Está en la página 1de 35

zlameloidE

resumeN produccioN
UNIDAD I – EVOLUCION HISTORICA
Evolución histórica
1-. Antecedentes anteriores a la revolución industrial (siglo XI)

 Básicamente se trata del artesano de la edad media, que tenía una producción manual y rudimentaria, es decir
elaboraba sus productos en su casa, para el consumo familiar o venta en el mercado local (generalmente en las plazas
de los pueblos, ahí se reunían artífice – usuario - mercancía).
 la especialización de estos dio lugar a la creación de corporaciones.
 Los gremios de tejedores – sastres – zapateros – joyeros, eran verdaderos monopolios, que beneficiaban a los
consumidores, al imponer normas en los procesos de producción y controlar la calidad del producto, pero también los
perjudicaba porque restringía el su acceso a la industria.
 En esa época se podían distinguir las clases sociales, existían 3 categorías: maestro, jornalero, aprendiz
Maestro: principal beneficiario de la estructura corporativa, era dueño del local y feje de los empleados.
Jornalero: percibía un salario por el servicio que prestaba, acumulaban dinero = que sus maestros
Aprendiz: no percibía un salario, para el pasar de aprendiz a maestro era ascender de escala social.
 Las corporaciones cuidaban y mantenían el monopolio en el mercado local, es decir mantenían un mismo precio de
venta, salario, nivel de calidad y propaganda
 Se inspeccionaba la calidad de los productos, en ocasiones se los gremios podían llegar a sellarlos
 Mantenían un equilibrio en la economía
2-. Revolución industrial (siglo XV)
 La producción comenzó a desarrollarse en fases – procesos. Se desarrollo la clase capitalista en actividades
industriales, económicas y astilleros, con la navegación y el comercio.
 Comienza un capitalismo dinámico, predomina una nueva clase social, banquero – naviero – comerciante
 Con este nuevo avance se desarrolla la medicina, la población aumenta y disminuye la mortalidad.
 Comienza la producción manufacturera a gran escala, con el crecimiento del mercado y la afluencia de trabajadores a
las industrias
 El interés era bajo, lo q permitió las construcciones de fabricas, minas, casa con un dinero más barato.
 Comenzaron a aparecer innovaciones técnicas, como la mecanización industrial del hilado y tejido.
3-. Enfoques según los autores
HENRY GANTT – relaciones humanas

 Fue un colaborador de Taylor con un gran sentido humano, establecia una tarea para el dia.
 Fue el creador del sistema de salarios y de las bonificaciones de tareas por conceptos como terminar tareas en horas
extra
 Puso en manifiesto la necesidad de utilizar métodos cuantitativos para la medición y el control de los resultados
 Promovió la necesidad de la capacitación psicología de los empleados, no se los debía forzar
 Promovió la responsabilidad industrial. Y también creo el grafico de Gantt.
HENRY FORD – enfoque de producción

 A mediados del siglo XX predominaba el enfoque de la producion el mercado se encontraba dominado de los
vendedores
 Se caracterizo por trasladar el procedimiento de los mataderos a su planta (se colgaba a la res, y por un gancho
pasaba la misma y gradualmente se la iba descuartizando).
 En su fabrica de aumoviles llevo a cabo esta idea pero en un sentido inverso, “armar, en lugar de desarmar”
 La gereralizacion de la línea de montaje dio lugar a la producción en masa, lo que permitió elaborar un producto a
bajo costo, como estos eran inaccesibles para la mayoría de los habitantes de la población, se vio la necesidad de
salir a venderlo,(enfoque sobre ventas),
 Se vio la necesidad de entrenar e incentivar a los vendedores ya que el mercado estaba dominado por estos.
 Tiempo después este enfoque perdería vigencia, dando lugar a la innovación 1
zlameloidE
resumeN produccioN
ADAM SMITH – visión tradicional de la administración industrial

 Habla sobre los beneficios económicos que arrojan la subdivisión y especialización del trabajo
 Recomienda la división de trabajo en sub-tareas y la reasignación de los empleados en tareas en las cuales se
desarrollan con mayor eficacia y eficiencia.
 Con el aumento de la eficiencia y la productividad se genera más riquezas, aprovechando mejor los factores de
producción.
 Generar riquezas y elevar el nivel de vida por medios pacificos

FREDERICK TAYLOR – administración científica

El esfuerzo personal de los operarios que manejaban las maquinarias era un factor de suma importancia para la productividad. s

Definió objetos claros y precisos, es decir se baso en métodos científicos para eliminar la ineficiencia y el derroche de tiempo
que era habitual en los talleres de las épocas
Sus métodos practicos se basaron en:
HABILIDAD –EXPERIENCIA - CONOCIMIENTO
1.- Estudiar las operaciones o tareas de trabajo, fijando métodos y tiempos estándares, sustituyendo el viejo método empirico
2.- Seleccionar entrenar, enseñar y formar al trabajador dejando de lado la vieja practica de que cada operario elija su
trabajo y aprenda por si mismo lo mejor que pueda
3.- Inspirar una cálida cooperación entre el obrero y la empresa para asegurar una labor acorde con los procedimientos
científicamente establecidos.
4.- Dividir la responsabilidad y el trabajo entre la gerencia y los trabajadores. Esto se considera como la separación de las
responsabilidades de planeamiento y control de la producción de su ejecución.
De estas nuevas ideas surgieron:
De 1.- surgieron la ingeniería de métodos y la medición de trabajo.
De 2 y 3 dieron origen a la conducción de personal y a las relaciones industriales.
De 4 aparición de la división del trabajo entre la administración y los obreros que constituye la base de las funciones
administrativas de planeamiento y control.
HENRY FAYOL – dirección de la organización

Se ocupo de las funciones propias de la dirección de la organización: técnica, comercial, financiera, de seguridad, de
contabilidad y administrativa.
Caracterizo a la administración, señalo que esta función se integra por 5 elementos, organización – mando – coordinación –
control – control
 Estableció 14 principios:
1) Jerarquía
2) Iniciativa
3) disciplina
4) orden
5) equidad
6) unidad de mando
7) unidad de dirección
8) división de trabajo
9) remuneración justa
10) estabilidad del personal
11) espíritu de equipo
12) centralización
13) autoridad y responsabilidad
14) no exista un interés personal sino general
2
zlameloidE
resumeN produccioN
ELTON MAYO – preocupación por los aspectos del trabajo

 Preocupación de los aspectos físicos del trabajo, pensaba que si el empleado se sentía cómodo en su lugar de
trabajo, (una mejor iluminación en el puesto de trabajo) mejoraría su rendimiento
 Los aspectos sociales del trabajo dan origen a las relaciones humanas, la autoestima la motivación y la satisfacción
de las personas son más importantes.
 Pensaba que la cantidad de trabajo desarrollada por una persona no es en función a su capacidad física, sino a la
que está condicionada por pautas sociales
 Distinguió las relaciones entre la jefatura formal y no formal.
 Desarrollo un enfoque centrado en el consumidor (se deben satisfacer sus necesidades)
4-. Investigación operativa

Consiste en la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos a fin de proporcionar soluciones óptimas y mejores
Nace como aplicación del método científico para el terreno militar, después se aplicaban modelos estandarizadon como teoría
de los juegos – programación lineal – teoría de las fallas – teoría de las colas
5-.Evolución hacia un enfoque basado en la comercialización

Con la obra de Henry Ford se vio una masiva producción que se llevo a la necesidad de colocar volúmenes mucho mayores en
el mercado, por eso se vio necesario recurrir a un enfoque de ventas que aplicaban los principios de Taylor a los vendedores

Tiempo después es la empresa la que se ajusta a las preferencias del consumidor


6-.El eslabón perdido de la estrategia empresaria

Entre los problemas de adaptación a los innumerables cambios que el contexto de la segunda mitad del siglo XX ha impuesto,
es lograr la adecuación mental de los empresarios, directivos y gerentes.
En el area de producción los gerentes de fabrica y los ingenieros responsables de las distintas funciones productivas, han estado
ajenas a las circunstancias afrontadas por la dirección de la empresa, sus estrategias y desarrollos a largo plazo
El area de producción a pasado a convertirse en el eslabon perdido de la estrategia empresaria
Su dirección parece asignarle mucha importancia a su rol estratégico
La gerencia de producción no muestra signos de querer salir de ese aislamiento
El impacto de la gestión del area de producción es mucho mas pronunciado en el mundo competitivo, y este area generalmente
aparece desvinculado del resto de la organización y su estrategia no es respaldada
 Los motivos por los cuales se llegaron a estos cambios fueron:
 Una mayor competencia
 Nuevas formas de competencia:
 La inundación en el mercado de nuevos productos
 Mayor presión y exigencia de la alta gerencia, trabajadores, consumidores y accionistas
 Cambios tecnológicos
 Cambios en las normas gubernamentales
 Mayor exigencia en la calidad de los productos
 Crisis en la producción masiva debido a presiones en el mercado que acorta la vida del producto
 Tendencia de servir desde una misma fabrica a varios mercados
 Creciente problema del manejo del personal
 Resistencia al cambio, aversión a la tecnología
 Mayor complejidad en el manejo de la información
Surge entonces una nuevo concepto de producción de clase mundial

3
zlameloidE
resumeN produccioN
UNIDAD II – ENFOQUE MICROECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN

 La producción como sistema


El mismo se baja en el concepto de “sistema”, conjunto de partes componentes que se hallan interrelacionadas
funcionalmente con vistas a lograr ciertos objetivos. Todo fenómeno de producción puede concebirse como sistema.
La economía estudia el sistema de producción desde un punto de vista global enfatizando sus entradas – salidas y la
relación de ambas
Una de sus ramas es la microeconomia que se ocupa de las acciones económicas de las empresas, personas, etc.

Un sistema de producción recibe insumos en forma de materias, personal, capital, servicios e información
Estos insumos se transforman en un subsistema de conversión
Salida: bienes o servicios
Una porción del producto es vigilada por el subsistema control

 Configuración del sistema de producción


Tipos de conversión: física (manufacturera) – geográfica (transporte) – propiedad (comercio)

ENTRADA PROCESO SALIDA

Materia prima
Subsistema
Mano de obra Proceso de Bienes
Conversión
Energía Producción o O
Capital De Conversión Servicios
Información

Subsistema Control por


Control Retroalimentación

 La función de producción
Es la relación cuantitativa existente entre entre los recursos o insumos aplicados y los recursos obtenidos
Los productos son todos los bienes físicos, elaborados por una empresa para venderlos
Los recursos e insumos tambien se denominan factores de producción, son los elementos que se usan para llevar a
cabo el proceso de producción
La función de producción establece la cantidad de producto que se obtiene de la aplicación de los insumos

 Medidas de desempeño relativas al sistema de producción


a) Flexibilidad: es la capacidad de adaptación a los cambios de la demanda. Productos sustitutos, volumen de ...
b) Confiabilidad: probabilidad de que se desempeñe satisfactoriamente durante un periodo
c) Perdurabilidad: esta reflejada en la vida probable del sistema de producción
d) Seguridad: preservación de los recursos del ecosistema

4
zlameloidE
resumeN produccioN
 Ley de los rendimientos marginal decrecientes
Establece que si aumenta la cantidad de insumo que es aplicada a la producción y manteniendo los costos fijos
restantes, se llegara a un punto en el que el producto marginal de dicho producto será decreciente.
q

X
 Rendimiento a escala
Si aumentan simultáneamente todos los insumos en la misma proporción, se genera un crecimiento a escala de la
producción.
a) Rendimiento decreciente a escala: producto aumenta en una proporción menor al aumento de los insumos.
q

Insumos
b) Rendimiento creciente a escala: el producto aumenta en proporción mayor con respecto al aumento de los
insumos q

Insumos
c) Rendimiento constante a escala: el producto aumenta en forma proporcional al aumento de los insumos
d q

Insumos
 Análisis del Punto de Equilibrio
El análisis de la diferencia entre el precio de venta y el costo variable se denomina contribución marginal, este inidicador
se usa para determinar la conveniencia económica de optar entre producir y comercializar uno u otro producto o una
línea de productos o optimizar la mezcla de productos
El análisis del punto de equilibrio me permite evaluar aspectos como.
a) Que pasa con mis utilidades con distinta política de precios
b) Que pasa si aumento la dimensión de mi sistema de producción
c) Que pasa si reduzco costo variable o fijo
d) Cuanto debo producir para alcanzar el objetivo de mi resultado económico

La industria opera

a) En base a relaciones de insumo – producto preestablecidas por la tecnología


b) En el corto plazo hasta el limite de la capacidad instalada.
c) Insumos y CF determinados para tal capacidad.

Ventas
CT
$

CF

Perdidas Ganancias
5
zlameloidE
resumeN produccioN
 Sistema de dirección de la producción
El sistema dirección de la producción esta constituido por ciclo de procesos o subsistemas que se relacionan entre si a
través de una secuencia dinámica

Proceso de decisión Proceso de influencia Proceso de ejecución

Información Decisión Decisiones Influencia Acción Ejecución Resultado

Eficiencia Eficacia

Control
Retroalimentación Datos

PROCESO DE CONTROL

 Actividades funcionales

Ingeniería del producto


Se encarga del desarrollo técnico de los productos (bienes o servicios) y también de su organización
Es decir define la estrategia del servicio a brindar (define el negocio).
Define el paquete de servicios (define la oferta)
a) Servicios explicitos: beneficios directamente relacionados con la esencia de la actividad
b) Servicios implcitos: beneficios psicológicos, el consumidor puede llegar a percibirlos y normalmente
hace valore mas al servicio aunque no varie la esencia de la prestacon
c) Bienes coadyudantes: son los bienes facilitadores.
Todo lo que no sea infraestructura – agua, luz, servicios tercerizados – deben ser bienes consumibles

1. Investigación: hace referencia a los aspectos de producción, para la creación y lanzamiento del producto

2. Diseño técnico de nuevos productos: de acuerdo a la respectiva definición comercial, comprende desde el
diseño hasta las pruebas de funcionamiento y desempeño

3. Actualización en materia tecnológica del producto

4. Determinación de los insumos componentes del producto, interrelación y cuantía

5. Determinación de la calidad y diseño: establece las especificaciones del producto que se va a elaborar en
función a los requerimientos de mercado

6. Preparación de las especificaciones del producto: planos, dibujos, formulas. Todo lo relacionado a los
efectos de producción

7. Preparación de la instrumentación del producto: para efectuar pruebas desde su despacho, para el uso del
cliente, mantenimiento y asistencia técnica

8. Definición de empaque/embalaje: todo lo referido en cuanto a sus aspectos físicos, resistencia, dureza,
tamaño
6
9. Control de desempeño de los productos de la empresa: propuestas de innovación, cambios o correcciones
zlameloidE
resumeN produccioN
Ingeniería de procesos

Definición de los procesos y la elaboración de los productos


Hace referencia a la definición de los procesos que habrán de permitir la elaboración de los productos deseados.

1. Investigación – selección – instalación de la tecnología a utilizar en la producción

2. Actualización en materia de tecnología del proceso

3. Mejoramiento tecnología permanente

4. Investigación y selección de nuevos materiales (alimenta a la ingeniería del producto)

5. Mantenimiento de los archivos de información referentes al proceso (diagrama de procesos)

6. Control técnico de las variables de proceso (para analizar si el proceso se hace bien)

Ingeniería industrial

Diseño y desarrollo del funcionamiento de la actividad productiva


Comprende al diseño y diseño de la actividad productiva en cuanto a los aspectos inherentes a la dinámica de su
funcionamiento, con vistas a la mejor utilización y aprovechamiento de los recursos aplicados
Se descompone ingeniería de planta – ingeniería de proceso –ingeniería industrial propiamente dicha

1. Definición de los métodos de producción

2. Estudio de tiempos y fijación de tiempos estándares

3. Determinación de los requerimientos de habilidades y capacidad de mano de obra (no contrata, determina perfil)

4. Estudios orientados a la agilización del proceso y análisis de las demoras y fenómenos de espera

5. Nivelación o balanceo de los distintos equipos o sectores del proceso

6. Disposición y Lay Out de la planta

7. Establecimiento de los métodos y equipos para el manejo de materiales internamente

8. Elección y diseño del herramientas y otros elementos auxiliares del proceso de producción

9. Estudio de productividad y eficacia

7
zlameloidE
resumeN produccioN
Ingeniería de planta
Es la definición, selección, instalación o construcción y mantenimiento de los equipos y restantes bienes
asignados a la producción y operación de los servicios auxiliares

1. Determinación de la dimensión del sistema de producción (en función de los planes que se desea llevar a cabo) y
definición, en consecuencia de la capacidad a instalar

2. Determinación de los requerimientos de equipos productivos, servicios auxiliares y otros bienes, su selección
instalación – construcción o reemplazo (de equipos – servicios auxiliares)

3. Estudios de localización de planta y depósitos

4. Mantenimiento de los bienes aplicados a la producción

5. Registración y mantenimiento de la información correspondiente a los bienes productivos (bienes de uso), planos –
garantías – historial de mantenimiento

6. Provisión de servicios auxiliares de producción: energía eléctrica, gas, aire, vapor, agua

7. Limpieza de las instalaciones productivas

8. Programación y conducción de los proyectos de modificaciones a los bienes y de las obras que se ejecuten

9. Determinación de las necesidades de repuestos, mano de obra y servicios de terceros requeridos para llevar a
cabo el mantenimiento

 Estrategia empresaria
Involucra las desiciones principales para la vida y porvenir de la organización
Es un plan de acción a largo plazo de una organización y proporciona un mapa de cómo lograr la misión corporativa.
Las estrategias están incorporadas en el plan de negocios de la empresa, que incluye un plan para cada área funcional
del negocio, incluyendo la producción, la mercadotecnia y las finanzas.
Las condiciones empresariales globales incluyen factores como un análisis de los mercados, un análisis de la
competencia en dichos mercados y los desarrollos económicos, políticos, tecnológicos y sociales.
Como ejemplo de estrategias tenemos el desarrollo de nuevos productos – incurrir en nuevos mercados –
posicionamiento en el mercado – fusión de empresas
Area de produccion Area de marketing Area de finanzas Area RRHH
Desarrollo del producto El blanco es el mercado Capital de trabajo
Proceso
Planta Definir la demanda Capital inmovilizado

Misión
Es el conjunto de metas a largo plazo, propio de cada organización y que incluye declaraciones sobre el tipo de
negocio en el cual desea estar la empresa, quienes son sus clientes, así como sus metas de supervivencia,
crecimiento y rentabilidad.
Las prioridades competitivas
a) Costo bajos de producción: costos unitario de cada producto o servicio, incluyendo costos por mano de
obra, materiales y generales
b) Desempeño en la entrega: Entrega rápida Entrega a tiempo
c) Productos o servicios de calidad elevada: Percepciones de los clientes del grado de excelencia
exhibida por los productos o servicios.
d) Servicio al cliente y flexibilidad: Capacidad de cambiar rápidamente la producción para ordenar
8
productos o servicios y otros volúmenes de producción, sensibilidad a los clientes.
zlameloidE
resumeN produccioN
Las competencias distintivas o puntos débiles
Representan ventajas o desventajas competitivas importantes en capturas de los mercados.
Incluyen factores como la tecnología automatizada de la producción, una fuerza de trabajo hábil y dedicada, la
capacidad de poner rápidamente nuevos productos en producción, una fuerza de ventas talentosa o equipo de
producción desgastado.

La estrategia de producción – operaciones


Es un plan de acción a largo plazo para la elaboración de productos / servicios de una empresa y nos aporta un
mapa de lo que debe hacer la función de producción si se han de lograr la estrategias empresariales.
Se ocupa del diseño del producto y planes que permitan alinear las operaciones con la misión y los objetivos
probables de la organización.
ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN

PRODUCTO: Desarrollo y desarrollo de los productos (bienes y servicios)

PROCESO: tecnología – métodos de producción – equipamiento

PLANTA: capacidad – dimensión – integración vertical – localización

Elementos de la estrategia de las operaciones

a) Posicionamiento del sistema de producción: Seleccionar el tipo de diseño del producto, el tipo de
sistema de procesamiento de la producción y el tipo de política de inventario de productos terminados para
cada grupo de productos en la estrategia empresarial.

b) Enfoque de la producción: Es un plan para que cada instalación de producción este de alguna manera
especializada

c) Planes de productos / servicios: Son los planes para el diseño, desarrollo e introducción de nuevos
productos y servicios.

La importancia radica en:


a) Al diseñar los productos, quedan establecidas todas las características de detalle de cada uno de los
productos.
b) Cada característica del producto afecta directamente la forma en que puede ser fabricado o producido el
producto.
c) La manera en que el producto se fabrica determina el diseño del sistema de producción que es el corazón
de la estrategia de las operaciones.
Proceso de producción o planes de tecnologías: Determinación de la manera en que se fabricaran los
productos, lo que involucra planear todos los detalles de los procesos e instalaciones de la producción.

Asignación de recursos a alternativas estratégicas: Las empresas disponen de recursos limitados: efectivo y
capital, capacidad, laboratorios de investigación, trabajadores, ingenieros, maquina y materiales y otros recursos
que escasean

Planes de las instalaciones: capacidad, ubicación y disposición física.


9
zlameloidE
resumeN produccioN
PLANEAMIENTO – PROGRAMACIÓN – CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

1) PRODUCCIÓN POR PROYECTOS


Son una o pocas unidades las que se producen, no existe ninguna estandarización, son procesos complejos
Ejemplo: construcción de edificios – plantas industriales – caminos puentes

Actividades del planeamiento – control de la producción PCP


a) Preparación: decisión de realizar la inversión (realizar análisis y evaluación) – ingeniería de detalle
(especificación de los trabajos a realizar) – ejecución
b) Programación: herramientas. PERT – trayectoria critica
c) Lanzamiento: puesta en marcha de cada actividad
d) Control: a medida que se desarrolla el proyecto, se determina cuanto tiempo falta para completar la actividad

2) PRODUCCIÓN POR PEDIDOS – ORDENES – INTERMITENTES


Características: muchas ordenes de producciones que se derivan de los pedidos de los clientes – gran cantidad
de productos – dificultan en pronosticar la demanda – bajo volumen de producción – mano de obra altamente
calificada

Ejemplo: fabricación de herramientas – computadoras. Servicios (catering)

Actividades del planeamiento – control de la producción PCP

a) Preparación:
En esta actividad lo fundamental es que las ordenes y pedidos son todos distintos
Existe una orden de trabajo => se autoriza a invertir recursos en un trabajo, indicando el producto
– cantidad – especificación – y fecha de entrega
Después podemos obtener como información, las cantidades que se quieren, el proceso necesario
para la fabricación. La disponibilidad de stock

b) Programación
Trata que sobre cómo y cuando se concluye un tarea, que la orden pueda acceder rápidamente a
la operación subsiguiente a efectuarse en otra área de trabajo, así logrando un mejor
Aprovechamiento de las instalaciones, minimizando los tiempos ociosos, de generan la ruptura de
la compra

c) Herramientas
Diagrama de GANT – planilla de compra – medidas de compras

d) Lanzamientos
La instrumentación del lanzamiento se efectúa mediante las mismas ordenes

e) Control
Se realiza durante el desarrollo de la orden, para detectar fallas o defectos en el producto

10
zlameloidE
resumeN produccioN
3) PRODUCCIÓN CONTINUA O POR MONTAJE
Características: producen grandes volúmenes – su orientación es hacia el producto tanto en el diseño de la
planta como en la cantidad elaborada de cada producto. No está orientada hacia el proceso – existe un
método de estandarización del producto – los equipos están dispuestos en líneas –
Ejemplos: papel – azúcar – aceite – nafta. Servicios, policía.

Actividades del planeamiento – control de la producción PCP


a) Preparación: en este tipo de producción se realiza una sola vez al comenzar la producción y se
implementa en el sistema (la preparación de maquinarias, para lapsos prolongados)

b) Programación:
 Maestra: el funcionamiento de la dimensión se decidirá dentro de la producción
 Detallada: DIAGRAMA DE GOZINTO – METODO MRP (método computarizado de
programación que reemplaza al trabajo manual)

c) Lanzamiento: puesta en marcha de la actividad

d) Control: se realiza por procesos


Diferencias entre producción intermitente (pedido) y continua

Producción por pedido Producción continua

Preparación de maquinarias para lapsos cortos Preparación de maquinas para lapsos prolongados

Se trabaja por pedidos Se trabaja para stock

Maquinaria universal Maquinaria especifica

Lay Out de procesos Layout por productos

Productos diversificados Productos estandarizados

Alta existencia de productos en proceso Alta existencia de productos elaborados

Control y costeo por ordenes Control y costeo por procesos

11
zlameloidE
resumeN produccioN
PRODUCTO

 Producto
Nombre genérico q se le da al resultado de un sistema productivo q puede ser un bien o servicio
Consiste en la fabricación de un bien o la prestación de un servicio o la combinación de ambos, es algo que puede ser
ofrecido al mercado con la finalidad de ser adquirido, utilizado o consumido con el objetivo de satisfacer necesidades
Un nuevo concepto tambien dice, que el producto es un articulo o servicio existente que puede convertirse o modificarse
funcionalmente en otro nuevo, con simples cambios, o simplemente un producto existente que se ofrece a nuevos
mercados

Factores por los cuales se deben crear productos


Demanda de los consumidores- mercados complejo- globalización del mercado

Innovación
La introducción de nuevos productos constituye una actividad imprescindible para la supervivencia y el desarrollo
de las organizaciones

a) Innovación arquitectural: reestructura el conjunto de arquitecturas de los sistemas de producción

b) Innovación por creación de un nicho: introducir cambios en el mercado a traves de una nueva combinación
de elementos tecnológicos preexistentes

c) Innovación corriente: se materializa mediante cambios menores que dan lugar a una mayor productividad,
menor costo, mejoramiento de la calidad y de las prestaciones

d) Innovación revolucionaria: utiliza una nueva tecnología de los mercados

Medidas de desempeño relativas al producto


a) COSTO
Erogaciones en que debe incurrirse para obtener el producto, desde el punto de vista competitivo es un factor
determinante, para tener mejor precio COSTO VARIABLE + COSTO FIJO

b) Calidad
Medida en que el producto elaborado y/o servicio brindado, satisface las necesidades del mercado al que está
dirigido
Tambien puede definirse como aquellos características inherentes a los bienes y servicios que satisfacen las
necesidades y espectaticas del consumidor

 Calidad de diseño: coincidencia entre el producto requerido por el mercado y el diseño desarrollado por
la empresa.
 Calidad de concordancia: coincidencia entre el producto elaborado y el diseño

c) Entrega
Consiste en la aptitud para llegar al consumidor en el momento y lugar adecuado

 Rapidez de respuesta a los pedidos


 Tiempo de respuesta a los cambios en los pedidos
 Cumplimiento en los plazos
 Disposición accesible del producto
 Posibilidad de predicir las fechas de entrega
12
zlameloidE
resumeN produccioN
 Ciclo de vida del producto

Volumen
de venta

Introdu Crecimiento Madurez Declinación Tiempo


cción
Características del ciclo de vida

La importancia del producto ha llevado a las empresas a tratar de analizar en comportamiento de las ventas a tarves de
su permanencia en el mercado
Proceso mediante el cual los productos los productos que le lanzan al mercado atraviesan una serie de etapas que
van desde su concepción hasta su desaparecion
Es importante que el administrador pueda conocer en que etapa de vida se encuentra el producto en un determinado
momento

Identificación de oportunidades- diseño- prueba- especificación- modelo piloto – introducción

Etapas previas
a) Etapa de Introducción: El producto se lanza al mercado con una producción a gran escala y un programa
exhaustivo de mercadotecnia.
Para ello es necesario conocer los canales de distribución y capacitar al personal en el area de ventas

b) Etapa de crecimiento: Completa su posicionamiento definitivo, las ventas y los productos se elevan a
menudo a gran velocidad.
Las estrategias a seguir son, mantener el nivel de publicidad y dar respuestas inmediatas a los clientes para
lograr confianza

c) Etapa de madurez: Cuando el producto ha alcanzado la máxima participación posible y pronosticada de su


evolución en el mercado
Las estrategias a seguir agregar mayor calidad al producto, mantener y mejorar las tecnologías

d) Etapa de declive: En prácticamente en todos los productos, la obsolescencia se inician de modo inexorable
cuando los nuevos productos inician su ciclo de vida y reemplazan a los anteriores
Razones principales de declinación:
 Cambios en los gustos y preferencias de los consumidores.
 Innovación tecnológica.
 Errores estratégicos propios de la empresa.
 Modificación en las condiciones socioeconómicas del contexto.
 Normativas vigentes, promociones impositivas
 Influencias geopolíticas
Etapa de retiro y declinacion 13
El producno no tiene vigencia en el mercado y los canales de distribución dan de baja su comercializacion
zlameloidE
resumeN produccioN
 PRODUCCIÓN
Se ocupa de la actividad de producción de artículos, de su diseño, fabricación, control del personal, material, equipo,
capital y la información para el logro de objetivos.

Actividad productiva: transforma bienes y servicios en otros bienes y servicios, es decir crea nuevas
utilidades para satisfacer necesidades humanas

Producción en el corto plazo: si se quiere incrementar la producción en forma rápida solo se puede hacer
con el aumento del mano de obra, en el corto plazo

Producción en el largo plazo: si existe una demanda creciente, y se necesita expandir la producción se
deben incorporar nuevas maquinarias, como así también las instalaciones y ámbitos edilicios

Tipo de producción estándar: es para el inventario y su flujo es continuo

Tipo de producción definido: generalmente se lo hace para cada cliente, no se maneja por inventario y su
flujo es intermitente

Tipos de producción:
 continua(refinería de petróleo),
 de montaje (autos)
 intermitente(muebles)
 por proyectos (construcción de casas)
 PACKAGING
Comprende el envasado, etiquetado y embalaje del producto, no es solo la envoltura sino también brinda protección,
como así también forma parte de sus características

a) Envase
Frasco que contiene el producto, es el lugar donde se conserva la mercancía, esta en contacto directo con el
producto

Aspecto comercial
Funcionalidad
Atracción p/consumidor y estimulo para la compra
Imagen de la empresa y marca
Información para el comprador, fecha de elaboración – vencimiento – disposición legal

Aspecto técnico
Protección del producto durante el transporte y almacenamiento hasta su venta
Resistencia – forma – costo – duración
Compatilidad con el proceso de producción y el equipamiento instalado

b) Enpaque
Caja de perfume, consiste en la protección de los envases, envase secundario

c) Enbalaje
Caja que esta llena de cajas de perfumes, agrupan a una determinada cantidad de productos para facilitar su
transporte y distribucion

14
zlameloidE
resumeN produccioN
 SERVICIO
Son actividades identificables e intangibles que constituyen el objeto principal de una transacción, cuyo fin es satisfacer
las necesidades o deseos del cliente

 Características

1) Intangibilidad: no pueden verse, probarse, sentirse, oírse ni olerse ates de la compra


2) Inseparabilidad: Se consumen al mismo tiempo que se producen, por lo que no pueden separarse de sus
proveedores, sean estos personas o maquinas
3) Variabilidad: Su calidad puede variar considerablemente según quien los preste, cuando, donde y como
4) Caducidad: Consiste en la imposibilidad de almacenarlos para su uso o venta posterior
5) Sin transmisión de propiedad: el consumidor disfruta del servicio por un tiempo limitado

SERVICIO PRODUCTO
Resultado intangible Resultado tangible
No se puede guardar en inventarios Se puede guardar en inventarios
Amplio contacto con el cliente Poco contacto con el cliente
Tiempo de entrega corto Tiempo de entrega largo
Gran cantidad de mano de obra Gran cantidad de capital
La calidad se determina subjetivamente La calidad se determina objetivamente

15
zlameloidE
resumeN produccioN
ANÁLISIS FODA

Se utiliza en la resolución de problemas y toma de decisiones, y también como un medio para que le personal advierta la
necesidad de cambios en la organización.
Sirve para elaborar estrategias.
Resuelve una amplia gama de problemas de gestión, para trazar nuevas tácticas y realizar planificaciones de MKT.
Las acciones son:
1.- Establecer los objetivos.
2.- Elegir a los participantes apropiados.
3.- Asignar tareas de investigación y de recolección de información.
4.- Crear un ambiente de taller.
5.- Enumerar las fortalezas.
6.- Enumerar las debilidades.
7.- Enumerar las oportunidades.
8.- Enumerar las amenazas.
9.- Comparar las ideas con los objetivos.
10.-Seguimiento

1) Establecer los objetivos


Que se quiere hacer y porque?

2) Elegir a los participantes Apropiados


Debe seleccionarse a un grupo variado que incluya a especialistas y gente entusiasta, capaz de aportar ideas.

3) Asignar las tareas de investigación y de recolección de información


Repartir el trabajo entre todos los participantes y distinguir dos etapas: exploratoria y de recolección de datos y la
detallada de investigación de temas puntuales.
La recolección de información acerca de las fortalezas y debilidades debería concentrarse en los factores internos.
La recolección de información acerca de las oportunidades y amenazas debería poner el foco en los factores externos,
sobre los cuales no se tiene control

4) Crear un ambiente de taller


Alentar el libre intercambio de ideas. El papel del líder o facilitador es fundamental.

5) Enumerar las fortalezas


Suelen estar vinculadas a la organización, el medio ambiente, las relaciones y percepciones públicas, la participación de
mercado y la gente.

6) Enumerar las debilidades.


El objetivo es dar una opinión, lo más fiel posible de la realidad.
¿Qué obstáculos impiden el progreso? -- ¿Cuáles son las áreas que deberían fortalecerse?
¿De dónde provienen las quejas? -- ¿Cuáles son los enlaces débiles en la cadena de valor?

7) Enumerar las oportunidades


Se evalúan los factores socio económicos, políticos, medio ambientales y demográficos
Disponibilidad de nueva tecnología -- Nuevos mercados -- Cambio en las tasas de interés
Fortaleza y debilidades de los competidores
8) Enumerar las amenazas
Obsolescencia de los productos -- Nivel de desempleo -- Legislación medioambiental -- Opuesto a las oportunidades

16
zlameloidE
resumeN produccioN
9) Comparar las ideas con los objetivos
Al terminar las listas hay que clasificar y organizar las ideas. Entonces los participantes seleccionan las mejores
alternativas para comparar con los objetivos.

10) Seguimiento
Verificar que el análisis FODA se utilice en las planificaciones siguientes.
A. Investigación de Mercado
Diseño, obtención, análisis y síntesis sistemáticos de datos pertinentes a una situación de marketing, especifica
que una organización enfrenta.
B. Proceso de la investigación de Mercado
1.-Definición del problema y los objetivos de la investigación.
2.-Diseño de la investigación
3.-Diseño de la muestra
4.-Recolección de datos --- 5.-Análisis e interpretación de los datos

17
zlameloidE
resumeN produccioN
SERVICIO Y SERVUCCIÓN

Son actividades identificables e intangibles que constituyen el objeto principal de una transacción, cuyo fin es satisfacer las
necesidades o deseos del cliente.
Cualquier actuación o beneficio, que una parte ofrece a la otra, esencialmente intangible y sin transmisión de propiedad.
Características

1. Intangibilidad: Consiste en que estos no pueden verse, probarse, sentirse, oírse ni olerse ates de la compra
2. Inseparabilidad: Se consumen al mismo tiempo que se producen, por lo que no pueden separarse de sus proveedores,
sean estos personas o maquinas
3. Variabilidad: Su calidad puede variar considerablemente según quien los preste, cuando, donde y como.
4. Caducidad: Consiste en la imposibilidad de almacenarlos para su uso o venta posterior.

5. Sin transmisión de propiedad: el consumidor disfruta del servicio por un tiempo limitado
Sistema de servucción

Elementos del sistema de servucción


 CLIENTE: Su presencia es indispensable, sin el cliente el servicio no puede existir.
 SOPORTE FÍSICO: Está compuesto por los instrumentos necesarios para el servicio y el entorno material en el que se
desarrolla el servicio.
 PERSONAL EN CONTACTO: Personas empleadas por la empresa de servicios, puede no existir en algunas
sevurcciones.
 SERVICIO: Resultado de la interacción de los tres elementos base
OTROS ELEMENTOS

 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN INTERNA: Está constituido por los objetivos, estructura, administración, es la parte no
visible por el cliente.
 LOS DEMÁS CLIENTES: Pueden influir en la calidad del servicio prestado y en la satisfacción de los otros clientes.

18
zlameloidE
resumeN produccioN
La gestión de la participación del cliente
1) Justificación económica: permite simplificar los procedimientos – reducir número de personas en contacto – obtener
una mejoría en la productividad pro el crecimiento de volúmenes tratados
Ejemplo: mejora inmediata (tienda en auto - servicio). Mejora no inmediata (cajero automático)

2) Justificación de marketing: no se busca una mejora en la productividad, sino una mayor autonomía de los clientes,
reduciendo la incertidumbre y creando un mejor ambiente comercial, mediante la éntrala libre de los clientes y los
precios anunciados
La gestión del personal en contacto
1) Definir al personal en contacto: consiste en tomar decisiones referidas a los empleados que están en contacto con los
clientes, ocupando una posición crítica desde el punto de vista del marketing.
Personifica a la empresa a los ojos del cliente, tanto el soporte físico como con el personal

2) Situación del personal en contacto


Los intereses de la empresa están dados por 2 razones, servir al cliente – representar y defender los intereses de la
empresa.
A. Interés monetario: se trata de la defensa de los intereses monetarios de la empresa, ya que el personal en
contacto a menudo tiene la función de “caja”, pudiendo autorizar o no cuando un cliente una gratuidad o
reducción en un servicio

B. Respeto de las normas: respetar y hacer respetara las normas aplicadas al personal y sobre todo al cliente
(comportamiento requerido por la empresa al nivel de participación)

C. Defender los intereses de la empresa: vigilar que no se produzca degradación abusiva del soporte físico y
manteniendo el equilibrio entre los diferentes clientes para que no haya privilegios

D. Intereses del cliente: obtener un mejor servicio a menor costo. El cliente va a exigir ser servido de manera
rápida – ser reconocido y tratado como privilegiado

3) Funciones del personal en contacto

 Función operacional: conjunto de tareas precisas que debe realizar el personal. Permite identificar diferentes
eventualidades que puedan presentarse por causa de los clientes o problemas con el personal de la empresa.

 Función relacional: esta dado por la relación con la clientela


 Lo visible: es ante todo lo que el cliente ve, el buen estado del soporte físico – la apariencia del personal
 Lo gestual: el comportamiento de estar siempre disponible para el cliente, poseer gestos precisos y
armoniosos, dando la impresión de que es bienvenido y no es una molestia
 Lo verbal: está constituido por las expresiones verbales que utiliza o debe utilizar el personal.
Gestión del soporte físico

Las características del soporte físico están evolucionando porque la automatización es una realidad en los servicios como en la
industria.
La automatización dará a una minoría la oportunidad de adquirir una ventaja competitiva
Estrategias de marketing

Las empresas de servicios con éxito centran su atención tanto en sus empleados como en sus clientes, aplicando la cadena
servicio – beneficios al capacitar al personal. (Buenos servicios >>> consumidor feliz y satisfecho >>> mayor valor del servicio
>>> empleado satisfecho y productivo >>> calidad de servicio interna) 19
zlameloidE
resumeN produccioN
PRODUCCIÓN

Se ocupa de la actividad de producción de artículos, de su diseño, fabricación, control del personal, material, equipo, capital y la
información para el logro de objetivos.

Actividad productiva: transforma bienes y servicios en otros bienes y servicios, es decir crea nuevas
utilidades para satisfacer necesidades humanas

Producción en el corto plazo: si se quiere incrementar la producción en forma rápida solo se puede hacer
con el aumento del mano de obra, en el corto plazo

Producción en el largo plazo: si existe una demanda creciente, y se necesita expandir la producción se
deben incorporar nuevas maquinarias, como así también las instalaciones y ámbitos edilicios

Tipo de producción estándar: es para el inventario y su flujo es continuo

Tipo de producción definido: generalmente se lo hace para cada cliente, no se maneja por inventario y su
flujo es intermitente

Tipos de producción:
 continua(refinería de petróleo),
 de montaje (autos)
 intermitente(muebles)
 por proyectos (construcción de casas
PRODUCCIÓN POR PROYECTOS

Son una o pocas unidades las que se producen, no existe ninguna estandarización, son procesos complejos
Ejemplo: construcción de edificios – plantas industriales – caminos puentes

Características:
a) Posee identidad propia, cada producto o servicio es distinto a los demás (casi único)

b) Se trata de obras de apreciable magnitud/importancia

c) Configura una red compleja de tareas vinculadas entre sí a través de múltiples interrelaciones de presencia

d) Su duración suele prolongarse en el tiempo, presenta momentos definidos en los cuales detalla su inicio –
desarrollo – final

Actividades del planeamiento – control de la producción PCP

e) Preparación: decisión de realizar la inversión (realizar análisis y evaluación) – ingeniería de detalle


(especificación de los trabajos a realizar) – ejecución

f) Programación: herramientas. PERT – trayectoria critica

g) Lanzamiento: puesta en marcha de cada actividad

h) Control: a medida que se desarrolla el proyecto, se determina cuanto tiempo falta para completar la actividad
20
zlameloidE
resumeN produccioN
PLANEAMIENTO – PROGRAMACIÓN – CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN CONTINUA O POR MONTAJE

Características:
a) producen grandes volúmenes

b) su orientación es hacia el producto tanto en el diseño de la planta como en la cantidad elaborada de cada
producto es muy elevada con relación a la variedad de productos

c) los equipos están dispuestos en líneas

d) alta inversión en capital

e) existe un método de estandarización del producto

f) existe un grado bastante alto de mecanización

g) en los inventarios solo encontramos materia prima y productos elaborados

h) el planeamiento y control de la producción se basa en gran medida se basa en información relativa al uso de la
capacidad instalada y al flujo de materiales de un sector a otro

i) a veces se obtiene coproductos y subproductos que generan problemas para el planeamiento - control – costeo

j) la actividad logística de mantenimiento de planta y distribución física del producto adquiere importancia decisiva
Ejemplos: papel – azúcar – aceite – nafta. Servicios, policía

Actividades del planeamiento – control de la producción PCP

e) Preparación: en este tipo de producción se realiza una sola vez al comenzar la producción y se implementa en
el sistema (la preparación de maquinarias, para lapsos prolongados)

f) Programación:
 Maestra: el funcionamiento de la dimensión se decidirá dentro de la producción
 Detallada: DIAGRAMA DE GOZINTO – MÉTODO MRP (método computarizado de programación que
reemplaza al trabajo manual)

g) Lanzamiento: puesta en marcha de la actividad

h) Control: se realiza por procesos


Diferencias entre producción intermitente (pedido) y continua

Producción por pedido Producción continua


Preparación de maquinarias para lapsos cortos Preparación de maquinas para lapsos prolongados
Se trabaja por pedidos Se trabaja para stock
Maquinaria universal Maquinaria especifica
Lay Out de procesos Layout por productos
Productos diversificados Productos estandarizados
Alta existencia de productos en proceso
Control y costeo por ordenes
Alta existencia de productos elaborados
Control y costeo por procesos
21
zlameloidE
resumeN produccioN

PRODUCCIÓN POR PEDIDOS – ORDENES – INTERMITENTES

Características:
a) muchas ordenes de producciones que se derivan de los pedidos de los clientes

b) gran cantidad de productos

c) dificultan en pronosticar la demanda

d) diversidad de productos, uno del otro

e) agrupamiento de maquinas similares (Layout funcional o por proceso)

f) necesidad de programar cada caso en particular – intenso trabajo de programación

g) bajo volumen de producción

h) Emisiones de ordenes especificas para cada producto

i) mano de obra altamente calificada

j) necesidad de contar con recursos flexibles


Ejemplo: fabricación de herramientas – computadoras. Servicios (catering)
Actividades del planeamiento – control de la producción PCP

f) Preparación:
En esta actividad lo fundamental es que las ordenes y pedidos son todos distintos
Existe una orden de trabajo => se autoriza a invertir recursos en un trabajo, indicando el producto – cantidad –
especificación – y fecha de entrega
Después podemos obtener como información, las cantidades que se quieren, el proceso necesario para la
fabricación. La disponibilidad de stock

g) Programación
Trata que sobre cómo y cuando se concluye un tarea, que la orden pueda acceder rápidamente a la operación
subsiguiente a efectuarse en otra área de trabajo, así logrando un mejor Aprovechamiento de las instalaciones,
minimizando los tiempos ociosos, de generan la ruptura de la compra

h) Herramientas
Diagrama de GANT – planilla de compra – medidas de compras

i) Lanzamientos
La instrumentación del lanzamiento se efectúa mediante las mismas órdenes

j) Control
Se realiza durante el desarrollo de la orden, para detectar fallas o defectos en el producto

22
zlameloidE
resumeN produccioN
Disposición de las instalaciones

La disposición o Layout consiste en la ubicación de los distintos sectores o departamentos en una fábrica o instalación de
servicios, así como los equipos dentro de ellos
El propósito perseguido radica en una asignación óptima del espacio de la planta a los elementos que componen el sistema de
producción

Para ello deben integrarse los recorridos de cada parte del proceso, desde el momento en que reciben las materias primas –
hasta la expedición del producto terminado
Objetivos
1) Minimizar el costo de manejo de los materiales

2) Utilizar el menor espacio posible

3) Minimizar la inversión inicial de planta

4) Facilitar el proceso productivo, agilizando la circulación evitando las demoras

5) Evitar la monotonía, haciendo el trabajo más interesante

6) Facilitar la rotación de los inventarios

7) Minimizar riesgos del deterioro del material

8) Facilitar la supervisión y seguimiento de la producción

9) Posibilitar ampliaciones y modificaciones ulteriores, flexibilidad

10) Coadyudar a que el diseño del proceso de producción sirva de apoyo logístico a la venta

11) Posibilitar el cumplimiento de las normas de seguridad – salubridad – control interno

12) Respetar las restricciones financieras de las organización y optimizar el resultado asociado a la decisión

Tipos de Layout
Los tipos de Layout varían en función del tipo de producción

1) Layout de línea – producto (producción continua): consiste en ordenar secuencialmente en una línea de
producción todo el equipo necesario para fabricar un producto o una pieza.
Alguna de sus ventajas son: minimiza el costo de manejo de materiales – mayor coordinación del proceso
productivo – menor inventario en el proceso – ciclo total de producción se reduce – actividad de PPSC se reduce

2) Layout funcional – proceso – racimos (producción por pedido): implica reunir en un mismo departamento
toda la maquinaria a fin, es decir, aquella que efectúa un determinado proceso, de acuerdo a esto el producto
habrá de pasar de un departamento a otro, según las operaciones a las que sea sometido
Alguna de sus ventajas son: menor inversión, ya que se evita duplicación de equipos – mayor flexibilidad de las
tareas – fallas de un equipo no detienen toda la producción – mayor posibilidad de adaptación de la estructura a
cambios del mercado

3) Layout celular (producción por proyectos): se aplica a elaboración de familia de productos o piezas, pero
defendiendo estas familias en términos de producción, no de mercado 23
zlameloidE
resumeN produccioN
CALIDAD

El concepto de calidad total se encuentra en función de las siguientes variables


Principios del concepto de calidad
1) cumplimiento de los requerimientos
2) trabajo libre de errores
3) gestión de prevención
4) medición del costo de calidad

Que es la calidad para el cliente??


La calidad total para el cliente es cuando el producto o servicio llega a satisfacer sus necesidades y expectativas.
1) calidad del producto o servicio: constituye un factor importante, pero no el único
2) precio justo: el precio de venta lo fija el mercado, debe haber una buena relación costo - calidad
3) servicio en menor tiempo: el tiempo es un factor competitivo importante en la actualidad. El tiempo es vida
4) seguridad y confiabilidad: el cliente asume la solvencia, no solo de la institución, sino también de la marca
5) mejora continua: el cliente valora la innovación sistémica y el perfeccionamiento constante
6) calidad y agilidad en el servicio de pos venta: el cliente cuando compra un producto compra algo más que el
producto o servicio en sí mismo, adquiere un servicio posventa que pueda satisfacer sus necesidades…
Que es la calidad para la organización
1) Ambiente propicio: lograr una cultura uniforme compartida por toda la organización

2) Management (gerencia): es el corazón del sistema, que busca incrementar la eficiencia y la productividad

3) Empleador: respeto, formalizando compromiso, motivándolo y reconociéndole sus esfuerzos

4) Proceso y herramientas del sistema: es la asistencia de 2 factores, sistema - pasión

5) Planeamiento y control estratégico: calidad total implica un cambio en la estrategia empresarial y luego en la
estrategia competitiva

6) Proveedores: calidad total es la suma de los valores agregados a lo largo del proceso

7) Personal: demostración de lealtad, identificación y colaboración permanente

8) Clientes: es el protagonista centra

Integración de las perspectivas de la calidad


1) Rendimiento: las características principales de operación de un producto.
2) Características: las adiciones que un producto tiene
3) Confiabilidad: la probabilidad de que un producto sobreviva durante un periodo definido de tiempo, bajo
condiciones de uso declaradas
4) Conformidad: el grado en el cual las características típicas y de rendimiento de un producto coinciden con las
normas preestablecidas.
5) Durabilidad: la cantidad de uso que se obtienen de un producto antes de que se deteriore físicamente o hasta
que sea preferible su reemplazo
6) Capacidad de servicio: la rapidez, cortesía y competencia en el trabajo de reparación
7) Estética: la apariencia del producto, su sensación, sus sonidos, gustos y olores
8) Calidad percibida: el juicio subjetivo de la calidad que resulta de la imagen, publicidad y nombres de marca
24
zlameloidE
resumeN produccioN
Calidad total
Es un proceso con evaluación continua, asumido con verdadero compromiso que a través de un buen manejo continuo
debe agregar valor a cada epata del proceso siendo sus fines, satisfacer al cliente y obtener un lucro permanente

Autocontrol

Está basado en el concepto de cero defectos, propone hacer las cosas bien por primera vez y el autocontrol por parte
del operario
La técnica de autocontrol es de fácil aplicación forma parte de la seguridad laboral que todo individuo tiene como
expectativa
Cuando es entendido es la base de estabilidad laboral y crecimiento
Control de calidad den los servicios
1) la calidad la define el cliente
2) la obsesión por la mejora continua
3) prevenir, no detectar
4) involucrar
5) todos son parte
6) todos tienen clientes

Medios de control de calidad en los servicios


1) encuestas e investigaciones de satisfacción del cliente
2) análisis de reclamos
3) opiniones del personal que presta el servicio
4) estudio técnico de las variables inherentes al proceso de prestación
5) cliente anónimo
6) auditoria operativa
7) control estadístico
Costos de calidad

Muchas empresas tienen que hacer frente a graves pérdidas y desechos cuyo origen principal radica en las deficiencias del
proceso de planificación de la calidad
costos de planeamiento y control

 Costos de evaluación: Son los costos de inspección, prueba y otras tareas para asegurar que el producto o
proceso sea aceptable

 Costos de prevención: Suma de los costos para prevenir defectos, costo de determinar la causa del defecto,
para poner en marcha una acción correctiva a eliminar la causa, entrenar al personal, rediseñar el producto.
Costos de fallas

 Costo de fallas internas: Son los costos por los defectos incurridos dentro del sistema: desechos, re trabajó,
reparación.
 Costos de fallas externas: Son los costos por los defectos que pasan por el sistema: reemplazo del producto o
servicio por garantía, perdida del cliente, manejo de quejas y reparación del producto

25
zlameloidE
resumeN produccioN
Otros factores a considerar
 Desperdicios y re trabajó: Cuando se encuentran productos defectuosos en fase de producción, deben
enviarse a desperdicio o repararse.

 Productos defectuosos que llegan a los clientes: Cuando los clientes reciben productos defectuosos, los
costos pueden resultar enormes y difíciles de medir

 Detección de defectos: Se refiere al costo de todas las actividades dirigidas a encontrar productos y servicios
que no cumplen con las especificaciones antes de enviarlos a los clientes. Costo de inspección, pruebas y otras
actividades de control de calidad.

 Prevención de defectos: el costo de capacitación, de diagramar el desempeño de la calidad para estudiar


tendencias, de revisar el diseño de los productos y efectuar cambio a los procesos de producción

Costo de la no calidad
Se logra a partir de identificar todas y cada una de las unidades operativas de la organización, es decir ubicar todo
aquello que no contribuye al concepto de la calidad total, ejemplo: excesos de inventarios
La capacitación para la calidad mal desempeñada de la fuerza de ventas, incumplimientos diversos con los clientes,
falta de administración de la calidad por objetivos
El efecto que esto produce es que genera las quejas de los clientes, pleitos por responsabilidad, por el producto, por
rehacer los trabajos defectuosos, por los productos desechados

Círculos de control de calidad


Un pequeño grupo que desarrolla actividades de control de calidad en forma voluntaria dentro de un mismo taller.
Autodesarrollo y desarrollo mutuo
Control y mejoras de las actividades en su lugar de trabajo
Utilización de técnicas de control de calidad con su consenso de todos los integrantes.
Fuerte impulsor del mejoramiento continúo de los procesos y la eficiencia y eficacia del sistema productivo
El principal objetivo es mejorar la seguridad, la calidad, la productividad, la capacitación del personal, la moral, el
desarrollo del liderazgo y el enriquecimiento del trabajo.
.
Criterios basados en la calidad
1) Criterio basado en el juicio: Se lo puede definir como la bondad de un producto, se relaciona de manera
aproximada con una comparación de características y herramientas de productos. Se encuentra promulgada por
los esfuerzos de comercialización dirigidos a desarrollar la calidad como una variable de imagen en la mente de
los cliente

2) Criterios basados en el producto: Es una función de una variable especifica y medible y que las diferencias en
calidad reflejan diferencias en el valor de algún atributo del producto. Esto implica que los niveles o cantidades
más elevados en las características del producto serán equivalentes a una cantidad mayor

3) Criterios basados en el usuario: la calidad se determina por lo que desea el cliente, los individuos tienen
necesidades y deseos diferentes. Esto nos lleva a que la calidad se define como la adecuación para el uso
pretendido, es decir lo bien que el producto se comporta al llevar a cabo su función pretendida

4) Criterios basados en el valor: La relación de su utilidad o satisfacción con el precio. Un producto de calidad es
aquel que es tan útil como los productos de la competencia y que se vende a un precio inferior

5) Criterios basados en manufactura: La calidad como el resultado deseable de una práctica de ingeniería y de
manufactura, cumplimiento de especificaciones. Las especificaciones son metas y tolerancias determinadas por
los diseñadores de los productos y de los servicios. 26
zlameloidE
resumeN produccioN
Cual es el camino para la calidad??

Se puede realizar mediante la gestión de la calidad


a) planeamiento de la calidad__________________________________________________________planear la
calidad
 precisar los clientes internos y externos
 determinar las necesidades y elaborar productos y servicios que la satisfaga
b) control de calidad total___________________________________________identificar imperfecciones en la
calidad
 monitorear – medir – comparar y ajustar productos y servicios de acuerdo a lo planificado
c) mejoramiento de la calidad tot________________-________________________corregir imperfecciones de
calidad

 mejorar los proceso críticos y eliminar las actividades que no agregan valor
Método TAGUCHI

Solamente trabajando sobre la base del diseño del producto podremos alcanzar un nivel de calidad mundial
Define la calidad de una manera negativa, donde, la calidad es la perdida que se genera en una sociedad desde el momento en
que el producto es despachado desde la empresa

Perdida, es la insatisfacción del cliente y la pérdida de reputación de la empresa proveedora


 conceptos
a) la calidad debe ser diseñada con respecto al producto desde el inicio y no por reajuste
b) la mejor calidad se alcanza minimizando las desviaciones
c) la calidad no debe estar basada en la estabilidad de los procesos o en la característica de los productos,
sino a través de respetar el diseño correcto
d) el costo de calidad deber ser medido en función de las desviación en la performance del producto

27
zlameloidE
resumeN produccioN
TECNOLOGÍA

Estado en que se encuentra el conocimiento aplicado acerca de una actividad.


Conjunto de posibilidades o alternativas para acceder a nuevos productos y nuevos proceso de producción
La tecnología constituye una de las variables claves de la estrategia empresaria en general y de la producción en particular
Incide directamente en la eficiencia y en la calidad y otras cuestiones esenciales para el sistema de producción es algo aceptado
en forma generalizada en el mundo actual
Motivos de la importancia:
1.- aumento del nivel de vida de la población.
2.- creciente relevancia del papel de técnicos e ingenieros
3.- revolución en el trasporte y las comunicaciones, acorta tiempos y vínculos entre los pueblos

4.- cambio en las percepciones estéticas.


5.- avance en todos los campos del saber, más específicamente en términos cuantitativos, basado en
criterios que priorizan eficiencia y optimización
Además de las tecnologías del producto y el proceso, a la segunda mitad del siglo XX, floreció un nuevo concepto de tecnología
Tecnología intelectual: en las que se alinean distintas disciplinas, como la investigación operativa y la informática hasta las
aplicaciones logísticas (como el concepto de producción justo a tiempo de los japoneses)
Algunas características actuales de la tecnología
1) Profesionalización del desarrollo tecnológico –
2) un ritmo exponencial de cambio tecnológico –
3) necesidad de que los gerentes sepan manejar tecnologías aplicadas en sus empresas –
4) concepción del fenómeno tecnológico como sistema

También se sostiene que los sistemas tecnológicos se organizan como redes jerarquizadas en función a su alcance
1) Tecnología fundamental: que se materializan en conceptos o principios aproximados a la ciencia (electrónica)

2) Tecnología genérica: subconjunto de tecnologías fundamentales que tienen las misma homogeneidad en su
procedimiento principal por la materia tratada, son procedimientos técnicos (ingeniería de fermentación)

3) Tecnología de las aplicaciones: son aquellas que resuelven problemas específicos, objetos técnicos –
dispositivos técnicos (soft de aplicación vertical)

Limites de la tecnología

1) Toda tecnología tiene un limite

2) El limite constituye un barrera expuesta por la propia tecnología, frente a exigencias del crecimiento de su
rendimiento, que tiende a ser limitado

3) Alcanzado el límite, no tiene sentido no tiene sentido seguir invirtiendo en investigación y desarrollo, por las
pocas expectativas económicas que eso generaría

4) A veces los limites se desplazan ampliando las posibilidades de progreso, porque en algunas ocasiones las
innovaciones en otras esferas del sistema tecnológico cambian algunas condiciones críticas que afectan la
evolución
28
zlameloidE
resumeN produccioN
También la tecnología puede producirse internamente en la empresa.
Los proveedores de tecnología son empresas del ramo o entidades especializadas en la producción de paquetes tecnológicos
Este sistema consiste en un precio por el paquete y una regalía sobre las ventas o una combinación de ambos.
Tipos de comercialización tecnológica
1) Know – how: se incluyen solamente los datos y especificaciones para su desarrollo, ingeniería de producción

2) Ingeniería básica: comprende diagramas de proceso, características de los equipos, especificación de materiales

3) Ingeniería de detalle: llega hasta los cálculos detallados del diseño, los planos, especificaciones precisas de los
equipos y los materiales y toda la información necesaria para la construcción y el montaje de la planta
Cultura y tecnología

A lo largo de la historia, la técnica y la cultura han ido evolucionando siguiendo líneas paralelas, pero a distinto ritmo
En el renacimiento por ejemplo, el avance de la cultura fue de una magnitud muy superior al de la técnica
En el siglo en el que vivimos se ha presentado un fenómeno inverso, existe un crecimiento exponencial de la tecnología, al que
la cultura al que la cultura a tratado tristemente de seguirle el paso T_T
Esto da lugar a que el hombre le cueste mucho adaptarse a los adelantos tecnológicos y sigas pensando en base a estructuras
conceptuales anticuadas, en función a la nueva generación de tecnología
El problema suele ser de destina intensidad en distintas aéreas de trabajo, en aquellas en la que el ritmo de cambio es bastante
acelerado, genera insolencia si la capacitación y el desarrollo del personal no sigue su ritmo
Es frecuente que los jóvenes logren estar mejor preparados que sus mayores para afrontar, para afrontar las sucesivas
corrientes de cambio

Así es como el progreso tecnológico está ligado al desarrollo cultural, en ocasiones el hombre trata de adecuarse a un ritmo
explosivo de cambio tecnológico como el actual, introduciendo nuevas concepciones e innovando su manera de pensar
Ciencia y tecnología

El proceso tecnológico se basa exclusivamente en el desarrollo de la ciencia


1-. El secreto del avance tecnológico radica en el aprendizaje por experiencia, el secreto del avance tecnológico viene
primariamente de ensuciarse las manos, en relación de que el progreso tecnológico es distinto del avance de la ciencia pura. No
quiere decir que debamos minimizar la importancia de los conceptos teóricos en la solución de los problemas técnicos.
2-. Las nuevas ideas tecnológicos son concebidas a través de los conocimientos científicos, disponible de la naturaleza teórica

La tecnología se desarrolla en general, independientemente de la ciencia, aunque se nutre de los conocimientos teóricos de
esta.
El viejo debate sobre las relaciones entre ciencia y tecnología aun están lejos de haber sido resueltos, y las posiciones varían
desde aquellos que consideran a la tecnología como una ciencia aplicada, y la ciencia no tiene influencia alguna sobre la
tecnología
De acá surgen 3 supuesto:
a) El conocimiento científico es uno de los principales componentes de los paquetes tecnológicos, pero no el único, ya que
la tecnología también usa me todos empíricos
b) Mientras que la ciencia emplea exclusivamente el método científico, la tecnología usa cualquier método, científico o no
c) La originalidad es crucial en el quehacer científico pero resulta irrelevante en los paquetes tecnológicos, para los que
cuenta solo su conveniencia económica
d)
29
La coherencia lógica es un requisito en los desarrollos científicos, no así para la tecnología, en la que importa más su
performance en la estructura productivos
zlameloidE
resumeN produccioN
Tecnología y el hombre

El proceso tecnológico tiene efectos en la sociedad en general y en el individuo en particular


Siempre hay quienes obtienen ventajas o sufren perjuicios, se replantean posiciones preexistentes y se afecta el futuro de los
involucrados
Cada innovación produce un impacto en el sistema de valores de la cultura y la sociedad

Dado que es imposible y no tiene sentido detener el avance tecnológico, se hace necesario capitalizarlo en favor de la
humanidad
Cada innovación produce
 Efectos negativos:
1) Tecnocracia: subordinación dentro, común al tecnólogo

2) Desocupación: al reemplazarse al hombre por la maquina

3) Recesión económica, derivada del desempleo

4) Dificultad de adaptación y insolencia humana

5) Estratificación del personal, en 2 categorías, el altamente calificado y el que desempeña tareas rutinarias

6) Anulación de la personalidad

7) Transformación de las costumbres y de la visión del mundo, tornando al hombre más inseguro

8) Énfasis en lo económico y el consumo, deterioro de los valores espirituales e impulso del materialismo

9) Contaminación ambiental

 Efectos positivos
1) Contribución a que el trabajo deje de ser una carga pesada y deteriorable

2) Posibilidad de que el hombre haga trabajos más estresantes

3) Potencial reducción de la jornada laboral con ayuda de la automatización

4) Generación de nuevos puestos de trabajo

5) Aumento del nivel de vida de la población

6) Mejores productos a mas majos precios

30
zlameloidE
resumeN produccioN
Tecnología y organización

En los tiempos que corren el éxito empresario suele depender en gran medida de una apropiada inserción del fenómeno
tecnológico en la organización
Así es como tanto el grado de actualización en materia tecnológica como las innovaciones que se introduzcan deben responder
a la estrategia empresarial del mercado, el avance de los competidores y las propias posibilidades

Así es como se ha puesto énfasis en desarrollar algunos conceptos


Desarrollar una actitud generalizada de identificación con la estrategia tecnológica de la empresa, basada en una cultura que
reconozca el cambio como un proceso normal y que no tema asumir ciertos riesgos para llevar a cabo
La neutralización de la aversión al cambio tecnológico (clásica resistencia al cambio)
Se deben respaldar a los considerados como porteros tecnológicos, aquellas personas propensas a la innovación y generadoras
de nuevas ideas
Incentivo a los campeones de la innovación, dotados de aptitudes necesarias para convertirse en paladines de los nuevos
proyectos tecnológicos de la empresa
Atención a la formación y progreso de los investigadores, ya que este no es un personal que se rija por las pautas habituales en
otras actividades
Gestión del conocimiento

Conjunto de procesos que dirigen el análisis, diseminación, utilización y traspasos de experiencias,


Información y conocimiento entre todos los miembros de una organización, para la creación de valor.
Para desarrollar la tecnología Hay que desarrollar los recursos tangibles e intangibles del saber de una empresa.
1-. Tangibles: patentes, licencias e información sobre clientes, proveedores, competidores, productos.
2-. Intangibles: información, conocimiento, experiencias de los empleados, aprendizaje, know-how

Finalidad de la gestión del conocimiento

1) Posibilita que las empresas sean más productivas, innovadoras y competitivas


 Aumentando la capacidad intelectual de los recursos humanos por medio del uso de la tecnología y el trabajo en
equipo.
 Confinación de personas, equipos, herramientas y procesos para el desarrollo del capital intelectual

2) Valorizar el talento humano y ampliar los espacios que permitan la expresión de la creatividad en el ambiente del
trabajo.

3) Creatividad y la innovación implica PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD.

4) Cambios organizacionales y sus implicancias en el ambiente de trabajo.

5) Los empleados creativos son los que proponen alternativas y soluciones novedosas de manera constante
Objetivos de la gestión del conocimiento

Crear un ambiente en el que la información y el conocimiento que se posean en una organización sean accesibles, pudiéndose
ser usadas para estimular la innovación y tender a la mejora de las decisiones.

Aprovechar los recursos que ya existen en la organización, de tal forma que sus integrantes puedan seleccionar y aplicar las
mejores practicas
31
zlameloidE
resumeN produccioN
CADENA LOGÍSTICA

La logística se relacionara con el soporte de un sistema, en donde el soporte logístico debe ser desde el inicio planeado e
integrado dentro del proceso de desarrollo general del sistema para asegurar un balanceo óptimo entre el equipamiento principal
y su respectivo soporte
Funciones

1) Administración del flujo de materiales


a) Desde el abastecimiento comprende 3 sub funciones

 Almacenaje: consiste en acumular - controlar – controlar los inventarios de materias primas – materiales –
productos terminados y semi terminados, a fin de nivelar los aumentos entre el flujo de compra y de
producción de los distintos sectores productivos

 Compras: tiene por objetivo adquirir los bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades
de la organización

 Recepción: tiene distintas inserciones dentro de la estructura organizacional, puede formar parte de
compras o de almacenes, o bien constituir un sector independiente. Su actividad se concentra
específicamente en el control de los insumos adquiridos

b) Hasta la distribución física: comprende la expedición desde la planta productora, es la distribución física para
hacer llegar los productos a los clientes , también maneja los canales de distribución

2) Mantenimiento de los bienes directa o indirectamente afectados a la producción: tiene por objeto conservar todos
los bienes productivos en las mejores condiciones de funcionamiento y efectividad

3) Administración de la fuerza de producción: es la mano de obra o el recurso humano que tienen sus propias
iniciativas, inquietudes, problemas y valores. Todo lo cual constituye una conjunción diferenciada y no una pretendida
masa uniforme

4) La presentación de los servicios de planta, incluyendo el tratamiento de los efluentes contaminantes de


ambiente: tiene por objeto suministrar energía eléctrica, gas, aire comprimido… todo lo necesario para llevar a cabo la
producción
JUSTO A TIEMPO

La filosofía JAT reduce o elimina el desperdicio en las actividades de compras, fabricación, distribución y apoyo de la fabricación
(actividades de oficina) en un negocio manufacturero. La filosofía logra aplicarse utilizando los tres componentes básicos: flujo,
calidad e intervención de los empleados. Por lo que es una verdadera filosofía de trabajo.
Características

 es una filosofía de gestión que tiende a fabricar los productos estrictamente necesarios, en el momento preciso y en las
cantidades debidas.
 El mundo ideal del JAT radica en no tener inventarios de materiales, materias primas, productos semi elaborados ,
partes y piezas en existencia en cualquier punto de la planta que no están siendo transformados, ensamblados o
procesados, puesto que esto representa una porción del capital de la empresa que no está generando utilidades.
 En la filosofía JAT hay tres elementos para eliminar los desperdicios:
a) El primero consiste en imponer equilibrio, sincronización y flujo en el proceso fabril ya sea donde no existan o
donde se puedan mejorar.
b) El segundo es la actitud de la empresa hacia la calidad: “hacerlo bien la primera vez”.
c) El tercer componente es la participación de los empleados, requisito previo para la eliminación de los
desperdicios 32
zlameloidE
resumeN produccioN
MACRO UBICACIÓN

De acuerdo con la actividad hay que tener en cuenta los tres factores que intervienen en el costo de producción el cual va a ser
el determinante de las posibilidades competitivas en el mercado
 Materia prima: calidad – medios – costos para transportarla
 Proceso: hombres – maquina – instalaciones
 Mercado: preferencias – medios de transporte y distancia hasta los mismos
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
1) Materia prima: tiene una gran fuerza locaciones en el caso que en el proceso se usa una sola materia prima, el estudio
debe realizarse teniendo en cuenta dos puntos de vista (su naturaleza y costo).
Como ejemplo tenemos las empresas que obtienen sus productos del suelo como la minería en algunos casos obligan
a las plantas a emplazarse en determinadas zonas por el alto costo de transporte
También inciden otros factores de la materia prima en la localización de la planta, tamaño – peso – forma – forma de
embalaje – estado físico – disponibilidad – precio – condiciones de venta – tarifas y tipos de transporte

2) Mano de obra: existen actividades en las que la mano de obra tiene una poderosa fuerza locaciones, estando
caracterizada en la fabricación de productos de elevado costo unitario, es una fuerza que se ejerce a través de 3
factores costo – cantidad – calidad – disponibilidad – estabilidad – productividad. La formación profesional
prepara al ser humano para la profesión y el entrenamiento lo adapta para un cargo o una función.
Se debe tener en cuenta que grado y nivel de mano de obra necesitamos, para evaluar si es necesario trasladarla de
un lugar a otro o también podemos capacitar al personal que esta “cerca”

3) Energía eléctrica: la fuerza de este factor está relacionada de manera directa con el producto o servicio a producir y el
tipo generación que vamos a usar (hidráulica – termina – nuclear – eólica – geométrica – solar – mareomotriz ) que
Siempre es conveniente comprar energía que a generarla, debido a que el que la genera lo hace con una calidad y
costo eficiente, en el caso de que el producto que compremos no sea el adecuado para nuestro sistema de producción
es ahí cuando es conveniente producirla.
No es conveniente trasladar la energía por distancia muy largas, resulta antieconómico.

4) Agua: debe existir la provisión del agua potable para el consumo e higiene de los trabajadores, las posibles fuentes de
su procedencia pueden ser, corrientes – ríos – lagos – manantiales – pozos – lluvias. Incide en función de cómo lo
vamos a utilizar, refrigerante – materia prima – elemento de consumo. Ninguna de estas fuentes garantiza la
calidad requerida (sales – óxidos - minerales)

5) Combustible: los combustibles pueden ser sólidos – líquidos – gaseosos, también decidimos en función a la calidad –
cantidad – medio de transporte. Si el combustible a usar se encuentra cerca de la actividad a explotar es un factor clave
para la locación de la empresa

6) Medios de transporte: se analiza la combinación de los costos de transportes de insumos – productos – servicios, su
influencia es la combinación de los costos de los transportes de materias primas y productos terminados en función de
lo antes mencionado surgen 2 posibilidades transporte en función a las materias primas y en función al mercado a
abastecer.

7) Mercado: hay actividades orientadas hacia los insumos y otras hacia los mercados, se debe analizar la naturaleza del
producto y el costo del transporte, el costo de transporte de los productos terminados es un factor muy importante al
igual que el de la materia primas. En general no es la naturaleza del producto lo que define su ubicación, sino que el
transporte del mismo hasta el mercado

33
zlameloidE
resumeN produccioN
8) Condiciones climáticas: influyen en el rendimiento de las instalaciones, servicios, maquinas y de la persona. Es un
factor que en general puede ser resuelto, pero debe analizarse desde el punto de vista de los costos. La temperatura,
la humedad, el viento, la neblina… pueden afectar las instalaciones, procesos, maquinas y productos terminados. Las
condiciones climáticas adversas generan todo tipo de inconvenientes debido a que los empleados contraen
enfermedades que los imposibilitan cumplir con sus obligaciones de asistencia, o reduce su capacidad de rendimiento
en el trabajo, es decir que influyen en la salud – comodidad del empleado, termina siendo un componente negativo

9) Eliminación de efluentes: se estudia la posibilidad de la eliminación o el tratamiento de los efluentes del tipo sólidos –
líquidos – gaseosos. Es un tema que tiene mayor peso en el estudio del micro ubicación con respecto a la macro
ubicación. Es un tema que genera marcados conflictos ya que no se puede tener la insensibilidad en solamente prestar
atención a la solución o ventaja para la empresa, sino pensar en el daño que le ocasiona a la sociedad por la liberación
de estos efluentes al medio ambiente. Contaminar es contagiar o impregnar un objeto, alimento o el propio aire con
gérmenes o sustancias nocivas para la salud, una de las definiciones más aceptadas para la polución es:
contaminación intensa y dañina del agua y aire, producida por los residuos industriales y servicios de servicios. Pueden
generarse en las actividades agrícolas, industriales, mineras, de transporte, de radiaciones, de generación de energía,
etc.

10) Protección contra incendios y otros peligrosos: es un factor de gran importancia, siendo su indecencia mayor en
ciertas actividades. En grandes empresas existen aéreas dedicadas especialmente a evitar y proteger a las personas,
las instalaciones y los equipos, mientras que el caso de las pequeñas y medianas empresas es un factor a considerar
al momento sobre la elección del lugar. Un incendio no solamente origina la destrucción de los bienes materiales y de
la propia vida, sino que genera un perjuicio al medioambiente afectando el ciclo ecológico de una región, su fauna y
suelo

11) Vigilancia y seguridad: la vigilancia y seguridad son fundamentales en estos tiempos que vivimos, es un factor que
anteriormente era considerado como extraño para la empresa misma, pero hoy, dadas las circunstancias que nos
envuelven diariamente, debe tenérselo en cuenta al momento de decidir donde se radicara la planta

12) Impuestos: esto depende de la política tributaria de cada región, en nuestro país a diferencia de lo que ocurre en otros
lugares del mundo, la variedad de incorporaciones de nuevas cargas impositivas y la movilidad permanente de las
alícuotas, obliga a prestar una gran atención a este factor. El gravamen impositivo impuesto en diferentes provincias ah
sido un factor de mucha importancia en la ubicación de las plantas

13) Legislación laboral: si bien es cierto que es única para todo el país, el rigor de aplicación el rigor de aplicación difiere
mucho de acuerdo al lugar. Considerando la importancia del tema, el elevado índice de desocupación y las
connotaciones que todos estamos viviendo en nuestro país, dedicaremos al mismo una preferente atención,
refiriéndonos al futuro del empleo. La modalidad de trabajo temporario se extiende cada vez más a tareas con mayor
grado de calificación, las empresas emplean mucho personal temporario, para tareas especificas con respecto a lo
tradicional, el que consecuentemente se reduce.
Las nuevas empresas necesitan empleados y directivos mucho más flexibles y con una gran gama de aptitudes.
Las empresas requieren empleados con un capital intelectual, compuesto por saberes y compromiso. El saber es la
suma de conocimiento – habilidad – destreza mientras que el compromiso es el grado de involucramiento del personal
con la empresa

34
zlameloidE
resumeN produccioN
MICRO UBICACIÓN

Una vez determinada el área o zona se procede a efectuar el estudio del micro ubicación, consiste en determinar si la elección
será sobre una ubicación dentro o fuera de la ubicación o campo. Para cada una de ellas existirán ventajas y desventajas, como
ejemplos de ventajas en las ciudades: carreteras – vías férreas – aéreas – mano de obra en cantidad y calidad. Como
desventajas podemos mencionar los costos de los terrenos, la mano de obra es más costosa, los impuestos son más altos, la
dificultad en eliminar los desperdicios, limitación de la capacidad instalada, mucho movimiento de los vehículos
 Métodos cuantitativos para la localización
1) Método de factores ponderados: la elección de la ubicación no se decide por uno solo de los factores
estudiados, sino que por el conjunto de todos ellos, valorados en relación con la importancia que tienen para la
actividad a realizar y solo para el caso particular que se está analizando
Existen 3 etapas: estudio de las condiciones – análisis con respecto al producto – combinación de ambas
etapas
2) Método de programación lineal: es un modelo que pertenece a la investigación operativa, en este caso la
usaremos para encontrar un lugar donde elegir una planta industrial o el ámbito de una empresa de servicios,
pero se aplica mas para determinar la combinación optima de productos
3) Método de Centro de gravedad: es una técnica cuantitativa para encontrar la localización de un almacén
único que provee o da servicios a distintos mercados se deben ubicar las localidades de los distintos
receptores en un mapa cartográfico, las mismas son colocadas en un sistema de coordenadas o ejes
cartesianos y así marcamos el área, cabe aclarar que este método es muy arbitrario
4) Método de punto de equilibrio: la misma permite realizar una comparación economía de las distintas
alternativas de producción, dicha comparación se realiza a través de los cálculos de los costos fijos y variables
para cada una de las localizaciones

35

También podría gustarte