Está en la página 1de 23

MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA PORCINA II

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL: CERDOS

Editores:
MVZ. MCV. Roberto Martínez Gamba.
MVZ. MCV. Gerardo Ramírez Hernández.

Octubre, 2008
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL: CERDOS


Manual de Prácticas de Medicina y Zootecnia Porcina II

INDICE
Página

Introducción 1

Objetivo general 1

Práctica 1 2

Práctica 2 4

Práctica 3 6

Práctica 4 7

Práctica 5 9

Práctica 6 11

Práctica 7 14

Práctica 8 16

Práctica 9 18

Práctica 10 20
MANUAL DE PRÁCTICAS
MEDICINA Y ZOOTECNIA PORCINA II

Introducción

La porcicultura mexicana abastece a la población de carne y ocupa el segundo


lugar en cuanto a consumo per cápita. Para incrementar la productividad en las
empresas porcinas se requiere de personal capacitado en el área de zootecnia
y de medicina.

Objetivo general
Al término del curso, el alumno recabara la información necesaria para llevar a
cabo la evaluación de la operación comercial en la que realizará su práctica.

1
PRÁCTICA 1

Evaluación de instalaciones de una granja porcina.

Para que los cerdos se desarrollen en óptimas condiciones, es necesario que


se les proporcione un adecuado espacio vital.

Objetivo general

El alumno determinara si las condiciones de los diversos alojamientos cumplen


con el espacio vital requerido dependiendo de la etapa de producción del
cerdo.

Actividades

1.- Medir en forma general la jaula de maternidad, detectar si ésta cuenta con
lechonera frontal o lateral.
2.- Medir altura de bebederos tanto para las cerdas como para los lechones.
3.- Medir las corraletas elevadas de los cerdos del área de destete.
4.- Medir altura de bebederos para los cerdos del destete.
5.- Contar la cantidad de animales por alojamiento.
6.- Medir los corrales de los cerdos del área de crecimiento.
7.- Medir altura de bebederos para los cerdos del área de crecimiento.
8.- Contar la cantidad de animales por alojamiento.
9.- Medir los corrales de los cerdos del área de engorda.
10.- Medir altura de bebederos para los cerdos del área de engorda.
11.- Contar la cantidad de animales por alojamiento.
12.- Medir los corrales tanto de las cerdas del área de servicios y gestación
como de los sementales.
13.- Medir altura de bebederos para los cerdos del área de servicios-gestación
y sementales.
14.- Contar la cantidad de animales por alojamiento.

2
Desarrollo de la práctica
1.- Al realizar el recorrido por las diferentes áreas de producción (Maternidad,
destete, crecimiento, engorda, servicios y gestación) el alumno auxiliándose de
un flexómetro tomara las siguientes medidas de los corrales: largo y ancho, sin
tomar en cuenta el espacio de los comederos.
2.- Contabilizara los cerdos por cada uno de los diferentes tipos de alojamiento

Habilidades

1.-Detectar la deficiencia de espacio vital de las diversas áreas de producción


(Hacinamiento).
2.- Determinara el cálculo de lugares en una granja porcina.

3
PRÁCTICA 2

Evaluación del medio ambiente de una granja porcina.

Para que los cerdos se desarrollen en óptimas condiciones, es necesario que


se les proporcione un medio ambiente adecuado.

Objetivo general

El alumno determinara si las condiciones medio ambientales (temperatura,


humedad, gases) cumplen con lo establecido para cada etapa de producción
del cerdo.

Actividades

1.- Realizar la medición de los siguientes parámetros: temperatura (°C),


humedad relativa y gases del área de maternidad.
2.- Realizar la medición de los siguientes parámetros: temperatura (°C),
humedad relativa y gases del área de de destete.
3.- Realizar la medición de los siguientes parámetros: temperatura (°C),
humedad relativa y gases del área de crecimiento.
4.- Realizar la medición de los siguientes parámetros: temperatura (°C),
humedad relativa y gases del área de engorda.
5.- Realizar la medición de los siguientes parámetros: temperatura (°C),
humedad relativa y gases del área de servicios y gestación (hembras y
sementales).

Desarrollo de la práctica
1.- Al realizar el recorrido por las diferentes áreas de producción (Maternidad,
destete, crecimiento, engorda, servicios y gestación) el alumno auxiliándose de
un anemómetro y una bombaJet tomara las siguientes lecturas: temperatura
(°C), humedad relativa y gases.

4
Habilidades
El alumno detectara el efecto de la temperatura, humedad y gases tóxicos en la
producción de los cerdos.

5
PRÁCTICA 3

Manejo de excretas

La principal fuente de contaminación de una granja porcina son los sólidos, por
la cantidad de material que se produce y los gases, es necesario que se le dé
un tratamiento para su utilización como fertilizante.

Objetivo general

El alumno conocerá el tratamiento de excretas de una granja porcina.

Actividades

1.- Determinación de las áreas que más producen excreta en una granja
porcina.
2.- Ubicación de las compuertas que permiten la captación de excreta en cada
área.
3.- Cálculo de la capacidad del local de almacenamiento de la excreta de toda
la granja.
4.- Utilización del separador de sólidos.
5.- Colocación de la materia sólida obtenida para su procesamiento natural.
6.- Utilización de la excreta procesada en la preparación de una composta.

Habilidades

1.- Reconocimiento del impacto que tiene la excreta procedente de una granja
porcina sobre el medio ambiente.

2.- Conocimiento de las partes de un separador de sólidos.

6
PRÁCTICA 4

Evaluación del programa de manejo del área de servicios y gestación.

Objetivo general

Al término de la inspección física de granja, el alumno determinará las fallas en


el manejo de la empresa visitada.

Actividades

1.- Observar cómo se realiza la detección de celo en cerdas primerizas y


adultas.
2.- Observar cómo realiza la inseminación artificial el trabajador o si éste
supervisa o no la monta del macho.
3.- Cómo realiza el diagnóstico de gestación el trabajador.

Desarrollo de la práctica

1.- Recibir en un corral a un grupo de cerdas destetadas.


2.- De acuerdo a la programación de uso de sementales, por la mañana y tarde
sacar de su corral al verraco, dirigirlo gentilmente e introducirlo al corral de las
hembras recién destetadas, vacías y en cerdas hasta de 42 días de gestación.
3.- La permanencia del verraco en el corral será de 10 a 15 minutos por cada
alojamiento.
4.- Identificar cerdas en celo, para ello se pondrá una marca en el dorso con un
marcador.
5.- Para evitar que las cerdas se acostumbren a un semental, la detección de
celo deberá ser realizada por lo menos con dos diferentes machos.
6.- Observar los signos de celo: Presencia de moco, enrojecimiento del exterior
e interior de la vagina cuando la cerda esta en celo, anorexia, búsqueda del
macho, inquietud.
7.- Llevar a cabo la presión en el dorso del animal (prueba de cabalgue) con la
finalidad de que se inmovilice.
7
8.- De acuerdo al programa reproductivo de la empresa seleccionar la
inseminación artificial o la monta directa.
9.- Realizar el diagnóstico de gestación por los siguientes medios: no retorno a
celo y ultrasonido a los 30, 45 y 60 días de gestación.

Habilidades

1.- Estimular el celo por medio del manejo del semental y detectar el mismo en
cerdas primerizas y adultas.

2.- Realizar los servicios (inseminación artificial y/o monta natural).

3.- Llevar a cabo el diagnóstico de gestación.

83
PRÁCTICA 5

Manejo preparto

Para no ver afectada la producción de lechones en una granja, es muy


importante realizar diversas actividades preparto como es la alimentación,
desparasitación externa e interna y finalmente la sincronización del parto.

Objetivo general

El alumno empleará las herramientas necesarias para determinar la correcta


preparación de la cerda antes del parto.

Actividades

1.- Observar si el trabajador realiza en forma correcta o no el traslado de las


cerdas de gestación a maternidad.

2.- El trabajador baña y desparasita externa e internamente a las hembras en


forma correcta.

3.- Observar si el trabajador pesa y mide la grasa dorsal en las cerdas antes y
después de la lactancia.

4.- Como se realiza la alimentación de los animales.

5.- Que productos se utilizan para la sincronización de partos.

Desarrollo de la práctica

1.- Identificar todas las cerdas que tengan 107 días de gestación.

2.- Antes de trasladar a las cerdas gestantes a la maternidad, se deberán alojar


en un corral o pasillo para realizar la desparasitación interna y externa (baño
por asperción con Asuntol Polvo al 50% o Asuntol Líquido al 20% en dilución
de 1:1000 o con Neguvon al 0.15%). O bien utilizar un producto que sirve para
el control de parásitos tanto internos como externos son las ivermectinas por
vía subcutánea

3.- Bañar con agua y detergente a las cerdas antes de entrar a la maternidad
para reducir la presencia de patógenos que normalmente existen en las
hembras y que pueden ser una fuente potencial de enfermedades en los recién
nacidos.

9
4.- Anticipar la entrada de las cerdas a las maternidades unos días antes del
parto con él objetivo de disminuir los riesgos de que la cerda tenga su parto en
otro lugar que no sea el paridero y acostumbrarla al nuevo recinto, sobre todo a
las hembras primerizas.

5.- Pesar y medir la grasa dorsal de la cerda antes y después de la lactancia.


Se debe tener un espesor de grasa dorsal de 17 y 25 mm, dependiendo de la
edad de la cerda, y con un peso mínimo de 140 kg en cerdas primerizas y 230
kg promedio en cerdas adultas.

6.- Incremento de fibra en la ración de la cerda. Esto es con la finalidad de


disminuir la incidencia de la falla lactacional posparto, al reducir los problemas
de constipación y la probabilidad de absorbción de toxinas bacterianas a nivel
intestinal, ya que al formular las raciones para incrementar la fibra da por
resultado la dilución de otros elementos, como es el % de proteína que puede
favorecer el crecimiento bacteriano a nivel intestinal.

7.- El día 112 al 113 se debe realizar la sincronización del parto con la
administración de prostaglandinas F2a en dosis de 3 mg y 5 U.I. de oxitocina.
Esto se realiza para reducir la tasa de mortinatos, facilitar la donación cruzada
de los lechones, disminuir la variabilidad de edades de los cerdos al destete, el
tiempo de lactancia y aprovechar la mano de obra disponible dentro de los días
laborales.

8.- El día 114 de la gestación se dieta a la cerda (no dar de comer).

Habilidades

1.- Llevar a cabo la medicina preventiva en cerdas gestantes para evitar


problemas al parto.

10
5
PRÁCTICA 6

Manejo de la cerda y el lechón al parto

Todas las actividades realizadas antes, durante y después de la monta, se


verán reflejadas en la maternidad, por lo que la persona encargada de dicha
área tendrá que supervisar el parto para obtener la mayor cantidad de lechones
nacidos vivos.

Objetivo general

El alumno empleará las herramientas necesarias para detectar problemas tanto


en la cerda como en el lechón durante el parto.

Actividades

1.- Observar si el empleado aplica técnicas de manejo obstétrico en el parto.

2.- Observar si el trabajador aplica el manejo básico del recién nacido


(calostrar, ligado y asepsia del ombligo, identificación).

3.- Observar como el trabajador alimenta a los animales.

Desarrollo de la práctica

1.- El día 114 de la gestación en promedio se observarán los signos


característicos (prodrómicos) de un parto próximo, estos son: 24 h a 3 días
antes del parto construcción del nido, edema de la vulva, Inquietud, producción
de calostro, contracciones notorias a nivel abdominal, movimiento vigoroso de
la cola al momento en que se aproxima la salida de los lechones, salida de
líquido sanguinolento por vulva.

2.- Antes de que el parto sea inminente, se tendrá que realizar el lavado de las
glándulas mamarias y de la zona perivulvar para evitar posibles contagios
cerda: lechón.

3.- Tener preparado todo el instrumental que se utiliza para estos casos, el cual
debe estar limpio y desinfectado, tener a la mano material absorbente para el
secado del lechón.

11
4.- Al momento de salir el primer lechón, se debe de tomar el papel absorbente
y secar las fosas nasales, hocico y el resto del cuerpo. Tomar la hora en que
salió.

5.- Cortar, ligar-desinfectar el cordón umbilical.

6.- Pesar a los lechones, ya que esto permite determinar la productividad de la


cerda, el semental, por otra parte se evalúan los programas de alimentación en
la etapa de gestación.

7.- Colocar a cada lechón al nacer en una fuente de calor.

8.- Aplicar oxitocina en dosis de 20 U.I. en caso de observar un retraso en la


salida de los lechones (15 minutos o más) e inquietud en la cerda.

9.- Si el lapso de expulsión entre los lechones es mayor a 30 minutos en el


proceso del parto, se requiere de manipulación.

10.- Acercar a los recién nacidos a la glándula mamaria para que empiecen a
tomar calostro.

11.- Identificación del lechón, el más utilizado es el sistema internacional de


muescas (sistema hampshire), aunque el uso del tatuaje se ha generalizado.
Los objetivos de esta actividad son para mantener un control constante de los
animales, tener un seguimiento de los cerdos hasta su finalización y como base
para realizar una adecuada selección de los animales.

12.- Se debe descolar al lechón, para evitar la mordedura de cola entre los
cerdos y una posible infección. Se debe utilizar material apropiado y
desinfectado, realizando una posterior asepsia de la zona y aplicar un
cicatrizante.

13.- Llenado de registros de producción.

14.- Otra actividad que es común realizarla en granjas es la homogeneización


de la camada en las primeras 48 horas, con esto se persigue minimizar la
competencia entre los lechones homogeneizando por número o tamaño de
cada lechón; no debe realizarse después de 24 horas de nacidos cuando exista
una enfermedad como el Síndrome Respiratorio y Reproductivo del Cerdo
(PRRS).

15.- Alimentación de la cerda.

16.- Obtener calostro de cerdas próximas a parir y almacenarlo en congelación


para utilizarlo posteriormente en lechones débiles al nacimiento.

17.- Se debe mantener un flujo de agua constante de 0.6 a 1.0 litro por minuto
para que una cerda consuma de 16 a 20 litros diarios.

12
Habilidades

1.- Asistir el parto eutócico de una cerda.

2.- Aplicar técnicas de manejo obstétrico del parto.

3.- Aplicar el manejo básico del recién nacido (calostrar, ligado y asepsia del
ombligo).

4.- Realizar los sistemas de identificación permanente en cerdos (muesqueo y


tatuaje).

8
13
PRÁCTICA 7

Manejo de la cerda y los lechones durante toda la lactancia

La mortalidad de los lechones se presenta básicamente durante la primera


semana de vida, por lo que se deben de realizar diversas actividades para
fortalecer al lechón e incrementar sus posibilidades de sobrevivencia.

Objetivo general

El alumno empleará las herramientas necesarias para detectar los errores tanto
en la cerda como en el lechón durante la lactancia.

Actividades

1.- Revisión del estado de salud de los animales.

2.- Realizar el manejo básico del lechón durante la lactancia (aplicación de


hierro, castración y destete).

Desarrollo de la práctica

1.- Al día siguiente del parto hay que revisar diariamente el estado de salud de
la cerda: tomarle la temperatura rectal para detectar si hay fiebre o no, si hay
escurrimiento purulento por vulva, posiciones anormales de la hembra (echada
sobre sus glándulas mamarias), checar el consumo de alimento.

2.- En caso de existir turgencia o endurecimiento de las glándulas mamarias,


se dará el tratamiento con desiinflamatorio local y parenteral, oxitocina en dosis
bajas (10 U.I.) pero frecuentes, en cualquiera de las presentaciones. Si hay
presencia de exudado purulento se realiza el lavado intrauterino con antibiótico
(oxitetraciclina, furacin líquido) y antibiótico (penicilina) por vía intramuscular
durante tres días.

3.- Aplicación de tratamientos en casos de cerdas con metritis.

4.- Al tercer día de edad del lechón se le debe aplicar hierro dextrán en dosis
de 200 mg por vía intramuscular, para evitar deficiencias de este mineral en los
recién nacidos (anemia ferrropriva)

5.- A partir del tercero, quinto ó séptimo día de edad se debe castrar a los
lechones por vía escrotal o inguinal, al finalizar se debe aplicar un desinfectante
y/o cicatrizante; esta práctica se realiza con la finalidad de disminuir el olor y
14
10
sabor de “macho” en la carne de los animales cuando llegan a la pubertad y
evitar una disminución en el precio al rastro. Realizarla de preferencia durante
la lactancia para evitar pérdidas de peso o retraso en el crecimiento

6.- Inmunización de las cerdas siete días después del parto contra parvovirosis
y leptospirosis.

7.- Revisar constantemente el comportamiento de los lechones: reconocer los


cambios que nos indiquen problemas de hipotermia o fiebre, localizar cerdos
con signos de enfermedad entérica o respiratoria, diagnosticar padecimientos
que inhiban la producción de leche.

8.- A los 21 o 28 días de edad se realizará el destete, agrupando para ello a los
animales por peso y tamaño.

Habilidades

1.-Aplicar el manejo básico del lechón durante la lactancia (aplicación de


hierro, castración y destete).

1510
PRÁCTICA 8

Manejo de los cerdos en el área de engorda

El resultado de un programa genético y nutricional se observa en los animales


de engorda, por lo que se debe de tener mucho cuidado en la salud de los
cerdos de esta área.

Objetivo general

El alumno detectara los errores en el manejo de los cerdos en el área de


engorda.

Actividades

1.- Movimiento de animales de un área productiva a otra.

2.- Revisión del estado de salud de los animales.

3.- Inmunización de animales.

4.- Detectar la deficiencia de corrales por área productiva.

Desarrollo de la práctica

1.- Lavado y desinfección de corrales para alojar a los cerdos recién


destetados.

2.- Calcular la capacidad de las corraletas y decidir la agrupación de los


animales.

3.- Pesaje de animales y llenado de registros.

4.- Alimentación de los animales de la línea de producción.

5.- Medicación de los cerdos recién transferidos de área.

6.- Inmunización de los animales.

7.- Calcular la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia.

8.- Revisar constantemente el comportamiento de los cerdos: localizar aquellos


con signos de enfermedad entérica o respiratoria.

16
Habilidades

1.- Conocer programas de inmunización en cerdos de diferentes edades.

2.- Detectar la deficiencia de corrales por área productiva.

3.- Suministrar alimento de acuerdo a las edades y etapas productivas.

4.- Programar esquemas de alimentación.

17
12
PRÁCTICA 9

Ordeña, manejo, dilución y conservación del semen

La utilización de reproductores de buena calidad, permitirá obtener en las


granjas una mayor eficiencia reproductiva, con menor índice de repetición de
celo y camadas más numerosas. Asimismo, el uso de la Inseminación Artificial
(IA), repercutirá en mayores beneficios económicos al productor. Para lograr
una inseminación exitosa algunos de los aspectos a considerar son: el manejo
del semental, el procesamiento del semen, transportación y elaboración de las
dosis.

Objetivo general

El alumno detectará errores durante la colecta del verraco.

Actividades

1.- Colección de machos

2.- Evaluación de semen y elaboración de dosis seminales.

Desarrollo de la práctica
1.- Verificar las condiciones de alojamiento del macho, éste requiere un espacio
vital de 6 a 8 metros2 para mantenerse en óptimas condiciones.

2.- Lavar el abdomen alrededor de la zona prepucial con agua, jabón y cepillo,
éste manejo se debe realizar antes de cada colecta.

3.- Preparación del termo colector: colocar dentro de este una bolsa,
posteriormente un par de filtros sujetados por una liga.

4.- Colección (Ordeña) del verraco.

5.- Evaluación del eyaculado, por lo que se deben de tomar en cuenta


características macro (volumen, color, olor, pH, temperatura) y microscópicas
(motilidad, concentración, morfología).

18
6.- Cálculo de la concentración del eyaculado y dilución del mismo para obtener
las dosis seminales.

Habilidades

1.- Colección de machos

2.- Evaluación de semen y elaboración de dosis seminales.

19
PRÁCTICA 10

Herramientas para el diagnóstico

La producción porcina se cataloga como de grandes explotaciones por lo tanto


se debe de tener mucho cuidado en la prevención de enfermedades, sin
embargo cuando se presenta un brote se deben de tomar las medidas
correctivas a tiempo para disminuir los efectos negativos en la producción, por
lo que hoy en día se requiere de personal capacitado.

Objetivo general

El alumno realizará la selección y posterior necropsia a los animales


representativos de un problema, con la finalidad de tomar las muestras
correctas, remitirlas al laboratorio.

Actividades

1.- Técnica de necropsia, toma y envío de muestras para el diagnóstico.

Desarrollo de la práctica

1.- Recabar la historia clínica.

2.- Seleccionar animales representativos del problema.

3.- Toma de muestras de sangre para serología, para ello se debe de


inmovilizar al animal con un lazatrompas, con la ayuda de un tubo vacutainer
sin anticoagulante y aguja de calibre 20 para cerdos de 50 kg y calibre 18 para
los de más peso se hace una punción en vena cava anterior o yugular exterior.

4.- Insensibilización de los animales, esta se logra con una descarga eléctrica
durante 20 segundos, un polo en la oreja y el otro en el ano o vulva,
posteriormente se realiza el desangrado cortando el plexo braquial de ambos
miembros.

5.- Realizar la necropsia, toma de muestras para bacteriología y virología.

20
Habilidades

1.- Practicar la técnica de necropsia

2.- Realizar la toma y el envío de muestras para el diagnóstico.

21
16

También podría gustarte