Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

Facultad: Ciencias Agrarias

Escuela: Ingeniería Agrícola

Tema: Morteros

Curso: Materiales de Construcción

Docente: Mag. Victor Raúl Villegas Zamora.

Responsables:

CAMACHO MACEDO, Greyssi Milagros.


NORABUENA VILLARREAL, José Eduardo.
VILLACORTA RAMIREZ, Mónica Milagros.
RASCON FIGUEROA, Miriam Karina.
VASQUEZ MORENO, Jimmy Davies.
INTRODUCCION

Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla


típica de concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas
naturales y la piedra chancada para preparar morteros y concretos.

La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido


a su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción
del concreto.

La investigación preliminar y el muestreo de potenciales canteras de


agregados, ocupan un lugar muy importante porque ello determina la
conveniencia de su utilización.

Es necesario el control de calidad del material para asegurar la durabilidad de


la estructura resultante, esto influenciará en el tipo de construcción y en la parte
económica de la obra.

En el presente informe se observará la variación de los agregados (fino y


grueso) en el hormigón, y se podrá determinar si la muestra utilizada por el
grupo es apta o no para su uso en la fabricación de concreto.
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el porcentaje de agregado fino y agregado grueso


del hormigón.

 Determinar si el porcentaje de los agregados se encuentran


dentro de los parámetros establecidos en las normas, para un
diseño de mezcla adecuado.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Calcular el porcentaje de agregados en función al volumen.

 Calcular el porcentaje de agregados en función al peso.

 Observar el porcentaje del material que puede sobrepasar el


tamiz N°200 tanto del agregado fino como del grueso.

 Determinar si los agregados son óptimos para la elaboración


de concreto.
JUSTIFICACION

Los ensayos que se llevarán a cabo son de veraz importancia para el diseño
del concreto debido a la relevante influencia de los agregados en la resistencia
del mismo.

Se resalta que para diseñar un concreto que cubran las necesidades o


requerimientos es muy importante controlar las variables de los agregados.

Entre los agregados existe una relación granulométrica (agregados finos y


gruesos) junto a la pasta de cemento, esta mezcla tiene que ser proporcional a
las densidades de concreto a diseñar

Ahora, según sea el cuidado y control de los agregados, los resultados de


resistencia y durabilidad de la obra a edificar serán óptimas. Además existen
normas que rigen los rangos de variabilidad de agregados a utilizar en una
mezcla de concreto, por lo tanto en los estudios de agregados es
completamente importante regirse a las normas técnicas.
II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes:

La investigación preliminar y el muestreo de


potenciales canteras de agregados, ocupan un lugar muy importante
porque ello determina la conveniencia de su utilización. Es necesario
el control de calidad del material para asegurar la durabilidad de la
estructura resultante, esto influenciará en el tipo de construcción y en
la parte económica de la obra.
Esta investigación deberá ser realizada sólo por personal
entrenado y con experiencia. La historia del hormigón constituye un
capítulo fundamental de la historia de la construcción. Cuando se
optó por levantar edificaciones utilizando materiales arcillosos o
pétreos, surgió la necesidad de obtener pastas o morteros que
permitieran unir dichos mampuestos para poder conformar
estructuras estables. Inicialmente se emplearon pastas elaboradas
con arcilla, yeso o cal, pero se deterioraban rápidamente ante las
inclemencias atmosféricas. Se idearon diversas soluciones,
mezclando agua con rocas y minerales triturados, para conseguir
pastas que no se degradasen fácilmente. Así, en el Antiguo Egipto se
utilizaron diversas pastas obtenidas con mezclas de yesos y calizas
disueltas en agua, para poder unir sólidamente los sillares de piedra;
como las que aún perduran entre los bloques calizos del
revestimiento de la Gran Pirámide de Guiza. Antiguamente se decía
que los agregados eran elementos inertes dentro del concreto ya que
no intervenían directamente dentro de las reacciones químicas,
la tecnología moderna se establece que siendo este material el que
mayor % de participación tendrá dentro de la unidad cúbica de
concreto sus propiedades y características diversas influyen en todas
las propiedades del concreto.
La influencia de este material en las
propiedades del concreto tiene efectos importante no sólo en el
acabado y calidad final del concreto sino también sobre la
trabajabilidad y consistencia al estado plástico, así como sobre la
durabilidad, resistencia, propiedades elásticas y térmicas, cambios
volumétricos y peso unitario del concreto endurecido.
2.2. Bases Teóricas:

 NTP 400.010:
La presente Norma Técnica Peruana establece los
procedimientos del muestreo del agregado grueso, fino y global,
para los propósitos siguientes:
 Investigación preliminar de la fuente potencial de
abastecimiento
 Control en la fuente de abastecimiento.
 Control de las operaciones en el sitio de su utilización.
 Aceptación o rechazo de los materiales

Significado y uso:

 El muestreo y el ensayo son importantes, por lo tanto el operador


deberá tener siempre la precaución de obtener muestras que
denoten la naturaleza y condiciones del material al cual
representan.
 Las muestras para los ensayos de investigación preliminar serán
obtenidas por la parte responsable del desarrollo de la fuente
potencial. Las muestras de materiales para el control de la
producción en la cantera o el control en la obra, serán obtenidas
por el productor, contratistas u otras partes responsables para
verificar el trabajo. Las muestras utilizadas para aceptación o
rechazo serán tomadas por el comprador o su representante
autorizado.

2.3. Definición de términos:

 Hormigón: Mezcla compuesta de piedras menudas, cemento y


arena que se emplea en la construcción por su gran dureza y
resistencia: pilares de hormigón.
Hormigón armado Mezcla de hormigón reforzada con una armadura
de barras de hierro o acero.

 Agregado fino: se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda
retenido en la malla N° 200, el más usual es la arena producto
resultante de la desintegración de las rocas.

 Agregado grueso: es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y


proviene de la desintegración de las rocas; puede a su vez
clasificarse en piedra chancada y grava.
 Tamiz: Utensilio que se usa para separar las partes finas de las
gruesas de algunas cosas y que está formado por una tela metálica
o rejilla tupida que está sujeta a un aro: pasó la tierra por el tamiz
para quitar las piedras.

 Concreto: El concreto es un material muy frecuente en la


construcción ya que tiene la capacidad de resistir grandes esfuerzos
de compresión. Sin embargo, no se desempeña bien ante otros tipos
de esfuerzos, como la flexión o la tracción. Por lo tanto, el concreto
suele utilizarse en conjunto con el acero, en un compuesto que
recibe el nombre de hormigón armado.
III. DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE AGREGADO GRUESO
Y AGREGADO FINO DEL HORMIGÓN

 Equipos:

1
 Recipiente metálico de 3 𝑝𝑖𝑒 3
 Mallas 1 1⁄2 " y 1⁄4 ".
 Bandeja grande que cubra el área de la malla de 1⁄4 "
 Balanza con aproximación de 5g.
 Wincha metálica de 2 m.

 Muestra:
 Aproximadamente 30 kg de hormigón.

 Procedimiento:

 Secar el agregado en estado natural, extendiéndolo sobre el piso limpio


durante 18 a 24 horas.
 Eliminar manualmente las piedras de 1 1⁄2 " y batir el hormigón con una
lampa hasta obtener un aspecto homogéneo.
 Seleccionar aproximadamente 25 kg.
 Pesar el recipiente de 1⁄3 " de 𝑝𝑖𝑒 3 vacío.
 Llenar sin compactar el recipiente de 1⁄3 " de 𝑝𝑖𝑒 3 hasta enrasar (𝑉𝑡 ).
Determinar el peso de la muestra (𝑃𝑡 ).
 Pasar la muestra por las mallas 1 1⁄2 " y 1⁄4 " cuidando que no se pierda
material. Zarandear con movimientos distintos de vaivén. En ningún caso
forzar con la mano el pasaje de partículas a través de los tamices.
 El material retenido introducirlo en el recipiente de 1⁄3 " de 𝑝𝑖𝑒 3 sin
compactarlo y nivelarlo manualmente.
 Tomar cuatro medidas verticalmente en el perímetro interior del recipiente a
0°, 90°, 180° y 270°, medido desde el borde del recipiente hasta tocar la
superficie del agregado. Promediar las cuatro medidas y calcular el
volumen del agregado grueso (𝑉𝑔 ); finalmente pesarlo (𝑃𝑔 ).
 Retirar del recipiente el agregado grueso e introducir el material pasante
(agregado fino), sin compactar y nivelarlo manualmente.
 Tomar cuatro mediad verticalmente en el perímetro interior del recipiente a
0°, 90°, 180° y 270°, medido desde el borde del recipiente hasta tocar la
superficie del agregado. Promediar las cuatro medidas y calcular el
volumen del agregado fino (𝑉𝑓 ); finalmente pesarlo (𝑃𝑓 ).
 Calcular los resultados empleando las siguientes expresiones:
 En volumen:
𝑉𝑓
% 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 (𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑎) = × 100
𝑉𝑡

𝑉𝑔
% 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎) = × 100
𝑉𝑡

 En peso:
𝑃𝑓
% 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 (𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑎) = × 100
𝑃𝑡

𝑃𝑔
% 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎) = × 100
𝑃𝑡

CÁLCULOS:

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE AGREGADO GRUESO Y AGREGADO


FINO DEL HORMIGÓN

 Recipiente metálico de 1/3 pie3:

Peso = 5.065 Kg.

 Peso de la muestra (Pt):

Peso = 23.220 Kg.

Peso Total = Peso de muestra – Recipiente

Peso Total = 23.220 – 5.065

Peso Total = 18.155 Kg.

 MATERIAL FINO:

Determinamos el volumen del total:

Radio = 12 cm

Altura = 22 cm
Vt = 3.14 (12)2(22)

Vt = 9952.565527 cm3
V = πr2h
Vt = 0.01 m3

Vt = 0.35 Pie3
Determinamos el volumen del agregado grueso:

ÁNGULOS ALTURA Promedio de las cuatro alturas = 6.525 cm


0° 6.7 cm Vf = 3.1416 (12)2(6.525)
90° 5.8 cm Vf = 2951.840457 Cm3
180° 6.6 cm Vf = 0.104 Pie3
270° 7.0 cm

Determinamos el volumen del agregado fino:

ÁNGULOS ALTURA Promedio de las 4 alturas: 13.475

0° 14 cm Vg = 3.1416 (12)2(13.475)

90° 12.6 cm Vg = 6095.946385 cm3

180° 13.1 cm Vg = 0.215 Pie3

270° 14.2 cm

PORCENTAJES DEL AGREGADO FINO Y GRUESO EN VOLUMEN:

AGREGADO FINO (Arena gruesa): AGREGADO GRUESO (Piedra):

% Af = (0.215 / 0.35) x 100 = 61.42% %Ag = (0.104 / 0.35) x 100 = 29.71%

PORCENTAJES DEL AGREGADO FINO Y GRUESO EN PESO:

AGREGADO FINO (Arena gruesa): AGREGADO GRUESO (Piedra):

% Af = (5.39 / 18.155) x 100 = 29.69% %Ag = (11.15 / 18.155) x 100 = 61.41%


VI. TEMA 02: DETERMINACIÓN POR LAVADO DEL MATERIAL QUE PASA
EL TAMIZ N° 200

 Equipo

 Tamices N° 16 y N° 200.
 Un recipiente de tamaño suficiente como para contener la muestra cubierta
con agua y permitir agitación vigorosa sin pérdida de la muestra ni del agua.
 Una balanza sensible de 0.1g % del peso medio.
 Una estufa capaz de mantener una temperatura uniforme de
aproximadamente 110°C.

 Muestra:

 Arena: 530g
 Piedra: 5000g

 PROCEDIMIENTO:

 De la arena

 Para disminuir la segregación y pérdida de polvo, se humedecerá


previamente la muestra. Separar 530g aproximadamente y llevar al horno
a una temperatura aproximadamente de 110°C hasta peso constante
(𝑃1 ).
 Colocar la muestra en un recipiente, cubrirla con aguay luego lavarla.
 Colocar el tamiz N°16 sobre el tamiz N°200 y a través de ellos pasar la
muestra con el agua lavado. Continuar con el lavado hasta que el agua
sea clara.
 El material retenido en las mallas se vuelve al recipiente y se lleva al
horno a una temperatura aproximada a 110°Chasta peso constante (𝑃2 ).
 Cálculo de resultados:

(𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 )
𝑨= . 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝟏
- Al pesar la muestra se tiene : 530𝑔
- Al extraer la muestra del horno se obtuvo el P1 = 522.822g
- Al extraer la muestra del horno luego del lavado se obtuvo el P2 =
512.763.
- Procedemos a calcular el porcentaje del material que pasa el tamiz
N° 200.

(𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 ) (𝟓𝟐𝟐. 𝟖𝟐𝟐 − 𝟓𝟏𝟐. 𝟕𝟔𝟑)


𝑨% = . 𝟏𝟎𝟎% = . 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝟏 𝟓𝟐𝟐. 𝟖𝟐𝟐

𝑨% = 𝟏. 𝟗𝟐%

 De la piedra

 Para disminuir la segregación y pérdida de polvo, se humedecerá


previamente la muestra. Separar 5000g aproximadamente y llevar al
horno a una temperatura aproximadamente de 110°C hasta peso
constante (𝑃1 ).
 Colocar la muestra en un recipiente, cubrirla con aguay luego lavarla.
 Colocar el tamiz N°16 sobre el tamiz N°200 y a través de ellos pasar la
muestra con el agua lavado. Continuar con el lavado hasta que el agua
sea clara.
 El material retenido en las mallas se vuelve al recipiente y se lleva al
horno a una temperatura aproximada a 110°Chasta peso constante (𝑃2 ).
 Cálculo de resultados:

(𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 )
𝑷= . 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝟏
- Al pesar la muestra de piedra se tiene que: 5000𝑔
- Al extraer la muestra del horno luego de un día y pesarla se obtuvo
el P1 = 4998g.
- Al extraer la muestra del horno después del lavado se obtuvo :
P2 = 4498g.
- Procedemos a calcular el porcentaje de material que pasa por el
tamiz N°200.

(𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 ) (𝟒𝟗𝟗𝟖 − 𝟒𝟒𝟗𝟖)


𝑷= . 𝟏𝟎𝟎% = . 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝟏 𝟒𝟗𝟗𝟖

𝑷 = 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟒%

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 Los datos obtenidos en el primer tema fueron:

Peso Volumen %en %en


(kg) (𝑃𝑖𝑒 3 ) volumen peso
Hormigón 18.155 0.35 ----- -----
Agregado fino 5.39 0.104 61.42 29.69
Agregado grueso 11.15 0.215 29.71 61.41

 Se observa que la suma del peso de los agregados no llega a completar


los 18.155 kg iniciales, esto sucede debido a que el polvo que escapa al
momento de realizar el zarandeo de la muestra.
 También se puede notar que la suma de los volúmenes de los agregados
es menor al volumen total, esto sucede debido a que la cantidad faltante
se perdió al momento de zarandeo.
 Los datos obtenidos en el segundo tema fueron:

Peso
Peso 1 % de material que paso
inicial Peso 2
(g) el tamiz N° 200
(g) (g)
Arena 530 522.822 512.763 1.92
Piedra 5000 4998 4498 10.004

 En ambos casos podemos apreciar que la muestra disminuye en un


porcentaje mínimo, el cual está dado por los materiales pequeños , ya sean el
limo o la arcilla.
VIII. CONCLUSIONES:

 Mientras más agregado fino esté presente en una muestra de hormigón,


el volumen tendrá una variación menor.

 Se puede considerar que la muestra es aceptable para un diseño de


mezclas, debido a que la presencia de arcilla es pequeña.

 Para poder hacer uso de los agregados, estos deben de encontrarse


limpios, libre de cantidades perjudiciales tales como el Limo y la materia
orgánica.

 En conclusión tanto el material fino o grueso que conforman el hormigón


presentan material fino (limo - arcilla) en cantidades pequeñas, las cuales
pueden ser calculadas y analizadas.
IX. RECOMENDACIONES:

 Para realizar un cálculo más preciso se requiere que la muestra no


pierda mucho peso al traspasar de un envase a otro.

 Es necesario usar tamices en buenas condiciones para que los cálculos


no varíen.

 Se recomienda que el alumno tenga los conocimientos previos o una


idea de los procedimientos a realizar, para que de esta manera no
ocurran errores en la práctica.

 Los cálculos a realizarse deben ser lo más exactos posibles, para


obtener buenos resultados.
X. BIBLIOGRÁFIA.

 NTP 400.010
 NTP 400.011
 NTP 400.018
 ASTM C117-79
XI. ANEXOS Y FOTOS:

DTERMINACION DEL PORCENTAJE DEL AGREGADO GRUESO Y FINO DEL


HORMIGÓN

Eliminamos manualmente las


piedras de 1 ½” y batir el hormigón
con una lampa hasta obtener un
aspecto homogéneo.

Llenar sin compactar el recipiente


de 1/3 de pie3 hasta enrasar.

Determinamos el peso de la
muestra. Para lo cual procedimos a
hallar el peso de la olla, para luego
determinar el peso que contiene
dicha olla.
Pasamos las muestras por las mallas
1 ½“y ¼“cuidando que no se pierda
material.

El material retenido introducirlo en


el recipiente de 1/3 de pie3 sin
compactarlo y nivelarlo
manualmente.

Tomamos las medidas verticales en


el perímetro interior del recipiente
en 0°,90°,180° y 270° para
promediar la altura y determinar el
volumen del material grueso y fino.
Tomamos las medidas del
recipiente, tanto el diámetro como
las alturas para determinar el
volumen total de la muestra.

DETERMINACION POR LAVADO DEL MATERIAL QUE PASA POR EL TAMIZ N°200

Procedimos a pesar
530g del material fino
(arena gruesa) y
5000g del material
grueso (piedra).
Hallando antes los
pesos de los
recipientes, para
obtener los pesos
reales y no alterados.

Luego de pesar las


cantidades llevamos
las muestras al
horno y las dejamos
durante 24 horas a
110°C para obtener
un peso contante 1
y también eliminar
el H2O oculto.
Pasado las 24 horas pesamos
nuevamente ambas muestras,
obteniendo así un peso 1 el cual nos
servirá para determinar la cantidad
del material que pasa el tamiz N°
200

Una vez pesadas las


muestras realizamos el
método del lavado para
de esta manera hallar la
cantidad del material
que logra pasar el tamiz
N°200. Continuamos
con el lavado hasta que
el agua sea clara como
en la imagen.

De la misma manera
lavamos el material
grueso (piedra) para
determinar la cantidad
del material que logra
pasar el Tamiz N° 200
tantas veces posibles
hasta que el agua
obtenga un color claro.
Una vez terminado el
lavado de los
materiales finos y
gruesos procedemos
a devolver los resto
que quedaron el el
tamiz N° 200 y en el
N° 16

Finalmente devolvemos
las muestras al horno 24
horas más para volver a
ser pesados y obtener el
P2 y con dichos datos
determinar finalmente la
cantidad del material
que pasa por l tamiz N°
200.

También podría gustarte