Está en la página 1de 23

TOPOGRAFÍA I 2015

“USO Y MANEJO DE LA ESTACION TOTAL”

ASIGNATURA : Topografía Il

CICLO : IV

DOCENTE : Ing. TITO TINOCO MEYHUAY

ALUMNO : Wilder, Malpaso Huaromo

PRACTICA : N° 02

UNIDAD : Primera

Ancash - Huaraz, 21de setiembre del 2015

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 1


TOPOGRAFÍA I 2015

INTRODUCCION

En el presente informe titulado “uso y manejo de la estación total”, recopila


información acerca de este tema con la finalidad de lograr un mejor entendimiento de
este. Este aparto topográfico es de mayor difusión en la actualidad. Su potencial,
flexibilidad, precisión, sencillez de manejo y posibilidad de conexión con ordenadores
personales son los principales factores que han contribuido a su gran aceptación.

Las estaciones totales facilitan enormemente la toma de datos de campo, mediante


procedimientos automáticos. Todo esto ha contribuido notablemente mejora en las
condiciones de trabajo de los topógrafos y estudiantes de ingeniería, así como a un
mayor rendimiento en los levantamientos y replanteo posteriores.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 2


TOPOGRAFÍA I 2015

l. OBJETIVOS

 Valora el uso y manejo de la estación total como herramienta fundamental


en las mediciones topográficas.
 Conocer las partes de la estación total para su correcta manipulación.
 Aplicar el procedimiento adecuado en el estacionamiento de la estación
total.
 Manejar el sistema de medición angular de la estación total.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 3


TOPOGRAFÍA I 2015

ll. REVISION BIBLIOGRAFICA:

2.1 Estación total

La estación total se define como un instrumento topográfico de última generación, Que


integra en un solo equipo, un teodolito electrónico, un distanciometro y un
microprocesador. Así con la estación total se puede realizar la medición electrónica de
ángulos y distancias, y comunicaciones internas que permiten la transferencia de datos
a un procesador interno o externo y que es capaz de realizar múltiples tareas de
medición, guardado de datos y cálculo de tiempo real.

Una estación total posee básicamente tres componentes:


 Mecánico: el limbo, los ejes y tornillos, el nivel, la base nivelante.
 Óptico: el anteojo y la plomada óptica.
 Electrónico: el distanciometro. Los electrones de limbos, el software y la
memoria.
Los componentes ópticos y mecánicos no difieren de lo que llevan los teodolitos y
taquimétricos de uso en topografía.

“la gran ventaja de la estación total es la componente electrónica en cuanto a


memoria interna para almacenar datos de campo, que la hace, más versátil y
rápida que los instrumentos clásicos”

A).- EL COMPONENTE MECANICO: Es el esqueleto de la Estación total.

En primer lugar vamos a hacer una división de su estructura en tres bloques


fundamentales.

1. Bloque A. - Está constituida por la alidada que es la componente móvil de la


estación y puede girar en torno a un eje vertical (principal).

2. Bloque B.- Aquí está alojada el limbo horizontal. Puede moverse solidariamente
a la alidada o quedar fija con respecto a ella.

3. Bloque C.- Es la base nivelante sirve para nivelar la estación y unirla a un


trípode. Va a quedar fija con respecto a los movimientos de la alidada.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 4


TOPOGRAFÍA I 2015

BLOQUE A

BLOQUE B

BLOQUE C

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 5


TOPOGRAFÍA I 2015

Los ejes de la estación:

Mecánicamente tenemos tres ejes de movimiento, que generan tres planos al producirse
la rotación entorno a ellos:

1.- El eje principal: es el eje de giro de la alidada es la parte móvil de la estación.

2.- Eje secundario o muñones: su función es servir su eje de giro del anteojo. Le
permite cabecear describiendo planos verticales. El eje secundario es perpendicular al
principal.

3.- Eje de colimación: se encuentra en el anteojo. Pasa por su centro y lo atraviesa


longitudinalmente. Es perpendicular a su vez al eje secundario.

Eje principal Eje de colimación

Eje secundario

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 6


TOPOGRAFÍA I 2015

Los tornillos

El conjunto de giros y movimientos se controlan, en general, con una serie de tornillos


que mostramos y describimos a continuación.

Tipos- Tornillos de presión y de coincidencia:

Utilidad.- Los tornillos de presión se utilizan para unir rígidamente o liberar los
elementos móviles de una estación. Los tornillos de coincidencia (también llamados de
movimiento lento) nos permiten imprimirle movimientos suaves y lentos, provocando
pequeños desplazamientos de un elemento con respecto al otro, hasta hacerle ocupar
la posición deseada.
Actualmente en el mercado podemos encontrar equipos que presentan un innovador
mecanismo sin fin en los tornillos de movimiento. Con este sistema no se requieren
bloqueos, puesto que los ejes ofrecen cierta rigidez en el giro mediante un sistema de
fricción y por lo tanto se puede prescindir de los tornillos de presión.
Otra opción la representan las “estaciones servo motorizadas”, que utilizan la última
tecnología de servo motores para el giro vertical y horizontal, prescindiendo por lo tanto
de los clásicos tornillos de presión y coincidencia

Bases nivelante:

Es la parte de la estación total que nos permite realizar


el nivelado del equipo para ser operado.
Su manejo es similar al de los teodolitos mecánicos.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 7


TOPOGRAFÍA I 2015

B) EL COMPONENTE ÓPTICO

El Anteojo

El anteojo de la Estación Total


está basado en el principio del
anteojo astronómico.
Su función es la de poder hacer
punterías a objetos o referencias
para definir direcciones con
precisión.

Estos son sus principales componentes:

A. Objetivo: Lo forman dos o más lentes, con la finalidad de formar una imagen real
e invertida del objeto.

B. Ocular: Son dos lentes que tienen como función principal


la amplificación de las imágenes. También llevan acoplados
unos prismas que invierten de nuevo la imagen para ser vista
en posición normal. Otra función es la de enfocar el retículo.

C. Retículo: Es una especie de diafragma situado en el tubo


ocular donde está grabada la cruz filar. Esta cruz es la que
permite hacer punterías con precisión.

La imagen superior nos muestra la visión que se tiene a través


del anteojo cuando hace una correcta puntería con la cruz filar
hacia un prisma.

D. Montura: Lo forman tres tubos, donde van montados el ocular y el objetivo, y que
además llevan un engranaje que permite alargar o acortar el anteojo para enfocar
correctamente.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 8


TOPOGRAFÍA I 2015

La plomada
Es un dispositivo que va incorporado en la base
nivelante de la estación, nos permite situar o estacionar
el aparato exactamente sobre el punto que queramos.

La plomada está materializada por un rayo óptico que


tiene la dirección de la línea de la plomada, o vertical,
de manera que a través de un pequeño anteojo
podemos ver el punto de estación y centrar el
instrumento.
Esta línea también puede materializarse mediante un
rayo láser (plomada laser), que tiene la ventaja de
permitir el centrado a simple vista, sin lentes o prismas
de por medio, aunque también sin aumentos.

C) EL COMPONENTE ELECTRÓNICO:

La gran diferencia de las Estaciones Totales respecto al resto de teodolitos y


taquímetros es la integración de un complemento electrónico sólido y potente que
permite tareas tales como, almacenamiento interno de medidas de campo y cálculos en
tiempo real además de la ya habitual medida electrónica de distancias y lectura
electroóptica de ángulos.

Distanciometro:

Es el instrumento que realiza la medición electrónica de distancias (MED). Va acoplado


o incorporado dentro de la estación total, junto al anteojo.

Medida electrónica de distancias (MED)

La medida electrónica de distancias (med o edm) está basada en las propiedades de


una onda electromagnética propagada en el medio atmosférico, y en la medición de su
fase.
El instrumento que realiza esta medición es el distanciómetro, que generalmente va
acoplado o incorporado dentro de la estación total, junto al anteojo.

La MED no es una función exclusiva de las estaciones totales, si no que los teodolitos
electrónicos también la realizan.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 9


TOPOGRAFÍA I 2015

Fuentes de error en la MED y sus correcciones

1. Corrección meteorológica.
Hay que considerar la curva que sufre la trayectoria de la onda al desplazarse
por la atmosfera.

La humedad de la atmosfera, la temperatura y la presión hacen que el medio en


que se programa la onda sea distinto del vacío, que es el medio ideal, y para el
que estén calculadas las formulas.

La corrección a aplicar es siempre negativa puesta que la trayectoria medida


(curva) es más larga que la teórica (recta).

Para poder efectuar la corrección en campo es necesario saber la temperatura


la presión y la altitud aproximada a la que estamos, e introducir esos valores en
la estación, en el menú de la configuración de la medida de distancias y esta
calcula automáticamente la corrección.

2. Corrección de cero o constante de equipo:


Se le llama así a la falta de coincidencia entre el orige3n de la medida de
distancia en el distanciometro y el eje principal de la estación.

Este valor, en el caso de existir puede venir especificado por el fabricante, o si


no, en el caso en que se sospeche su existencia, podemos una medida con
bases de longitud conocida.

Este erro es sistemático y va a afectar por igual a todas las medidas efectuadas
con esa estación.

3. La constante del prisma:


El prisma es el otro elemento que interviene en la medida de la distancia.

Su función es devolver el rayo incidente en la misma dirección pero en sentido


contrario. Para ser recibido de nuevo por el distanciometro.

Se emplean los llamados primas de reflexión total y está formado por tres
espejos dispuestos en forma de triedro trirectangulo. Es decir una pirámide
triangular con base equilátera.

Son de vidrio macizo, y su calidad depende de la impureza que contenga, o del


grado de tallado y pulimento que tenga.

La constante de prisma es una corrección a introducir en la distancia. Que está


provocada por dos factores; el recorrido que efectúa el rayo por el interior del
prisma (que es siempre el doble del espesor) y el índice de refracción de vidrio.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 10


TOPOGRAFÍA I 2015

Fundamento de la medida electrónica de ángulos

Al igual que la medida electrónica de distancias a la función de lectura electrónica de


ángulos no solo lo realiza las estaciones totales, sino que ya desde antes la venían
haciendo los teodolitos digitales. En cierto modo una estación va a llevar incorporado un
teodolito digital o electrónico.

En la medida electrónica de ángulos, los limbos se disponen clásicamente, es decir igual


que en los aparatos ópticos-mecánicos. La diferencia escriba en que los limbos
electrónicos convierten la magnitud analógica correspondiente en un giro, en un valor
digital permitiendo de este modo su tratamiento informático. El elementó que nos
permite realizar esto se llama codificador.

A. los limbos electrónicos.

El soporte de estos limbos suelen ser de vidrio en la mayoría de los casos. La


lectura de estos limbos sigue un procedimiento electro-óptico. Puede funcionar
por transparencia (la mayora) o por reflexión.

La codificación se hace de modo que se interrumpa o no el cambio óptico de un


rayo entre la fuente y el foto detector en caso de los transparentes, y que se
refleje o no en el caso de los de reflexión.

Tipos de limbo:

1. limbo de codificación absoluta:

Realizan una medición estática y directa de ángulos, como en los clásicos.


Se basan en el principio del código binario simple.

Este código es el usado en informática, y todas las cifras vienen


representadas por dos únicos números unos y ceros.

Para aumentar las cifras en la obtención del ángulo, se emplea mayormente


el CÓDIGO GRAY, muy similar al binario pero de modo que de un número
al siguiente solo varía una cifra.

Por ejemplo tienen un código GRAY las expresiones: 010001,010000 el


código gray elimina errores y minimiza las indeterminaciones.

2. Limbos incrementales :

Estos limbos no tienen un valor representativo en su superficie, por lo que no


pueden hacer una lectura angular aislada sino solo miden incrementos de
valores angulares.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 11


TOPOGRAFÍA I 2015

Todas las medidas se refieren a una dirección inicial aleatoria y a la que


generalmente se le asigna el valor cero, y que se mantiene constante todo el
trabajo.

El sistema de exploración es constante y ofrece continuamente valores


actualizados.

Para la medida se emplea el patrón muaré, este patrón es el generado al


superponer las imágenes de dos tipos de líneas, y es seguido del conjunto
explorador para medir los incrementos angulares.

B) el sistema de exploración.

Es la que realiza la medición de ángulo. Sustituye a los índices de los


teodolitos ópticos mecánicos clásicos.

Se compone de dos elementos fundamentales.

1. Fuente lumínica. Es un LED, que es un rayo análogo al laser pero que


requiere menor voltaje y es más económico.

2. Fotosensor. En el que se detecta la señal o ausencia de ella proveniente


de la fuente, y se lee, es decir se interpreta de acuerdo de un sistema
preestablecido.

Los fotosensores se disponen en distintas partes a lo largo del limbo de


modo que cada una va a cubrir un sector o pista.

Tipos y clases de estaciones totales.

1. Tipos de estaciones totales


Existen dos tipos de estación total de acuerdo a su estructura
funcional.

Las de estructura modular. Incorporado a un taquímetro


electrónico, un distanciometro y una libreta electrónica, mediante
cables coaxiales de intercomunicación.

Estas estaciones totales necesitan de un manejo en forma separada


de cada uno de sus componentes, por los que se usan
preferentemente en la medición de poligonales y líneas base de
triangulación.

Las estaciones totales integradas. Que incorporan el mismo equipo


teodolito electrónico y distanciometro, ya sea en forma coaxial o de
lentes paralelos. A estas estaciones totales se les incorpora la libreta
electrónica ya sea por un cable de comunicación o en forma directa.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 12


TOPOGRAFÍA I 2015

2. Clasificación de las estaciones totales

En función de los valores que alcancen los parámetros de sus


características, podemos identificar, de una forma muy genérica, tres
gamas o tres categorías: gama baja, gama media y gama alta.

Esta clasificación es importante, puesto que cada una de estas


categorías conllevan unas prestaciones y un precio de mercado
diferentes.

De manera genérica, podemos establecer unos intervalos


orientativos para los parámetros descritos en el parámetro anterior,
sin que ellas sirvan de norma estricta.

Características Gama baja Gama media Gama alta

Medición de 900-1500m 1500-2500m 2500-4000m


distancias

Medición de 200cc- 200cc 15cc-10cc 5cc-1cc


ángulos

Anteojo(aumentos) 27x 28x-30x 30cc

Sensibilidad nivel 30”- 40” 30”-15” 10”-5”


alidada

Sensibilidad nivel 10” 6” 6”


circular

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 13


TOPOGRAFÍA I 2015

PARTES PRINCIPALES DE UNA ESTACIÓN TOTAL

III. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

 REGION: Ancash
 PROVINCIA: Huaraz
 DISTRITO: Huaraz
 LOCALIDAD: villon

COORDENADAS GEOGRAFICAS

 LATITUD: 9°30`52.6S”
 LONGITUD: 77°31`39.0S”

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 14


TOPOGRAFÍA I 2015

 UTM:
 -N
 -E
 -Z

IV. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA

 CLIMA: Variación de nublado ha soleado, cielo semi-despejado.


 TEMPERATURA: entre 17 °C y 20 °C
 PRESION ATMOSFERICA: 938.04 hPa
 HUMEDAD RELATIVA : 60%

V. EQUIPOS Y MATERIALES UTILAZADOS


 Prisma
 Estación total
 Trípode

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 15


TOPOGRAFÍA I 2015

VI. METODOLOGIA:

Actividades a realizar:

Pasos para estacionar una estación total


1. Elegimos adecuadamente un lugar que tenga una visibilidad a todos los
puntos que necesitamos de la finca observando con cuidado si hay árboles
u otros obstáculos que nos obliguen a hacer trabajo de más.

2. Ya tenemos el lugar. Lo señalizamos con un clavo de acero templado si es


cemento o una estaca de madera más un clavo si es tierra, o bien con un
simple rotulador grueso en otra superficie. Hemos de entender que es posible
que podamos volver en un futuro al lugar y si se han perdido nuestro/s
punto/s de referencia tendremos que hacer el trabajo todo de nuevo.

3. Cogemos el trípode y lo situamos dentro del área del punto mirando por
arriba si está el punto elegido en la vertical. Esto se hace para ahorrar trabajo
posterior de situación de la estación en el punto base elegida.

4. Desplegamos el trípode a una altura como a la mitad del pecho y ponemos


la base lo más horizontal posible para luego nos sea más fácil horizontalizar
la estación total.

5. Ahora hemos de poner la estación total en la base del trípode. Fase


importante y crítica ya que no ha de recibir ningún golpe en su traslado que
haría descalibrar el aparato internamente. Desde el compartimento de la
maleta: con las dos manos y con fuerza cogemos la estación y lo ponemos
en la base del trípode. Como pasará de estado horizontal a vertical hay un
momento que debemos de soltar una mano y ya lo habremos dejado
centrado en la base del trípode.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 16


TOPOGRAFÍA I 2015

6. Ahora con una mano situada en la parte superior y con la otra en el tornillo
de sujeción que hay en el trípode lo enroscamos a la estación y quedan de
esta forma unidas las dos partes sin el potencial riesgo de caída

7. Ahora vamos a poner la estación en el punto que hemos clavado/pintado en


el suelo. Para mayor facilidad de encontrar nuestro punto pondremos la
zapatilla como en la figura.

8. Miramos por el visor que hay en el lateral de la estación que tiene un prisma
perpendicular que está alineado con el eje vertical del aparato.

9. Cogemos el trípode por dos de sus patas y movemos todo el conjunto


mirando a su vez por el visor de la plomada óptica (si en este punto no hemos
enroscado la estación... se nos caerá). Dado que la vista es muy reducida es
de mucho valor tener la zapatilla para encontrar el punto. Si lo encontramos,
lo centraremos dentro del punto concéntrico que observareis.

10. Ahora hay que nivelar la estación. Hay dos niveles de burbuja, uno tubular
(más preciso) y otro esférico (menos preciso).

11. Nivelación con el nivel esférico Usaremos las patas del trípode para nivelar.
● Observamos en qué dirección está la burbuja
● Si la burbuja está en dirección contraria a una de las patas moveremos esa
pata hasta hacer que esté en el lado contrario de otra de las patas y así hasta
hacer que esté nivelado. Esto lo veremos de forma práctica y se entenderá
mejor.
12. Ahora que tenemos nivelado el nivel esférico nivelaremos el tubular. Para
ello usaremos las ruedas nivelantes (ver foto anterior) según las vayamos
necesitando. Pasos ● Alineamos la burbuja a uno de los lados de la base
● Hacemos girar una de las ruedas hasta que está centrada
● Giramos 100º (perpendicular a la posición anterior)

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 17


TOPOGRAFÍA I 2015

● Volvemos a nivelar la burbuja pero con la rueda que se nos queda a la


izquierda (si hemos girado a la derecha)
● En este momento ya tendremos nivelado el aparato, pero... es posible que
debamos mirar por la plomada óptica ya que con tanta nivelación se nos habrá
desplazado el punto de estación. Entonces desenroscamos ligeramente el
tornillo fijante del trípode-estación y volvemos a mirar por la plomada a la vez
que desplazamos la estación al punto del suelo. Si es necesario hemos de
nivelar de nuevo. (Con el tubular)

13. Ya está la estación preparada para usar. La encendemos con el interruptor


lateral.
14. Ahora veremos en pantalla 0 H/V SET. Que quiere decir que hemos de girar
la estación total, tanto horizontalmente como verticalmente para que reconozca
su “cero”, su origen de medidas angulares.

15. Pero para ello hay que saber que existen dos bloqueadores de movimiento
angular que hay que desbloquearlos para girar la estación.

16. Los bloqueadores del movimiento angular una vez que están cerrados
permiten hacer un segundo movimiento fino para afinar en las lecturas.

Toma de puntos.

1. Orientar la estación: Ahora está el eje horizontal orientado a cualquier lado.


Hemos de orientarlo, esto es fundamental. Tomamos un punto lejano y
vertical lo más delgado, tipo antena, esquina superior de edificio, que no
haya ambigüedad si se visa una segunda vez. Y cuando lo tenemos
ponemos el ángulo a cero con 0 SET (SHIFT + 0 SET)

2. Ya usamos el colector de datos. En el colector creamos un nuevo trabajo. Y


nos pedirá las coordenadas relativas de este punto número 1, por ejemplo
x5000, y5000, z500. Este primer punto es un punto OCCUPY / ocupado.

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 18


TOPOGRAFÍA I 2015

3. Primer punto. Usamos el prisma ahora. Ahora hay un dúo de personas que
se deben de coordinar. Una persona tiene el prisma y otra la estación.

4. Según sea el objeto del trabajo tomaremos más o menos puntos. No es lo


mismo hacer un curvado que necesita muchos puntos de relleno que una
simple finca.

5. Un levantamiento se denomina a una medición de un área

6. Un replanteo se denomina al proceso contrario situar los puntos de un plano


en el terreno.

7. Hemos de saber en cada punto la altura del prisma. Y la altura del aparato
hay que tomarla por cada estacionamiento que hagamos.

8. Para tomar puntos se usan dos botones del colector:


● COLLECT ● OFFSET

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 19


TOPOGRAFÍA I 2015

VII. CONCLUSIONES:
Considerando las necesidades de cada obra, trabajar con una estación total
supone una ventaja en términos de calidad y eficiencia. Por tanto toca a los
estudiantes de ingeniería lograr el máximo rendimiento. Analizar la estación
total nos ha permitido saber cómo el avance tecnológico hace proyectos antes
poco posible.

VIII. RECOMENDACIONE
Cuando el terreno está en pendiente, se debe poner una pata hacia
arriba, y las otras hacia abajo.

IX. BIBLIOGRAFIA

 NARVÁEZ, E. Y LLONTOP, L. “Manuel de Topografía General” 1° edición.


 TORRES TAFUR, José. “Topografía I”. 1° edición.
 ORTIZ GÓMEZ, Wilson. “Topografía”. Capítulo 4
 http://es.wikipedia.org/wiki/Jal%C3%B3n_(topograf%C3%ADa)
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_m%C3%A9trica

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 20


TOPOGRAFÍA I 2015

X. ANEXOS

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 21


TOPOGRAFÍA I 2015

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 22


TOPOGRAFÍA I 2015

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – (HUARAZ-ANCASH) Página 23

También podría gustarte