Está en la página 1de 15

CRISTÓBAL COLÓN

CRISTÓBAL
COLÓN El fracaso escolar

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina


Vázquez.

18 de Febrero de 2014

[Escriba el nombre de la compañía] | [Escriba la dirección de la compañía]


Cristóbal Colón

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1
2. BIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 1
2.1. PRIMER VIAJE: EL PROYECTO DESCUBRIDOR
2.2. SEGUNDO VIAJE
2.3. TERCER VIAJE
2.4. CUARTO VIAJE
3. APRENDIZAJES DERIVADOS DE LA VIDA…………………… ………6
3.1. APLICACIÓN EN LA ESCUELA…………………………………... 7
3.2. FRACASO ESCOLAR
3.3. PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR
4. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………. 11
5. CITAS……………………………………………………………………………… 12
6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….13

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez


CRISTÓBAL COLÓN

1. INTRODUCCIÓN

Hemos elegido este personaje, ya que es un personaje de la historia que


llevamos escuchando en nuestras clases desde que empezamos a estudiar. Sabíamos
que era un hombre que había realizado un gran acontecimiento y un gran
descubrimiento para nuestro país y, en definitiva, para el mundo entero, tanto por la
geografía, gastronomía y muchos otros campos.

Además, otra de las razones por las que elegimos a este personaje, anterior a
saber realmente que había que hacer este trabajo, fue que nos llamó la atención que
un personaje sin ninguna necesidad aparente fuera una de las opciones a elegir en una
asignatura como ésta, "bases psicopedagógicas para la inclusión educativa".

Una vez hemos sabido de qué se trataba el trabajo, antes de indagar en la


información de libros y webs, apoyándonos en lo que ya sabíamos de él todas las
componentes del grupo llegábamos a la misma conclusión, y todas pensamos desde un
primer momento que es un personaje de la historia, que está caracterizado por su
coraje, su afán de superación y constancia. Además de ser alguien que creía en lo que
hacía y tenía un objetivo fijo, que no le importó qué hacer para conseguirlo, a pesar de
todos los pasos que tuvo que hacer y el tiempo que tuvo que esperar.

Otra de las cosas que en un principio nos llamó la atención, fue todas las veces
que Cristóbal Colón tuvo que cambiar de país, de lo cual tampoco tuvo que ser fácil
para él, dejar todo atrás sólo por una idea en la que muchos no le creyeron capaz de
conseguir.

Con esto concluimos nuestro trabajo, en el que hemos hablado de la vida de


este personaje, de sus logros y de todos los obstáculos que encontró en el camino,
además de profundizar en el fracaso escolar y cómo evitarlo.

2. BIOGRAFÍA
Cristóbal Colón, genovés nacido en 1451, hijo de Giovanni Colombo (maestro
tejedor, lanero o tabernero) y Susana Fontanarossa, con 5 hermanos de los cuales dos
tuvieron la vocación del mar. Trabajó en el taller de su padre como tejedor, y cuando
aún no había cumplido los dieciocho años comenzó a navegar. No tuvo dificultades
para realizar su gran deseo ya que Portugal era una importante ciudad de tradición
marinera.

Su aprendizaje como navegante empezó en las galeras genovesas como


grumete, más tarde, a los quince años de marinero y a los 20-22 años como mando del
barco. (REVISAR PORQUE NO SE ENTIENDE LA REDACCIÓN) Entre 1470 y 1476, recorrió

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 1


CRISTÓBAL COLÓN

diversas rutas comerciales por el Mar Mediterráneo, pero es en 1476 cuando llega a
Portugal tras un duro combate naval. Su estancia en este país duraría alrededor de diez
años, tan importantes y decisivos como misteriosos. Fue entonces cuando gracias al
pequeño reino ibérico, comenzó a conocer el océano. En 1477 viajó hasta Inglaterra e
Islandia además de navegar habitualmente por las islas atlánticas: Madeira, Azores y
Canarias. Por otro lado, participó en empresas bélicas como, por ejemplo, en el
enfrentamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón. Además, se afirma que
ejerció como corsario al amparo de guerras, actividad que se consideraba lucrativa y
reconocida en los tratados internacionales de la época. En estos años, aprendió a
conocer el océano y a realizar las rutas comerciales desde Islandia a Madeira.

En 1480 contrae matrimonio con Felipa Moñiz, quien le ayudó a acreditarse


como natural de Portugal, dos años después tuvieron un hijo, Diego Colón, su
sucesor.
Se trasladó a España y en 1485 se presentó en el convento franciscano. A los
monjes no les fue difícil ponerle en contacto con Alonso Pinzón, armador local y un
entusiasta por descubrir tierras nuevas. Pinzón se impresionó por el plan de Colón y le
llevó ante el duque de Medinaceli. Este le dio dinero y una carta de presentación para
los Reyes Católicos. Entonces se dirigió a Córdoba, donde se encontraba la corte. El 20
de enero de 1486, logró que los monarcas le recibieran por primera vez en Alcalá de
Henares. Impusieron en los planes de Colón a una comisión de peritos. Además le
asignaron una pensión y le dieron alojamiento en Salamanca, que se instaló con su hijo
Diego, a quien hizo venir de Portugal después de que su esposa falleciese. Pese a que
muchos no confiaban en el logro de su proyecto, Colón siempre tuvo un pequeño
apoyo como fray Antonio de Marchena, astrólogo y entendido en navegación, el
príncipe don Juan o fray Diego de Deza. Sin embargo, el apoyo más decisivo fue el
fraile de La Rábida, Juan Pérez.

A la espera de la resolución de los Monarcas sobre su propuesta (1487-1488),


Colón tuvo un segundo hijo con Beatriz Enríquez de Arana, llamado Hernando Colón.
Tuvo la necesidad de trabajar para sacar adelante esta nueva familia que había
formado, pintando mapas que vendía después o comerciando con libros de estampa.
Ese mismo año, realizó un pequeño viaje a Portugal invitado por el rey Juan II, además
de moverse por Andalucía haciendo tiempo mientras finalizaba la guerra de Granada,
la cual mantenía a los Reyes Católicos entretenidos, dejando a un lado la propuesta de
Colón.

Tras la insistencia del monasterio de La Rábida y fray Juan Pérez, los Reyes
Católicos firmaron el 17 de abril de 1492 las Capitulaciones de Santa Fe o documento-
contrato, en el cual se plasmaban las condiciones en las que realizaría su viaje y
privilegios de los que podría disfrutar.

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 2


CRISTÓBAL COLÓN

2.1. PRIMER VIAJE: EL PROYECTO DESCUBRIDOR

Lo que hizo que Cristóbal Colón iniciara una ruta naval fue la intriga que le
causaba todo lo relacionado con la forma de La Tierra, si era esférica o no, si la costa
oriental de Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste, etc. Todas estas
ideas, Colón las oía de unos y otros, por lo que decidió hacer esta ruta y descubrir la
verdad.

Con todo ello, inició su proyecto, que se basaba en que la Tierra era redonda,
suponiendo que ésta era más pequeña de lo que es ya que ignoraba la existencia del
continente americano que se interponía en la ruta proyectada.

El interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el


comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes;
los portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando
la costa africana.

Una vez pensado, ofreció su proyecto al rey Juan Carlos II de Portugal, quién le
dijo que no zarpara desde las Canarias como él tenía pensado, pero este no confiaba
mucho en las ideas del monarca y probó suerte en España con el duque de Medina
Sidonia y con los Reyes Católicos, que rechazaron su propuesta por considerarla
inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón.

Finalmente, la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón por mediación del


tesorero del rey, Luis de Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la
reconquista cristiana de la Península frente al Islam (1492). La reina otorgó las
Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a Colón una serie de privilegios como
contrapartida a su arriesgada empresa; y financió una flotilla de tres carabelas –la
Pinta, la Niña y la Santa María-, con las que Colón partió de Palos el 3 de agosto de
1492.

Fue primer almirante, virrey y gobernador de las Indias, enseñó a los hombres
de mar el camino para ir y volver de América. Navegó hasta Canarias y luego hacia el
oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de
octubre; en aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo) e
incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio
de la Santa María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas
asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493.

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 3


CRISTÓBAL COLÓN

2.2. SEGUNDO VIAJE

Comenzó su segundo viaje el 25 de septiembre de 1493, marchó desde Cádiz a


las Canarias como almirante junto a diecisiete navíos más, transportando semillas y
ganados. Al salir de allí, continuó su trayecto hacia el sur llegando al territorio que
designó como la entrada a las Indias, en las Antillas. Una vez descubierta la isla de
Puerto Rico, se encontró con que el fuerte de Navidad había sido destruído, además de
españoles muertos.

Estableció la primera ciudad de América llamada la Isabela, estuvo recorriendo


la costa sur de Cuba llegando a Jamaica hasta que a finales de 1494 descubriría
América del Sur, aunque no se hizo público hasta su tercer viaje.

La Española, empezó a poblarse de indios y españoles, sin embargo se


producían algunas diferencias entre estos. En 1495 comenzaba el desprestigio del
Nuevo Mundo y es el 11 de junio de 1496 cuando atraca en Cádiz, con la pretensión de
cambiar el mal pensamiento que se tenía en España sobre las Indias.

2.3. TERCER VIAJE

Continuó con su tercer viaje, el cual costó mucho organizarlo, ya que las Indias
no fascinaban tanto y faltaban tripulantes.

La flota estaba compuesta por ocho navíos y 226 tripulantes, que dejó Sanlúcar
de Barrameda, entre febrero y el 30 de mayo de 1498. En cuanto al recorrido que
llevaba a cabo, hay que destacar que zarpó desde las Canarias, siguió hacia Cabo Verde
y una latitud más al sur que las anteriores navegaciones, por lo que tuvo que sufrir una
zona de calma.

Recorrió y descubrió muchos lugares, entre los que podemos destacar la isla de
Trinidad; recorriendo la costa de Paria, situó el entorno del Paraíso Terrenal.

Se marcó otro objetivo, y era llegar el 20 de agosto a la nueva capital de las


Indias, por lo cual, inició el camino de La Española, donde percibió la isla Margarita,
donde se pescaban las perlas.

Pasaron por una situación difícil y se encontró a la colonia en una situación


grave, debido a que Francisco Roldán dirigía a la mayoría de los españoles, ya que este
se había opuesto contra la autoridad de los Colón.

El regreso del virrey, no hizo que la situación cambiase, las graves quejas contra
la familia Colón eran continuas, en algunos casos dudaban del almirante, como ocultar
el criadero de perlas de Margarita y Cubagua, por lo que regresaron a la corte y los
reyes decidieron expulsarlo.

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 4


CRISTÓBAL COLÓN

Francisco de Bobadilla se dispuso a acceder en el puerto de Santo Domingo


para suceder al virrey y gobernador, el 23 de agosto de 1500. La familia Colón se
resistió, por lo que hay que destacar la dureza que hubo por parte de Bobadilla. A
primeros de octubre de 1500, Cristóbal, Bartolomé y Diego Colón regresaban a España
cargados de cadenas.

2.4. CUARTO VIAJE

Los monarcas se dieron cuenta del mal trato que habían dado a Cristóbal Colón,
de lo cual se arrepintieron, pero aun así no volvieron a reponer aquello que había
perdido, a pesar de prometerlo desde que le encargaron el cuarto viaje. Fue con 150
hombres y 4 navíos, con los que partieron el 11 de mayo de 1502. El objetivo de este
cuarto viaje, era poder encontrar un paso en que se pudiera llegar a la Especiería, ya
que Cristóbal seguía pensando que donde se encontraba era en Asia, creyendo que la
zona Antillana era la antesala de Asia.

Cuando atravesó el Océano, siguió una ruta muy similar a la del segundo viaje,
teniendo como orden el no poder hacer parada en Santo Domingo, por tanto, atravesó
el Caribe para llegar al cabo de Honduras. Después, continuó por el cabo de Gracias a
Dios, transitando la costa de Panamá.

En todo este viaje no halló ningún paso, ni el oro ni las especias, en definitiva,
no encontró nada de lo que buscaba, teniendo además que vivir muchas penalidades,
perdiendo dos barcos en el transcurso del viaje.

Después, partió a La Española el 1 de mayo de 1503, pero tuvo que entrar por
obligación en Jamaica, en la bahía de Santa Ana, donde tuvo que detener los dos
barcos y esperar hasta que Diego Méndez y Bartolomé Fiesco llegaran con dos canoas
desde Jamaica hasta La Española, para así salvarlos.

Una vez conseguido, el 28 de Junio, salieron de Jamaica y el 12 de Septiembre,


partieron a España. Después de entrar en Sanlúcar de Barrameda el 7 de Noviembre,
enfermo y habiendo fracasado en su viaje, una vez llegó a la corte, exigió sus derechos
inútilmente.

Finalmente, falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid y recibió sepultura en


la capital castellana. Después, en 1509, se trasladaron sus restos a Sevilla y
emprendieron un viaje por mar. En torno a la segunda mitad del siglo XVI, llegaron a La
Española (Santo Domingo), una de las islas que descubrió el navegador genovés. Tras
varios traslados, en 1899, el cuerpo de Colón regresó a Sevilla aunque, en realidad es
un misterio su sepultura puesto que su cuerpo no ha sido encontrado.

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 5


CRISTÓBAL COLÓN

3. APRENDIZAJES DERIVADOS DE LA VIDA

Durante muchos siglos, se pensaba que la Tierra era plana y no redonda, que
estaba rodeada por un océano no navegable y que aquel que se metía en él no
regresaba nunca. Sin embargo, otras muchas personas estaban en contra de esta
teoría, una de ellas era Cristóbal Colón, ya que en aquellos tiempos se contaban
historias en las que algunas personas habían cruzado el mar y allí se había encontrado
tierra. Ese fue el interés que movió a Colón a navegar, el encontrar un continente
desconocido por todos.

Por todo esto, debemos mencionar que era un hombre que podría haber sido
un claro ejemplo de fracaso, ya que primeramente no tuvo un apoyo para lograr sus
objetivos. Además, sus planes y proyectos no eran aceptados por aquellos que podían
hacerlo posible y facilitarle los medios necesarios, entre ellos, los Reyes Católicos. Aun
así no desistió de luchar por conseguirlos, a pesar de todos los impedimentos que se
oponían en su camino para navegar al continente desconocido, entre ellos el
enfrentamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la sucesión a la
Corona de Nápoles.

Cabe destacar que era una persona perseverante, ya que teniendo unas
creencias (la existencia de un Nuevo Mundo) y aunque pocas personas estuvieran a su
favor, gracias a su insistencia y constancia pudo conseguir lo que deseaba. En general,
podemos decir que Colón tuvo un gran afán de superación.

Un dato importante es que Colón viajó mucho, desde muy pequeño estuvo de
un país a otro y nunca regresó a su tierra. Fue inmigrante y tuvo que sufrir todo lo que
ello conlleva, como por ejemplo enfrentarse a los diferentes idiomas, además de
separarse de su tierra y de su familia.

A través de la formación autodidacta que adquirió, se hizo idea de la


esfericidad de la Tierra, y empezó a contactar con algunos geógrafos de la época. Con
esto, queremos decir que fue muy insistente en el sentido de los estudios, durante
toda su vida no dejó de aprender por aquello que le interesaba y todo ello de forma
práctica. Gracias a que todo lo que aprendía era práctico o él mismo lo ponía en
práctica, aprendía mucho más y le ayudaba a recordar mejor los conocimientos
adquiridos. Además, debido a él, otros exploradores se animaron a cruzar el Océano
Atlántico, ya que tenían un referente que ya lo había conseguido.

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 6


CRISTÓBAL COLÓN

4. APLICACIÓN EN LA ESCUELA

Haciendo referencia al personaje trabajado, podemos apreciar muchos


aspectos relacionados a lo largo de su trayectoria, por ejemplo lo podemos relacionar
con el recorrido de un niño al pasar por las distintas etapas, sobre todo en la etapa de
primaria que es donde se establecen los hábitos de trabajo, las aptitudes y habilidades
en los procesos de éxito o fracaso académico.

En cuanto a los aspectos que queremos discutir en dicho trabajo, es el fracaso


escolar, ya que Cristóbal Colón es un claro ejemplo de cómo a pesar de las dificultades
que tenía para cumplir los objetivos que él se marcaba, insistió y no se rindió nunca,
por lo que respecto a su actitud jamás llegó a fracasar.

La etapa de primaria, que abarca entre los 6 y 12 años, es muy importante para
el niño sobre todo en el ámbito escolar, ya que es cuando empiezan a aprender, a
pensar, a resolver problemas, a relacionarse con la gente etc. Es importante que todos
estos aprendizajes se adquieran de manera adecuada y que en otros entornos, tanto
padres, como profesores etc., refuercen estos aprendizajes a través de una actitud
positiva, para que, si el niño tiene dificultades para realizar alguna actividad, siga
adelante y no se rinda, como fue el caso de Cristóbal Colón.

Insistiendo en el fracaso escolar, es muy importante tener en cuenta la causa


por la que un niño fracasa en cualquier ámbito, ya que el fracaso no responde a una
única explicación, sino que se puede dar por diversas causas.

4.1. FRACASO ESCOLAR

Entendemos por fracaso escolar, las dificultades que se ponen en el camino


para lograr los objetivos que se marcan en el sistema educativo. Con estas dificultades
no solo nos referimos a lo personal, sino también a la falta de capacidad que se puede
dar en el alumnado al no adaptarse bien al ámbito escolar.

En cuanto a las causas que puede provocar el fracaso escolar de los alumnos
pueden ser varias, ya que se pueden dar por diversos motivos, desde distintas
enfermedades, factores intelectuales, etc., hasta problemas socioculturales familiares.
Podemos observar diferentes enfermedades que tienen que ver con trastornos que
impliquen dificultades físicas, alteraciones sensoriales, de psicomotricidad… Otras
enfermedades que podemos destacar son la diabetes, la epilepsia o alteraciones
cardíacas que pueden dificultar el transcurso del aprendizaje del alumno. También, se
puede dar el caso de alumnado con problemas de visión y de audición, niños con
dislexia, déficit o superávit de atención e hiperactividad, por lo tanto, es importante
adaptar el currículum a las necesidades de estos alumnos, para que no se produzca el

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 7


CRISTÓBAL COLÓN

fracaso.

Cabe destacar los factores intelectuales, ya que el cociente intelectual de una


persona puede estar tanto por debajo de la media como por encima, teniendo así un
nivel intelectual superior, es decir, superdotación.

En cuanto a los factores afectivos-emocionales, algunas investigaciones


justificaron que entre un 30% y un 50% de los fracasos escolares se deben a causas
emocionales, como por ejemplo la depresión, la baja autoestima, la ansiedad etc.,
factores pedagógicos como la inasistencia escolar, la masificación de las aulas, el
método de enseñanza inadecuado de la escuela que no atiende a las necesidades
educativas de cada niño, y la figura del profesor que es importante, porque la actitud
de éste va a depender de que los niños aprendan más o menos, como hemos estado
recalcando con Cristóbal Colón, que adoptó una actitud positiva en todo momento y
por ello, llegó a conseguir sus metas y cumplió sus objetivos.

4.2. PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR

Por todo lo citado anteriormente, la unión entre padre y profesor es


fundamental, ya que es muy importante que los padres muestren interés por lo que el
niño ha hecho en el colegio, preguntándole, ayudándole en los deberes, dedicándole
tiempo, reforzándole en su trabajo realizado, etc. Al igual que los profesores, ya que
deberían hacer un seguimiento día a día de lo que hacen sus alumnos como, por
ejemplo, estar en contacto con los padres para comunicarles cualquier problema que
surja en el aula y darle solución.

Con todas estas características, no queremos decir que el fracaso escolar no se


dé solo en alumnos en los que su familia no estén pendientes de ellos, sino que
también se puede dar en alumnos cuyas familias les aporten más atención, sin
embargo, es cierto que hay más probabilidad de que si en estos niños se da alguna
dificultad sea pasajera, ya que los padres les han ayudado a organizarse, les
proporcionan una estabilidad, les dan seguridad o cariño.

Respecto a la institución escolar, tanto los departamentos de orientación como


el psicólogo o pedagogo juegan un papel importante en este problema, puesto que
deben ser un apoyo para el alumnado que pueda presentar algún indicio,
previniéndolo así. No obstante, el mayor responsable en la prevención de estos casos
es el profesorado, ya que son los maestros los que más tiempo pasan con los alumnos
y pueden detectar posibles síntomas. Además, estos deben estar preparados para
utilizar una nueva metodología, mucho más activa y divertida para que no sea una
obligación aprender y realicen esta actividad disfrutando. Por otro lado, al ser quien
puede detectar e informar a los padres de la situación escolar de los hijos, debe ser un
claro observador en el aula además de prestar la atención necesaria al currículum de

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 8


CRISTÓBAL COLÓN

cada alumno e individualizarlo en cierto modo, ya que cada persona tiene unas
características diferentes y no aprendemos del mismo modo, ni al mismo tiempo.

En lo referente a los maestros, también están los profesores de apoyo, cuya


importancia viene de la ayuda que ofrecen para reforzar a los alumnos que necesiten
esta ayuda, o alguna adaptación curricular. Sin embargo, creemos que para prevenir
posibles fracasos no conviene sacar a los alumnos del aula, porque de forma indirecta
se hace ver que este alumno es diferente, lo cual puede causar efectos negativos como
el efecto pigmalión o indefensión aprendida, y que el alumno crea que por necesitar
apoyo sea menos que el resto de sus compañeros. Por todo esto, otra pauta para
evitar el fracaso escolar es el trato que se dé a los alumnos haciendo ver que todos son
iguales.

Otro aspecto importante a tener en cuenta tanto en el ámbito escolar como en


el familiar, es la motivación, ya que en términos generales, es la palanca que mueve
nuestra conducta. Puede provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida diaria.

Por ello, enlazando con el tema que estamos trabajando y nosotras como
futuras maestras que vamos a ser, es importante que tanto padres como profesores
les demos una imagen positiva de lo académico; fomentar en ellos el afán por hacer las
cosas por sí mismo, es decir, que tengan iniciativa y que tengan una actitud alegre para
conseguir las metas a las que quieren llegar, también es importante evitar comentarios
negativos como por ejemplo, que “rollo volver al cole el lunes” o comentarios
semejantes, ya que somos sus figuras de referencia.

También es importante contar con otros aspectos motivacionales como las


metas, las percepciones, y creer en los alumnos que adoptan una actitud positiva y
buena a la hora de aprender.

Nosotras como futuras maestras, no solo debemos tener en cuenta los


aspectos a nivel personal sino también hay que atender aquellas variables externas, así
como el entorno en el que se desenvuelven los alumnos, ya que pueden influir en ellos
muchos aspectos.

Con toda la información adquirida acerca de los aspectos cognitivos y los


afectivo-motivacionales, hemos podido apreciar que estos aspectos, tradicionalmente
han existido separados a la hora de estudiar cómo influyen éstos en el aprendizaje
escolar, por lo que se puede observar, que unos autores se centraban en unos
aspectos o en otros. Pero en la actualidad no es así, ya que se crea cierto interés en
estudiar los distintos tipos de componentes.

Algunos de los autores a destacar es G. Cabanach (1996), que dice que


debemos tener en cuenta tanto los aspectos cognitivos, como la motivación, ya que
para adquirir cualquier aprendizaje, es importante tener una buena actitud, es decir,
“poder” hacerlo, pero además es necesario “querer” hacerlo, tener la disposición, la
intención y la motivación suficiente.

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 9


CRISTÓBAL COLÓN

Otros especialistas en este tema que podemos destacar es Paris Lipson y


Wixson (1983), Pintrich (1989), etc. que opinan que los alumnos deben tomar tanto
“voluntad” como “habilidad”.

Como hemos comentado anteriormente, podemos observar como las variables


tanto contextuales como personales, influyen en la motivación del alumno, al igual que
la actitud y la participación por parte del profesor dentro del aula para mejorar la
motivación de sus alumnos.

Variables personales y contextuales que influyen en la motivación del alumno:

Todas estas medidas de prevención del fracaso escolar es difícil llevarlas a cabo
solamente en un ámbito, por lo que al convertirse en una voluntad común tanto los
maestros, padres, como el resto de compañeros deben aportar su pequeño granito de
arena, su ayuda para erradicar este problema que hoy en día afecta a gran parte de
nuestra sociedad.

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 10


CRISTÓBAL COLÓN

5. CONCLUSIÓN

Al realizar este trabajo, además de conocer completamente la vida de Colón,


nos ha sorprendido mucho el empeño que puso para conseguir sus objetivos y metas,
porque no conocíamos todos aquellos obstáculos que tuvo que superar para
conseguirlo, insistiendo y siendo constante. Cristóbal, como hemos mencionado
anteriormente, podría haber sido un claro ejemplo de fracaso, teniendo en cuenta
que, podría no haber logrado su propósito de cruzar el mar para encontrar tierra
debido a no tener apoyo ni medios para llevarlo a cabo, pero gracias a su persistencia
lo consiguió. Con esto, queremos decir que ningún niño debe estar expuesto al fracaso
escolar, ya que hay muchas medidas para evitarlo y que llegue a ser inexistente en las
escuelas.

Con este trabajo, hemos llegado a la conclusión de que hay muchos factores
que pueden llevar al fracaso escolar, como la motivación que le falta al alumno, que el
profesor utilice una manera de dar las clases inapropiadas porque sean poco activas,
que las familias no presten atención a sus hijos, etc. Sin embargo, la mayoría de los
profesores dan por hecho que siempre va a haber algún caso de fracaso escolar, y no
tienen en cuenta que esto podría prevenirse si se dieran las medidas adecuadas para
ello.

A su vez, con la elaboración de este trabajo, hemos aprendido a tener idea de


cómo tratar aquellos alumnos que presenten indicios de fracaso escolar, para así
prevenirlo teniendo en cuenta las soluciones que se presentan en el apartado del que
hemos hablado. No es fácil para un maestro evitar los fracasos escolares, dado que se
debe a factores exteriores e interiores, y esto conlleva el abandono de la escuela a una
temprana edad.

En definitiva, queremos decir con este trabajo que el fracaso escolar puede
prevenirse siempre que se tenga una buena actitud, tanto los profesores como los
alumnos, y hacerles ver que todo puede conseguirse si te lo propones, con esfuerzo e
insistencia, que nunca deben darse por vencidos o rendirse y que cuando las metas se
consiguen se produce una gran satisfacción.

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 11


CRISTÓBAL COLÓN

6. CITAS
"Pero si encontrar lo que se busca es un éxito, buscar el fracaso conduce irreme
diablemente a la paradoja: si uno no alcanza el fracaso, padecerá el éxito; si uno lo alca
nza, habrá obtenido lo buscado y eso también es el éxito." (Dolina, s. f.)
“De muy pequeña edad entré en la mar navegando, y lo he continuado hasta ho
y...Ya pasan de cuarenta años que voy en este uso. Todo lo que hasta hoy se navega, to
do lo he andado.” (Colón, 1501).
“La Española es maravilla: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas,
y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de toda
s suertes, para edificios de villas y lugares...Hay muchos grandes ríos y la mayoría conti
ene mucho oro.” (Colón, 1506).

7. LISTADO DE REFERENCIAS

Anónimo. (s. f.). Biografía de Cristóbal Colón. Recuperado el 28 de enero de 20


14, de http://www.portalplanetasedna.com.ar/colon.htm

Anónimo. (s. f.). Biografías y vidas. Recuperado el 28 de enero de 2014, dehttp:


//www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colon_cristobal.htm

Anónimo. (s. f.). Buscabiografías. Recuperado el 30 de enero de 2014, de http:


//www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3060/Cristobal%20Colon
Anónimo. (s. f.). Cristóbal Colón. Recuperado el 30 de enero de 2014, de http:/
/thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0106-01/ed99-0106-01.html

Fundación DRAC. (s. f.). YoEscribo.com. Recuperado el 3 de febrero de 2014, d


e http://www.yoescribo.com/publica/especiales/buscaverdad.aspx?cod=23

García, F. J. Y Doménech, F. (s. f). Motivación, aprendizaje y rendimiento escol


ar. Revista electrónica de motivación y emoción. Recuperado el 3 de febrero de 2014,
de http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html

Giménez, P. (s. f.). Absentismo escolar: causas y soluciones al fracaso escolar. Recupe
rado el 10 de febrero de 2014, de

http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/ABSENTI
SMO/ABSENTISMO%20ESCOLAR%20-%20CAUSAS%20Y%20SOLUCIONES.pdf

Magrin, F. (s. f.). El libro de los personajes. España: San Pablo.

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 12


CRISTÓBAL COLÓN

Menéndez, I. (s. f.). Fracaso escolar: ¿Cuáles son sus causas?. Recuperado el 10
de febrero de 2014, de
http://www.isabelmenendez.com/servicios/fracaso_escolar.pdf

Piédrola, C. (s. f.). Conmishijos. La lucha contra el fracaso escolar. Recuperado


el 13 de febrero de 2014, de http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-colegio/la-lu
cha-contra-el-fracaso-escolar-empieza-en-la-educacion-infantil.html

Secretaría General Técnica. (2010). Revista de educación. Recuperado el 12 de


febrero de 2014, de
http://cfieburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/abandono_completa.pdf#page=
223

Marina Gutiérrez, Laura Rodríguez, Nerea Sánchez, Marina Vázquez 13

También podría gustarte