Está en la página 1de 9

VACUNACIÓN:

REACCIONES ADVERSAS
La vacunación es una práctica realizada por los Mé-
dicos Veterinarios en animales de compañía por más
de 50 años, donde se ha realizado un esfuerzo con-
tinuo entre las diferentes asociaciones veterinarias a
nivel mundial y la industria farmacológica, elaborando
vacunas más seguras, utilizando buenas prácticas de
manufactura(Moore y HogenEsch, 2010), proponien-
do protocolos más específicos. No obstante, hace más
de 20 años,la presentación de sarcomas en el sitio de
aplicación en felinos y una activación de trastornos
inmuno-mediados en perros, fueron uno de los pri-
meros hechos que demostró, las posibles manifesta-
ciones de reacciones inesperadas en estos procedi-
mientos.

Así como los medicamentos pueden tener efectos


colaterales, las vacunas también presentan reacciones
que no son esperadas, manifestándose este tipo de re-
acciones en todas las especies. Michael Day, Presiden-
te de Vaccination Guidelines Group(VGG), presentó
en el congreso BSAVA del 2011, datos recientes sobre
la vacunación en UK y USA; mostrando la relación
entre el número de vacunas aplicadas Vs. reacciones
adversas presentadas, donde demostró el bajo por-
centaje en la presentación de estas manifestaciones.

Sin embargo, es obligación del Médico Veterinario, es-


tar familiarizado con las posibles reacciones adversas
post-vacunación, que se presentan de forma individual
y su correspondiente tratamiento clínico.
¿Qué son las reacciones adversas asociadas a la estos efectos a la aplicación de productos coadyuvados,
vacunación? estabilizantes, conservantes, proteínas, etc., sin mayores
complicaciones. En la mayoría de los casos las reaccio-
Las vacunas tienen como objetivo prevenir enfermeda- nes son leves,con una resolución espontánea.
des, pero siguen siendo un producto extraño, que al ad-
ministrarse en el animal, tienen el potencial de generar Las vacunas comúnmente pueden provocar reacciones
una respuesta inesperada. Aunque las vacunas deben en el sitio de inyección (RSI), siendo reacciones inflama-
reunir los requisitos de seguridad, eficacia, potencia y torias transitorias; este grado de inflamación es necesario
pureza, aún existe la posibilidad de producir efectos se- para la inducción de la respuesta inmune y se presentan
cundarios. (Davis-Wurzler, 2006). con cualquier marca de vacuna. Estos pueden ser firmes
o edematosos y pueden estar calientes al tacto. Las po-
Los eventos adversos se definen como efectos secun- sibles complicaciones consisten en absceso, necrosis o
darios o respuestas no esperadas (incluida la falta de fibrosis. Las RSI se observa comúnmente después del
protección) que pueden estar relacionadosa un compo- uso de vacunas inactivadas-adyuvadas o con vacunas
nente de la vacuna. Incluye cualquier lesión, toxicidad o bacterianas debido a las grandes cantidades de proteína
reacción de hipersensibilidad asociada a la vacunación, extraña derivadas de los medios de cultivo
el evento se puede o no atribuir directamente a la vacu- (Moore y HogenEsch, 2010. Pharmacovigilance Techni-
na (Day y otros, 2010). cal Manager, Virbac Francia).

Se ha documentado una amplia gama de reacciones ad- Se pueden presentar lesiones locales de mayor gravedad,
versas post-vacunales en animales de compañía, pero como por ejemplo, la vasculitis necrotizante asociada a
cualquier discusión referente a estas manifestaciones, veces a las vacunas antirrábicas; granulomas, sarcomas
debe comenzar por diferenciar una reacción adversa de en felinos, y reacciones sistémicas como urticaria gene-
los efectos secundarios esperados. Los signos y síntomas ralizada, anafilaxia; nombrándose como verdaderas re-
sistémicos post-vacunalmás comunes son pirexia, letar- acciones adversas(Novak, 2007).
gia, anorexia y linfadenopatía regional que se observan
algunos días post-aplicación, y están directamente rela- Así mismo, WillNovak, clasifica las reacciones adversas
cionados a la activación de la respuesta inmune y a los en la siguiente tabla, teniendo en cuenta su grado de se-
procesos inflamatorios. veridad.

Adicionalmente es común la presentación de efectos


secundarios esperados de forma local, como dolor en el
sitio de aplicación, o pequeños nóduloslos cuales des-
aparecen al cabo de dos a cinco semanas, atribuyendo
Grado Presentación
De la misma forma Michael Day en el 2011, reveló una
Clase I No relacionado a la vacuna
baja prevalencia de las reacciones adversas teniendo en
Clase II Nódulo o edema en el sitio de cuenta los datos de fármacovigilancia de UK con una
aplicación.
relación de 18.5 reacciones por 100,000 dosis de vacu-
Clase III Edema facial o uticaria generalizada nas vendidas (VMD 2010), igualmente, estudios epide-
miológicos en USA figuran con una relación de 30 a 50
Clase IV Signos sistémicos: Fiebre, vómitos y
reacciones por cada 10,000 perros o gatos vacunados
(Moore and others 2005, 2007).
Clase V Anafilaxia, colapso, shock y muerte.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

Las reacciones de hipersensibilidad son una respuesta


exagerada del sistema inmune a una sustancia usual-
mente inofensiva para el organismo. Por consiguiente,
Frecuencia en la presentación de reacciones se genera una clasificación dependiendo del tiempo
adversas asociadas a la vacunación. transcurrido entre la exposición del alérgeno, la ma-
nifestación de signos/síntomas y el agente causal (Val-
Gracias al trabajo de la industria farmacéutica veteri- buena, 2011)
naria, la cual se ha empeñado en alcanzar los mayores
estándares de calidad en la producción de biológicos
para los animales de compañía y disminuir la presenta- Hipersensibilidad Tipo I
ción de reacciones adversas asociados a la vacunación,
se ha evidenciado un bajo porcentaje de manifestación, El sistema inmunitario del hospedador puede reaccio-
donde varios estudios realizados en diferentes partes nar a cualquier componente de la vacuna, incluyendo
del mundo arrojan resultados similares y favorables en los productos celulares usados para el cultivo, adyu-
relación riesgo/beneficio, como por ejemplo, en el 2003 vante, conservante y el antígeno mismo, y dicha reac-
National Data Banfield reporta: ción típicamente tiene lugar dentro de 30 minutos a 3
horas después de la administración de una vacuna (Da-
vis-Wurzler, 2006). Este tipo de hipersensibilidad (In-
mediata), producida por una reacción alérgica mediada
Vacunación Dosis totales
por la IgE, conlleva a una degranualción de las células
Perros vacunados 838,015 de Mast y los Basófilos. La IgE se encuentra en muy
Total de reacciones post-vacunales 1,365
bajas concentraciones en el suero debido a su baja pro-
Porcentaje de reacciones 0.16% (16/10,000 vacunados) ducción, con una vida media corta (aproximadamente
Total de reacciones anafilácticas 186 2 días) presentando alta afinidad a los receptores de
Porcentaje de reacciones anafilácticas 0.02% (2/10,000 vacunados) las células de Mast y basófilos, siendo células prima-
rias para la retención de histamina en el cuerpo. La
aglutinación de un alérgeno con dos moléculas de IgE,
produce señales a las membranas de los gránulos que
contienen los mediadores inflamatorios. La heparina y
la histamina se liberan rápidamente (5 minutos) y los
metabolitos de la cascada del ácido araquidónico, por
ejemplo, leucotrienos y prostaglandinas, se liberan más
tarde (5 – 30 minutos). Estos mediadores incrementan
la permeabilidad vascular y causa la contracción de la
musculatura lisa(Moore y HogenEsch, 2010).

En el perro, los síntomas más comunes son angioede-


ma, urticaria y prurito, pero los síntomas pueden pro-
gresar a una alteración respiratoria y colapso vascular
fulminante (anafilaxis). En el gato, puede verse al inicio
una presentación agudacon vómito y diarrea en oca-
siones hemorrágica, hipovolemia y shock respiratorio y
vascular (Tizard, 2004).

Se han demostrado factores predisponentes para


la presentación este tipo de hipersensibilidad como
el peso (perros <10 Kg.), la raza (pequeñas) como
Dachshund, Pug, Boston terrier, Pinscher miniatura,
Chihuahua y ShihTzu, y medianas como Boxer(Da-
vis-Wurzler, 2006. Novak, 2007. Moore y HogenEsch,
2010. Day, 2011).

En ocasiones se ha observado que esto puede ocu-


rrir después de la administración de la primera vacu-
na, planteando una previa sensibilización inmunológica,
posiblemente a través de transferencia materna (Day,
2008).

Tipo de hipersensibilidad II

Es una reacción autoinmunitaria que provoca lesión ce-


lular, esta reacción es mediada por IgG e IgM, donde
reconoce antígenos de superficie en algunas células y
finaliza en una respuesta citotóxica. Estos anticuerpos
interactúan con neutrófilos, NK y macrófagos mono-
nucleares, que conducen a una lisis celular, adicional-
mente los anticuerpos activan las proteínas del com-
plemento.
En animales de compañía la citotoxicidad inmuno-me-
diada típicamente se dirige hacia las plaquetas o
eritrocitos, donde los perros son más afectados que
los gatos.
Se han reportado casos de anemia hemolítica autoin-
mune (AHAI) y de anemias no regenerativas poste-
rior a la vacunación contra parvovirus canino.

Los resultados de exámenes complementarios mues-


tran: Recuentos menores de plaquetas,con tromboci-
topenia transitoria después de la aplicación de vacunas
con virus vivos modificados (VVM) combinadas,con
una presentación leve y subclínica (> a 100.000 y
< a 200.000 plaquetas/μl) pero en ninguno de los ca-
Tipo de hipersensibilidad IV
sos se observar alteración de la función plaquetaria;
adicionalmente mayor tendencia a la hemólisis intra-
Por último según la clasificación de Gell y Coombs
vascular y microaglutinación espontánea. Se presume
(1963),la hipersensibilidad Tipo IV de presentación
un mecanismo con la formación de autoanticuerpos
retardada, lleva más de 12 horas para desarrollarse
o activación del sistema inmunitario para destruir gló-
e implica una respuesta celular en lugar de una res-
bulos rojos.
puesta antígeno-anticuerpo. La presencia de antígenos
específicos de células T CD4, generan la liberación de
citoquinas proinflamatorias, tales como Interferón-
Tipo de hipersensibilidad III
TNF, IL-3 y el factor estimulante de colonias de gra-
nulocitos-macrófagos, que atraen y activan macrófagos.
En estas reacción se involucra anticuerpos dirigidos
La estimulación crónica de células T y la liberación de
contra los antígenos presentes en suero o en los teji-
citoquinas puede resultar en la formación de granulo-
dos, produciendo complejos antígeno-anticuerpo, que
mas, compuesto por macrófagos y linfocitos.(Moore y
posteriormente, fomentan los procesos inflamatorios
HogenEsch, 2010) .Los ejemplos incluyen granulomas
donde participan los neutrófilos, linfocitos, basófilos
estériles en los puntos deaplicación de la vacuna o
y plaquetas, liberando aminas vasoactivas, causando
polirradiculoneuritis (Greene y Schultz, 2006).
la contracción de la célula endotelial, aumento de la
permeabilidad vascular y permitiendo la deposición
del complejo inmune en la pared vascular. Los ma-
COMO TRATAR UNA REACCION ADVERSA
crófagos también son estimulados por los complejos
para liberar citoquinas, tales como TNF- e IL-1, pre-
El veterinario debe estar entrenado para tratar y ma-
sentándose al final una inflamación aguda provocada
nejar adecuadamente los signos y síntomas que se pre-
por la presencia de complejos inmunes en los tejidos.
sentan con las reacciones adversas. A continacion se
Algunas vacunas contra la rabia pueden inducir una
listan las medidas generales para el tratamiento de las
vasculitis mediada por complemento de forma local,
diferentes presentaciones:
que conlleva a una dermatitis isquémica y alopecia lo-
cal. Esta reacción es más común en perros pequeños
1. Efectos secundarios esperados, tanto locales
como los Terriers, Dachshunds, Poodle miniatura y Bi-
como sistémicos, usualmente no se necesita tratamien-
chon Frise (Tizard, 2004).
to, sin embargo, algunos veterinarios han reportado
administrar tratamiento sintomático a corto plazo (AI-
NEs). (Canine Vaccination Guidelines [AAHA, 2011])
La presentación de nódulos, generalmente tienen una
resolución espontánea, sin embargo, es necesario llevar
un monitoreo por parte del clínico. Al persistir este
tipo de lesiones, es necesario realizar una punción con
aguja fina, para descartar la presencia de granulomas,
abscesos o sarcomas (Felino).

2. Tipo de hipersensibilidad I (Anafilaxis)


Pre-tratamiento, en pacientes con predisposición a
reacciones anafilácticas, se recomienda realizar el si-
guiente proceso:

• Administrar 0.1 mL. del biológico Intradérmica,


donde se evidenciaran algunos signos de urticaria,
si es positivo, comparado con una administración
intradérmica de solución salina (0.1 mL.) (Moore y
HogenEsch, 2010).
• Si es positivo, administrar difenhidramina por vía
parenteral (subcutánea o intramuscular) a una do-
sis de 1-2 mg/Kg 15 a 30 minutos antes de la vacu-
nación (Greene y Schultz, 2006).

Tratamiento de anafilaxia (Tipo I), en el momento


de la presentación de este tipo de hipersensibilidad se
indica el tratamiento con fármacos (solos o en combi-
nación dependiendo el grado de severidad), que inclu-
yen:

• Antihistamínicos (Difenhidramina0.5-2.0 mg/kg IM)


para bloquear los receptores de histamina en fase
inmediata.
• Glucocorticoides (Dexametasona 0.5–4 mg/kg IV
lenta) para bloquear la cascada del ácido araquidó-
nico en fase tardía y choque.
• Epinefrina (0.01 – 0.1 mg/kg) para relajar el mús-
culo liso.
• Terapia de fluidos con cristaloides intravenosos (90
ml/kg caninos y 45-60 ml/kg felinos) para combatir
la hipotensión.

Aunque no se indica en todos los pacientes, epinefrina


y soporte de oxígeno, debeconsiderarse en pacientes
con insuficiencia respiratoria y cianosis(Dhupa, 2005.
Novak, 2007. Tizard en el 2009. Moore y HogenEsch,
2010).
3. vasculitis granulomatosa (Tipo IV), se debe
considerar:

• Aplicar prednisona 1-2 mg/kg (perros) o 2-4 mg/kg


(gatos) por vía oral cada 12 horas o Dexametasona
0,05 mg/kg por vía oral cada 12 horas hasta reso-
lución de lesiones (2-4 semanas), para disminuir la
respuesta inmune Resumiendo las reacciones adversas asociadas a la
• Administrar Pentoxifilina (10-15 mg/kg VO c/8 h) vacunación, Tizard en el 2009, propone un diagrama
más vitamina (E 400 UI VO c/12 h), para el trata- donde se manifiestan todas las complicaciones o ma-
miento de la vasculitis, mejorando el flujo sanguí- nifestaciones esperadas y no esperadas en la práctica
neo en la zona isquémica y disminuir el proceso de la vacunación.
inflamatorio asociado.

Tomado de: Veterinary Immunology: An IntroductionTizard, 2009

En conclusión, los Médicos Veterinarios están en la adversas de mayor severidad, tomar las medidas opor-
obligación de identificar y diferenciar las posibles reac- tunas para disminuir su presentación (pre-tratamiento)
ciones adversas asociadas a la vacunación de los efec- o en presencia de algún tipo de hipersensibilidad, rea-
tos secundarios esperados, teniendo el conocimiento lizar el tratamiento más adecuado para cada reacción.
apropiado para el manejo de cada una de las posibles
presentaciones después de la vacunación.
De la misma forma, antes de la vacunación, es respon-
sabilidad del clínico transmitir la información al pro- David Quintana
pietario del paciente, explicandolas posibles reacciones Especialista Técnico Animales de Compañía
que se puedan presentar de forma sistémica o local, Departamento de Marketing /
dado por una respuesta individual, con manifestaciones Virbac Colombia Ltda.
físicas y/o de comportamiento, teniendo una duración david.quintana@virbac.com.mx
de 2 ó 3 días después de la aplicación (sistémicas) o www.virbac.co
hasta 5 semanas (locales), las cuales deben tener su
correspondiente seguimiento. En el caso de reacciones

También podría gustarte