Está en la página 1de 6

Menciona Valverde, Fernández y Revuelta en su trabajo El bienestar subjetivo

ante las buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en profesorado


innovador; ellos mencionan que hay ciertas motivaciones que orientan sus buenas
práctica docentes, podemos llamarle también ciertas características como serían
 “Que se caracterizan por una predisposición positiva hacia la novedad
 Sienten curiosidad por tener experiencias educativas que superen la
práctica docente tradicional y poseen interés por el aprendizaje de nuevos
conocimientos y habilidades.
 Consideran que tienen el deber y la responsabilidad de utilizar las
tecnologías en su docencia porque entienden que son necesarias para el
desarrollo educativo del alumnado.” (Valverde, Fernández y Revuela, 2013)
Marlene Ronquillo en su presentación comenta que las TIC son: Para todo tipo de
aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son
instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo
de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los que
aprenden. También entendemos por Tecnologías de la Información y la
Comunicación al estudio, desarrollo, y distribución de la información mediante la
utilización de sistemas informáticos.
Parafraseando a Escalante, R., Victorino, L. (2007), siempre que han existido
cambios en la manera de trasmitir la información hay resistencia y se plantean las
posibles dificultades o consecuencias al realizar el cambio y abandonar de alguna
manera el anterior sistema, hasta que este nuevo se convierte en el sistema
indispensable y el anterior se vuelve obsoleto, digamos.

SOBRE LAS NECESIDADES DE LA FORMACIÓN DOCENTE.


La necesidad de formar docentes críticos, que generen aprendizaje, ayudando a
pensar al docente, en el texto citan a (Ferry, 1990:52) que menciona que “la
formación es un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o
perfeccionar capacidades. Capacidades de sentir, de actuar, de imaginar, de
comprender, de aprender, de utilizar, el cuerpo” Es decir que la formación mucho
depende del proceso personal del individuo que aprende.
Otra definición sobre formación, que me parece importante a mencionar es la que
aparece en el texto de (Valverde, Fernández y Revuela, 2013) en la que citan a
(Zarzar, 2003:33) que dice:” la configuración que ha adquirido la personalidad de
un individuo como producto de los aprendizajes significativos a lo largo de su vida”

En educación se habla mucho de la formación lo que ha desembocado en la


necesidad de una formación integral , a este respecto (Zarzar, 2013:115 menciona
sobre la formación integral que” la adquisición de información, el desarrollo de
capacidades y el desarrollo de la subjetividad en el alumno, orientados a vivir en
sociedad de manera tenta, inteligente, razonable, responsable y amorosa”,
aplicado al docente como alumnno dentro de su proceso de formación, estas
capacitaciones o actualizaciones deberían llevar al docente a lograr desarrollar no
solo sus capacidades intelectuales sino el lograr ser un ser integralmente capaza
de influir y mejorar el ambiente social en el que se desarrolla, tanto en su área
laboral como en la personal

Las TIC han sido un tema dentro de educación muy mencionado en estos
últimos tiempos, Isabel Cantón y Roberto Baelo en su trabajo comentan
que: “la UNESCO(1998) ha considerado las TIC como elementos
cruciales a la hora de llevar a cabo procesos de innovación curricular
dentro de la educación superior como para facilitar el acceso de un
mayor volumen de población a esta etapa. “ (Cantón, I y Baelo, R., 2011:
2).
Según Isabel Cantón y Roberto Baelo las dudas mas generadas sobre el
uso de las TIC por los maestros son:
 como aprender a utilizarlas y
 como aplicarlas en su medio laboral
En mi experiencia lo que he observado en los centros donde he laborado
o en los que he tenido contacto, el problema de los docentes , más que
tener dificultad en aprender a utilizar las TIC, el problema radica en cómo
aplicarlas en el medio laboral debido a varios aspectos, la que más
destaca son las medidas intolerantes existentes en algunos centros
educativos, donde se mantiene el concepto arcaico de que las
computadoras, los celulares, etc.; distraen o hacen perder tiempo a los
maestros y alumnos para desarrollar las planeaciones curriculares. No
estoy diciendo que suceda en todos los centros, hablo específicamente
en los que yo he laborado y en los he que conocido como madre,
también por los conocidos de manera indirecta como hija y sobrina y
amiga de maestras; esto ya me hace tener referencias de algunos
centros, donde sucede lo mismo , los cursos de nuevas tecnologías tiene
mucho auge mientras se presentan como medios para obtener puntos
escalafonarios pero en la práctica dentro de la educación pública, los
maestros que obtienen esos conocimientos se enfrentan con creencias y
esquemas rígidos de las autoridades que manejan los centros educativos
y es ahí donde queda todas las oportunidades de aplicación y de
crecimiento tanto del profesor como del alumnado. Algo al respecto
comentan Escalante, R., Victorino, L. cuando citan el caso de Hermes
que había inventado un método de escritura y la presenta a su faraón
para mostrar las grandes ventajas de su invento y el faraón le contesta
de una manera que podría muy bien aplicarse al pensamiento actual de
las autoridades de los centros educativos diciéndole: “La memoria es un
gran don que se debe mantener viva entrenándola constantemente. Con
tu invento la gente ya no se verá obligada a entrenar la memoria,
recordarán cosas, no debido a un esfuerzo interno, sino meramente en
virtud de un dispositivo externo".(2007: 2).
Yo creo que este texto citado en el trabajo de Escalante, R., Victorino,
L., representa probablemente el mismo proceso de transición llevado a
cabo cada vez que un nuevo paradigma inunda nuestros círculos
sociales, familiares, laborales,educativos, en fin el cambio es difícil en
todos las modalidades y presentaciones, la dificultad y la resistencia al
cambio está inherente en nosotros. Pienso que siempre son los
elementos más jóvenes de la sociedad los que propician los cambios y
mucho podemos aprender de ellos, la apertura y el deseo de
aprendizaje también se encuentra en los jóvenes profesores y algunos
que otros no tan jóvenes de edad pero si de mentalidad. es aquí donde
se pueden presentar las oportunidades de cambio y de apertura a estas
nuevas formas de enseñanza y educación.

Menciona Valverde, Fernández y Revuelta en su trabajo El bienestar


subjetivo ante las
buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en profesorado
innovador; ellos mencionan que hay ciertas motivaciones que orientan
sus buenas práctica docentes, podemos llamarle también ciertas
características como serían
 ·“Que se caracterizan por una predisposición positiva hacia la
novedad
 ·Sienten curiosidad por tener experiencias educativas que superen
la práctica docente tradicional y poseen interés por el aprendizaje
de nuevos conocimientos y habilidades.
 Consideran que tienen el deber y la responsabilidad de utilizar las
tecnologías en su docencia porque entienden que son necesarias
para el desarrollo educativo del alumnado.” (Valverde, Fernández y
Revuela, 2013)
Marlene Ronquillo en su presentación comenta que las TIC son: Para
todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por
lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el
aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender,
estilos y ritmos de los que aprenden. También entendemos por
Tecnologías de la Información y la Comunicación al estudio, desarrollo, y
distribución de la información mediante la utilización de sistemas
informáticos..(2012)
Parafraseando a Escalante, R., Victorino, L. (2007), siempre que han
existido cambios en la manera de transmitir la información hay
resistencia y se plantean las posibles dificultades o consecuencias al
realizar el cambio y abandonar de alguna manera el anterior sistema,
hasta que este nuevo se convierte en el sistema indispensable y el
anterior se vuelve obsoleto, digamos.
SOBRE LAS NECESIDADES DE LA FORMACIÓN DOCENTE.
La necesidad de formar docentes críticos, que generen aprendizaje,
ayudando a pensar al docente, en el texto citan a (Ferry, 1990:52) que
menciona que “la formación es un proceso de desarrollo individual
tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades. Capacidades de sentir,
de actuar, de imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar, el
cuerpo” Es decir que la formación mucho depende del proceso personal
del individuo que aprende.
Otra definición sobre formación, que me parece importante a mencionar
es la que aparece en el texto de (Valverde, Fernández y Revuela, 2013)
en la que citan a (Zarzar, 2003:33) que dice:” la configuración que ha
adquirido la personalidad de un individuo como producto de los
aprendizajes significativos a lo largo de su vida”
En educación se habla mucho de la formación lo que ha desembocado
en la necesidad de una formación integral , a este respecto (Zarzar,
2013:115) menciona sobre la formación integral y dice que “la adquisición
de información, el desarrollo de capacidades y el desarrollo de la
subjetividad en el alumno, orientados a vivir en sociedad de manera
atenta, inteligente, razonable, responsable y amorosa”, pienso que esto
aplicado al docente como alumno dentro de su proceso de formación,
estas capacitaciones o actualizaciones deberían llevar al docente a lograr
desarrollar no sólo sus capacidades intelectuales sino el lograr ser un ser
integralmente capaza de influir y mejorar el ambiente social en el que se
desarrolla, tanto en su área laboral como en la personal.
Escalante y Victorino comentan que la formación de los docentes en las
TIC es algo más que aprender a manejar o ser hábil en el manejo de un
software, es más que adquieran habilidades para descubrir y evaluar de
qué manera el uso de las computadoras y el internet pudieran ayudar al
proceso de aprendizaje. (Escalante, R., Victorino, L. (2007).
EL APRENDIZAJE COMO DESCUBRIMIENTO.
Para Papert colaborador de Piaget, la computadora es tan elemental
como utilizar un rlápiz.. (Papert, 1998)...o por lo menos así debería ser.
Para Escalante, R., Victorino, L. las competencias en TIC comprendería
identificar y comprender las funciones principales de los sistemas de
comunicación, saber utilizarlas en distintos contextos no sólo el
educativo, manejar las aplicaciones, sistema operativo y software,
procesadores de palabras, hojas de cálculo, bases de datos, diseño de
presentaciones, etc. ((2007).

REFERENCIAS
Cantón, I., Baelo, R. (2011). El profesorado universitario y las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): disponibilidad
y formación. Pp. 263-302
Escalante, R., Victorino, L. (2007). La Formación Docente en la Era de
las TIC. Su impacto como política educativa en México.
Ronquillo, M.,(2012).TICS POR LOS DOCENTES EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Slidere. Recuperado el 14 de Marzo del
2015 de: https://www.google.com.mx/#q=marlene+ronquillo+power+point

También podría gustarte