Está en la página 1de 9

1.

1 ANTECEDENTES
El propósito de esta investigación es sobre los avances que se han y están
implementando sobre la construcción de una obra, dando que este ayuda a
la innovación tecnológica de construcciones a gran escala

2.1 OBJETIVO

El objetivo de esta investigación es tratar de implementar y aplicar este tipo


de construcción y asi facilitar el tiempo, costo y proceso de una obra

3.1 MARCO TEORICO


¿QUE SON LOS PILOTES?
Los pilotes son elementos de cimentación de obras que trasladan las
cargas a un estrato del suelo que ofrezca mayor resistencia, haciendo que
la obra y la estructura sean mas resistentes a climas extremos, sismos y
cargas de todo tipo

PARTES DE UNA CIMENTACION DE PILOTES


-El soporte o pilar, que es la estructura vertical que parte del encepado
El encepado, que es la pieza del hormigón armado que se asemeja a una
zapata
-Las vigas riostras que atan los encepados
-La punta, que es su extremo inferior
-El terreno circundante (un componente externo pero infaltable)
El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que se
hinca en el terreno buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar las cargas
transmitidas.

Casos en que se usan Pilotes


Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden distribuir
adecuadamente en una cimentación superficial excediendo la capacidad portante
del suelo. Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos produzcan
asientos imprevistos y que el suelo resistente esté a cierta profundidad; es el caso
de edificios que apoyan en terrenos de baja calidad.
Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de temperatura por
hinchamientos y retracciones producidos con arcillas expansivas.
Cuando la edificación está situada sobre agua o con la capa freática muy cerca del
nivel de suelo.
Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de tracción.
Cuando se necesita resistir cargas inclinadas; como en los muros de contención
de los muelles.
Cuando se deben recalzar cimientos existentes.
Aquí tenemos varios casos:
En edificios de altura expuestos a fuertes vientos.
En construcciones que requieren de elementos que trabajen a la tracción, como
estructuras de cables, o cualquier estructura anclada en el suelo.
En la cimentación por pilotaje deben observarse los siguientes factores de
incidencia:
El rozamiento y adherencia entre suelo y cuerpo del pilote.
La resistencia por punta, en caso de transmitir compresiones, para absorber
esfuerzos de tracción puede ensancharse la parte inferior del pilote, para que
trabaje el suelo superior.
La combinación de ambos.
Para hincar el pilote siempre se busca el apoyo sobre una capa resistente que
soporte las cargas transmitidas. Frecuentemente la capa firme está a mucha
profundidad, entonces el rozamiento lateral puede ser de importancia según el
caso.
Con un terreno mediocre en superficie y fuertes cargas, el rozamiento lateral será
menos importante cuanto más débiles sean las capas del terreno atravesadas; por
ello conviene emplear este sistema.
¿CÓMO TRABAJA EL PILOTAJE?

Por la forma en que trabaja el pilotaje, se lo clasifica en:


Cimentación Rígida de Primer Orden.
El pilote trabaja por punta, clavado a gran profundidad.
Las puntas de los pilotes se clavan en terreno firme; de manera que se confía en el
apoyo en ese estrato, aún si hubiere una pequeña descarga por rozamiento del
fuste al atravesar estratos menos resistentes. Lo cual denota que las fuerzas de
sustentación actúan sobre la punta del pilote, y en menor medida mediante el
rozamiento de la superficie lateral del pilote.
Es el mejor apoyo y el más seguro, porque el pilote se apoya en un terreno de
gran resistencia.
Cimentación Rígida de Segundo Orden.
Cuando el pilote se encuentra con un estrato resistente pero de poco espesor y
otros inferiores menos firmes.
En este caso se debe profundizar hasta encontrar terreno firme de mayor espesor.
El pilote transmite su carga al terreno por punta, pero también descarga gran parte
de los esfuerzos de las capas de terreno que ha atravesado por rozamiento lateral.
Si la punta del pilote perfora la primera capa firme, puede sufrir asientos
diferenciales considerables. Como en los de primer orden, las fuerzas de
sustentación actúan sobre la planta del pilote y por rozamiento con las caras
laterales del mismo.
Cimentación Flotante.
Cuando el terreno donde se construye posee el estrato a gran profundidad; en este
caso los pilotes están sumergidos en una capa blanda y no apoyan en ningún
estrato de terreno firme, por lo que la carga que transmite al terreno lo hace
únicamente por efecto de rozamiento del fuste del pilote.
Se calcula la longitud del pilote en función de su resistencia. En forma empírica
sabemos que los pilotes cuya longitud es menor que la anchura de obra, no
pueden soportar su carga.
MATERIALES UTILIZADOS
MADERA
La madera se emplea desde la prehistoria; en ese entonces los habitantes
lacustres construían sus chozas apoyándolas sobre troncos hincados en el lecho
del lago. Estos troncos lograron conservarse mientras las aguas que los rodeaban
eran ácidas, es decir de pantanos turbosos. Los rollizos de madera se conservan
más tiempo si se los mantiene permanentemente mojados o secos, pero si se
alternan estas condiciones de humedad, se destruyen rápidamente. Antes de
colocar los pilotes se aconseja impregnarlos a presión con una sustancia
protectora para evitar el ataque de hongos o insectos que destruyen sus fibras.
Las maderas más usadas, por ser más económicas, son pino y abeto. Si se
requiere de mayor resistencia por el ataque de aguas de mar o por impactos, se
debe recurrir a maderas más costosas pero de mayor dureza, como por ejemplo la
haya o la teca.
Los rollizos naturales son más económicos, pero si poseen sección cuadrada, son
mejores para sus posibles empalmes.
El hincado debe realizarse con golpeteo suave sobre la parte más gruesa del
tronco.
En pilotes más grandes la carga de trabajo no ha de superar las 25 T. Esta clase
de pilotaje se emplea donde el tronco de árbol es un material habitual fácil de
encontrar en ese lugar, o cuando se trata de cimentaciones en zonas lacustres.
ACERO
Se utilizan con secciones en H o en Cajón. En tipo cajón pueden rellenarse de
hormigón después de haberse colocado. A veces se constituye el pilotaje con
perfiles planos
empalmables, es el tablestacado, que se consiguen con secciones de acero
laminado en caliente. Se los utiliza como contención de tierras y como barrera del
agua en caso de excavaciones para cimentaciones, sótanos. En muelles y zonas
ribereñas también suele usarse. Para evitar la corrosión, el acero puede contener
una cantidad importante de cobre , se lo llama acero de oxidación controlada o
estar impregnado con pintura bituminosa. Los hincados en pilotes de acero son
más fuertes y vigorosos. Si es necesario, pueden recuperarse y se les puede
hacer variar su longitud por corte o por soldadura.
CONCRETO.
Los pilotes fabricados de este material se dividen en:
Pilotes Prefabricados
Los Pilotes Prefabricados pertenecen a la categoría de Cimentaciones Profundas,
también se los conoce por el nombre de Pilotes Premoldeados; pueden estar
construídos con concreto armado ordinario o con concreto pretensado. Los pilotes
de hormigón armado convencional se utilizan para trabajar a la compresión; los de
hormigón pretensado funcionan bien a la tracción, y sirven para tablestacas y
cuando deben quedar sumergidos bajo agua. Estos pilotes se clavan en el terreno
por medio de golpes que efectúa un martinete o con una pala metálica equipada
para hincada del pilote.
Su sección suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de 30 cm. x
30 cm. ó
45 cm. x 45 cm.
También se construyen con secciones hexagonales en casos especiales. Están
compuestos por dos armaduras: una longitudinal con 4 diámetros de 25 mm. y otra
transversal compuesta por estribos de varilla de sección 8 mm. como mínimo. La
cabeza del pilote se refuerza uniendo los cercos con una separación de 5 cm. en
una longitud que oscila en 1 m.
La punta va reforzada con una pieza metálica especial para permitir la hinca.
Pilotes con concreto In Situ:
Armaduras de Pilotes: Las armaduras se conforman como si fuesen jaulas; las
armaduras longitudinales están constituídas por barras colocadas uniformemente
en el perímetro de la sección, y el armado transversal lo constituyen un zuncho en
espiral o cercos de redondos de 6 mm. de sección, con una separación de 20 cm.
El diámetro exterior del zuncho será igual al diámetro de pilote, restándole 8 cm;
así se obtiene un recubrimiento mínimo de 4 cm.La cantidad de barras y el
diámetro de las mismas, se calcula en función de la carga que deba soportar el
pilote.
Hormigonado de Pilotes: En referencia al concreto utilizado, con posterioridad al
año 1999, la EHE obliga a utilizar concreto superiores a 250 N/mm2 y con una
consistencia medida en cono de Abrams de 10 a 15 cm.
Descabezado y Encepado: Los pilotes se descabezan, por ello, siempre se elimina
el hormigón de baja calidad que queda en la parte superior. Así quedan las
armaduras al descubierto que se entrelazan al encepado. La longitud de la
armadura debe permitir que posterior al descabezado, queden sobresaliendo del
pilote alrededor de 50 cm. La armaduras longitudinales del pilote se empalman por
un solape mínimo de 40 cm., van soldadas o atadas con alambre en toda su
longitud. Si se utilizare cercos a modo de armadura transversal, los cierres se
hacen por solape de 8 cm como mínimo, y van soldados o atados con alambre.
El solapado se hace alternado para cercos sucesivos. Se atan firmemente las
armaduras formando una jaula que soporte el concreto. Cada pilote se hormigona
(concreto) de una vez sin interrumpir la operación, no se admiten juntas de
hormigonado. Al finalizar el pilote, debe quedar hormigonado a una altura superior
a la definitiva; lo que excede de hormigón se demuele cuando ha fraguado.
No se debe efectuar la hincada con desplazamiento de pilotes o entibar en un área
menor de 3 m. alrededor del pilote, hasta que el concreto tenga una resistencia
mínima de 30 kg/cm2, de acuerdo a ensayos previos. Posterior al descabezado los
pilotes deben sobresalir del terreno lo suficiente para permitir el empotramiento del
hormigón de 5

PILOTES INCADOS
Los pilotes hincados son prefabricados, como postes de hormigón que se
colocan por la superficie del terreno y luego se inserta o ‘‘hinca’’ en el piso
por medio de golpes, hasta llegar a una capa de estrato resistente.
La característica fundamental de estos pilotes estriba en el
desplazamiento del terreno que su ejecución puede inducir, ya que el
pilote se introduce en el terreno sin hacer excavaciones previas que
faciliten su alojamiento en el terreno.

HINCADO DE PILOTEN EN TIERRA FIRME


El pilote se coloca entre las guías y debajo del martillo. A veces se coloca
ente las guías, preferiblemente, piezas que pueden deslizarse y sirven
para soportar lateralmente el pilote a la mitad o a las cuartas partes de su
longitud.
Algunos equipos grandes se montan en una base de vigas que se apoyan
en una armazón de acero y emparrillado de madera. Estos equipos sé
traslada haciéndolos resbalar sobre vigas o rodillos. Para trabajos de
carreteras se usan equipos de grúas instaladas en vehículos con llantas
de goma y para trabajos dentro de los edificios se han usado hasta
martillos montados en camiones con horquilla para elevar pesas. Algunas
veces estos equipos o martinetes se montan en barcazas para trabajos
marinos o en carros de ferrocarril para trabajos en la vías. Cuando no hay
espacio suficiente para una guía suelen usarse guías oscilantes que
cuelgan de cables.
La característica más importante de un equipo para la hinca de pilotes,
desde el punto de vista del ingeniero, es su capacidad para guiar el pilote
exactamente. Debe ser lo suficientemente fuerte y rígido para mantener el
pilote y el martillo en su posición y con la inclinación fijada, a pesar del
viento, las obstrucciones bajo el terreno y el movimiento del martillo.
El golpe del martillo produce inicialmente un movimiento del pilote hacia
abajo, pero este es seguido por un rebote que representa la compresión
elástica temporal del pilote y del suelo que lo circunda. El movimiento neto
del pilote en el suelo por el efecto de un golpe del martillo. La penetración
promedio para varios golpes se puede hallar de la resistencia a la hinca,
que es él numero de golpes necesario para hincar el pilote una distancia
determinada, generalmente 2.5, 15 o 30 cm.
Cuando el pilote es muy largo y la hinca difícil, el comportamiento del
pilote es más complejo, En el momento del impacto la parte superior del
pilote se mueve hacia abajo; la parte inmediatamente debajo se comprime
elásticamente y la punta del pilote permanece momentáneamente fija. La
zona de compresión se mueve rápidamente hacia abajo y alcanza la punta
del pilote una fracción de segundo después de producirse el impacto.
Como resultado de esta onda de compresión, la totalidad del pilote no se
mueve hacia abajo en un instante, sino que lo hace en segmentos más
cortos Otros Métodos De Hinca De Pilotes

En los suelos no cohesivos se puede usar el chiflón de agua para hincar


hasta su posición final pilotes cortos con cargas ligeras y para ayudar la
hinca de pilotes largos con cargas pesadas.

HINCADO DE PILOTES SUBMARINOS


Un gran número de estructuras en regiones costeras o de zonas de cruce agua son
soportados sobre columnas o pilotes. Estos pilotes son comúnmente hechos de
concreto o madera.
HINCADO
Consiste en introducir elementos prefabricados de hormigón o madera similares a
postes de luz por medio de martillos en el suelo o lecho marino. Dichos elementos
son colocados verticalmente sobre la superficie del terreno y posteriormente
"hincados" en el piso a base de golpes de "martinete" esto hace que el elemento
descienda penetrando el terreno tarea que se prolonga hasta que se alcanza la
profundidad del estrato resistente y se produzca el "rechazo" del suelo en caso de ser
un pilote que trabaje por "punta" o de llegar a la profundidad de diseño en caso de ser
un pilote que trabaje por "fuste" el pilote flotante.

EQUIPO TÍPICO DE HINCADO DE PILOTES SUBMARINOS

la grúa a usar depende del tipo y la magnitud del proyecto. columnas que sirven
para el levantamiento y manejo de objetos pesados contando para ello con un
sistema de malacates que acciona a uno o varios cables montados sobre una
pluma y cuyo se extremos terminan en gancho. las grúas pueden ser fijas o
móviles. Cuando la grúa es móvil puede trasladarse por si misma sobre orugas o
ruedas dispuestas para tal que. las plumas de las grúas pueden ser rigidas cuando
esten formadas por estructuras modulares o bien telescópicas cuando esten
formadas

PILOTES HORMIGONADOS “IN SITU’’


PILOTES DE CONCRETO VACIADO EN CAMISAS NO
RECUPERABLES
Se coloca en el terreno de forma permanente, un tubo de pared delgada
ondulada y reforzada, de forma cilíndrica o troncocónica, y se llena de
concreto armado o sin armar.

Deben ser llenados inmediatamente luego de colocados, cuando se retira el


mandril o núcleo central que se inserta dentro del tubo para mantener su
forma durante la puesta en obra pues si no, la presión lateral del suelo
puede deformar o abollar el tubo delgado, obstruyéndolo, especialmente en
suelos arenosos densos.

El tubo que sirve de molde no cumple funciones estructurales o resistentes,


sino que evita que el suelo esté en contacto directo con el concreto del
pilote.
Se usan en caso de suelos con agua subterránea, o suelos agresivos, para
evitar que las sustancias corrosivas entren en contacto con el concreto
fresco.
Su costo generalmente es más elevado que el de los pilotes con camisa
recuperable

PILOTES HORMIGONADOS “IN SITU”


PILOTES DE CONCRETO VACIADO PUESTO EN OBRA CON
TUBO RECUPERABLE

Son los pilotes que son vaciados dentro de un tubo forma o camisa metálica
que se hinca en el terreno por percusión y luego se va extrayendo a medida
que se vacía el concreto dentro.
De esta forma, la camisa puede rehusarse en nuevos pilotes.
hormigón “in situ”: se ejecutarán mediante
excavación previa, aunque también podrán realizarse
mediante desplazamiento del terreno o con técnicas
mixtas (excavación y desplazamiento parcial).

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte