Está en la página 1de 23

Haz de tu PYME

una empresa segura


y saludable
Implementa el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo

Plan de Preparación
y Respuesta ante
Emergencias
Plan de Preparación y
Respuesta ante Emergencias

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


Cumplimiento del Decreto 1443 de 2014, compilado mediante el Decreto 1072 de 2015

Este documento es una guía general de carácter ilustrativo y no obligatorio;


no exime ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Cada empresa
deberá definir su elaboración e implementación.
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias

Plan de Emergencias

Debes comprometerte a
suministrar todos los recursos
técnicos y económicos necesarios
para el desarrollo del Plan de
Emergencias.

El Plan de Emergencia es la preparación


y organización anticipada, para responder de
forma oportuna y adecuada a las situaciones de
emergencia que se puedan presentar en un
momento determinado.
De acuerdo a lo estipulado en el Decreto 1443 de
2014 compilado en el Decreto 1072 de 2015, el
Plan de Emergencias debe estar integrado con los
planes de continuidad del negocio.

El Plan de Contingencias es un conjunto de


acciones para la atención de una situación
específica que afecta el desenvolvimiento de las
actividades laborales.
Ejemplos de planes de contingencias:
- Derrame de sustancias químicas. Te invitamos a desarrollar los
- Amenaza de bomba o actos terroristas.
registros documentales que se
Las medidas de prevención y control deben encuentran en los anexos
adoptarse con base en el análisis de los riesgos de
la empresa.
Escenarios de riesgo son los que te permiten identificar el tipo de daño y pérdidas que pueden generarse en
caso de presentarse una situación o un evento peligroso, en unas condiciones dadas de vulnerabilidad.

Vulnerabilidad: Es la posibilidad de que ocurra algún evento por incapacidad de respuesta, cuando existe un
fenómeno amenazante.

Recuerda que... Para identificar la vulnerabilidad de tu empresa debes seguir los pasos propuestos en la
cartilla de Análisis de Vulnerabilidad.
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias

Debes tener en cuenta que la emergencia se clasifica así:

Niveles de emergencia:
Nivel I: Es aquella que se puede controlar con la primera
respuesta, es decir, con los empleados del área.

Nivel II: Se puede controlar con el grupo interno


especializado: Brigada de emergencia.

Nivel III: Requiere grupo externo especializado. Ejemplo,


Cuerpo de Bomberos.

Emergencia Parcial
Situación que no puede ser neutralizada de inmediato
y obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un
grupo de lucha más preparado, que disponga de más
medios contra incendios y emergencias.

Emergencia General
Situación que supera la capacidad de los medios
humanos y materiales del centro de trabajo. Así mismo
obliga a alterar toda la organización habitual de la
empresa, dado que se solicitará ayuda al exterior.

Evacuación
Situación de emergencia que obliga a desalojar total
o parcialmente el lugar de trabajo, de forma
ordenada y controlada.
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias

Pasos Tú eres el responsable de que el Plan de Emergencias se


elabore y funcione en tu empresa.

1. Asigna recursos económicos para el desarrollo de actividades. SÍ NO

Adquiere y adecúa los recursos físicos para ser utilizados en el Plan


2. de Emergencias. SÍ NO

Identifica los recursos disponibles, incluyendo las medidas SÍ NO


3. de prevención y control existentes al interior de la empresa como:

Alarmas (ver Módulo de Brigadas).


Sistemas de comunicación. Alarmas (ver Módulo de Brigadas).
Dotación para brigadistas. Alarmas (ver Módulo de Brigadas).
Botiquín de primeros auxilios (ver Anexo 1).
Equipos básicos para el control de derrames (ver Anexo 2).
Hojas de datos de seguridad para materiales peligrosos (ver ejemplo 1).
Procedimientos de inventarios y mantenimiento de equipos utilizados
para el control de la contingencia (ver Anexo 10).
Directorio telefónico externo de emergencia. (ver Anexo 4).

Revisa que la política de Seguridad y Salud en el Trabajo contenga el


4. compromiso de atención de emergencias, de acuerdo con los riesgos de SÍ NO
tu empresa.

Revisa el Análisis de Vulnerabilidad y determina el nivel de riesgo en el


5. que se encuentra tu empresa. SÍ NO

Asigna las funciones de coordinación de las acciones necesarias para el


desarrollo y mantenimiento del Plan para Emergencias y Contingencias. NO
6. SÍ

Establece disposiciones a tus empleados, sin importar su forma de


7. contratación; también para proveedores, con el fin de que se garantice SÍ NO
el cumplimiento de las normas de seguridad y salud establecidas.
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias

Pasos Tú eres el Coordinador designado para el Plan de Emergencias


y debes elaborar ahora el documento con la siguiente información:

Haz un inventario de los recursos disponibles, incluyendo las medidas


1. de prevención y control existentes al interior de tu empresa (ver SÍ NO
Anexos 1, 2 y ejemplo 1).

2. Establece el número de trabajadores y sus horarios de trabajo


(diligencia Anexo 3). SÍ NO

Revisa el Análisis de Vulnerabilidad y determina el nivel de riesgo en el que SÍ NO


3. se encuentra tu empresa (ver el Módulo de Análisis de Vulnerabilidad).

Determina listados de personal por dependencias y su organización


4. para la atención de la emergencia (diligencia Anexo 3). SÍ NO

Realiza una descripción de los procedimientos de las actividades que


5. se desarrollan en tu empresa (ver ejemplo 3 - Anexos 6 y 7). SÍ NO

Define escenarios de riesgo


6. SÍ NO
(ver el Módulo de Análisis de Vulnerabilidad).
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias

Prioriza los riesgos para su atención. Esto te permitirá generar los


7. Planes de Contingencia adecuados para tu empresa (ver el Módulo de SÍ NO
Análisis de Vulnerabilidad).

Elabora los planos de las áreas de trabajo que conforman las


8. instalaciones, con las rutas de evacuación (ver ejemplo 2, diligencia SÍ NO
Anexo 5).

Elabora los instrumentos de consulta y ayuda: folletos,


9. cartillas y procedimientos, entre otros. SÍ NO

10. Identifica las redes institucionales y de ayuda mutua (diligencia Anexo 4).
SI NO

Registra los teléfonos de contacto en caso de emergencia de los SÍ NO


11. empleados, contratistas y visitantes. Veamos el ejemplo (diligencia
Anexo 4).

Diseña e implementa los procedimientos para prevenir y controlar las


12. amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias SÍ NO
(ver ejemplo 4 y diligencia Anexo 8).

13. Organiza las Brigadas de Emergencia (ver Módulo de Brigadas) . SÍ NO


Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias

14. Asigna los responsables de la Brigada (ver Módulo de Brigadas) . SÍ NO

Identifica el apoyo externo en caso de emergencias:

Modelo sugerido

REGISTRO DE TELÉFONOS DE CONTACTO


EN CASO DE EMERGENCIA
No. Nombre Persona Servicios
Fecha Empresa EPS ARL Teléfono Hora Hora
y apellidos contacto prestados de entrada de salida
Colmena
1 7/07/2015 María Cortés Miguel Díaz Empleado Famisanar Seguros 2851615

Diego Marguen Empleado Saludcoop Colmena


2 7/07/2015 Diego Bauque Seguros 6457687

3 7/07/2015 Sebastiátn Salas Camilo Lemus Contratista R y R Ltda. Nueva EPS Positiva 3112786578 7:00:00 12:00:00

4 7/07/2015 Carlos Garzón Diego Cárdenas Empleado CaféSalud Colmena 2367867


Seguros

5 7/07/2015 Olga Mora Raúl Caicedo Empleado Colmena


Coomeva Seguros 3147896767

Famisanar Colmena
6 7/07/2015 Clemencia Díaz Silvia Real Empleado Seguros 3177897789

7 7/07/2015 Diego Márquez Danna Garzón Contratista UNE Saludcoop SURA 2367845 9:15:00 10:30:00

7/07/2015 Cruz Colmena


8 Pedro Ruiz Lina López Empleado Seguros 3190909715
Blanca
7/07/2015 Gas
9 Tomas Salas Luis Prieto Contratista Natural Coomeva Aurora 2347867 15:00:00 17:00:00

10

11

12

13
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias

Programa espacios de capacitación a todas las personas, según su


función y responsabilidad designada en el Plan de Emergencias (ver NO
15. SÍ
Módulo de Brigadas) .

Programa entrenamientos específicos para el control de cada


16. contingencia, según los escenarios planteados en el análisis de Riesgos SÍ NO
(ver Módulo de Brigadas).

17. Coordina simulacros con las Brigadas de Emergencia, mínimo una (1) vez
al año, con la participación de todos los trabajadores (ver ejemplo 5 y SÍ NO
diligencia Anexo 9).

Informa a los proveedores y contratistas, al igual que a los trabajadores, SÍ NO


18. previo al inicio del contrato, los peligros y riesgos generales y específicos
de su zona de trabajo, incluidas las actividades o tareas de alto riesgo,
rutinarias y no rutinarias. Así como la forma de controlarlos y las medidas
de prevención y atención de emergencias.

Sensibiliza a todas las partes interesadas en la aplicación y alcance del


19. Plan de Emergencias (diligencia “Registro de Actividades de Capacitación”
que se encuentra en el Anexo 2 del Módulo de EPP).
SÍ NO

Revisa cada año la rotación de personal, asegurándote de que el nuevo


personal reciba la misma información (diligencia “Registro de SÍ NO
20.
Actividades de Capacitación” que se encuentra en el Anexo 2 del Módulo
de EPP).

Te invitamos a diligenciar los


registros documentales que se
encuentran en los anexos.
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
Diligencia los campos correspondientes.

A continuación, se listan los elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros auxilios de tu
empresa. Recuerda que en ellos no deben existir medicamentos, pues estos solo se deben suministrar con
la autorización del médico.

Anexo 1 Modelo sugerido


Fecha de revisión
LISTADO DE ELEMENTOS BÁSICOS DE DOTACIÓN PARA EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
1 2 3

Aplicadores

Apósitos de diferentes tamaños

Bajalenguas

Bolsas de plástico

Esparadrapo de papel

Esparadrapo de tela

Férulas para el cuello

Gasa en paquetes independientes

Juegos de inmovilizadores para extremidades

Pinza para cortar anillos

Solución salina o suero fisiológico en bolsa (únicamente para curaciones)

Tijeras de material

Vendas adhesivas

Vendas de rollos de diferentes tamaños

Vendas triangulares

Linterna de uso médico

Libreta y esfero

Listado de teléfonos de emergencia

Manual de primeros auxilios

Elementos de protección personal de auxiliador

Guantes quirúrgicos

Monogafas

Tapabocas

Si requieres más espacios, fotocopia este formato y anéxalo a la carpeta correspondiente


al “Plan de Emergencias”
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
Diligencia los campos correspondientes.

El tipo y cantidad de equipos con los cuales debe contar tu empresa para la atención de derrames, depende
de los productos químicos que maneje y del análisis de los posibles eventos, emergencias o contingencias,
que se hayan establecido en el Análisis de Vulnerabilidad.

Anexo 2 Modelo sugerido

LISTADO DE EQUIPOS BÁSICOS PARA EL CONTROL DE DERRAMES

El siguiente listado enuncia los equipos básicos para atender un control de derrames en su etapa inicial:

Serrucho para madera

Martillo de 5 kg

Martillo de 1 kg

Alicate con cortador de alambre

Juego de destornilladores de diferente tamaño

Navaja

Rollo de alambre

Arandelas planas y de presión

Clavos de diferentes tamaños

Tornillos y tuercas de diferentes tamaños

Tornillo en T y tuercas mariposa

Manilla (mínimo 20 metros)

Rollo de 20 metros de tubo plástico de 0,25 mm de espesor

Rollo de 50 metros de plástico de 0,25 mm de espesor

Pelotas de caucho de diferente tamaño

Balde

Plastilina

Jabón en barra para lavar ropa

Si requieres más espacios, fotocopia este formato y anéxalo a la carpeta correspondiente


al “Plan de Emergencias”
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias

Ejemplo 1
Este es el ejemplo de una “Hoja de Seguridad” de productos y materias primas usadas en una empresa.
Es importante que hagas una carpeta con las hojas de seguridad de los productos y materias primas
usadas en tu empresa.

CICLO HEXANO Modelo sugerido

LIGERAMENTE PELIGROSO MUY INFLAMABLE


CONTACTO POR INHALACIÓN: En caso de incendio usar polvo químico
Trasladar la persona a un lugar ventilado. seco, dióxido de carbono, espuma
CONTACTO CON LA PIEL: resistente al alcohol o agua en spray.
Lavar con agua y jabón, usar la ducha inmediatamente.
Quítarse la ropa contaminada. Refrigerar los recipientes expuestos al
CONTACTO CON LOS OJOS: fuego con agua en spray.
Lavar con agua durante 15 minutos

3
CONTACTO POR INGESTIÓN:
Lavar y dar de beber agua o leche
NO inducir el vómito.

1 0
TRANSPORTE ESTABLE
Evitar el contacto con oxidantes fuertes.

UN 1145 Evitar el calentamiento, y las fuentes de


3 ignición.

Anexo: Plan de contingencia para derrame de sustancia química (ver Anexo 1)

USAR EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

ALMACENAMIENTO EN CASO DE FUGA


Proteger los recipientes del daño físico. Alejar a curiosos.
Almacenar alejado de sustancias incompatibles. Usar equipo autocontenido.
Almacenar en un recipiente bien cerrado. Señalizar y ventilar el área contaminada.
Almacenar en un lugar seco, frío y bien ventilado. Eliminar las fuentes de ignición.
Almacenar alejado de las fuentes de ignición. Recoger con materiales absorbentes inertes
Los recipientes deben ser enlazados a tierra y disponer el residuo como peligroso.
para evitar descargas eléctricas. No permitir que entre en contacto
con el medio ambiente.
Usar espuma para reducir vapores.

Los datos suministrados en esta ficha de seguridad se basan en nuestro actual conocimiento; describen
NORMA solo las medidas de seguridad en el manejo de este producto y no representan una garantía sobre las

NFPA704 propiedades descritas del mismo. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN BASADA EN EL REGLAMENTO (CE) 1272-2008
DEL PARLAMENTO EUROPEO.
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
Diligencia los campos correspondientes para determinar número de trabajadores, horarios, dependencias
y personas de contacto en caso de emergencias.

Este formato, te permitirá obtener la información de los trabajadores de planta, contratistas, proveedores
y visitantes.

Anexo 3 Modelo sugerido

LISTADO DE INGRESO DE PERSONAL/PERSONAS DE CONTACTO EN CASO DE EMERGENCIA

EMPRESA: DEPENDENCIAS:

No. Fecha Nombre Persona Servicios


Empresa EPS ARL Teléfono Hora Hora
y apellidos contacto prestados de entrada de salida

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Si requieres más espacios, fotocopia este formato y anéxalo a la carpeta correspondiente al


“Plan de Emergencias”
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
Diligencia el formato “INSTITUCIONES DE EMERGENCIA”.
Este formato, publícalo en lugar visible.

Anexo 4

Entidad de emergencia Dependencia Teléfono de emergencia

Policía metropolitana
Tránsito y accidentes

Policía

Entidad de emergencia Ubicación Teléfono de emergencia

Línea 01 8000 01 8000


Línea de emergencia
(Bogotá) (1) 28 85012

Cisproquimiq

Entidad de emergencia Ubicación Teléfono de emergencia

Línea 01 8000
Línea de emergencia
(Bogotá)

Bomberos

Entidad de emergencia Ubicación Teléfono de emergencia

Acueducto y
alcantarillado
Gas natural

Energía eléctrica

Servicios públicos Telecomunicaciones

Urgencias

Ambulancias

Secretaría de Salud
Clínica 1
Clínica 2
Servicios de salud
Defensa Civil

Comité local de
Otras emergencias
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
Registro Documental
Ejemplo 2

PLANO DE EVACUACIÓN
Ante una emergencia, mantén la calma y avisa a los responsables del establecimiento.

Dentro del mapa,


marca la ubicación donde
Patio descubierto se publica el plano en la
empresa (recepción,
cartelera informativa,
USTED
pasillo principal).
ESTÁ
AQUÍ

SALIDA
SALIDA

Ahora, marca la ruta de


evacuación establecida,
como se muestra en el
ejemplo.
SALIDA

Una vez hecho este


plano, publícalo en lugar
visible en tu empresa
(recepción, cartelera
informativa, pasillo
principal).
Modelo sugerido

Anexo 5
Dibuja el plano de las instalaciones de tu empresa y señala la Ruta de Evacuación, como se indica en el ejemplo 3.
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
Haz el listado de los procesos con las actividades que utilizas para el desarrollo de tu trabajo diario.
Ejemplo 3

Identificación del proceso de producción.


Diagrama Procesos de fabricación del calzado

1
Almacén Selección Determina
de materias de materias Horma Corte cuál es el inicio
de proceso.
primas primas

2
Ahora, en cada
Hilo Maquinado Pegado Plantilla cuadro, con palabras
muy sencillas,
determina qué
actividad se realiza.

3
Almacena- Luego, determina
Ensuelado Empacado miento del Distribución cuál es el fin del
"inyección producto proceso.
terminado

Modelo sugerido

Registro Documental
En la siguiente tabla, escribe una lista de los procesos que se realizan para el desarrollo de tu actividad
comercial, de acuerdo como se muestra en el ejemplo 4. Si requieres más espacios, fotocopia este formato
y anéxalo a la carpeta correspondiente al “Plan de Emergencias”.

Anexo 6
NOMBRE DEL PROCESO Modelo sugerido

LISTADO DEL PROCESO

No. Fecha

10

11
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
Ahora, siguiendo las indicaciones del ejemplo 3, realiza los diagramas de los procesos, determinando las
tareas que se adelantan en cada uno de ellos. Ten en cuenta que debes usar palabras sencillas. Si requieres
más espacios, fotocopia este formato y anéxalo a la carpeta correspondiente al “Plan de Emergencias”.

Anexo 7 Modelo sugerido

Nombre del Proceso:


1

Nombre del Proceso:


Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
A continuación, se presenta el esquema general del “PLAN DE CONTINGENCIAS” en caso de incendio.
Ejemplo 4

Modelo sugerido
1
Determina la amenaza que puede desencadenar la
emergencia. DETECCIÓN DEL HUMO O LLAMAS

Establece quién es el responsable de dar a conocer DAR AVISO A:


la emergencia. Central de Comunicaciones, Jefe de
Brigada o Brigadista del Área

3
Establece si la situación puede ser controlada con ¿El evento puede ser controlado
recursos de la empresa. con los recursos y personal interno
de la empresa?

NO 6 NO 5 SÍ
4

Da orden de evacuar o realiza DA AVISO A Extinción del fuego


acciones específicas en Entidad de apoyo externa aplicando técnicas de
emergencia, según correspondiente: Bomberos, Cruz control de incendios.
procedimientos. Roja, Policía Nacional, otras.

En caso NEGATIVO: En caso POSITIVO: Evaluación del evento


1- Se evacúa y se realizan 1- Se determina la actividad a (causas que lo originaron,
acciones específicas de desarrollar. daños estimados).
emergencia. 2- Se evalúan las causas que
2- Se da aviso a entidades desencadenaron la situación.
de ayuda externa. 3- Se implementan medidas.
4-Se realizan ajustes al Plan de Implementa medidas
Contingencias. preventivas y correctivas
para evitar que el hecho
ocurra nuevamente.

Ajustes al plan de
Contingencias.

FIN
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
A continuación encontrarás el esquema para el desarrollo del Procedimiento para el Plan de Contingencias,
desencadenado por una AMENAZA detectada en el Análisis de Vulnerabilidad realizado. Diligencia los cuadros
de acuerdo con las indicaciones dadas en el ejemplo 5 y ten en cuenta que debes usar palabras sencillas.

Anexo 8
NOMBRE DEL PLAN DE CONTINGENCIAS:

Modelo sugerido

NO 6 NO 5 SÍ 4

FIN
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
Ahora, siguiendo las indicaciones del ejemplo 6, diligencia el formato para el “Registro de Simulacros para
la Atención de Emergencias”

Ejemplo 5

1 2 3 4

Registra la fecha y Escribe los nombres Determina quiénes Detalla los objetivos
hora en que se va a de los responsables de serán los participantes específicos para los
llevar a cabo el la brigada que llevará en el simulacro, o si cuales fue diseñada la
simulacro. a cabo esta actividad. van a ser todos los prueba. Indica cuáles
empleados. participantes del
equipo de respuesta se
van a poner a prueba y
quiénes simularán las
acciones.

REGISTRO DE SIMULACROS EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Horario Responsabi- Fecha


Fecha lidades de la Partici- Objetivo ¿Qué se observó? Acciones correctivas próximo
Inicio Fin actividad pantes simulacro

Determinar la La brigada al toque Capacitar a los 11/10/15


9:00 10:00 Diego Salas Todos los
06/20/15

preparación y de la alarma, no brigadistas en:


trabajadores respuesta ante pudo coordinar de el sistema y
Sebastián Mora emergencias, de manera rápida la codificación de la
la brigada de la evacuación de sus alarma y sistema e
empresa. comportamientos. instrumentos de
comunicación.
Observar el Falta de atención y
comportamiento compromiso por Redactar una guía para
de los parte de los el desarrollo del
trabajadores trabajadores al simulacro.
frente a momento de
situaciones de realizar el Realizar una sensibi-
emergencia. simulacro. lización al personal
acerca del compromiso
y apoyo al cumplimiento
de las actividades de
Seguridad y Salud en el
Trabajo, en lo que
respectar al desarrollo
del Plan de Emergencia.

1 2 3 4 5 6 7

5 6 7

Asigna los Registra las acciones Programa la próxima fecha de simulacro.


observadores del correctivas a esta En esta nueva fecha, si hubo fallas en el anterior
simulacro. Estos actividad. simulacro, se verificará que se hayan superado. Si
deben ser diferentes Como producto de la no existen acciones correctivas, se realizará el
a los de la brigada. observación se simulacro, revisando otra actividad para la
Ellos deben registrar detectan posibles atención de la emergencia de acuerdo con el
lo que observaron en fallas en el simulacro. Análisis de Vulnerabilidad.
la actividad.

Modelo sugerido
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
Ahora, siguiendo las indicaciones del ejemplo 6, diligencia el formato “Registro de Simulacros para la
Atención de Emergencias”

Anexo 9 Modelo sugerido

REGISTRO DE SIMULACROS EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Horario Responsabi- Fecha


Fecha lidades de la Partici- Objetivo ¿Qué se observó? Acciones correctivas próximo
actividad pantes simulacro
Inicio Fin

Si requieres más espacios, fotocopia este formato y anéxalo a la carpeta correspondiente al


“Plan de Emergencias”
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias
Este documento corresponde al “Procedimiento para el inventario y mantenimiento de los equipos utiliza-
dos para el control de contingencias”

Modelo sugerido
PROCEDIMIENTO PARA EL INVENTARIO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS.

A continuación se presenta una propuesta de procedimientos para que las empresas tengan control sobre el inventario y mantenimiento de
los equipos para el control de contingencia.

1. PROPÓSITO

Este procedimiento proporciona y describe los métodos para la verificación periódica de la disponibilidad y la operatividad del equipo
destinado a soportar la respuesta de una emergencia o contingencia.

2. APLICABILIDAD

Este procedimiento aplica a los miembros del personal a quienes se les ha asignado la responsabilidad de asegurar la disponibilidad y
la operatividad del equipo destinado a soportar la respuesta de una emergencia o contingencia.

3. INSTRUCCIONES
3.1. PRECAUCIONES

Se hará un inventario mensual de todo el equipo destinado a soportar la respuesta de una emergencia o contingencia, o cada vez que
se utilice.
Cuando sea pertinente, todo el equipo de emergencia se someterá a pruebas de operabilidad, que se llevará a cabo con la periodicidad
establecida según las recomendaciones del fabricante, las normas técnicas que especifiquen el tema o luego de su utilización.
Cuando sea pertinente, todo el equipo para control de contingencia se someterá a mantenimiento rutinario, el cual se llevará a cabo
según lo prescribe el fabricante o las normas técnicas específicas, en los intervalos recomendados.
Cualquier equipo para control de contingencias que se retire de su área de almacenamiento designada, se deberá reemplazar por otro
de características similares.
Cuando se descubre que cualquier equipo para control de contingencia es inoperable o está mal calibrado, se deberá retirar de
inmediato del servicio y se deberá reemplazar en el transcurso de máximo 24 horas.
Los gabinetes que contienen equipos de emergencia como mangueras contra incendio o elementos de primeros auxilios, no se deben
cerrar hasta garantizar que han sido dotados con elementos especificados en las listas de inventario que les corresponde.
Todas las baterías destinadas a utilizarse en el equipo de emergencia se deberán reponer semestralmente o según las
especificaciones del fabricante.
Se debe tener control de las fechas de los materiales o equipos para control de contingencias que tienen vida útil, con el fin de
asegurar el ciclo de reposición adecuado.
El equipo de control de contingencia no se utilizará para trabajos rutinarios ni para tareas ni funciones que no son las de emergencia.
Toda inspección o mantenimiento del equipo debe generar un registro que permita evidenciar la ejecución de las actividades.

3.2. PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN

El gerente es responsable de asegurarse de que las verificaciones del inventario y de la operatividad se lleven a cabo según lo descrito en el
numeral 3.1. El personal de la instalación que ha recibido una capacitación apropiada, los contratistas o una combinación de ambos,
se pueden encargar de hacer verificaciones.
El personal encargado hará un inventario de todos los artículos, utilizando las listas de inventario que le aplique.
El personal designado hará las pruebas de operabilidad del equipo, según indicaciones del fabricante o normas técnicas que apliquen
al tema.
El gerente de la empresa revisará los registros que evidencien el cumplimiento de los programas de inspección y mantenimiento.

También podría gustarte