Está en la página 1de 6

> Codificación y decodificación visual

de la letra en el Sistema de Identidad Corporativa


Daniel Raposo*

Introducción de escritura reflejando sus culturas, el nordeste de Austria, crearon


pero que en general, caminando en pequeñas réplicas transportables de
Para Frascara1 “Es importante direcciones muy similares. A igual la Venus de Willendorf3. Esto fue
entender el lenguaje visual del que la escritura, ocurrió lo mismo posible gracias a una característica
público que se trata de alcanzar. con otros signos. El doctor Nigel del genio humano empeñado en
La elección del enfoque estético Spivey2, refiere que en el Valle de crear símbolos y registrar ideas,
adecuado, tanto en relación con Wachau (como en toda Europa) los pensamientos y, en general, trazos
el mensaje como con el público nómadas que recorrían los montes de su cultura.
receptor, tiene una importancia y márgenes del río Danubio, en
decisiva para la efectividad del
mensaje, dada su relación con la
reacción emotiva del público”. El
mismo autor adelanta que “la elec- * Daniel Raposo Martins (1977), es diseñador de comunicación, desarrolla su actividad profesional
en el área de Identidad Corporativa, sobre la que investiga y escribe. Estudia diseño desde 1993, es
ción de un estilo estético requiere licenciado en Diseño de Comunicación y Técnicas Gráficas, especialidad Diseño Gráfico y Publicidad
un esfuerzo conciente. No existen por la Escuela Superior de Tecnología y Gestión del Instituto Politécnico de Portalegre, Portugal. Más-
ter en Diseño, Materiales y Gestión de Producto, con proyecto final de título “Gestión de Identidad
principios universales de belleza Corporativa: del signo al código” por la Universidad de Aveiro, Portugal. Doctorando en Diseño en la
y fealdad. Las elecciones en este Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lisboa, Portugal.
Reside en la ciudad de Castelo Branco, Portugal, donde es profesor de Diseño y director del curso
campo son culturalmente cons- de Diseño de Comunicación y Producción Audiovisual en la Escuela Superior de Artes Aplicadas del
truidas y representan sistemas de Instituto Politécnico de Castelo Branco (www.esart.ipcb.pt).
valores. En el diseño de comunica- Desarrolla proyectos como diseñador e investigador, coordina proyectos académicos (http://bau-
haus.esart.ipcb.pt), es responsable de la revista de investigación y enseñanza Convergencias (http://
ciones, los lenguajes de los públicos convergencias.esart.ipcb.pt), representa a Portugal como invitado en la red DirCom Iberoamericana
contactados deben ser entendidos”. (http://www.reddircom.org) y en DIB-Diseño Iberoamericano (http://disenoiberoamericano.com).
1
FRASCARA, J. El Diseño de Comunicación, Infinito, Buenos Aires 2006, pp. 78 y 80, respectivamente.
2
How Art Made The world; How humans made art and art made us human, BBC, London 2005.
Es curioso que se hayan desa- 3
Descubierta en al inicio del siglo XX, 7 de agosto de 1908. Se trata de una figura irrealista de una mujer, cuyas caderas,
rrollado, en diferentes regiones vientre, senos y órganos genitales son exageradamente acentuados mientras que la cabeza, rostro, brazos y piernas son me-
del mundo, distintas sociedades ros apuntes. Lo mismo ocurrió en otros lugares con la Venus de Kostienki (Rusia); la de Grimaldi y la de Lespugue (Francia);
humanas que adoptaron sistemas Moravany (Eslovaquia); Domivéstonice (República Checa) y Savignac (Italia).

ESTUDIO 39
La forma de la letra podrá ser un la cuadrícula6, de la cual el sistema rios políticos o sociales, satíricos,
excelente medio de estudio antro- digital de diseño de fuentes es eslóganes personales y creencias,
pológico porque consigue reflejar heredero7. devociones religiosas, logotipos,
y retener con bastante claridad sitios web de famosos o entidades,
el genio humano y las constantes Al mismo tiempo, como refiere canciones líricas especiales, o sólo
mutaciones culturales a través de Adrian Frutiger8 “la facultad de como broma: los tatuajes tipo-
los tiempos, ya que es resultado de leer y escribir era hace algunos años gráficos suponen un constante
evoluciones de soportes, herra- privilegio de una pequeña minoría. y inapagable compromiso. Estos
mientas y de la voluntad humana4. Hoy la comparte una gran masa mensajes íntimos son el tributo final
Por eso “La historia del lenguaje de personas de todas las razas y a las palabras y letras, adquiridas
es, al mismo tiempo, la historia de condiciones, como derecho básico con dolor y violencia”12. La letra
las culturas y de las civilizaciones del individuo. En ese proceso de es usada con alguna libertad sin
que dieron origen al lenguaje. Los extensión del conocimiento reside atender a toda su historia, a lo que
lenguajes reflejan y explican la asimismo el continuo cambio supuso la atribución de significados
cultura y la historia de las comuni- formal de nuestro alfabeto”; cuanto a cada uno de los signos alfabéticos.
dades a las que pertenecen”5. más significativo es el número de
letrados mayor la necesidad de un Para una gran mayoría, las letras
La letra como signo cultural sistema coherente y estable. son simples signos de escritura y
la selección tipográfica obedece
Siempre que un emperador o rey El desarrollo de los ordenadores, a criterios de gusto personal. No
deseó transmitir su autoridad o la globalización, la aparición de le son reconocidas características
grabar sus hechos gloriosos buscó productos multimedia, Internet y el estratégicas capaces de influir en el
signos que lo ayudaran en esta libro digital han originado nume- proceso de comunicación.
tarea y, de ellos, la letra es uno de rosos cambios en la tipografía, entre
los más significativos. Por ejemplo los cuales están las fuentes espe- Los diseñadores y las letras
el uso de la letra en la arquitectura ciales para pantalla.
de la Roma Clásica usada para trans- Para los diseñadores la letra es parte
mitir las conquistas del arte de la La mirada del público del ADN de un mensaje visual.
guerra mediante la letra mayúscula Tiene importancia fundamental a
simétrica y bien diseñada, la rela- Nunca antes hubo tal proliferación nivel escrito (significado, visibilidad,
ción y distribución de palabras, la de oferta de letras. Su concepción lectura, claridad) y visual (connota-
escala y su aplicación sobre piedra. nunca fue tan accesible como en ciones y estética).
Aún hoy la columna de Trajano la actualidad. La letra es obje-
sigue siendo una inspiración para tivo de piratería informática y Como refiere Andrew Howard13
algunas fuentes contemporáneas. de fascinación, conformándose a “(…)en sí mismas las letras son
usos personales, políticos, ideo- solamente una parte del sistema.
Mientras el genio humano mejoró lógicos y comerciales. Es objeto La creación de significado en el
los sistemas de reproducción de preferencial de los grafittis9, de lenguaje no ocurre con un signo de
signos escritos, fue creando reglas los Graphicswallah10 (grafismos de modo aislado sino más específica-
para su diseño. La necesidad de un calle), de todas las comunicaciones mente con la combinación de signos
sistema que garantizara la calidad comerciales, incluso de los tatuajes. y el contexto donde ocurren”14. Que
de reproducción tipográfica y el Refiere Ina Saltz11 que “declara- la forma de la letra por sí misma no
espíritu del Renacimiento originó ciones de amor, odio, comenta- corresponda al sonido que significa,

40 ESTUDIO
presupone la existencia de códigos ción son herramientas culturales solaparse diversas connotaciones
compartidos por una sociedad y por utilizadas para fijar el lenguaje y plásticas, que llegan hasta la iconi-
convención. transmitirlo según un código, pero zación, es decir, a hacer que esos
por sí mismas no conforman ningún garabatos abstractos convencional-
Considera el tipógrafo portugués idioma”. mente admitidos y aprendidos se
Jorge dos Reis15 que nuestra relación parezcan a algo distinto de ellos y
con la letra tiene distintos factores Javier Gonzáles Solas tiene opinión reconocible en el mundo natural”18.
relacionados con la interacción concordante, opina que “la tipo- Es decir, la forma de la letra puede
cotidiana entre las personas, la letra, grafía en sí, olvida ya su relación generar otras connotaciones que
la identidad y la cultura. Para Jorge con elementos naturales, patente van más allá del significado sonoro.
dos Reis la letra de un alfabeto en las etapas jeroglíficas o el rebus,
desconocido es abstracta y significa son clasificables como signos Esta cuestión nos remite al campo
algo distinto del fin para el que fue abstractos”17. El autor pretende de los símbolos, por eso “la primera
creado, él estudia esa capacidad señalar que para el lector contem- idea que conviene establecer a la
grafica de la letra para significar poráneo la forma estructural de las hora de tratar los difíciles temas de
y relacionarse con el paisaje, la letras, por sí misma, no se relaciona la percepción, el conocimiento y
vida cotidiana, la identidad local y con el sonido que significa ya que la significación, es que ‘ver’ es una
transmitir nuevos significados. El resulta de una convención. Por actividad mental y física, no un
autor Juan Martínez Val16 ésta de otro lado, centrándose en la capa estado contemplativo del cerebro,
acuerdo con Jorge dos Reis al referir exterior de la letra, el ‘ropaje’ de dominado por la pasividad”19.
que las “letras y signos de puntua- la estructura de la letra, “pueden

4
COSTA, J.-RAPOSO, D. La Rebelión de Los Signos: El Alma de La Letra, La Crujía, Buenos Aires 2008.
5
JURY, D. ¿Qué es la tipografía? Gustavo Gili, Barcelona 2006, p. 74.
6
La letra Romana Real (romain du roi) encargada por Luis XIV fue diseñada integralmente en una cuadrícula y presentaba un rasgo no caligráfico que eran las serifas superio-
res simétricas. Por ley estaba prohibido copiar la romain du roi.
7
MARTÍNEZ-VAL, J. Tipografía Práctica: Usos, normas, tecnologías y diseños tipográficos en los inicios del siglo XXI, Ediciones del Laberinto, Madrid 2002.
8
FRUTIGER, A. Signos, Símbolos, Marcas y Señales, Gustavo Gili, Barcelona 2005, p. 146.
9
Mensajes escritos recurriendo a latas de spray, tintas látex caseras, o cualquier otro material a mano en las calles de las ciudades. El graffiti se inserta en el movimiento Hip-
Hop que emergió a finales de la década de los ‘60, en los suburbios negros y latinos de Nueva York, verdaderos guetos con muchos problemas: pobreza, violencia, racismo,
tráfico, carencias de infraestructuras, de educación, etc. Para expresar ideas de dominio territorial callejero, el graffiti es hoy una forma de expresión casi exclusiva de jóvenes.
10
Wallah es una palabra anglo-indiana que designa un empleado o trabajador que realiza determinada tarea (taxista, barrendero, etc.) normalmente en la calle. Se podrá
traducir como grafismos comerciales de calle. LOLEGROVE, K. Graphicswallah: Graphics in India, Laurence King Publishing, London 2003.
11
SALTZ, I. Body Type: intimate messages etched in flesh, Harry N. Abrams, New York 2006, p. 19.
12
“Declarations of love, hate, political and social commentary, satire, personal mottoes and beliefs, religious devotion, logotypes, homepage to public figures and entities,
beloved song lyrics, or just plain fun: Typography tattoos provide an indelible and ineradicable commitment. These ‘intimate messages’ are the ultimate tribute to words and
letterform, acquired with pain and bloodshed”.
13
HOWARD, A. Alfabetos, Fundação de Serralves, Porto 2007, p. 10.
14
“(…) las letras em si são apenas uma parte do sistema. A criação de significado na linguagem não acontece só com o signo de forma isolada mas mais específicamente com
a combinação de signos e o contexto onde eles surgem”. Ibidem.
15
REIS, J. dos. A letra instável: o bilingue tipográfico de Macau, Centro Científico e Cultural de Macau.
16
MARTÍNEZ-VAL, J. op. cit. p. 85.
17
GONZÁLEZ SOLAS, J. Identidad Visual Corporativa: La imagen de nuestro tiempo. Síntesis, Madrid 2004, 167.
18
Ibidem.
19
MARTÍNEZ-VAL, J. op. cit. p. 84.

ESTUDIO 41
Comunicar es un acto de un todo y relacionados por leyes tico (nombre y empresa). El tono
sociedad (visuales y conceptuales) que le dan del lenguaje de la marca es, en el
sentido, este sistema tiene como fondo, el modo en que ésta se viste,
El Hombre es un ser social y ese función estructurar el modo en que comporta y habla, por lo que puede
hecho lo cambia todo. Para vivir una organización se presenta públi- cambiarse al largo del tiempo o
en sociedad el hombre recurre a la camente, y materializa la Identidad dependiendo del público al que se
creación de símbolos que le ayudan Corporativa. Así llegamos a una dirige26.
a dar sentido jerárquico en la vida. primera función del SIVC, Chaves y
Cuando las personas interactúan Belluccia afirman: “la historia de la El estilo o Identidad Visual Corpora-
con otros individuos pueden recrear identificación institucional es mile- tiva materializa, mediante códigos
el mundo y volver a recrearlo un naria y arranca con la primera nece- visuales, la Identidad Corporativa,
momento más tarde, el cual no sidad humana de ser socialmente sus valores corporativos y los de una
existe físicamente o sólo está en la reconocido como uno y distinto”23. determinada sociedad y tiempo,
mente de una única persona, es una Pero la identidad es un concepto correspondiendo simultáneamente
creación mental conjunta construida más complejo que va más allá: a un modelo socio-económico-
mediante una mutua cooperación “Identidad es un término que tiene simbólico considerado como
de una comunidad de creadores20. un sentido cultural y estratégico. Es patrón27. En este caso, al diseñador
lo que hace que cada empresa sea le corresponde la codificación de
Para que un símbolo tenga valor, diferente de todas las demás, única atributos que obedecen a valores
necesita un significado compartido e irrepetible”24. ideológicos (sociales) y comerciales.
como resultado de la interacción Wally Olins lo ejemplifica con el
social21 cuya extensión funcional Los elementos comunicacionales caso paradigmático de la empresa
son los ‘símbolos de la identidad’ son estructurados y agrupados en alemana AEG, “así el programa
de un grupo en particular (implica función de objetivos, como consi- estaba subordinado a un conjunto
el metasigno), que indican también dera la empresa de diseño Mono de objetivos comerciales y culturales
características como el estatus. situada en Londres: “los diferentes en mente”28. Por otro lado, Olins
elementos que conforman el afirma que para la gran mayoría de
Por otro lado sabemos que el ser lenguaje de la marca desarrollan las organizaciones el diseño importa
humano asimila información, sobre diversas funciones en la identidad. solamente para intereses comer-
todo, por la vía visual, que el modo Por ejemplo, en cuanto que el ciales inmediatos y no con fines
de vida que se conoce depende de estilo tipográfico confiere consis- estratégicos.
la comunicación y que esa infor- tencia a la marca, el fotográfico
mación es filtrada por el hombre22. es portador de un conjunto de De la letra retiraremos los signi-
Desde esta perspectiva es absurdo mensajes emocionales”25. La marca ficados más directos y verbales
diseñar en función de un estilo o tiene doble condición: material (denotación) y otros más indirectos
gusto personal. (componente física para marcar, por connotación. Según Gérard
autenticar y diferenciar) y comuni- Blanchard29 (2004, p. 36) “la
La letra en el Sistema de Iden- cativa (signo visible ye reconocible). connotación es un alargamiento
tidad Visual Corporativo (SIVC) Su componente comunicativa es del sentido por lo cual el receptor
parte del repertorio de la Identidad interpretando el contexto dado por
Entendiendo por sistema de Visual Corporativa y tiene su propio el autor según su propia cultura
Identidad Visual Corporativo a un lenguaje o discurso gráfico, que le permite percibir lo que no fue
conjunto de elementos que forman debe ser coherente con el semán- referido en palabras, mediante las

42 ESTUDIO
asociaciones secundarias”. Pero El concepto de comunicación se sobre la correcta decodificación de
esos conceptos sólo nos ayudan a relaciona con el recurso a un código los signos tipográficos de Identidad
entender los modos de significa- entendible por emisor y receptor. Visual Corporativa, por parte del
ción y decodificación, y no cómo Comunicar es poner en común y público, ya que son codificados
adecuar las letras según su finalidad. el diseñador es el mediador que desde perspectivas y niveles cultu-
Es fundamental tener claro que la conforma el mensaje, asegurándose rales distintos. Para esos individuos
letra es uno de los elementos del del mejor uso de códigos entendi- las letras no tendrán un pasado, se
SIVC, por ello, primero no es auto- bles por el público y con el menor justifican solo como simples signos
suficiente y, segundo, debe estar porcentaje de ambigüedad: “El tipográficos percibidos y aceptados
relacionada. papel del diseñador es el de hacer por su denotación, pero entendidos
visible un sustancia invisible como por connotación dependiendo de su
De la codificación visual a la es la identidad”32. contexto de uso y su retórica.
decodificación mental
Ocurre que los diseñadores se Parece ser que no siempre los
Jorge Frascara30 refiere que “el plantean la letra de modo distinto al códigos visuales usados por los
diseño de comunicación visual que lo hacen los restantes indivi- diseñadores en la tipografía de
se ocupa de la construcción de duos. En general los diseñadores se Identidad Visual Corporativa son
mensajes visuales con el propósito preocupan por el origen de la forma correctamente decodificados por los
de afectar el conocimiento, las de las letras y normalizan y resigni- públicos. Pero es seguro que “si la
actitudes y el comportamiento de fican su empleo en la expectativa connotación como la comunicación
la gente”. A respecto de la Iden- de crear sentido a la Identidad social, no pueden codificar más que
tidad Visual Corporativa el mismo Visual Corporativa. Pero para la ideas recibidas y banalizadas sin
autor31 entiende que “el diseñador mayoría de los individuos (incluso eficacia, ella valoriza, más que eso,
de comunicación visual trabaja en muchos diseñadores) el origen el toque personal añadido por el
la interpretación y la representa- histórico y técnico de las letras genio creativo. (…) Este desvío es
ción visual de mensajes. (…) Este parece ser desconocido. Desde este una idea-imagen, flor de la retórica”
trabajo, más allá de la cosmética, punto de vista podremos indagar (Gérard Blanchard 2004, p.38).
tiene que ver con la planificación
y estructuración de las comuni-
caciones, con su producción y su 20
LEED-HURWITZ, W. Semiotics and Communication, Lawrence Erlbaum Associates, London 1993.
evaluación”. 21
Ibidem. p. 34.
22
AICHER, O. Tipografía, Campgràfic, Valencia 2004.
23
Joan Costa, fue uno de los primeros CHAVES, N.-BELLUCCIA, R. La marca Corporativa: Gestión y diseño de símbolos y logotipos, Paidós, Buenos
Aires 2003, p. 15.
en reconocer el diseño gráfico 24
COSTA, J. Diseñar para los ojos. Costa Punto Com Editor, Barcelona 2007, p. 93.
como ciencia social, como una rama 25
MONO, Branding: From Brief to Finished Solution, Rotovision, Mies 2004, p. 19.
26
de la Ciencia de la Comunicación RAPOSO, D. Design de Identidade e Imagem Corporativa. Branding, história da marca, gestão de marca,
identidade visual corporativa, Edições IPCB, Castelo Branco 2008.
Visual. Esta posición conlleva una 27
OLINS, W. Corporate Identity, Thames & Hudson, London 1989.
relación profunda entre el diseño 28
“So the programme was undertaken whit a broad set of comercial and cultural objectives in mind”,
de mensajes visuales y los aspectos Ibidem. p. 49.
29
sociológicos, respecto a los modos BLANCHARD, G. Aide au choix de la typo-graphie, Cours supérieur. 3ª ed. Atelier Perrouseaux, s.d. 2004.
30
FRASCARA, J. Diseño gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social, Infinito,
de su difusión, significación y trans- Buenos Aires 2008.
formación pública. 31
Op. cit. 2006.
32
COSTA, J. Diseñar para los ojos, Costa Punto Com Editor, Barcelona 2007, p. 96.

ESTUDIO 43
Conclusión ción contribuye en gran manera. formas tipográficas son el resultado
(…) La tipografía también puede de la voluntad social del hombre o
Si como dice Joan Costa33, lo que la desempeñar un papel muy impor- de su vida en comunidad, que son
empresa hace no es por sí distin- tante a la hora de comunicar el signos culturales. Llegamos a la letra
tivo, pero sí el modo como lo hace. posicionamiento de una marca. Si se como signo, parte del ropaje visual,
Los diseñadores parecen tener una quiere que un producto se perciba resultado de fenómenos sociales
importante labor en la definición como clásico o contemporáneo, o que la llenan de valor y sentido,
estratégica de los mensajes corpo- funcional y veraz, o hecho a mano o que la conforman, siempre en
rativos, son ellos quienes codifican en vez de fabricado, la elección de función de los intereses del Hombre
y definen los modos de comunicar la tipografía adecuada es de gran o, aquí, de empresas. <
con el público. Este presupuesto ayuda”.
implica que el diseñador domine
los códigos del destinatario del Mirando la letra como signo de
mensaje, donde todos los compo- identidad visual corporativa, desde
nentes son importantes, por la perspectiva del destinatario, se
ejemplo: “la misma palabra, usando podrá intuir que la tipografía puede
las mismas letras en estilos dife- tener mayor o menor evidencia
rentes puede cambiar nuestra inter- como signo expresivo o neutro.
pretación de su significado”34. O sea, la evidencia estilística de
la letra de una marca será mayor
Al hablar de la letra, como signo que la de un texto, ofrecida por
de identidad visual corporativa, se el contraste que le es dado y por
comprenden las tipografías corpo- la función que tienen (no siempre
rativas y los logotipos escogidos, clara y evidente). La identidad
normalmente configurados con visual corporativa es definida por
significados específicos, en función un conjunto de actores no siempre
de la organización y de un trabajo sensibles a la importancia de la
de los diseñadores. Normalmente coherencia.
las letras de los logotipos son
tratadas plásticamente, son ya Así nace el reto de dar forma a un
imágenes35. Ésto pasa porque la trabajo que establezca conexiones
función de los logotipos es identi- entre el designio de los diseñadores
ficar y diferenciar visualmente más como codificadores de los mensajes,
que ser leído. los diferentes modos de simbo-
lización y la decodificación que
33
Desde la perspectiva del diseñador provocan en el público. COSTA, J. La imagen de marca: un fenómeno
social, Paidós Diseño, Barcelona 2004.
se parte del principio de que la letra
34
“A mesma palabra, usando as mesmas letras,
tiene la capacidad para significar Es posible afirmar que la forma
reproducida em estilos diferentes pode alterar a
más allá del signo alfabético. Apli- tipográfica tiene diversos orígenes nossa interpretação do seu significado”. HOWARD,
cando este principio a la identidad como la herencia de la letra manus- A. op. cit. p. 10.
visual Giles Calver36 dice que “si la crita o la influencia de las máquinas 35
GONZÁLEZ SOLAS, J. op. cit.
propiedad es la diferenciación de la de imprenta y del surgimiento del 36
CALVER, G. ¿Qué es el packaging? Gustavo Gili,
marca, entonces una buena elec- ordenador. Pero, sobre todo, que las Barcelona 2004, p. 124.

44 ESTUDIO

También podría gustarte