Está en la página 1de 3

Evolución económica

La evolución económica y social de la República Dominicana desde 1961 en


adelante muestra marcados altibajos ocasionados por factores y circunstancias
que determinaron cambios básicos en períodos muy breves. De ellos ha
surgido, en un proceso de decantación y selección, el ordenamiento
institucional y los instrumentos que le han dado estabilidad al proceso de
desarrollo del país desde 1967 en adelante.

Etapa de expansión económica

La expansión económica sustentada desde 1969 ha obedecido a una


combinación de factores favorables, algunos de ellos derivados de
circunstancias transitorias. En orden de importancia, en el impulso rápido de
crecimiento influyó la tasa de inversión pública en primer lugar, que aumento
entre 1966 y 1974 a un promedio anual del 22%, y luego al crecimiento de las
exportaciones. El alto nivel de ingresos reales determinó que la tasa de
crecimiento del Producto Interno Bruto se elevara al 21.2% a precios corrientes
en 1973.

El componente de mayor trascendencia en la aceleración del crecimiento


económico, por su impacto en el proceso del cambio, fue el mejoramiento de la
administración pública y el uso más eficiente que el Gobierno ha hecho de los
instrumentos del desarrollo.

Política económica del triunvirato

Tomaron medidas a favor de la clase empresarial como estrategia para


recobrar simpatía. Entre estas se contemplaban la eliminación de impuestos de
numerosos artículos de importancia, concedieron préstamos al empresariado
dominicano, incremento los gastos del estado, estimulo la inversión privada.
Estas medidas trajeron consigo un déficit económico en la balanza de pago y
un desorden en la economía nacional.

La situación económica del país era muy precaria, lo que produjo el


descontento social y el reclamo de los sectores populares por medio de
diversas huelgas.

Política económica de Juan Bosch

En el 1963 nuestro país sufre un notable desequilibrio económico. El presidente


toma algunas medidas, tales como:
a) Recuperación de algunos bienes del estado que se encontraban en manos de
los Trujillo
b) Solicitar a los empresarios anticipar el pago de los impuestos para pagar el
sueldo a los empleados
c) Plan de austeridad del gasto público, restricción del gasto público
d) Revocó el contrato del estado dominicano con la eso estándar oíl para construir
una refinería de petróleo
e) Promulgo la ley tope de azúcar y la miel
f) Obligo a los exportadores a entregar el 100% de las divisas para regular el flujo
g) Reo el departamento de control de precios
h) Firmo un préstamo para construcciones de la presa de taveras , valdesia y el
muelle de puerto plata

El pueblo dominicano no estaba preparado para vivir en la democracia y libertad. Las


medidas de Bosch boicotearon la política de la burguesía a favor de la clase pobre, lo
cual entre otras causas provocan que a solo 7 meses de gobierno, sea víctima de un
golpe de estado con falsas acusaciones, poniendo fin a la nueva gestión económica que
incluirá la reforma agraria.

Situación económica durante el periodo 1961-1965

CAMBIOS EN LA ECONOMIA DOMINICANA A PARTIR DE 1961


La decadencia del totalitarismo trujillista El monopolio que ejercía Trujillo sobre las
actividades económicas más importantes del país, lo convirtió en el hombre más rico
de la nación. La inversión de capital extranjero se redujo, y el dictador comienza a final
de su período, a reintegrar la deuda externa que había eliminado totalmente.

A partir de 1958 la crisis económica venía afectando considerablemente al pueblo


dominicano con el aumento desproporcionado del desempleo y los artículos de
primera necesidad.

A partir del ajusticiamiento de Trujillo, se produjo una aguda inestabilidad política,


social y económica; la población se centraba en su deseo de acabar con los remanentes
del régimen.

La economía política de Balaguer estuvo dirigida a aplicar medidas populista con la


finalidad de ganar el apoyo de las masas a sus pretensiones políticas como rebajar los
impuestos de productos de primera necesidad para que llegaran baratos a las masas
más necesitadas.

La rebajas de los impuestos, la cual fue ratificada por el consejo del estado, estimulo
una política económica caracterizada por el rompimiento con el proteccionismo y el
esquema de sustitución de importaciones que amplió la tiranía trujillista.
La política económica encabezado por el gobierno de Joaquín Balaguer beneficio a las
importaciones las cuales amentaron pero perjudico el proceso industrial internoEl
proceso de la reforma agraria en nuestro país se ha efectuado en tres fases:

Comprende desde 1962 a 1965, en el mismo el Instituto Agrario Dominicano (IAD) sólo
se limitó a distribuir los terrenos que habían sido propiedad de Trujillo. Se
distribuyeron 307,932 tareas.

 Abarca desde 1966 a 1971, en ésta se entregaron 920,980 tareas.


 Comprende de 1972 a 1977, en 1972 Balaguer promulgó el código agrario,
constituido por varias leyes sobre el proceso agrario.

Las tierras del IAD tienen posibilidades productivas heterogéneas; de 7 millones de


tareas que posee la reforma agraria dominicana, 3.2 millones son aptas para la
agricultura; 1.7 millones tienen vocación para el pasto y el restante 2.1 millones
representan áreas que deberían ser dedicadas a la producción forestal y agroforestal.
Composición de la producción agrícola

También podría gustarte