La NGC te permite realizar una búsqueda más precisa utilizando diversos campos que
vamos a explicar. Como has podido observar anteriormente, en algunas búsquedas nos
aparecen demasiadas guías, algunas de las cuales no son el motivo principal de nuestra
búsqueda

Para ir delimitando campos de la búsqueda debemos pulsar el icono Detailed Search.

Si hemos introducido un término en la búsqueda éste nos aparecerá en el primer campo


Keyword. En nuestro ejemplo osteoporosis.

Pasamos al segundo campo y debemos escoger entre el listado de guías por fechas de
publicación o por su relevancia. Por defecto, si no seleccionas por fechas de publicación
aquí, en la búsqueda básica, te aparecerá por su relevancia

En el siguiente campo escribiríamos la enfermedad o condición mediante un término o


una frase. Podríamos poner en nuestro ejemplo menopause.

De la misma forma completaríamos el campo de tratamiento/intervención. Podríamos


poner en nuestro ejemplo bisphosphonates
El siguiente campo te permite seleccionar la guía en función de tratamiento,
diagnóstico, prevención etc. Es un campo multiselección y por lo tanto puedes escoger
varias opciones. Para hacerlo debes pulsar sobre las opciones elegidas a la vez que
pulsas la tecla Ctrl. Podríamos elegir en nuestro ejemplo Prevention y Treatment

Si delimitamos este campo y el anterior de tratamiento/intervención, la búsqueda puede


ser demasiado estricta y por lo tanto es recomendable completar sólo uno de ellos

A veces nos interesa saber qué guías ha desarrollado determinada organización. Puede
utilizar nombres completos, frases parciales, el comienzo de las palabras ó acrónimos

Quizás no estés interesado en conocer específicamente la guía elaborada por una


organización, pero sí de forma genérica las que se han realizado por ejemplo en Centros
Médicos u Hospitales y en instituciones académicas ya que este campo te permite
realizar selección múltiple .Si decides realizar selección múltiple debes pulsar sobre las
opciones elegidas a la vez que pulsas la tecla Ctrl.

Los médicos no somos los únicos a los que van dirigidas las guías ni tampoco los únicos
que estamos interesados en su uso. Nos puede interesar, por ejemplo, si hay información
dirigida para pacientes o para enfermeros y pacientes ya que este campo también te
permite selección múltiple.
También podemos seleccionar a que facultativos van dirigidas las guías. Podemos
seleccionar varias especialidades, es un campo multiselección

Llegaríamos a tres de los campos más importantes: El método utilizado para valorar la
calidad y la fuerza de la evidencia, el método utilizado para analizar la evidencia y el
utilizado para formular las recomendaciones. En cada uno de ellos deberéis de elegir lo
que estáis buscando.

Es muy importante en ciertas patologías conocer las necesidades de cuidados y en este


campo podemos seleccionar varias opciones.
A veces nos interesa fundamentalmente la seguridad o la eficiencia de determinado
tratamiento. En este campo podemos seleccionarlo

Entre las herramientas para la implementación podremos tener la posibilidad de buscar


guías que están traducidas a otras lenguas, por ejemplo al español, o si existen guías de
bolsillo.

Podríamos también seleccionar aspectos importantes como son si existe en la guía un


análisis de coste, un plan de implementación, un algoritmo clínico o información a los
pacientes.

A veces necesitamos una guía de práctica clínica con información no de una población
general sino en determinado grupo de edad y sexo. Si estamos buscando por ejemplo
datos en pacientes jóvenes, de sexo femenino deberemos seleccionarlo en los dos
campos siguientes.
Por último, no siempre nos interesa todo lo publicado, a veces nuestras preferencias son
históricas y en otras ocasiones actuales. Podemos introducir en este último campo la
búsqueda de las guías de práctica clínica en las fechas de publicación que nos interese.

Creo que ya estás preparado para realizar una búsqueda detallada

Compruébalo.

http://www.guideline.gov/
http://www.guidelines.gov/search/detailedsearch.aspx

D. Búsqueda por índice

La clasificación de todas las guías puedes encontrarla en función de enfermedad,


tratamiento o intervención, organización que la realizó etc. Para poder acceder a estas
clasificaciones tendrás que seleccionarlas dentro del apartado Browse.

Si pulsamos sobre Disease /Condition nos aparece una nueva pantalla.

Posteriormente pulsamos sobre Diseases.


Nos aparecen clasificadas por enfermedades. Si seleccionamos una de ellas, nos
ofrecerá distintas opciones clasificadas, así sucesivamente. Si seleccionamos
Musculoskeletal Diseases nos aparece la siguiente clasificación

Seleccionamos Bone Diseases, nos aparecen las siguientes opciones clasificadas por
patología.
Seleccionamos Bone Diseases,Metabolic y
aparecen las patologías más específicas.

Si seguimos pulsando aparecen las referencias individuales.


Al final de la lista se nos puede ofrecer incluso algunas más específicas, en nuestro
ejemplo

Es una forma sencilla y segura, aunque lenta, de obtener los documentos si no conoces o
recuerdas el manejo de búsqueda

E. Resultados de la búsqueda

Una vez realizada la búsqueda simple o avanzada, las guías aparecerán por orden de
mayor relevancia.

Si quieres realizar la búsqueda en función de fechas de publicación debes introducir esta


fecha en el apartado de Detailed Search que explicaremos más adelante.
Cuando entramos en una de las guías de práctica clínica, pulsando sobre ella, nos lleva a
un breve resumen, con diferentes apartados y un enlace a un resumen completo.

¿Cómo puedo obtener el texto completo?

Sabremos si podemos obtener el texto completo utilizando el campo de Guideline


Availability que se encuentra en el apartado Identifying Information and Availability .
Nos informa de la disponibilidad de copia electrónica y su enlace.

F. Comparación de guías clínicas

Podemos plantearnos ¿Puedo conocer de una forma rápida las diferencias entre las
guías?
Una de las opciones más interesantes de la NGC es la posibilidad de comparar guías de
práctica clínica.

Primero seleccionamos aquellas guías que queremos comparar haciendo clic en las
casilla que precede su referencia, se aconseja en un número no superior a 3 o 4.
Posteriormente pulsamos el botón de Add to My Collection.

Nos aparece posteriormente la siguiente pantalla, donde apreciamos las dos guías
seleccionadas. Pulsamos sobre Compare Checked Guidelines
Nos aparece una tabla con muy diversos campos de comparación. Te sorprenderá la
variedad de campos que se pueden comparar, entre ellos composición del grupo autor de
la guía, patología que incluye, categoría, especialidad clínica, destinatarios, objetivos de
la guía, población diana, resultados más importantes, análisis de costes, método
utilizado para seleccionar la evidencia, descripción del método utilizado para
seleccionar la evidencia, método utilizado para valorar la calidad y fortaleza de la
evidencia, método utilizado para analizar la evidencia, método utilizado para formular
recomendaciones, recomendaciones más importantes. Hay un apartado para acceder al
texto completo de la guía.

Nuestro recorrido ha terminado. Espero que te haya sido útil.

Capítulo X: Propuesta de estrategia de búsqueda eficiente

Autores: Antonio Martín Mateos; Miguel de Mier Morales

Índice

A. Introducción. Ejercicios.
B. Consejos de búsqueda
C. Problemas frecuentes
D. Bibliografía y lecturas básicas recomendadas

A. Introducción:

Es nuestro deseo que este capítulo te sirva de revisión de todo el aprendizaje del curso

Vamos a recordar de forma rápida los pasos de una búsqueda eficiente. Puede ser
necesario que repases algunos de los capítulos.

Si tienes acceso a algún sumario como UpToDate disponible en


http://www.uptodate.com, Dynamed disponible en http://www.ebscohost.com/dynamed/
o Essential Evidence Plus disponible en http://www.essentialevidenceplus.com/ , te
merece la pena probar. Desgraciadamente son de pago. La búsqueda es de lo más simple
y por ello no es necesario dedicarle un capítulo. Algunos Servicios Sanitarios de
Comunidades Autónomas lo ofrecen gratuitamente.

B. Consejos de búsqueda

Una vez elabores la pregunta con la estructura PICO, debes preguntarte que tipo de
pregunta es: terapéutica, diagnóstico, etiología, prevención, pronóstico, etc.
Con esta premisa, estás en condiciones de conocer que tipo de estudio pueden responder
a tu pregunta y qué fuente de información utilizar.
¿Dónde buscar?

En los metabuscadores y portales podemos encontrar respuesta a cualquier tipo de


pregunta, si bien es evidente que tenemos que saber qué tipo de pregunta es para saber
qué documentos tenemos que buscar en ellos. La estrategia que te proponemos no es la
única y puede diferir a veces según las preferencias del clínico.

Accedemos a La Biblioteca Cochrane Plus, donde apreciamos la siguiente pantalla. Una


barra de menú, un panel izquierdo de contenidos y uno derecho de documentos.
¿Qué términos utilizaría?
Recuerda que usaremos términos MeSH habitualmente. En fuentes de información
secundarias, uno o dos términos Paciente/patología-tratamiento/prevención/prueba/etc.

En las bases de datos originales es frecuente combinar términos MeSH o palabras claves
y términos en resúmenes. Recuerda la estructura PICO. No uses más de tres términos en
cada búsqueda. Puedes asociar las búsquedas con el historial.

¿Qué operador booleano y qué filtro metodológico?

Los más frecuentes AND y OR. El NOT tiene “peligro”. Otros como el NEXT son poco
habituales y el programa los puede meter por defecto.

¿Necesito hacer lectura crítica?

En las fuentes de información secundarias no. En los artículos originales es necesario.


Utiliza las herramientas de lectura crítica CASPe.
¿Y si no encuentro artículos de calidad?

En el ejercicio de la práctica clínica se nos presentan numerosos interrogantes. No


siempre vamos a poder responder con evidencias de primer nivel derivadas de
investigaciones previas. En numerosas ocasiones tenemos que recurrir a estudios de
menor calidad, pero el paciente necesita una respuesta.

Nuestro deseo es ofrecerte aquí el nivel de calidad de tu respuesta, siempre que el


estudio en sí mismo sea de calidad, pues en caso contrario el orden puede invertirse.

C. Niveles de evidencia de los estudios, según el tipo de pregunta

En las preguntas de tratamiento, prevención, etiología o daño:

Ya sabes dónde encontrar los dos primeros, en la Biblioteca Cochrane Plus, pero para el
resto tienes que acudir a las bases de datos originales.
En los estudios de serie de casos de eficacia clínica con cambios de pronóstico vital,
desde nulo a parcial, o desde parcial a total, deben considerarse de evidencia inferior
solo a un ensayo clínico controlado.

En los estudios de etiología o daño por cuestiones éticas es habitual tener que recurrir a
estudios de menor calidad.

Pregunta de pronóstico:

En los estudios de serie de casos de eficacia clínica con cambios de pronóstico vital,
desde nulo a parcial, o desde parcial a total, deben considerarse de evidencia solo
inferior a un estudio de cohorte de calidad.

Pregunta sobre diagnostico diferencial/estudio de prevalencia de síntomas


En los estudios de serie de casos de eficacia clínica con cambios de pronóstico vital,
desde nulo a parcial, o desde parcial a total deben considerarse de evidencia solo
inferior a un estudio de cohorte prospectivo.

Preguntas diagnóstico:
Espero que estos algoritmos te sean de ayuda, están basados en los niveles de evidencia
del CEBM de Oxford.

Puedes acceder desde aquí http://www.cebm.net/levels_of_evidence.asp

D. Bibliografía y lecturas básicas recomendadas:

Si tu búsqueda no te da ningún resultado, debes valorar si:


· es el recurso de información adecuado
· el término es demasiado específico
· utilizas demasiados términos unidos con el operador AND

Puedes solucionarlo con:


· selecciona la fuente de información y tipo de estudio adecuado
· usa sinónimos
· busca en texto libre, términos no MeSH.
· utiliza el truncado
· modifica los operadores

Si tu búsqueda te ofrece demasiados resultados, debes valorar si:


· es el recurso de información adecuado
· el término utilizado es poco específico
· has truncado demasiado los términos
Puedes solucionarlo con:
· usa términos MeSH, limitado a término principal (MAJR)
· no uses términos amplios
· utiliza operadores restrictivos (AND y NOT)
· evita los términos truncados

Esperamos que con la realización de este curso, hayas cubierto tus expectativas.

El objetivo del curso ha sido darte a conocer los nuevos recursos de información, saber
diseñar una estrategia de búsqueda y adquirir el manejo de los principales recursos de
información.

Estos objetivos solo podemos alcanzarlos, con el uso habitual de lo que has aprendido y
el compromiso personal con tus pacientes. El conocimiento de las herramientas de
búsqueda de la información, te ofrece la posibilidad de comprometerte con la "verdad"
científica y con tus pacientes, superando las presiones que puedas recibir.

Esperamos haberlo conseguido

También podría gustarte