Está en la página 1de 26

Muerte y educación

Pilar Feijoo Portero


Ana Belén Pardo Porto

“Si has llevado solamente una vida basada en tu cuerpo y no


has conocido nada más allá, la muerte será algo
desagradable. Pero si has gustado de la música y la poesía, si
has amado y has contemplado las flores y las estrellas, si
algo de lo que no es físico ha penetrado en tu conciencia,
entonces la muerte no será tan dolorosa. Podrás llevarla con
ecuanimidad. Si has acariciado algo de tu centro, si has
captado algo de lo trascendental que hay en ti, entonces, la
muerte será una celebración, una comprensión.”
Osho (2003): p. 46

¿Qué respuestas damos


1. La muerte preocupa los adultos a las
a los niños
inquietudes de los
La conciencia de la muerte comienza a menores frente a la
edades tempranas. Nagy1 realizó estudios muerte? ¿Cómo les
con niños y niñas húngaros de entre tres
ayudamos a razonar
y diez años y encontró que ya desde los
cinco años conocían la existencia de la sobre ella? Quizá,
muerte, aunque no como un proceso evitando la cuestión.

1. Urraca Martínez (1982), p. 33.

51
t a r b i y a 33
irreversible. Entre cinco y nueve años, pronto en la biografía de cada uno de
empiezan a comprender la muerte como nosotros.”3
el final, pero sólo entre esa edad y los 11
años, comprenden vivencialmente que la Hablar sobre la muerte suele ser también
muerte también les llegará algún día. un tabú en las conversaciones con chicas o
chicos adolescentes y, probablemente, lo
Aunque la conciencia de la muerte sea sea también entre ellos mismos. Este silencio
progresiva, no deja al niño indiferente. obligado impide la necesaria elaboración
Según Yalom2 la niña o el niño, desde del temor a morir que, aunque encubierto
temprana edad, tiene una preocupación u oculto, está aumentado por las caracte-
dominante de la muerte, y la principal rísticas propias del periodo evolutivo en
tarea de su desarrollo mental es ocuparse que se encuentran.
de los temores aterradores de la desapa-
rición. 2. Evitar el tema no les
ayuda
Así, una cuestión educativa de interés es:
¿qué respuestas damos los adultos a las Cuando, con la intención de protegerles
inquietudes de los menores frente a la se aparta a los pequeños de las situacio-
muerte?, ¿cómo les ayudamos a razonar nes de duelo, no se les permite captar los
sobre ella?, ¿cómo les acompañamos en la modelos adultos de afrontamiento del
ansiedad que inevitablemente se despierta dolor ni se les deja sentirse útiles colabo-
cuando comprenden que pueden perder a rando y dando apoyo a sus mayores. Pero
sus seres queridos y que, ellos mismos pue- lo más grave es que se les impide saber
den morir? Quizá, evitando la cuestión. que es posible enfrentarse con éxito a las
Como dice Poch: dificultades inevitables, y experimentar
que la unión en la desgracia nos hace más
“Los niños y niñas conocen desde peque- humanos.
ños que pasaron nueve meses en el vien-
tre de su madre, pero, con frecuencia, Por otro lado, el descubrimiento de la
desconocen la muerte de personas próxi- muerte sin la guía de los adultos, hace
mas porque se les dice que han marchado que los niños y niñas elaboren fantasías
de viaje, o que han cambiado de domicilio, aterradoras que favorecen la activación
o bien que se han convertido en estrellas. del mecanismo de defensa llamado nega-
La ocultación de la muerte se inicia muy ción. Gracias a la negación, la ansiedad es

2. Yalom (2000), p. 211.


3. Poch (2000), p. 29.

52
t a r b i y a 33
relegada al inconsciente (con lo cual no se En la misma línea de pensamiento, W. C.
experimenta) y los pequeños pueden seguir Kroen6 argumenta que: Los niños deben
con su vida mientras encuentran formas tener la oportunidad de aprender sobre la
más realistas de hacer frente a aquello que muerte de las observaciones que hagan
tanto le angustia. en su vida cotidiana y de los sucesos que
ocurren en ella. Los educadores han de
Para hacer frente a estos temores, los niños aprovechar las oportunidades que se les
erigen defensas contra la conciencia de la presentan a diario para enseñar a los
muerte, defensas que están basadas en la alumnos los conceptos básicos acerca de
negación, que configuran la estructura del la muerte y el profundo dolor que ésta
carácter y que, de haber inadaptación, tie- causa.
nen como resultado síndromes clínicos4.
Es posible y deseable ayudar a los niños y a
3. Recuperar lo perdido los jóvenes en relación con la muerte, el
dolor y las pérdidas; así como favorecer su
Merece la pena recuperar la muerte para compromiso con las personas cercanas
la educación, y para ello, cada educador y que experimentan sucesos tristes, enfer-
cada educadora tiene su papel. De acuerdo man o están en duelo. También las fami-
con V. Arnaiz5: lias se beneficiarían si desde las escuelas
de padres y madres o desde los servicios de
“Si no tiene sentido educar como si los orientación del centro, se les ayudara a
alumnos no tuvieran cuerpo, tampoco es enfrentar el tema y se les ofrecieran pautas
razonable educar como si fuéramos de actuación.
inmortales o la vida fuera indolora ... Los
centros escolares, de la mano de las dife- 4. Formación del
rentes áreas del conocimiento, tienen profesorado
posibilidades de ofrecer al alumnado
herramientas, perspectivas y planteamien- Claro que uno se puede enfrentar a la
tos que, lejos de atemorizar con emocio- enfermedad y a la muerte con quietud,
nes amenazantes, favorezcan la inquietud pero es necesario haber ganado esa quie-
de darle sentido a la vida”. tud con anterioridad7.

4. Yalom: op. cit., p. 209


5. “¿Podemos hablar de la muerte en la escuela y el instituto?”. Aula de innovación educativa, nº 122, p. 36
6. Kroen (2002), p. 23. Donde el autor ha dicho “padres” hemos puesto “educadores”, y donde dice “hijos”, hemos
puesto “alumnos”.
7. Krishanananda. En R. Calle (1995): p. 92

53
t a r b i y a 33
La incomodidad de no saber qué decir en y preocupaciones de los alumnos y
relación con la muerte, o de cómo apoyar alumnas (ayudar a aprender).
cuando hace acto de presencia en la vida – Facilitar la elaboración de pérdidas
del centro; la dificultad de mantener con- significativas para la clase y detectar a
tacto con el dolor ajeno; así como la propia los alumnos o alumnas que precisen
negación de la muerte por parte de los ayuda psicológica preventiva (apoyar
adultos, son factores que favorecen las en el duelo).
conductas evitativas y las respuestas no
implicadas. De ahí la importancia de incidir La metodología didáctica de un programa de
en actitudes y habilidades mediante la for- formación sobre la muerte debe servir, y esto
mación. es importante, para que el levantamiento de
las defensas sea progresivo y para que los
La formación del profesorado en relación participantes puedan experimentar estados
con la muerte tiene dos objetivos funda- psicológicos agradables como resultado de
mentales: las actividades realizadas.

1. Favorecer la madurez personal frente al La metodología experiencial (exploración


hecho de la finitud y la vulnerabilidad de las propias creencias, expresión de
de la existencia, lo cual supone: temores, relajación, aprendizaje de técni-
cas, etc.) es más recomendable que la
– Disminuir la negación de la muerte meramente teórica o explicativa. En su
y contactar con los temores asociados tesis doctoral, Maglio (1994) utilizó una
al tema (mirar de frente). muestra de más de 5.000 personas del área
– Trascender el miedo a la muerte y saber sanitaria, y llegó a la conclusión de que la
qué hacer con la ansiedad cuando se formación sobre la muerte de tipo teórico
presenta (dejar de huir). no elimina la ansiedad frente a la muerte e
– Considerar el hecho de la propia muer- incluso la aumenta. Por el contrario, la de
te e integrarla en el sentido de la vida tipo experiencial parece disminuirla.
(encontrar esperanza).
Mediante un diseño metodológico adecua-
2. Fortalecer el rol educativo, que consis- do, es posible conseguir que el proceso de
te en: aprendizaje resulte grato. Para ello, hay
que trabajar los temas mediante activida-
– Realizar actividades de aula rela- des de tipo simbólico-creativo y grupal:
cionadas con la finitud, conversar música, danza, pintura, creación de cuentos,
tranquilamente sobre la muerte, y escenificación, relajación y, especialmente,
responder con sencillez a las preguntas Sandplay Therapy8.

54
t a r b i y a 33
La siguiente selección de contenidos – Qué deben saber los niños y adoles-
corresponde al programa sobre “Muerte y centes en relación con la muerte y las
Educación” que desarrollamos con profe- pérdidas.
sorado de centros educativos (Duración: – Dinámicas de reflexión y sesiones de
treinta horas. Tamaño del grupo: unas tutoría en torno a la muerte, las pér-
quince personas): didas y el dolor emocional.
– Cómo afrontar la aprensión de las
1) Estar bien frente a la muerte: familias frente a la educación en este
tema.
– Los problemas de la negación de la
muerte en los adultos. Los profesores y profesoras que, venciendo
– Actitudes frente a la muerte. su aprensión a formarse en “temas tan
– Cómo se aprende a estar bien frente tétricos”, deciden participar en el progra-
a la muerte. ma, manifiestan la utilidad del aprendizaje
– Adiós a la negación. adquirido y dicen haber realizado una
– Elegir la buena muerte. experiencia necesaria y memorable.
– Atender a lo que sobrevivirá.
– Vivir en el ahora. 5. Hablar de la muerte con
los alumnos
2) Acompañar en el duelo:
Comenta Kroen que es oportuno apro-
– Papel del duelo en la asimilación y vechar los acontecimientos cotidianos
superación de las pérdidas. de muerte (por ejemplo, en plantas,
– El proceso de duelo y sus tareas. pájaros o animales domésticos) para
– La escuela, una amiga en el duelo. presentar a los más pequeños los con-
– Actividades de aula en relación con ceptos de muerte y para responder a sus
el duelo. preguntas:
– La relación de ayuda: aprender a es-
tar ahí. “Explícales que ese pececito nació, vivió a
base de comer y respirar, y al final murió.
3) Educar en relación con la muerte: Diles que el pez ha dejado de vivir “del todo”
y que ya no volverá, y que está bien que
– Desarrollo evolutivo en relación con la se sientan tristes por su muerte. Explícales
muerte. que esos sentimientos son naturales, que

8. La técnica y uso educativo de la Sanplay Therapy se explica más adelante.

55
t a r b i y a 33
son peldaños que nos vuelven a conducir alguien se muere deja de andar, pensar o
al camino de estar contentos, y que la tris- dormir para siempre, y que, por lo tanto, no
teza acabará por desaparecer. Haz hinca- sufre ni siente.
pié que es mucho mejor hablar de la
tristeza y sentirla que guardársela dentro Con independencia de nuestras creencias
y fingir que no está ahí. La tristeza ayuda acerca de si hay o no un más allá, conviene
a curar la herida, pero si uno se la guarda recordar que los niños no pueden asimilar ni
dentro, la herida tarda más en curarse9. la idea de eternidad ni la de la nada o el
vacío absoluto, y que ambas cosas aumen-
Debido a la literalidad del pensamiento tan su angustia. Kübler-Ross, que dedicó
infantil, y de cara a prevenir temores inne- 20 años al acompañamiento de niños enfer-
cesarios relacionados con que la muerte mos de cáncer, les explicaba que morir era
venga inmediatamente a por ellos, Kroen como dejar de ser oruga para convertirse en
recomienda que se explique a los niños las una bella mariposa, y que tras la muerte uno
causas de la muerte. Así, el pez murió, o se siente siempre bien. Quizá esa sea una
bien porque estaba muy, muy, muy viejo; buena explicación hasta que crezcan y bus-
o bien por que estaba muy, muy, muy enfer- quen la suya propia. También conviene expli-
mo; o bien porque tuvo un accidente tan carles que morir no duele:
supergrave que su cuerpo dejó de funcionar
por completo.La exageración en el número Los que tienen la fortaleza y el amor sufi-
de “muy” y “super” ayuda al niño a com- cientes para sentarse junto a un paciente
prender que la muerte no viene por crecer moribundo en el silencio que va más allá
un poco o estar un poco enfermo. de las palabras, sabrán que ese momento
no es espantoso ni doloroso, sino el pací-
Es importante responder con naturalidad a fico cese del funcionamiento del cuerpo10.
las preguntas de los niños. Las más fre-
cuentes son: qué es la muerte, por qué se El miedo al “terrible sufrimiento” del morir
muere la gente y a dónde se va cuando uno es más psicológico que real, porque la
muere. mayoría de las personas simplemente
pierden el conocimiento y mueren11.
En relación con qué es la muerte, conviene
recalcar, siguiendo a Kroen, que la muerte El anatomista Willian Hunter murmuró
es la parada total del cuerpo. Que cuando antes de morir: “Si tuviera fuerza para

19. Kroen: op. cit. p. 46.


10. E. Kubler-Ross (1975), p. 346.
11. Delgado (1989), p. 246.

56
t a r b i y a 33
sostener un lápiz, podría escribir lo fácil sobre la muerte son muy difíciles de res-
y agradable que es morir12.” ponder.

Cuando a la Madre Cándida, plenamente Cuando Sócrates estaba muriendo se


consciente en su lecho de muerte, le pre- encontraba tan a gusto que sus discípulos
guntaron por cómo se sentía, respondió: casi no podían creérselo. Alguien le pre-
“Tranquilísimamente tranquila13.” guntó: “¿Tienes la certeza de que el alma
sobrevivirá a la muerte?”. Sócrates le con-
En cuanto a por qué se muere la gente, testó: “No lo sé”. Entonces, otro discípulo
puede contestarse que todo lo que nace le preguntó: “¿Y te sientes feliz aunque el
debe morir para que otros seres puedan alma no sobreviva?”. Sócrates respondió:
nacer también. Y en cuanto a dónde se va “Si sobrevivo, no tengo por qué tener mie-
cuando se muere, puede contestarse con do, y si no sobrevivo ¿Cómo podré tener
sinceridad que no se sabe, pero que para miedo?15.
mucha gente es pasar a una forma de vida
diferente y mejor. Hablar con adolescentes

Kroen14 defiende la legitimidad de trasmi- Por las características de la etapa, en gene-


tir a los niños una cultura religiosa y de ral los chicos y chicas adolescentes se cie-
hacerles partícipes de los ritos religiosos rran frente a las intervenciones directas por
de su familia, pero si se hayan afectados parte de las personas adultas. Así que pre-
por una muerte cercana, no es el mejor sionarles con preguntas del tipo: Dime lo
momento para iniciarles en dichos con- que piensas y sientes en relación con...
ceptos. Frases como que tras la muerte lo que sea, les resulta amenazante y se
uno se va para siempre con Dios y los ponen a la defensiva.
Ángeles, pueden generarles angustia al
insinuar que deberán pasar toda su vida El dolor de los adolescentes tiene su pro-
lejos de los que quieren y junto a perso- pia intensidad. Se encuentran en un
nas desconocidas. tumultuoso estado de cambio. Para ellos,
la vida no ha hecho más que empezar y la
También es oportuno responder “No sé” con muerte, cuando se presenta, supone un
tranquilidad a las cuestiones para las que no shock... La mayoría de los adolescentes no
tenemos respuesta, pues las preguntas se permite llorar, sobre todo en presencia

12. Gray (1987), p. 20.


13. De Frías (1988), p. 641.
14. Kroen: op. cit. p. 18
15. Osho: op. cit. p. 59

57
t a r b i y a 33
de chicos de su edad... Un adolescente Cuando se hizo jovencita, encontró que
puede llegar a creer que ignorar sus emo- era injusto que su cuerpo tuviera dema-
ciones es la mejor forma de capear las tor- siado por aquí o demasiado poco por allá.
mentas16. Odiaba los granos que había en su cara y
añoraba los cuerpos de las mujeres que
En nuestra experiencia en el acompa- salían en las revistas y la libertad de los
ñamiento psicológico en estas edades, adultos que disponían de dinero para gas-
observamos que responden bien a activi- tar. –¡Ay!– se lamentaba –¡Si solo por un
dades simbólicas y creativas en relación momento pudiera ser como ellos!
con la finitud, y que reaccionan con
receptividad cuando escuchan a las per- Cuando Margarita se hizo adulta, descu-
sonas mayores expresar con naturalidad brió que el mundo era verdaderamente
que también tienen temores y dudas en complicado y que tener dinero no le solu-
relación con la muerte, y que están bus- cionaba su problema de falta de tiempo
cando respuestas, no solo frente a la –No llego a nada– decía. Margarita mira-
muerte, sino también en relación con el ba con nostalgia las fotos de su infancia,
arte de vivir y el sentido de la vida en donde no había tantas preocupaciones, y
general. donde se captaba la gracilidad de su cuer-
po juvenil. Se sentía frustrada por la sen-
En cualquier caso, la introducción de la sación de que no tenía vida propia. –¡Ay!–
muerte como tema de reflexión educativa se quejaba –¡Qué tiempos aquellos!
ayuda a comprender que todo es mutable y
pasajero, e insta a aceptar las limitaciones Cuando Margarita envejeció, se sintió
y a agradecer y disfrutar de lo que otorga muy enojada porque cada vez se tenían
cada momento. menos en cuenta sus sugerencias y
demandas. Empezó a pensar que a nadie
Cuando era muy niña, Margarita soñaba le importaba y que no servía para nada.
con ser mayor. Cuando venían sus amigos Se lamentó de cada dolor, de cada reuma,
a buscarle para jugar, ella no salía, no le de cada debilidad... Y ni aun entonces de
gustaba andar con “pequeñajos”, prefería dio cuenta de que tampoco en su vejez
quedarse en casa viendo cómo charlaban sabría disfrutar de lo que la vida le daba
y reían sus hermanos mayores con sus en cada momento. Y así murió, sin ente-
amigos. –¡Ay!– suspiraba –¡Si me dejaran rarse de que había vivido. ¡Pobre Marga-
estar con ellos! rita!17.

16. Ibíd., p. 86
17. P. Feijoo, texto inédito.

58
t a r b i y a 33
6. Integrar la muerte en • ¿Hay algún espacio en la escuela que
la educación podría ser usado para grupos que com-
parten sus sentimientos o individuos para
6.1. Qué puede hacer la escuela hablar con ellos de manera personal?
• ¿Está el colegio preparado para dar
Con el fin de facilitar y acordar enfoques tiempo a aquellos que lo necesiten en
en relación a la muerte y el morir, las estos casos?
escuelas necesitan planificar los pasos a • ¿Qué nivel de apoyo realista puede ser
dar y asegurarse que todo su equipo edu- ofrecido al final del día escolar?
cativo los conoce. Para conseguir esto, se • Si la muerte es de un miembro de la
necesita tener en cuenta las siguientes comunidad escolar, ¿Quién es responsa-
áreas: ble de encargarse de sus pertenencias
y de asegurarse que el papeleo y buro-
Gestionar la información: cracia se realice?

• ¿Hay alguien del staff que se responsa- Acciones adicionales:


bilice de poner en marcha el plan en
acción en cuanto se conoce la existencia • ¿Cuál es la posición de la escuela con
de una muerte o situación grave de respecto a asistir al funeral en horario
alguien cercano al centro? escolar?
• Quien recibe la información ¿Sabe a • ¿Cómo puede la escuela ayudar a los
quién pasarla? estudiantes a encontrar una manera
• Una vez que se sabe sobre la pérdida, aceptable de recordar la vida de alguien
¿Cómo se informa a los miembros del que ha muerto –conmemoraciones for-
equipo educativo? males o informales... ¿Son apropiadas?
• ¿Quién más en la comunidad escolar • ¿Cómo tratar los aniversarios de muer-
debería ser informado y cómo? tes particulares?
• ¿Cómo ayuda la escuela a su personal o
Acciones inmediatas: a los estudiantes que están teniendo
dificultades a raíz de una pérdida?
• ¿Qué preparativos necesitan hacerse
para facilitar la expresión de senti- Evaluación:
mientos al equipo educativo y a los
estudiantes? • ¿cómo evalúa la escuela la idoneidad de
• ¿Quién debería estar disponible para sus protocolos de respuesta ante las
ayudar a aquellos que necesiten apoyo necesidades que emergen de una muer-
y asesoría emocional? te que afecta a la escuela?

59
t a r b i y a 33
6.2. Pistas para enfocar la pérdida posible, el personal educativo del centro
y la muerte desde un enfoque de tiene que estar informado y tener unas
enseñanza-aprendizaje nociones básicas sobre cómo acompa-
ñar en el duelo.
• Antes de incluir este tema en las aulas, • Para crear una atmósfera de confianza
los docentes deberían hablar abierta- donde los estudiantes se sientan con
mente con sus colegas para tratar así libertad para compartir sus sentimien-
luego abierta y honestamente este tema tos, es de ayuda el sentarse en círculo
con sus alumnos y alumnas. para posibilitar un contacto ocular flui-
• Reconocer que en muchos grupos de do, esto puede realizarse tanto en grupo
alumnos y alumnas habrá quien experi- pequeño como con el aula entera.
mente pérdidas importantes (separacio- • Asimilar algunos conocimientos básicos
nes, divorcios, muerte de seres queridos...) para desarrollar actividades en grupo
y que las maneras de reaccionar serán “Tocando tierra”:
muy variadas, incluso entre alumnos de
la misma edad. – En el comienzo, se recomienda formar
• Tratar la aflicción como una parte nor- grupos pequeños para así entrenarse
mal y natural de la vida, aunque doloro- en dinamizar estas actividades, y posi-
sa durante un tiempo, que la mayoría de bilitar que todos los participantes si
la gente la “atraviesa” sin problemas. quieren puedan tomar parte y com-
• Observar al grupo y detectar hasta qué partir sus experiencias... puede ini-
profundidad quiere llegar (algunos ciarse con grupos de 2 o 3 alumnos
estudiantes afligidos pueden querer lle- o alumnas...
gar más allá que otros miembros del – Es importante no forzar a compartir a
grupo o viceversa… observar diferencias, alguien que no quiere o se muestra
y cuidar las intervenciones grupales). remiso a hacerlo. En ocasiones, es
• Buscar señales de alumnos que pueden mejor la oportunidad de buscar un
necesitar apoyo (la risa tonta o “histéri- rato de encuentro a solas con el
ca” es a menudo la que más asusta...). alumno, fuera de clase o del grupo.
• Tranquilizar, cuando sea necesario, rea- – A menudo, los estudiantes se muestran
firmando que las lágrimas son naturales sorprendidos de que sus compañeros
y apropiadas. Ofrecerse uno mismo o y compañeras tengan experiencias y
facilitar el contacto con cualquier otro dificultades similares a las suyas.
colega que esté disponible para hablar – Sentirse comprendido o escuchado no
de manera confidencial en cualquier solo es liberador sino que también
momento que el alumno o alumna pue- previene sentimientos de alienación
da necesitarlo. Con el fin de que esto sea que pueden aparecer a medio o largo

60
t a r b i y a 33
plazo, especialmente en situaciones 7. Actividades de aula
como la pérdida de el padre o de la
madre, el divorcio u otras formas de A continuación se presentan algunos ejem-
pérdida. plos de actividades-tipo que permiten el
tratamiento de las pérdidas y de la muerte
• El arte, la dramatización, la música y las en la escuela, algunas desde en enfoque de
manualidades pueden activar recursos integración del concepto de muerte, otras
adicionales para liberar las emociones. desde la formación preventiva frente al
La librería de la escuela puede ser otro duelo, y por último algunas para intervenir
recurso de ayuda, si se adquieren algu- ya en la crisis, duelo...
nos libros sobre este tema.
Actividad 1:
Hay que supervisar a los niños que acaban Hablamos sobre La Muerte.
de sufrir una pérdida significativa y, ¿Quién El caballero de Milaños
mejor que los docentes que están con ellos
a diario? Lo que debemos observar son: Marco teórico para el docente:
cambios conductuales, bajo de rendimiento,
absentismo, síntomas físicos y, en algunos Es importante hacer ver a los alumnos que
casos, pensamientos o acciones autolesivas. todo lo que nace debe morir y que está
bien que así sea.
En estas ocasiones los chicos necesitan sen-
tir que se entienden sus sentimientos, que Metodología:
son normales y que mejorarán con el tiempo.
1) Leer el cuento de El caballero de Mila-
Las ideas suicidas demandan acciones rápi- ños18.
das y atención médica. Hacerlo así puede 2) Responder por equipos a las siguientes
salvar una vida. La consejería y sistema de preguntas:
apoyo disponible en la escuela, no tiene
que hacer dudar al docente de que en – ¿Por qué no quería morir el caballero
algunos casos se debe llamar a servicios de Milaños?
psicológicos o psiquiátricos especializados, – ¿Por qué quería morir después?
si el alumno muestra signos de dificultad – ¿Qué harías tú si pudieras prolongar
en su funcionamiento que son más que tu vida indefinidamente?
transitorios. – ¿Qué ocurriría si nadie muriera jamás?

18. Poch (2000).

61
t a r b i y a 33
3) Se pueden hacer murales que reflejen la luego a su mujer y también a sus hijos. Todos
moraleja de la historia o escenificarla o sus amigos fueron muriendo también y él
inventar canciones se fue sintiendo cada vez más solo.

Recursos: Siguieron pasando los años y cada vez


estaba más replegado en sí mismo. Ocupa-
Érase una vez hace muchísimo tiempo un ba una pequeña habitación de su viejo cas-
caballero rico y poderoso que gozaba de la tillo y ya prácticamente no salía, porque
vida y de una excelente salud. Tenía una todo le resultaba extraño. Además, la gen-
familia a la que amaba y verdaderos ami- te que ocupaba su castillo (sus tataratara-
gos. Lo único que entristecía su vida era la nietos, seguramente), ni siquiera sabían
idea de que algún día tendría que morir. quién era él, pues le habían visto allí desde
–¡Ay!– se decía –Si yo encontrara una que nacieron, y su forma de hablar era tan
manera de evitar ese desastre... rara que le tenían por loco. El señor de
Milaños sufría enormemente y pedía ayuda
Por aquel tiempo, se enteró de la presencia pero nadie le entendía ni le hacía caso.
en sus tierras de un mago sabio y podero-
so. Después de mucho buscarlo, lo encon- Un día, pasó por aquellos lugares un miste-
tró en una cueva y le dijo: “Te daré todo el rioso personaje con fama de sanador. Uno
oro que quieras si me ayudas a evitar la de los habitantes del castillo le dijo que
muerte”. El mago le miró y, cogiendo un había en él un hombre extraño que habla-
tronco de madera que tenía junto a la chi- ba una lengua muy rara y que parecía muy
menea, le dijo: tu vida durará lo que tarde desgraciado. El curandero sintió curiosidad
este tronco en quemarse. Llévatelo y haz de y fue a verlo.
él lo que quieras.
El caballero de Milaños sintió un gran alivio
El caballero cogió el tronco con gran ale- cuando el curandero consiguió reconocer
gría y decidió que no lo quemaría jamás. su lengua y le contó su historia y le pidió que
Hizo que uno de sus ayudantes lo escon- le ayudara a recordar dónde se escondió el
diera en un lugar seguro y bien protegido tronco de leña. Haciendo extraños movi-
bajo el suelo de su castillo. mientos con las manos y dándole a beber un
raro brebaje, el caballero pudo decir dónde
Fueron pasando los años y el caballero estaba la madera. Cuando la encontraron, la
olvidó dónde había escondido el tronco de pusieron sobre el fuego. Entonces, el caba-
leña. Al principio fue magnífico: se sentía llero de milaños pudo por fin relajarse, fue
libre de un gran peso, pero, después, fue per- consumiéndose poco a poco y murió dulce
diendo a su familia: primero a sus padres, y serenamente en medio de una gran paz.

62
t a r b i y a 33
Actividad 2: 2) Disponer cartulinas y material para dibu-
Supero mis temores. un escudo jar y colorear.
de muerte19 3) Poner música suave.
4) Exponer los escudos y permitir que cada
Marco teórico para el docente: cual pueda explicar lo que ha puesto.
5) Tenerlos unos días a la vista y permitir
Las culturas americanas nativas usaban escu- después que se los lleven a casa.
dos sagrados para la protección espiritual
frente a los peligros. En ellos se reflejaba, por
ejemplo, alguna imagen recibida en un sue-
ño y que se consideraba un mensaje sagrado,
y diferentes símbolos que protegían y daban
fuerza. Normalmente, se dibujaba sobre un
pellejo redondo y se adornaba con plumas.
Los símbolos sobre el escudo podían relatar
la historia de la persona, así como sus deseos
y aspiraciones. El escudo de muerte era un
aliado para la vida y servía para mantener
una actitud adecuada frente a la muerte.

Objetivo:

Elaborar con adolescentes recursos frente a


la ansiedad de muerte. Con niñas y niños
pequeños, se pueden hacer escudos “frente
a lo que me da miedo”.

Metodología:

1) Después de explicar a la clase el valor


simbólico del escudo como protección
frente a los temores, entregar la hoja
con las instrucciones para que cada cual
pueda realizar el suyo.

19. Adaptado de Feinstein, D.; Elliot Mayo, P. (1994).

63
t a r b i y a 33
Recursos: Cómo realizar un escudo de 6) Un símbolo y/o una frase que refleje lo
muerte que para ti sería una buena muerte.
7) Un símbolo que te dará seguridad y
En una cartulina y, usando ceras de colores paz cuando notes que la muerte está
o rotuladores distribuye en él, de la forma cerca.
más visual y estética que puedas, los siguien- 8) Una frase o plegaria que te dará seguri-
tes elementos: dad y paz si notas que la muerte está
cerca.
1) “Mis valores”: Dibuja en cada esquina los
símbolos de los cuatro valores que más Actividad 3:
importancia real tienen en tu vida. Entendiendo la pérdida. el remolino
2) En el centro, dibuja un rostro con ojos del dolor
abiertos y cara sonriente que simboliza-
rán tu decisión de mirar la vida de fren- Marco teórico para el docente:
te y con optimismo.
3) En la mitad superior de la hoja, dibuja • Durante la infancia, se experimentan
y/o utiliza frases cortas para reflejar los muchas pérdidas: ir a la escuela, cam-
siguientes aspectos relacionados con bios de curso, cambios de domicilio.
tu vida (puedes separarlos entre sí por Además, pueden vivir el nacimiento de
líneas divisorias): hermanos o hermanas, enfermedades
y pérdidas graves en la familia, separa-
– Lo que más alegría te causa en esta vida. ción de sus padres, etc. Cada vez que
– Lo que quieres mejorar en ti en esta cambia algo en la vida, se pierde algo.
vida. La escuela podría fomentar la visión de
– Algún proyecto que te gustaría reali- las pérdidas como fuentes potenciales
zar o hacer en esta vida. de crecimiento y usarlas educativa-
– Divisa, eslogan o lema según el cual mente. La manera en que los niños
vives o te esfuerzas por vivir. y adolescentes afronten las pequeñas
pérdidas o “pequeñas muertes”, afec-
4) En la mitad inferior de la hoja, dibuja y/o tará a su modo de tratar con su pro-
utiliza frases cortas para reflejar los pia muerte y la de aquellos seres más
siguientes aspectos relacionados con la queridos.
forma en que esperar afrontar la muer-
te en tu vida (puedes separarlos entre sí Objetivos de la actividad:
por líneas divisorias):
5) Un símbolo y/o una frase que refleje lo • Entender los sentimientos que acompa-
que la muerte significa para ti. ñan al dolor por una pérdida.

64
t a r b i y a 33
Ejemplo de un mapa mental sobre las pérdidas

Menos mimos para mí


Adiós a los amigos
Nacimiento de
Coge mis cosas
un hermano
Gente
nueva

Muerte del
Cambio de cole PÉRDIDA abuelo
Le echo de menos
Cambio de casa
Me gustaba más mi Adios a jugar
antigua habitación con él

• Analizar los distintos elementos de la dejamos caer por la catarata, experi-


pérdida de manera simbólica, y pro- mentaremos el duelo, que es como un
fundizar en el recorrido y los senti- remolino de dolor que se manifiesta en
mientos que están presentes en las el estanque de los sentimientos y de las
distintas fases. molestias físicas. Pero esto es temporal.
Poco a poco, el río de la vida seguirá su
Metodología: curso y, tras los lloros y los lamentos,
uno se va adaptando a la pérdida y se
1) Pedir que cada alumno o alumna ela- produce una vuelta de las aguas a su
bore un Mapa Mental con la palabra cauce. Tras explicar esto a los alumnos
“PÉRDIDA” en el centro y que lo com- se les propone que, por grupos, compar-
plete usando palabras y dibujos. Des- tan entre ellos si alguna vez se han sen-
pués, se pone en común por parejas tido dentro de la catarata y cómo les
o tríos. fue. Después, se les propone que indi-
2) Se muestra a la clase el siguiente grá- quen qué sentimientos se experimentan
fico que representa las fases de la pér- en el estanque y qué se puede notar
dida. Cada pérdida nos precipita a una a nivel físico. Por último, se les pide que
especie de catarata emocional, pero si, escriban algunas pistas para viajar mejor
por no querer caer, negamos nuestros por el remolino. Con todo esto, se pue-
sentimientos, podemos desequilibrar- de elaborar un decálogo para vivir bien
nos y padecer crisis nerviosas. Si nos las pérdidas.

65
t a r b i y a 33
EL REMOLINO DEL DOLOR20. LA CATARATA DE LA AFLICCIÓN

SHOCK, NEGACIÓN
EL RÍO DE LA VIDA E INSENSIBILIDAD

EL REMOLINO
DEL DOLOR

Desorganización
“Crisis nerviosa”

EL ESTANQUE DE
LA PÉRDIDA

Llorar Lamentar REORGANIZACIÓN


EN LAS ROCAS: DOLOR
Y SÍNTOMAS FÍSICOS Aceptar la
realidad de
la ausencia
En el estanque de la pérdida hay que enumerar
sentimientos que creemos aparecen en esa fase de la
pérdida (ej., soledad, rabia, apatía, culpa, tristeza,
vergüenza…)

Actividad 4: relación mantenida con la persona que


Un camino hacia la recuperación. La carta ha muerto (compañero de clase, profesor,
familiar…).
Marco teórico para el docente:
Metodología:
Para ayudar a los alumnos y alumnas a ela-
borar una pérdida afectiva resulta muy útil 1) Después de explicar el sentido de la acti-
ayudarles a “cerrar” temas pendientes y a vidad, entregarle una hoja y pedirle que
“despedirse” de todo aquello a lo que han la encabece con el nombre que quiera,
de decir adiós. por ejemplo “carta de despedida”, “carta
de reconciliación”, etc.
Objetivos de la actividad: 2) Esta carta puede mantenerse en secreto,
puede dejarse en la tumba, quemarse,
Facilitar a la clase en duelo o a alumnos ser compartida con algún familiar u otro
en particular la despedida y cierre de la confidente –quizá como parte de una

20. Basado en Barbara Ward and Associates “Good Grief: Exploring feelings, loss and death with over elevens and
Adults”. ISBN 1 85302 161 X.

66
t a r b i y a 33
ceremonia conmemorativa privada– o Actividad 5:
simplemente ser leída en voz alta ante Algo para recordar. El contrato de alquiler
otra persona. Cada uno decide qué desea
hacer con ella. Marco teórico para el docente:
3) Al escribir la carta, hay que hacer men-
ción a estos cuatro aspectos: Olvidamos con demasiada frecuencia que no
tenemos propiedad sobre la vida y que, en
1. Agradecer lo que esa persona nos dio o todo momento, estamos de paso. Por eso,
lo que hizo por nosotros (“Me alegro de vivimos como una injusticia que la muerte
haber vivido contigo...”, “gracias por...”, llegue “antes de tiempo” y nos preguntamos
“Qué suerte haber tenido la oportuni- equivocadamente ¿Por qué a mí? En realidad,
dad de haber hecho contigo...”). podríamos respondernos: ¿Y por qué no?
2. Pedir perdón por cosas que le hicimos
o le dijimos y que sabemos que le Objetivo:
hicieron daño (“Te pido perdón por...”).
3. Perdonar aquellas cosas que nos Conversar con chicos y chicas adolescentes
hirieron o nos molestaron (“Te discul- (mejor a partir de 15 años) sobre la fugaci-
po por...”). dad de la existencia y ayudarles a explorar
4. Declaraciones emocionales importan- el sentido de sus vidas.
tes o cosas que nos hubiera gustado
decirle y que no les dijimos a su tiem- Metodología:
po (“Me gustaba mucho tu forma de
ser”, “Admiraba mucho tu...”, “Nunca 1) Entregar a cada alumno o alumna el si-
te dije que...”). guiente contrato [G. Stone (2000), p. 49]:

Contrato de arrendamiento temporal de cuerpo


Cuerpo nuevo cedido a _________ para uso temporal.

Cláusulas del contrato:


Expira en cualquier momento, a discreción del fabricante.

Obligaciones del contrato:


El cuerpo debe ser mantenido a expensas de quien arrienda.
Las mejoras se abandonarán con el cuerpo.

Terminación del contrato:


En cualquier momento, en cualquier lugar, sin previo aviso y sin derecho a apelación, se
evacuará el local al instante, esté la persona preparada o no lo esté.

67
t a r b i y a 33
2) Pedirles que, en grupo, anoten las ideas 8.1. Qué es
o sensaciones que les vienen a la mente
en relación con el texto. El juego de arena (Sandplay) es una técni-
3) Poner en común y favorecer un diálogo ca experiencial que activa la imaginación y
en torno a en qué podemos notar que el juego simbólico. Es un proceso no verbal
las personas se toman la vida como si y terapeútico basado en la simbología
fueran a ser eternos. arquetípica y la psicología analítica de C.G.
4) Pedirles que hagan un torbellino de Jung.
ideas sobre cosas que merece la pena
valorar mientras se tienen porque, antes Sandplay se remonta a finales de 1920.
o después, se pierden. El juego y la creatividad como parte de
5) Pedirles que, individualmente, escriban procesos terapéuticos y educativos esta-
su sueño (cosas que me gustaría expe- ban ya siendo utilizados por Melanie
rimentar y vivir en esta vida, si fuera Klein, Anna Freud, Erik Erikson, por nom-
posible). Después, se les invita a que lo brar unos pocos. Eran partidarios de usar
compartan en pequeños grupos y, en juguetes y miniaturas para propósitos
plenario, se les invita a escribir esta fra- educativos, de investigación y terapéuti-
se en su cuaderno de clase (o que hagan cos. Estas prácticas reforzaron lo defendi-
un mural con ella): “En la vida, está bien do por Jung sobre el uso de la imaginación
saber lo que quiero, pero también está y de la creatividad en el crecimiento per-
bien saber que puedo vivir sin ello”. Por sonal y el proceso de individuación. Mar-
último, se puede crear algún tipo de rito garet Lowenfeld, una pediatra británica
que sirva para sellar el propio sueño fue la pionera, a la que siguió Dora Kalff
(quemarlo, enterrarlos en algún lugar que lo desarrolló ya en el contexto jun-
secreto, etc.). giano.

8. Uso de Sandplay La Terapia del Juego de Arena encontró su


Therapy lugar en Europa y Estados Unidos. Históri-
camente, se usó primariamente como ins-
A menudo es necesario dar una forma visi- trumento con niños y adolescentes, pero
ble (física) para clarificar elementos confu- rápidamente, pasó a utilizarse con adultos,
sos o vagos. En ocasiones, las manos saben parejas, familias, grupos de autoayuda, cre-
como solucionar un dilema con el que el cimiento personal, mejora de comunica-
intelecto ha luchado en vano21. ción, y resolución de problemas.

21. C.G. Jung (1961).

68
t a r b i y a 33
“El cementerio”. Bandeja realizada por un niño de siete años

Esta herramienta es utilizada en centros de aumentar la capacidad para distinguir


día y residenciales en áreas sanitarias, hos- entre ilusión y realidad22.
pitales, prácticas privadas, escuelas... Y
aunque es utilizada normalmente por pro- 8.2 Metodología y usos:
fesionales de la salud mental, puede ser
muy efectiva usada por enfermeras, profe- Proceso. Elementos necesarios:
sores/as o asesores/as organizativos, ade-
cuadamente entrenados. En Sandplay, las personas crean escenas,
dibujos, o diseños abstractos en tres dimen-
En Sandplay, el adulto juega como lo hace siones, en una bandeja o caja usando are-
un niño, con seriedad. El aspecto de juego na, agua y un gran número de figuras y
parece proporcionar un acceso o rito ini- objetos en miniatura. El interior de la ban-
ciático de entrada para los adultos en el deja tiene que ser azul para simular agua
mundo infantil de los sentimientos y los cuando se empuja la arena hacia los lados.
afectos. Recuerdos perdidos son encontra- La caja tiene que ser resistente al agua, y de
dos de nuevo, fantasías reprimidas son unos 57 cm de ancho por 72 cm de largo.
liberadas y permiten posibles reconciliacio- Estas dimensiones son importantes para
nes. Paradójicamente, sandplay parece conseguir que el “mundo de arena” pueda

22. Weinrib (1983).

69
t a r b i y a 33
ser observado en un vistazo o mirada sin de: testigos del accidente mortal, desas-
requerir movimientos de la cabeza. tre natural...), se traducen en síntomas
de distress como miedo, pesadillas,
La sala de Sandplay provee a la persona de desesperanza. Se observa que la persona
miniaturas que escoge para crear “su mun- evita estímulos que asocia con la pérdi-
do” o escena sobre la bandeja de arena da. Algunas veces se vuelve hipervigi-
(sandtray). Los objetos, cuidadosamente lante o disocia. En estos casos, se
organizados por categorías (gente, edificios, observa una incapacidad y bloqueo
animales, vehículos, vegetación, estructuras, manifiesto para hablar sobre lo sucedi-
objetos naturales, objetos simbólicos...) y do. Aquí es cuando Sandplay facilita un
organizados en baldas están a su disposición puente entre el material inconsciente
para elicitar una “carga simbólica” signifi- bloquedo y la vivencia consciente.
cativa para la persona. • Proporciona el regreso a experiencias
pasadas, permitiendo su curación e
Beneficios relacionados con procesos de integración. Crea puentes entre el
pérdida y muerte: inconsciente y el consciente, el mundo
interno y externo, lo mental y espiritual
• El carácter no intrusivo, y la seguridad con lo físico, lo no verbal y lo verbal.
simbólica del proceso facilita trabajar Revela material escondido.
con el trauma asociado a situaciones de • Invita al juego espontáneo, fomenta la
pérdida. Excelente modalidad de trata- creatividad y utiliza varios sentidos. No
miento para la resolución del duelo, hay equivocaciones o aciertos. Permite
desordenes de ansiedad generalizada, que las defensas disminuyan porque no
manejo del estrés, estrés post-traumáti- es amenazante. Funciona como el len-
co, etc.23. guaje natural de los niños, y es un len-
• Se trabajan elementos del duelo como guaje común para usar con diferentes
son: integración de aspectos de la perso- culturas y con personas en diferentes
nalidad, la familia de origen, rediseñan- fases de desarrollo.
do situaciones de la vida, habilidades de • Posibilita que la persona se mueva de
afrontamiento y de fortalecimiento del una posición de víctima a una de crea-
self, la dualidad (negociando opuestos) dor consiguiendo así un impacto en su
y el trauma24. propio proceso terapéutico. Es una
• Pérdidas que alteran la integridad física o herramienta válida para la terapia y la
emocional de los alumnos/as (ej. testigos educación.

23. www.Sandplay.US 2002-2003 AYVP, Ltd. Sandplay.US.


24. Labovitz (2000).

70
t a r b i y a 33
• Permite al terapeuta o educador hacer El diálogo con una alumna o alumno en
su propio “trabajo personal”. duelo requiere de una profunda actitud de
respeto a la su interioridad, y una escucha
“En el Sandplay, a través de un espacio pro- atenta lo que dice (verbal) y de lo que no
tegido y libre, el individuo es capaz de dice expresamente (no verbal). Es impor-
penetrar en las profundidades de la perso- tante mostrar interés genuino por su situa-
nalidad y experimentar el Self. Desde este ción y la de su familia, así como expresar
terreno, se manifiesta una relación y balan- calor y amistad, pero se debe ser sincero y
ce más equilibrado y natural entre el ego y tener verdaderos deseos de ayudar. Pocas
el Self. Cuando esto ocurre uno tiene cosas pueden molestar más que un com-
entonces la oportunidad de vivir la vida de promiso fingido. También es necesario
manera más consciente y auténtica”25. ofrecer una cierta continuidad de la aten-
ción durante un tiempo.
9. Acompañar en el duelo
Pautas generales para el
El duelo es un mecanismo sano por el que, acompañamiento en el duelo26
gracias a la experimentación del dolor aso-
ciado a una pérdida, reconstituimos nuestra 1. Es importante crear una entrevista tran-
psique y nos predisponemos a seguir vivien- quila, aun cuando pueda ser corta; una
do. El duelo abarca desde el momento en entrevista de 20 minutos es a menudo
que tenemos constancia del peligro de suficiente.
muerte hasta que podemos recordar a quien 2. El objetivo es acompañar, no curar. Si
falleció sin sentir un aguijonazo de dolor. El partimos de la idea de que se trata de
proceso de duelo avanza mejor cuando dis- eliminar el dolor, viviremos mal la inter-
ponemos de la comprensión, la compañía vención.
y el apoyo de personas de referencia. 3. Si para evitar nuestro propio dolor
construimos una “coraza protectora”,
Para acompañar a un alumno o alumna en perderemos la capacidad de acom-
duelo hay que considerarle como un indi- pañar. Por el contrario, implicándonos
viduo normal, sometido a unas circuns- emocionalmente, saldremos ganando
tancias profundamente perturbadoras, a pues el acompañamiento, al ser un
las que responde de acuerdo a su historia asunto de compromiso y amor, reporta
personal y a sus circunstancias biospsico- una gran satisfacción y energías vitales
sociales y familiares. renovadas.

25. Kalf (1980).


26. Basado en Montoya Carrasquilla, J. ( 2001).

71
t a r b i y a 33
4. A veces, tememos no encontrar las pala- 2. Ventilación de sentimientos.
bras apropiadas para hablar. Tal temor Reaccionar con silencio comprensivo a
tiene que ver con el mito de que hay que los gestos emocionales, pues descargan
decir algo y que ese algo debe servir. Lo de la tensión que se está viviendo.
que sirve, sobre todo, es la presencia y lo 3. Facilitación o evocación.
que ayuda, más que nada es la escucha Pedirle que hable de la persona falleci-
(en caso de que el alumno o alumna da, como era, qué le gustaba, etc.
quiera hablar, porque también se puede 4. Apoyo.
apoyar acompañar en el silencio). Son los gestos verbales y no verbales
5. Nuestro papel es aceptar los sentimien- que indican presencia afectiva (mirar
tos de esa persona, y escuchar, sin inter- con afecto, decir “Entiendo”, poner la
venir, todo aquello que le angustia. mano en el hombro...)
Sobran los consejos, lo importante es 5. Clarificación.
propiciar un ambiente de conversación Son los chequeos que hace quien acom-
sincera y abierta. El dolor, el miedo, la paña para asegurarse de que entiende
rabia, la culpa, el desasosiego, la preocu- bien. Consisten en hacer resúmenes de
pación, etc., pueden ser expresados. lo escuchado y en explicitar lo que el la
6. El educador o educadora no hace mila- otra persona parece estar sintiendo
gros ni tiene todas las respuestas. Por ello, (siempre pidiendo su confirmación). Por
no debe involucrarse en resolver asuntos ejemplo: “O sea, que ahora lo ves todo
familiares, religiosos o legales, sino deri- negro y hay una especie de peso que te
varlos hacia quienes corresponda. oprime el pecho, como una tristeza
terrible ¿No?”
Maletín de herramientas básicas 6. Dirección.
de comunicación Son afirmaciones o actos que indican
claramente lo que es bueno para hacer
1. Escuchar y entender. bien el duelo27.
La comprensión no se expresa por 7. Información.
medio de “sermones”, “eslóganes”, frases El ejemplo más claro de esta herramien-
hechas o comentarios muy largos, más ta, es cuando determinados síntomas
bien debe economizarse el lenguaje (p.ej., presencia de una oleada de angus-
intentando clarificar lo que la otra per- tia aguda) llevan a conclusiones erróneas
sona está diciendo, y facilitarle el flujo (peligro de infarto o de muerte inminen-
de la comunicación. te). Dar información sobre las oleadas de

27. Sobre el proceso y las tareas de duelo: P. Feijoo y A. Pardo: La escuela, una amiga en el duelo. Aula de innova-
ción educativa, nº 122, pp. 41-45

72
t a r b i y a 33
angustia agudas, las pérdidas de memo- para charlar, o simplemente, para estar
ria, y otros síntomas físicos que se pre- juntos. Está bien que recuerdes que les
sentan durante la fase aguda del duelo importa lo que sientes y que te quieren.
puede tener un gran valor terapéutico. 5. Tienes derecho a disgustarte con los
problemas normales y cotidianos.
Derechos de los niños y las niñas tras Notarás que a veces estarás de peor
la muerte de un ser querido28 humor que antes y con ganas de discu-
tir y pelearte. Puedes expresar tu mal
1. Tienes derecho a tener sentimientos. humor pateando una pelota o golpean-
Puedes enfadarte o sentirte triste. Pue- do unos almohadones. También puedes
des sentir alivio o no sentir absoluta- escribir o dibujar tus sentimientos.
mente nada. Todo eso es normal y te Notarás que al cabo de un tiempo, se te
ayuda a salir adelante. pasan y te sientes mejor.
2. Tienes derecho a hablar de tu dolor 6. Tienes derecho a sufrir oleadas de dolor.
cuando tengas ganas. Las oleadas de dolor son sentimientos
Cuando necesites hablar, puedes buscar de tristeza repentinos que a veces te
a alguien que te escuche. Cuando no invaden, incluso mucho tiempo después
quieras hablar, no pasará nada; también de la muerte de una persona querida
estará bien. para ti. Estos sentimientos pueden ser
3. Tienes derecho a expresar tus senti- muy fuertes e incluso pueden dar mie-
mientos a tu manera. do. Cuando te sientas así, está bien que
A veces, te gustará jugar para sentirse le pidas a una persona adulta que te
mejor durante un rato. Eso está bien: haga un poco de compañía. También
puedes jugar y reírte. Otras veces, senti- esos sentimientos desaparecerán al
rás que te enfadas y que te portas un cabo de un rato.
poco peor. Eso no quiere decir que seas 7. Tienes derecho a utilizar tu fe en Dios
una mala persona; sino que tienes sen- para encontrarte mejor.
timientos que te asustan y que necesitas Puede que rezar te haga sentir mejor y,
un poco de ayuda. de algún modo, más cerca de la persona
4. Tienes derecho a que los demás te ayu- que ha muerto. A veces, se experimenta
den a sobrellevar el dolor. cierta calma estando un ratito dentro de
Está bien que te apoyes en las personas un templo o en algún lugar sagrado.
adultas y en tus amigas y amigos, que 8. Tienes derecho a preguntarte por qué
les pidas que estén un ratito contigo ha muerto la persona a quien querías,

28. Wolfet (2001).

73
t a r b i y a 33
y a reflexionar sobre qué es la muerte y En unas ocasiones los recuerdos serán
por qué estamos vivos. alegres y en otras, tristes. Sea como
Sin embargo, si no encuentras respues- sea, los recuerdos te ayudan a mante-
tas, no pasa nada. Las preguntas sobre la ner vivo tu amor por la persona que
vida y la muerte son las más difíciles de ha muerto. Puedes guardar en una
contestar, y se van descubriendo a caja las fotos que más te gusten y
medida que uno crece. Puedes hablar de algunos objetos que te recuerden a
ello con alguna persona adulta, y si ella, y puedes mirarlos tantas veces
tampoco ella sabe contestar, no impor- como te apetezca.
ta. Lo importante es que sepas que esa 10. Tienes derecho a seguir adelante.
persona no murió por tu culpa o porque Vivirás una vida feliz aunque la vida
no te quisiera lo suficiente. Su muerte y la muerte de la esa persona siempre
no tiene nada que ver contigo. formarán parte de ti. A veces la echa-
9. Tienes derecho a recordar a la persona ras de menos, pero volverás a reír y a
que ha muerto y hablar de ella. estar alegre.

10. Bibliografía

CALLE, R. (1995), Enseñanzas para una muerte serena, Madrid, Temas de hoy.
DE FRÍAS, C. (1988), Biografía de Madre Cándida María de Jesús, Fundadora. Postulación de
las Causas de Canonización, Roma.
DELGADO, J.M. (1989), La felicidad: dónde se siente, cómo se alcanza, Madrid, Temas de hoy.
FEIJOO, P. y PARDO, A. (2003), La escuela, una amiga en el duelo. Aula de innovación educativa,
nº 122, Barcelona, Editorial Graó.
FEINSTEIN, D.; ELLIOT MAYO, P. (1994), Sobre el vivir y el morir: un programa de afirmación de
vida para enfrentarse a la muerte, Madrid, Edaf.
GANGA STONE (2000), Palabras de vida y de muerte, Barcelona, Ediciones B.
GRAY, R. (1987), Paciente terminal y muerte, Ediciones Doyma.
JUNG, C. G., (1961), Memories, Dreams, Recollections, New York, Pantheon Books.
KALF., D. (1980), Sandplay, A Psychotherapeutic Approach to the Psyche. Santa Mónic, CA:
Sigo Press.
KROEN, W.C. (2002), Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido: un
manual para adultos, Barcelona, Oniro.
KÜBLER-ROSS, E. (1992), Los niños y la muerte, Barcelona, Luciérnaga.
KÜBLER-ROSS, E. (1997), La muerte, un amanecer, Barcelona, Luciérnaga.

74
t a r b i y a 33
KÜBLER-ROSS, E. (2001), Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido, Barcelona, Mar-
tinez Roca.
LABOVITZ BOIK, B. y GOODWIN, E. (2000), Sandplay Therapy: A step by step manual for psychot-
herapist of diverse orientations, Norton, New York.
LEHMANN, L. (2001), Grief Support Group Curriculum. Brnner-Routledge, Philadelphia.
MAGLIO, C.J.; ROBINSON, S.E. (1994), “The effects of Dheath Education on Death Anxiety: A Meta-
Analysis”, Omega: Journal of death and dying; v29 (n4): 319-335.
MONTOYA CARRASQUILLA, J. ( 2001), Guía para el duelo, Funeraria San Vicente, Medellín.
MUNDI, M. (2001), Cuando estoy triste ante la pérdida de un ser querido (Para niños), Madrid.
San Pablo.
OSHO (2003), Vida, amor y risa, Madrid, Gaia.
POCH (2000), De la vida y la muerte, Barcelona, Claret.
URRACA MARTÍNEZ, S. (1982), Actitudes ante la muerte (preocupación, ansiedad, temor) y reli-
giosidad, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
WARD B., and Associates. (1993), Good Grief: Exploring feelings, loss and death with over ele-
vens and adults, Jessica Kingsley Publishers, London and Philadelphia.
WEINRIB, E. (1983), Images of the self, Boston, MA: Sigo Press.
WOLFELT, A. (2001), Consejos para niños ante el significado de la muerte, Barcelona, Diagonal.
WOLFELT, A. (2001), Consejos para jóvenes ante el significado de la muerte. Barcelona. Diagonal.
WORDEN, J. W. (1997), El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia, Barcelo-
na, Paidós.
YALOM, I. (2000), Psicoterapia existencial y de grupo, Paidós, Barcelona.

Cuentos que presentan la muerte con ternura y esperanza

BREEN, E. (1993), También puedes morirte en primavera (para 15 años), Barcelona, Colum-
na-La Galera.
CALLEJA, E, Si te mueres, ya verás dónde vas (8 años), Ala Delta.
CAPDEVILA, M. (1987), El entierro de la abuela (6 años), Barcelona, La Galera.
DALE / JOSS (1995), Scrumpy (6 años), Barcelona, CEAC.
DE PAOLA, T. (1994), Abuela de arriba, abuela de abajo (8 años), Madrid, SM.
KORDON, K. (1992), Hermanos como amigos (12 años), Madrid, Anaya.
LOWRY, L. (1987), Un verano para morir (13 años), Barcelona, Aliorna.
MEBS, G. (1986), Brigs. Historia de una muerte (12 años), Madrid, Ayuso.
URIBE, L. (1983), La señorita Amelia (8 años), Barcelona, Destino.
VARLEY, S. (1985), Gracias, tejón (8 años), Madrid, Altea.
WILHEM, H. (1989), Siempre te querré, Barcelona, Juventud.

75
t a r b i y a 33
Resumen

Es deseable ayudar a los alumnos a afrontar la muerte, el dolor y las pérdidas; así como
favorecer su compromiso con personas cercanas que enferman o están en duelo. También
las familias se beneficiarían si desde las escuelas de padres y madres, o desde los servicios
de orientación del centro, se les ayudara a enfrentar el tema y se les ofrecieran pautas de
actuación. Para ello, en primer lugar, se orienta sobre cómo conversar sobre la muerte con
niños y adolescentes. En segundo lugar, se concretan actividades útiles para la interven-
ción educativa. Por último, teniendo en cuenta que los profesores pueden realizar una
importante labor preventiva recogiendo y respetando las vivencias de sus alumnos, se
plantean los principios básicos del acompañamiento en el duelo.

Palabras clave: Muerte y Educación. Muerte y formación del profesorado. Hablar de la


muerte con los alumnos. Muerte y actividades de aula. Acompañar en el duelo.

Abstract

It is important to help students to recognize the losses, feel the bereavement, and work
throug. Besides, the educational institutions can promote caring relationships between staff
and students with some that get sick or are mourning a loss. The families will thank a lot if
the “parents school” or the counseling advisors would give them information and guide. Pre-
paring for loss and bereavement then is part of preparation for living. Firstable, it gives orien-
tations to know how to talk about loss and death with infants and adolescents. Secondly,
they are some activities very useful to work in class with groups. And finally, as we believe
that teachers have a preventive role listening and supporting the feelings and experiences of
their students, here they are the basic principles to help students grieve.

Key-word: Death and Teacher´s Education. Talk about Death with Students. Death denial
in school. Death an class activities. Mourning and Kids and youngsters or adolescents.

Pilar Feijoo Portero


Ana Belén Pardo Porto
SORKARI –Psicología y Formación–
Etxebarri Zeharbidea, 1 – 48600 SOPELANA (Vizcaya)
E-mail: sorkari@euskalnet.net

76

También podría gustarte