Está en la página 1de 44
CONTROL NUMERICO COMPUTARIZADO C.N.C. PRINCIPIOS DE LA PROGRAMACION CNC PARA CENTROS DE MECANIZADO DE CONTROL NUMERICO CON CONTROL FANUC CNC significa computer numerical control, en espanol control numérico por computador. El-control se toma como eslabén de union entre la maquina y el operario. Para que la mdéquina pueda trabajar se deben introducir al control los datos geométricos de la pieza‘a realizar, los datos tecnolégicos del proceso como velocidad del husillo, avance de mecanizado, conexion del refrigerante etc. Estos datos se introducen en forma de programa, Con ayuda del conirol se pueden solucionar tareas que con las maquinas convencionales son insolubles. Cuanto mds capaces llegan a ser los controles tanto més exigen al programador a fin de aprovechar las posibilidades de la maquina. Por medio de un dominio seguro de la tecnologia, buenos conocimientos de programacién y naturalmente practica el programador podré aplicar sus conocimientos especializados en una maquina CNC de forma mucho mas productiva que en una mdquina convencional. LENGUAJE DE PROGRAMACION ISO Para la programacién de los controles la ISO ha estandarizado el lenguaje de programacién para maquinaria CNC, a parte de esio los fabricantes de cada control disehan un lenguaje propio para sus controles que se denomina lenguaje conversacional, interactivo en forma grafica, pero un programador que domine el lenguaje ISO se puede desenvolver bien con cualquier control, es por eso que nos centraremos en este formato de programacién. Como todo idioma, también el lenguaje de programacién se compone de palabras, toda palabra significa una orden que el programador da al control, los cédigos de programacién que se manejan son los siguientes: Cédigos G: creados en principio para describir la geometria de la pieza de trabajo, si la pieza posee lineas rectas, curvas, helicoidales, etc Cédigos M: Misceléneas o también lamadbos funciones auxiliares se crearon en principio para automatizar las funciones operativas, funciones que realizaria el operario como: prendér el husillo, prender el refrigerante, cambiar la herramienta ete. Céidligo 8: Speed = velocidad de giro del husillo en r.p.m. si programamos 51200 el husillo girara a 1200 r.p.m. Cédigo F: Feed = Alimentacion o avance de mecanizado, es la velocidad con que se mueve la maquina en la operacion de mecanizado, generalmente en las operaciones de fresado se utiliza el avance de mecanizado en milimetros por minuto, si programamos F 100 la maquina se moverd en la operacion de mecanizado a 100 milimetros por minuto. (mm/min). Cédigo T: Tool = Herramienta de trabajo, la programacién del ntimero de herramienta se hace de acuerdo con el orden operacional del mecanizado especifico de una pieza , es decir, si vamos.a roscar una pieza, la primera herramienta T1 serd la broca centro , la segunda herramienta T2 seré la broca, la tercera herramienta T3 el macho de roscado, y asi sucesivamente. Cédligos X,Y, Z: Estos eddigos se utilizan para designar las coordenadas de trabajo en una fresadora o en un centro de mecani Enun centro de mecanizado vertical (en las mayoria de los casos X es el desplazamiento de la mesa de trabajo de ido. el eje quierda a derecha, el ee ¥ es el desplazamiento de la mesa de trabajo adelante y hacia atras y el eje Z es el desplazamiento del cabezal (con la herramienta de trabajo) hacia arriba y hacia abajo, el efe Z da la profindidad del mecanizado y el eje X e Y la geometria del contorno 0 ubicacién de agujeros. Ademds de estos cédigos podemos encontrar los cédigos A, Bo C, para designar el cuarto eje, que generalmente es un eje giratorio (como un divisor en una fresadora convencional o una mesa giratoria) pero controlado por el CNC en grados ; la designacién A, B, C, depende de la orientacién del dispositivo si est paralelo al eje X, 0. ¥, 0a Z. Estos cédigos van acompanados de valores numéricos X120. Y230. Z50. que son las coordenadas a donde debe desplazarse la maquina segtin la orden dada. Podemos encontrar otros cédigos como I, J, K, coordenadas del centro de un arco, P cédigo empleado para un tiempo de espera, O cddigo utilizado en ciclos de mecanizado, etc, que se explicardn mas adelante ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA Los programas se numeran con la letra Oy se dispone de cuatro digitos para el mimero del programa, en algunos controles se puede digitar entre paréntesis el nombre del programa para una mejor identificacion en la biblioteca de programas y también colocar entre paréntesis comentarios cuando sea necesario, finalmente se cierra la linea o bloque de programacién con un punto y coma , los programas siempre se escriben en letras maytisculas. La cantidad de programas que se pueden almacenar depende de la capacidad del control, se pueden almacenar 64, 125, 0 200 programas. Los programas que no caben en la memoria del control generalmente realizados por CAM se introducen a la memoria por medio del sistema DNC (Direct Numerical Control) control numérico directo, enel cual el control se alimenta de la memoria de un computador externo o por una PC card (PCMCIA) en algunos controles 01245 (ESTRUCTURA DEL PROGRAMA); Generalmente se utilizan los mimeros de secuencia 6 mimeros de bloque con Ia letra N que llevan un orden en la edicién del programa se pueden mumerar de 10 en 10, de 5 en 5,, de 2 en 2, por si es necesario insertar Bloques de programacion entre estos. En la programacion de fresado CNC no es estrictamente necesario utilizarlos nimeros de bloque por lo que a veces se eliminan para ahorrar memoria en el control. En la programacién de tornos CNC son necesarios cuando se programa los ciclos de torneado. El conteo de numero de bloques llega hasta N 9999 y seguird con NO000 un nuevo conteo si es necesario. Se utiliza un simbolo / cuando se necesita que determinados bloques de programacién tengan Ia posibilidad de ejecutarse 0 no de acuerdo a las necesidades. Si en el panel de control se activa el botén Block delet 0 block skip, el control no ejecuta los bloques de programacién que comiencen con el simbolo / en este caso no ejecutaria los bloques NIO ni Luego del nimero de bloque se programan los cddigos de instruccion G, M, FS, T,X, ¥,Z, con los que se pueden activar varias finciones pero solo realizar un movimiento por cada bloque de programacién cerrado por el simbolo La estructura del programa se cierra con él codigo M30 (fin de programa). 01245 (ESTRUCTURA DEL PROGRAMA); NS G17G15G40G80G94; /N10 G91 G28 Z0; /N20G28X0YO; N30 G90GS4; N40 M6T1 (BROCA CENTRO); N50 GO X10. Y20. M1381200; N60 GOG43H1 22, N230 G91G28Z0; N240 G28 XOY0; N250 M30; SISTEMA DE COORDENADAS: En la maquina encontramos dos sistemas de coordenadas basicos uno es el sistema de coordenadas de la maquina, al cual se le lama referencia de maquina, cero de mdquina o Home. El otro es el origen de coordenadas de la pieza de trabajo, o cero de pieza. El cero de maquina 0 Home esti determinado generalmente por microswitch en los extremos de recorrido de los ejes X,¥,Z, es un sistema de coordenadas fijo en la maquina, El cero de pieza esta determinado por Ia distancia que hay desde el cero de maquina hasta donde el operario determina el origen de coordenadas de la pieza de trabajo, de esta forma el control ubica en que parte de la mesa de trabajo se encuentra la pieza y su origen de coordenadas de programacién. El cero de pieza se puede fijar en cualquier parte de la pieza dependiendo de la conveniencia del programador, generalmente se fija en la esquina inferior izquierda para ubicar solamente coordenadas positivas en los ejes X,Y, en el eje Z preferiblemente en la superficie de la pieza. También se puede fijar en el centro de la pieza si el mecanizado es simétrico con respecto al origen En ese origen se fija el sistema de coordenadas cartestano tridimensional desde donde se ubican las coordenadas a las que tiene que moverse la herramienta de trabajo. ACOTADO Cuando Ia pieza esta sujeta a la mesa y el control ubica el arigen de coordenadas de la pieza, se puede comenzar a mecanizar enviando la herramienta a cada una de las posiciones nominales. Existen dos posibilidades de definir estas posiciones nominales. MEDIDAS ABSOLUTAS: Se programan los valores X, Y¥ , Z, de la posicién nominal siempre referidos al cero de pieza, todos los valores se miden desde el cero de pieza hasta donde tiene que llegar ta herramienta (Se programan con el cédigo G90). MEDIDAS INCREMENTALES O RELATIVAS: Se programan los valores X’. Y, Z de la posicién medida desde el tiltimo punto donde se encuentre la herramienta de trabajo, es decir se da la magnitud que tiene que desplazarse la herramienta para llegar al siguiente punto de destino. El signo indica en que sentido se debe mover Ia herramienta independientemente de si se encuentra en un cuadrante positivo 0 negativo del sistema de coordenadas cartesiano(Se programan con el cddigo G91) EXPLICACION DE LOS CODIGOS M Y LOS CODIGOS G Es importante resaltar que la descripcién de algunos cédigos G y M pueden variar de un fabricante de controles a otro dependiendo de la norma con la que trabajan si es ISO 0 norma DIN etc, sobre todo algunos cédigos M son asignados de manera diferente por cada fabricante de maquinas CNC de acuerdo a las opciones que incluyan en Ia maquina. CODIGOS M A continuacién se explicardn los cédigos M mds utilizados en el control FANUC, en la programacién solo se acepta un eédigo M por linea o bloque de programacion, MO = Parada intermedia en el programa: se utiliza como una pausa en cualquier parte del programa para que el operario pueda realizar cualquier intervencion necesaria antes de proseguir con la secuencia normal del programa como por ejemplo colocar a tope una pieza, hacer una medicién, retirar viruta acumulada etc. La maquina se detiene en forma indefinida hasta que el operario oprima el botén de inicio del ciclo (cyele start) de esta manera el programa sigue trabajando hasta que Jfinalice el programa. 0000 1(EJEMPLO MO); N10G90G54; N20 M6T1; N30 GO.X10.Y0.; N40 22. N50 M0 (COLOCAR LA PIEZA A TOPE); N60 GOZSO.. N70 GOX-20.¥-30.M 13S. N80 G0Z2.; N90 G1Z-2.F60; NI00 C - NI10 GOZ100. N120 M30, '0.F 100; M1 = Parada intermedia opcional en el programa: E's la misma utilidad que el cddigo MO, pero solamente se activa si el operario ha oprimido el botén de parada opcional (optional stop). La maquina se detiene en forma indefinida hasta que el operario oprima el botén de inicio del ciclo (cycle start) de esta manera él programa sigie trabajando hasta que finalice el programa M2-= Fin de programa: se utiliza para cerrar la estructura de un programa, él cursor permanece al final del programa. Actualmente se utiliza mas el eddigo M30 como fin de programa. M3 = Encender husillo en sentido horario: Spindle CW (clock wise). El sentido de giro del husillo se determina mirando la herramienta de arriba hacia abajo. Se programa M3 con el cédigo de velocidad de husillo y el nimero de r.p.m. a las que giraré, M3 81200. Se recomienda después de realizar un cambio de herramienta colocar el sentido de giro y la velocidad a la que va a girar dicha herramienta, de lo contrario girard a las r-p.m. que se habian programado para la herramienta anterior. Nota: si se necesita trabajar por largo tiempo la maquina a altas velocidlades los fabricantes recomiendan precalentar el husillo a velocidad media por 10 minutos y luego si subir a velocidades altas, ejemplo: si la maquina tiene una velocidad maxima de 8000 r.p.m. se calienta el husillo por 10 minutos a 4000 r.p.m. y luego se puede trabajara 8000 r.p.m. M4 = Encender husillo en sentido antihorario: Spindle CCW (counter clock wise), se programa M4 $1200. MS = Apagar husillo: Spindle stop. No es necesario utilizarlo en algunos casos, en el cambio automdtico de herramienta se apaga el husillo antes del cambio, con el cédigo de fin de programa M30 se apaga también el husillo. M6 = Cambio automitico de herramienta: Se utiliza junio con el cédigo T de herramienta (Tool) y el mimero de la herramienta a colocar en el husillo. El dispositivo de cambio de herramientas se Nama A.T.C. (automatic tool changer). En los centros de mecanizado con cambiador de magazin circular se programa M6T1 la maquina toma la herramienta que esté en el husillo y la colocard en su lugar en el magazin de herramientas, correspondiendo con el mimero de bolsillo y luego ubicard en este caso la herramienta numero 1 en el husillo lista para trabajar. En [os centros de mecanizado con carrusel de herramientas y brazo cambiador sé programa: Tl MOT; Cuando el control lee el eddigo T1 busca en que bolsillo esté ubicada la herramienta nimero 1, cuando lee MOT! ejecuta el cambio de herramienta y ubica la herramienta que estaba en el husillo, en un bolsillo elegido aleatoriamente, por esto los mimeros de los bolsillos no coinciden con los mimeros de las herramientas. En algunas méquinas es necesario referenciar la maquina (mandarla al cero de maquina) en el ee Z antes de programear tin cambio de herramienta programando: G91G2820; MOTI; M8 = Encender el refrigerante: coolant on , enciende el refigerante para la herramienta de corte, debe estar encendido en el panel del control el botén coolant auto para que se encienda y apague con los cddigos del programa. Debe programarse después de cada cambio de herramienta. M9 = Apagar el refrigerante: coolant off, al final del programa el cddigo M30 apaga también el refrigerante ML. Encender husillo horario y refrigerante: este es un cddigo combinado que enciende el husillo en sentido horario y a la vez enciende el refrigerante, debe estar encendido en el panel de control el boton de coolant auto. Se apaga con el cddigo M5 o M30. Se programa M13 $1200. M14 = Encender husillo antihorario y refrigerante : este es un cédigo combinado que enciende el husillo en sentido antihorario y a la vez enciende el refrigerante, debe estar encendido en el panel de control el botén de coolant auto, Se apaga con el cédigo M5 0 M30, Se programa M14 1200. M29 = Activar la funcién de roscado rigido: este codigo activa una funcién de sincronizacion entre la velocidad del husillo y el avance en el ee Z intilizada en el ciclo de roscado con macho G84. M30 = Fin de programa: este codigo cierra la estructura del programa, ademés apaga el husillo, el refrigerante, y cuenta una pieza mas en el contador de piezas M95 = Contador de piezas: que se digite este eddigo en el programa se contaré una pieza mas en el contador de piezas, se utiliza cuando en un ciclo de trabajo se mecanizan varias piezas, cada vez que se mecaniza una pieza dentro del ciclo se coloca en el programa el cada ve cédigo M95, y la ultima pieza se cuenta con el cddigo M30. En algunos controles se cuenta con el cédigo M97. M98 = Llamar subprograma a trabajar: se emplea para lamar un subprograma o subrutina a trabajar desde un programa principal, en esta subrutina se programa la trayectoria de mecanizado de una pieza que se repetira varias veces dentro del ciclo de trabajo, y sera llamada cada vez que se necesite. Se programa M98P24 donde 24 es en este caso el mimero de subprograma a lamar. Cuando se programa M98P0051245, se esta utilizando la repeticion automatica del subprograma donde los tres primeros digitos en este caso 005 son el nimmero de repeticiones del subprograma y los cuatro digitos siguientes 1245 el mimero de subprograma a repetirse, esto quiere decir que el subprograma 1245 se ejecutard 5 vecesy luego volverd al programa que lo amé (se explicard luego con mas detalle en la seccién utilizacion de subprogramas). M99 = Fin de subprograma y retorno al programa principal: el cédigo M99 se utiliza como fin de subprograma, esto diferencia un subprograma de un programa principal que termina con el cédigo M30. Al fnalizar el subprograma con el cédigo M99 la secuencia de ejecucion regresa al programa principal que llamé a este subprograma. Si un programa termina con el cédigo M99 y no es llamado por otro programa, este programa se repite por si solo indefinidamente. Si se programa M99 P230 la secuencia de ejecucion regresard al numero de bloque N230 del programa principal que llamé al subprogramia. CODIGOS G A continuacién se explicarén los cddigos G necesarios para la programacién de firesado C.N.C. Dentro de los cédigos G se encuentran los cddigos modales que quedan activados en el programa hasta que sean cancelados 0 cambiados por otros. Los eddigos G basicos son G0, GI, G2, G3, y G4. Estos codigos son comines a la mayoria de controles, de ahi en adelante los eddigos pueden variar de acuerdo al fabricante de control 0 a la estandarizacion que utilice (norma DIN, ISO, etc). G0 Posicionamiento en marcha rapida: Este es un cédigo modal, se utiliza para acercar la herramienta a la pieza de trabajo. en marcha répida antes de iniciar el mecanizado y para alejarse de esta después de haber mecanizado. La méquina se desplaza con la méxima velocidad hasta las coordenadas programadas. El formato de programacién es el siguiente: G0 X32.Y5. ; G0 Z2.; En este caso la maquina se aproxima a la pieza de trabajo desde donde estéi, hasta la coordenada X32. YS. y luego se acercaré a 2 mm de la superficie de la pieza. Se puede programar las tres coordenadas en un solo bloque pero se corre el riesgo de estrellarse con las bridas 0 dispositivos de sujectén de la pieza. Se puede programar movimiento rapido en un solo ee GO.X32. 6 GO Y3.6 GO Z2. Al finalizar un mecanizado se programa una retirada en el eje Z a una altura de seguridad donde se pueda desplazar a la ubicacién de otro mecaniz. para finalizar el programa: ado, 0 GI1Z-10F 80; G0Z100. M30; G1 Mecanizado en linea recta: También llamado interpolacion lineal. Este cédigo se utiliza para mecanizar toda trayectoria en linea recta . La mdquina se mueve con avance de mecanizado programado con el cddigo F. Al programar los ejes X'y ¥ a la vez, se generan fércilmente trayectorias diagonales (interpolacién lineal de los dos ejes) El cddigo GI es modal actiia hasta cuando se coloque otro cédigo G distinto que lo cancele, El eddigo F debe programarse por lo menos en la primera instruccion donde se trabaje con el cddigo G1; como el cddigo F es modal actiia hasta cuando se cambie de avance El formato de programacién es el siguiente: G1 X45.Y60. F100 En este caso la maquina se moveré en linea recta en diagonal hasta la coordenada X45, Y60. con una velocidad de avance de mecanizado de 100 mmv'min . Si la maquina se encuentra en las coordenadas X10. ¥20. 2-26. y luego se programa G1 X20. ¥30, Z-30. F80 la maquina se moverdé en linea recta diagonal interpolando en los tres ejes (interpolacién lineal 3D). G2 Interpolacién circular en sentido horario: este cédigo modal se utiliza para mecanizar arcos y circulos donde la herramienta describe una trayectoria circular en sentido de las manecillas del reloj. Este cédigo también se acompaiia del avance de mecanizado F formato de programacién es el siguiente: G2 X40. Y60. R25. F120 ; Donde: X40, y Y60. son las coordenadas del punto donde termina el arco, R25. es el radio del arco y F120 el avance de mecanizado para dicho arco. Se puede programar cualquier radio que sea mayor a la distancia entre el punto de inicio y el punto final del arco. Si el arco abarca mas de 180 grados el radio se tiene que especificar negative: G2 X40. Y60. R-25. F120, Si se programa el punto final con las tres coordenadas se genera una interpolacion helicoidal 3D con la que se pueden mecanizar formas complejas y fresar rascas utilizando peines de car: G2.X40. YOO. Z-3. R25, F120. Otro formato para G2 es: G2 X50 Y80. I-20. J19.F100 ; Donde: X50. y ¥80, son igualmente las coordenadas del punto donde termina el arco, I-20. y.J19. son las coordenadas relativas del centro del arco con respecto al punto inicial del arco (I corresponde aX, J corresponde a ¥, K corresponde at Z). Con este tiltimo formato es més dispendioso calcular las coordenadas del centro del arco con respecto al punto inicial, por éso se recomienda utilizar el primer formato donde solamente se programa el punto final del arco y el radio de este. este cddigo modal se amienta describe G3 Interpolacion circular en sentido antihoraric utiliza para mecanizar arcos y circulos donde la her una trayectoria circular en sentido contrario a las manecillas del reloj Este cddigo también se acompafia del avance de mecanizado F. El formato de programacion es el siguiente: G3 X50. ¥-70. R35. F90 ; Donde: X50. y Y-70, son las coordenadas de! punto donde termina el arco, R35. es el radio del arco y F90 el avance de mecanizado para dicho arco. Se puede programar cualquier radio que sea mayor a la distancia entre el punto de inicio y el punto final del arco. Si el arco abarca mas de 180 grados el radio se tiene que especificar negativo: G3 X40. Y60. R-25. F120 con este formato no se puede mecanizar un circulo en un solo bloque, se haria en dos bloques. Si se programa el punto final con las tres coordenadas se genera una interpolacion helicoidal 3D con Ia que se pueden mecanizar formas complejas y fresar roscas tutilizando 3. R35. F120. peines de roscar: G3 X90. Y50. 2 Otro formato para G3 es: G3 X40. ¥-60. 1-20. J19.F 85 ; Donde: X40. y ¥-60. son ignalmente las coordenadas del punto donde termina el arco, I-20. y J19. son las coordenadas relativas del centro del arco con respecto al punto inicial del arco (I corresponde aX, J corresponde a Y, K corresponde a Z). Con este formato se puede mecanizar un arco en un solo bloque. Con este tiltimo formato es més dispendioso calcular las coordenadas del centro del arco con respecto al punto inicial, por eso sé recomienda utilizar el primer formato donde solamente se programa el ptinto final del arcoyy el radio de este. G4 Tiempo de espera: Este cddigo se utiliza cuando se necesita una pausa temporizada en el programa. Después de cumplir el tiempo programado el proceso sigue con la secuencia del programa. El formato de programacién es el siguiente: G4 P1000 : Donde: P es el tiempo de espera programado en milésimas de segundo, en este caso se ejecuta una pausa de 1 seg. El tiempo de espera se pue programar en los taladrados al llegar al fondo del agujero, donde al temporizar se rompe bien la virula y deja bien acabado el fondo del agujero. G1 Z-12. F0.08 ; (TALADRA A UNA PROFUNDIDAD DE 12 MM) G4 P500 ; (TEMPORIZA MEDIO SEGUNDO) G0 23.; RETIRA EN MARCHA RAPIDA A 3MM DE LA PIE Otra forma de programar el cddigo G4 es utilizando X en vez de P. GAXI.5 de esta forma temporizard 1.5 seg. Se recomienda utilizar el primer formato con P para evitar confusion con la coordenada X. G15 Desactivar coordenadas polares. G16 Activar coordenadas polares: Al activar coordenadas polares las coordenadas cartesianas X , ¥ se convierten en: X en radio, ¥ en dngulo, con este sistema de coordenadas polares se puede mecanizar ficilmente poligonos, 0 ubicar las coordenadas de posicionamiento del centro de agujeros distribuidos en un circulo. Las coordenadas programadas después de colocar el cédigo G16 actiian como polares hasta que se cancelan con el cédigo G15 de ahi en adelante X,Y siguen en coordenadas cartesianas 00004(FRESADO DE UN OCTAGONO); G91G28Z0; G28N0Y0; GOXS0¥0M 1381200; G1 Z-2.F60; G16;(ACTIVA COORDENADAS POLARES) GILX50Y45F 150 (G1 HASTA RADIO DE 50 , ANGULO 45 GRADOS); 90; Y135; Y180; ¥225; ¥270, Y3 Y0; G15;(DESACTIVACOORDENADAS POLARES) G0 Z100; M30; G17 Trabajar en el plano X,Y. : Al encender la maquina se encuentra activo el plano de trabajo X,¥ en el que se fresa la mayoria de contornos es necesario colocarlo cuando se ha cambiado de plano de trabajo anteriormente y se desea seguir trabajando en el plano X,¥ de nuevo y al inicio del programa, porque si la maquina estaba trabajando en otro plano y detenemos el programa, el codigo del ultimo plano donde se estaba trabajando queda activo y la maquina al reiniciar el programa se moveria en trayectorias equivocadas. G18 Trabajar en el plano X,Z : Al trabajar una interpolacién con coordenadas X,Z. ejemplo: G2 X20.230.R35.F120 con anterioridad hay que definir el plano donde se genera la interpolacién, en este caso es el plano de trabajo X,Z G18, se programaria: Gl G2.X20.230. R35.F120: G17; (SI SE UIRA TRABAJANDO EN EL PLANO NORMAL X,¥) El sentido de la interpolacion horaria 0 antihoraria G2 0 G3 se definiré desde la coordenada positiva que no intervenga en la interpolacion, en este caso se deterntinard desde el eje positive de ¥, mirando hacia el plano de trabajo X,Z. G19 Trabajar en el plano ¥,Z : Al trabajar ma interpolacion con coordenadas Y,Z. ejemplo: G2 ¥10.220.R25.F100 con anterioridad hay que definir el plano donde se genera la interpolacién, en este caso es el plano de trabajo Y,Z G19, se programaria: G19; G2 Y10.220. R25.F100; G17; (SI SE SEGUIRA TRABAJANDO EN EL PLANO NORMAL AY) El sentido de la interpolacion horario 0 antihorario G2 o G3 se definira desde la coordenada positiva que no intervenga en la interpolacion, en este caso.se determinard desde el eje positivo de X., mirando hacia eb plano de trabajo Y,Z. 620 Trabajar en pulgadas: Este cddigo se utiliza al inicio del programa para especificar que las dimensiones se programaran en pulgadas. Es un cédigo modal. G20; GOX1.5 Y10. Z0.2 ; En la pantalla del control se veran las coordenadas con cuatro decimales después del punto X1.5000 ¥ 10.0000 Z0.2000 G21 Trabajar en milimetros: Este cddigo se utiliza al inicio del programa para especificar que las dimensiones se programaran en milimetros. Es un cédigo modal. G21; GO0X1.5 Y10. 20.2 ; En la pantalla del control se veran las coordenadas con tres decimales después del punto X1.500 ¥ 10.000 Z0.200 G28. Referencia de miquina: Esie cddigo se utiliza para enviar la mdquina al Home o referencia de maquina en forma automatica, la maquina se muéve én marcha rdpida hasta alcanzar el cero en cada eje, por seguridad se envia a referencia primero el eje Z y luegoX, Y. utiliza generalmente en algunas maquinas donde es necesario enviar la mdquina a referencia antes de cambiar la herramienta, o también al terminar el programa se envia a referencia para facilitar el cambio de pieza al operario. Este no es un eddigo modal y se programa junto con el codigo G91. La maquina se referencia llegando generalmente al extremo del recorrido de cada eje. 00005; G91 G28 Z0 (VA.A HOM! G28 X0 YO (VA A HOME E. G9 MOTI G0 X20. Y50.M13S1200; EJE 2); N LOS BJES X,Y); G91G28Z0;(VA A HOME EN Z PARA CAMBIO DE HERRAMIEN M6! G90GON43.Y56.M138100; G91G28Z0, G28X0Y0;(LAPIEZA QUEDA UBICADA CERCA AL OPERARIO) M30; Compensacién del radio de la herramienta: El punto de programacién en XY es el centro de la herramienta y se trabaja asi para mecanizados como taladrados, roscados, fresado de escotaduras lineales 0 en arco, pero en el caso de fresado de contornos el borde de la herramienta es el que debe mecanizar el contorno del perfil y no el centro de la herramienta, para esta situacién se crearon los cédigos para calcular la trayectoria de programacién desplazando el radio de la herramienta a un lado del contorno programado, esto lo hace autométicamente el control, el contorno se programa con sus medidas normales G40 = Cancelar compensacién de radio. G41 = Compensar radio a la izquierda del contorno programado. G42 = Compensar radio a la derecha del contorno programado. La compensacion del radio de la herramienta se utiliza generalmente cuando se contornea perfiles tanto externos como internos solamente en el plano X,Y. Por esto se recomienda generar la trayectoria de compensacion y descompensacion en este plano, sin moverse en el eje Z, si se profundizaré el contorno se descompensara el radio, se profundizara en Z.y se compensard de nuevo el radio, y asi sucesivamente en las siguientes profimdizaciones. G41 = Compensar radio a la izquierda del contorno programado: s utiliza para compensar la trayectoria de la herramienta cuando la herramienta avan a a la iequierda del contorno programado, err este caso el control calcula las trayectorias de interseccton de las geometrias desplazando el valor del radio de la herramienta hacia la izquierda de la geometria del contorno El formato de programacion es MOTI; GOX-10. ¥-10.M1381200, G1IG41D21 X10.¥20.F 100; (COMPENSAR EL RADIO ALA IZQUIERDA CON ELVALOR GUARDADO ENLA CASILLA 21) Donde D21 es la casilla del ofset 0 compensacién donde se guardé el valor del radio de esta herramienta, también se puede programar con H, pero como H se utiliza en la compensacién de la altura de la herramienta, es mejor programar con la letra D, para evitar confusiones. Al oprimir la tecla Menu ofset_y luego (COMP) aparece la tabla de compensaciones para las herramientas COMPENSACION 20 000 21 6.0(EN LA CASILLA 21 SE GUARDO EL VALOR DEL RADIO 6MM) G42 = Compensar radio a la derecha del contorno programado: se utiliza para compensar la trayectoria de la herraiienta cuando la herramienta avanza a la derecha del contorno programado, en este caso el control calcula las trayectorias de interseccién de las geometrias desplazando él valor del radio de la herramienta hacia la derecha de la geometria del contorno. El formato de programacion es: M6T?2, G 10. Y-10.M1381200, G1G42D22 X10.¥20.F 100; (COMPE) CON ELVALOR GUARDADO ENLA C AR EL RADIO A LA DERECHA SILLA 22) Donde D22 es la casilla del ofset o compensacion donde se guardé el valor del radio de esta herramienta, también se puede programar con H, pero como H se utiliza en la compensactén de la altura de la herramienia, es mejor programar con la letra D, para evitar confusiones. G40 = Cancelar compensacién de radio: se programa al finalizar el contorno del perfil después de haber compensado la trayectoria con G41 6 G42, También se coloca al inicio del programa para cancelar las compensaciones que han quedado activas anteriormente. M6T2, GOX-10. Y¥-10.M1381200, GIG42D. GI1X40; G1¥80; GI1X10; X10. 20F 120; GI1Y10; G1G40 X-10.Y-10.;(DESCOMPEN G0Z100; M30; 4 RADIO) Reglas para la compensacién del radio de la herramienta: * Realizar la compensacién del radio en la trayectoria anterior al inicio del mecanizado (trayectoria de compensacién) utilizando solamente los cddigos G0 6 G1 solamente en el plano X, Y © Esta trayectoria de compensacién debe ser mas grande que el radio de la herramienta * Programar contornos con entradas donde el radio de herramienta pueda entrar, de lo contrario se generaran alarmas de sobre corte (0 utilizar herramientas de radio menor’) * AL finalizar el contorno descompensar el radio de herramienta con el cddigo G40 junto con un cédigo GO 6 G1 (trayectoria de ‘descompensacion). Esta trayectoria de descompensacion debe ser mds grande que el radio de la herramienta. Colocar al inicio del programa el codigo G40 para cancelar cualquier compensacién de radio que pudo haber quedado activa, G43 Compensacién de altura de herramienta: Se utiliza este cédigo para compensar la altura de las herramientas, y se programa en el primer posicionamiento en el ee Z para cada herramienta, El formato de pr ramacion es: MOTI; G0X20.¥40.M13S1200, G0G43H122.;(COMP. LONG. H.TA CON EL VALOR DE LACASILLA 7) G1Z-3F 100; M672; GOX10.¥50.M1381000; GOG43H2Z5.;(COM. LONG. H.TA CON GI1Z-2F120; EI. VALOR DE LA CASILLA 2) Donde H es la casilla donde se guarda la altura de la herramienta. Al oprimir la tecla Menu ofset y luego (COMP) aparece la tabla de compensaciones para las herramientas ( la misma para introducir valores de radio D): COMPENS. ACION, 3 190.87 Generalmente se coloca el H1 para la herramienta 1, el H2 para la herramienta 2y asi sucesivamente, puede darse el caso que una herramienta tenga dos ofket de altura para dos procesos distintos en un mismo programa (planear dos superficies distintas por ejemplo) si fuera Ia herramienta 1 el primer ofset seria el H1 y el segundo el H31. Bl valor de las casillas del ofset depende de la forma escogida para compensar las herramientas, en la tabla de-arriba se escogié que todas las herramientas tocaran la superficie de la pieza, y se anota la coordenada mecdnica que hay desde la referencia de maquina 0 home hasta esta superficie con cada herramienta por eso hay grandes valores negativos, en la tabla del cero de pieza (G54-G59) el valor de la coordenada Z sera siempre cero .Otra forma de compensar lasherramientas es escoger ina herramienta como patron (la més corta) y tocar la superficie de la pieza con esta, este valor en coordenada mecanica se introduce en la tabla de cero de pieza (G54-G59) en la coordenada de Z, en ese momento se coloca la coordenada relativa a cero, luego se cambia de herramienta ) se toca la superficie de nuevo y en la coordenada relativa aparece la diferencia en longitud de la iltima herramienta con la patron este valor se introduce en la tabla de compensacién para cada herramienta y serén valores positivos CEROS DE PIEZA: El cero de pieza es la distancia que hay desde el cero de maquina (HOMB) hasta el origen de coordenadas de la pieza de trabajo medido en coordenadas" mecénicas 0 de méquina” (con respecto a Home). De esta forma el control ubica en que lugar de la mesa esté ubicada la pieza de trabajo y el origen de coordenadas de programacién. El cero de piez se puede fijar en cualquier parte de la pieza dependiendo de la conveniencia del programador, generalmente se fija en la esquina inferior izquierda para ubicar solamente coordenadas positivas en los ejes X,¥, en el eje Z preferiblemente en la superficie de la pieza. También se puede fijar en el'centro de la pieza si el mecanizado es simétrico con respecto al origen. En ese origen se fija el sistema de coordenadas cartesiano tridimensional desde donde se ubican las coordenadas a las que tiene que moverse la herramienta de trabajo. Las coordenadas de cero de pieza se graban en una de las tablas mumeradas del 1 al 6 ( se pueden tener 6 ceros de pieza diferentes) . Alli se graban las coordenadas mecénicas 0 de méquina con su signo correspondiente enX Y Z. Para activar el cero de pieza se programa el cédigo correspondiente a cada tabla, si el cero de pieza se grabs en la tabla 1 se coloca en el programa G54, si se grabé en la tabla 2 se coloca G5 y asi hasta el G59. G54 Grabar cero de pieza en la tabla 1. G55 Grabar cero de pieza en la tabla 2. G56 Grabar cero de pieza en la tabla 3. G57 Grabar cero de pieza en la tabla 4. G58 Grabar cero de pieza en la tabla 5. G59 grabar cero de pieza en la tabla 6. Allli se graba la distancia que hay desde home hasta el centro de la pieza enX ¥ Z, se colocan las coordenadas mecénicas con el signo correspondiente Oprimiendo la tecla Menu ofset, luego [Trabajo] se encuentran las tablas de ceros de pieza = 00 02 (G55) X0.000 X0.000 0.000 ¥0.000 20.000 20.000 01 (G54) 03 (G56) X 180.654 X0.000 ¥-201.987 ¥0.000 Z-189.460 20.000 En este caso se grabaron las coordenadas del cero de pieza en la tabla numero 1, en el programa se coloca el cédigo G54 y cuando el control lee este cddigo se fijan las coordenadas de cero pieza. O1245. NOS G40G21 NIO G91G28 20 ; N15 G28 X0 YO; N20 G90 G54;(GRABAR EL CERO DE PIEZA E N30 M6 T1 (BROCA CENTRO); N40 GO X80. ¥5. M3 8900; N350.G0Z2 MB; TABLA #1) La tabla de coordenadas 00 comanda a las demds tablas de ceros de pieza (de la 1 a la 6) generalmente se debe mantener en ceros, Se utiliza para probar programas, si la profindidad de un contorno es de 10mm se coloca en la tabla 00 en el eje Z 10mm, de esta forma el cero de pieza que se ha fijado en cualquiera de las 6 tablas se desplaza hacia arriba 10mm, asi se puede trabajar el programa en el aire y verificar el recorrido del contorno sin profindizar en la pieza de trabajo, si el recorrido esta bien, a coordenada Z de la tabla 00 se regresa a cero y se trabaja con el cero de pieza real. Puede existir la opcién de tener 54 ceros de pieza, los 6 esténdar +48 ceros de mas, en este caso si se graban las coordenadas en el séptimo cero de pieza se colocaré en el programa GS4PI, si se graban en el octavo, se colocaré en el programa GS4P2, y asi sucesivamente hasta el GSAPAS. Otra forma de fijar el cero de pieza es utilizando el eddigo G10, con el cual se puede fijar las coordenadas del cero de pieza directamente en el programa. El formato de programacién es G10 L2 PL X198.5 ¥ G54; Donde L2 es grabar coordenadas de cero de pieza, P! grahar estas coordenadas en la tabla numero 1, es decir, automdticamente grabaré las coordenadas especificadas en este bloque en la tabla 1 de ceros de pieza, en el siguiente bloque se programa G54 para activar este cero de pieza, si se coloca P2 grabard las coordenadas en la tabla 2, y en el siguiente bloque se programaria GSS. Esta es una forma de programar mas de 6 ceros de pieza si fuera necesario, si no se tiene la opcion de los 48 ceros de pieza extras. CICLOS FIIOS Los ciclos fijos se crearon para facilitar la programacién en las rutinas de taladrado, roscado, rimado y alesado de agujeros. Los ciclos fijos ahorran bloques de programacion en los posicionamientos con GO y mecanizados con G1 que se tendrian que programar para mecanizar varios agujeros, todos estos movimientos los hace automdticamente el ciclo. Los ciclos més utilizados son: G73 Ciclo de taladrado con rompe-viruta. G76 Ciclo de alesado o mandrinado de preci G80 Cancela todos los cit G81 Ciclo de taladrado normal. G82 Ciclo de taladrado con temporizacién en le fondo del agujero. G83 Ciclo de taladrado con desalojo total de viruta, G84 Ciclo de roscado con macho a derecha,( G74 a izquierda) G85 Ciclo de rimado de agujeros. G89 Ciclo de rimado con temporizacién en el fondo del agujero. G98 Retorno al nivel de aproximacion inicial al salir de mecanizar, G99 Retorno al nivel de seguridad R, al salir de mecanizar. La estructura general de un ciclo consta de: * Ubicacion de aproximacion aun nivel Inicial, donde la herramienta al salir de mecanizar un agujero saldrd y puede moverse en X, Ya los siguientes agujeros sin estrellarse con obstaculas MOTI. GOX20.¥30.M13 51000; . G0 G43H1 Z30.; (DONDE Z30-NIVEL INICIAL DE APROXIMACION) * Se especifica la salida de la herramienta después de mecanizar el agujero, si sale al nivel inicial se programa G98, si sale al nivel de seguridad R se programa G99.En el mismo bloque el formato del ciclo a trabajar, donde se programa la ubicacién en X, ¥ del primer agujero, la profundidad de mecanizado Z, un nivel de ry seguridad R de dproximacién antes de iniciar a meca donde saldré la herramienta sino hay obsteculos para posicionarse en otros agujeros, y el avance de mecanizado. MOT1; GOX20.¥30.M13 $1000; G0 G43H1 Z30.; (DONDE 23 |PROXIMACION) G99 G81X40.¥50.Z-10.R2.F 100;(G99=saldra al nivel R2., profiundidad Z-10) * Luego solamente se programan en cada blogue la posicin X, ¥ de cada agujero a mecanizar, se coloca G98 0 G99 para indicar que cuando salga de mecanizar ese agujero saldré al nivel R 0 al nivel inicial. También se puede cambiar la profimdidad para cada agujero, y el nivel de seguridad R si es necesario. G0X20.Y¥30.M13 $1000, 11 Z30. (DONDE Z30= NIVEL INICIAL DE MACION ) y G99 G8 1X40, ¥50.Z-10.R2.F100; (G99=SALDRA AL NIVEL R2,PROF. ; (POSICIONAMIENTO DEL SEGUNDO AGUJERO PROF. YOO. Y80 Z-13.; (TERCER AGUJERO CON PROFUNDIDAD Z- 13) G98 X70; (G98= SALDRA AL NIVEL INICIAL 730.PROF. 2- 13) X90. ¥90.Z-10.; (SALDRA A Z30.PROF. Z-10) G99X100. Y100.R5. (SALDRA AL NIVEL R5.PROF. Z-10) X10. ¥110. (ULTIMO AC {RO SALDRA A R5.PROF. Z-10) * Al terminar de mecanizar los agujeros se programa el cddigo G80 que cancela el modo de ciclo y la mciquina puede moverse a otra posicién para realizar otra operacién diferente 0 terminar el programa. MOT; GOX20.¥30.M13 81000; G0 G43H1 Z30.; (DONDE Z30= NIVEL INICIAL DE APROXIMACION) G99 G8 1X40. ¥50.Z-10.R2.F 100; (G99=SALDRA AL NIVEL R2,PROF. Z-10) X50. Y60.; (POSICIONAMIENTO DEL SEGUNDO AGUJERO PROF Z-10) X60. Y80 2-13.; (TERCER AGUJERO CON PROFUNDIDAD 2-13) G98 X70; (G98= SALDRA AL NIVEL INICIAL Z30. PROF. X90. ¥90.Z-10.; (SALDRA A Z30.PROP. Z-10) G99X100. Y100.R5.; (SALDRA AL NIVEL R5.PROF. 2-10) X10. ¥110. (ULTIMO AGUJERO SALDRA A RS. PROF. Z-10) G80 (CANCELA EL CICLO) G91 G28 Z0; G28 X0.Y0; M30; G73 Ciclo de taladrado con rompe-viruta.: Se wiliza para romper la viruta que sale continua en materiales Hamados gomosos como aluminio yaceros de bajo carbono al hacer la retraccién se rompe la viruta, El formato del ciclo es MOTI, GOX20.¥30.M13 $1000; G0 G43H1 230,; G99 G73 X40. Y50. Z-30. R2. 05. F100; (50. 60. X60. Y80. G80; Donde: X, ¥ es la ubicacién del primer agujero, Z es la profundidad de taladrado, R es el nivel de seguridad y F el avance de mecanizado. QS. es la-cantidad de perforacién realizada antes de retraerse 5 mm, la dimension de la retraccién esta dada por un pardmetro La broca se acerca én marcha répida hasta el nivel R de seguridad programado R2, desde este punto comienza a taladrar 5 milimeiros y se retrae, luego perfora otros 5 milimetros y se retrae, y asi sucesivamente hasta el fondo del agujero y saldré hasta el nivel R2 programado con el cédigo G99. Si se programa G98 en vez de G99 saldré al nivel inicial de aproximacion 730. Luego se ubica en la posicion del siguiente agujero. G76 Ciclo de alesado 0 mandrinado de precisién: Se utiliza para alesar o mecanizar agujeros previamente taladrados para dar un diémetro mas preciso y con mejor acabado. Se utiliza un alesador que posee un buril 0 un inserto desplazable para calibrar el didmetro a mecanizar, El formato del ciclo es: MOTI, G0X20.Y30.M13 $1000; G0 G43H1 Z. G99 G76 X40. Y50. Z-30. R2. 0.03 F100; X50. ¥60.; X60. Y80.; G80; Donde: X, ¥ es la ubicacién del primer agujero, Z es la profundidad de mecanizado, R es el nivel de seguridad y F el avance de mecanizado. 00.03. es la cantidad de retraccidn realizada en el fondo del agujero en el plano X,Y para que el buril no raye el dicmetro mecanizado al salir del agujero. El alesador se acerea en marcha rapida hasta el nivel R de seguridad programado R2, desde este punto comienza a mecanizar hasta el fondo del agujero, donde el husillo se detiene, luego se orienta (en la misma posicion que se orienta para el cambio de herramienta), después se retrae el valor Q programado en este caso 0.03 mm (la direceién hacia donde se retrae esta fijada por pardmetros), el alesador sale en marca rapida hasta el nivel R2 programado con el cddigo G99. Si se programa G98 en vez de G99 saldré al nivel inicial de aproximacion 230. En esta posicion devuelve la retraccion programada para seguir trabajando con el centro del alesador, enciende el husillo de nuevo y se ubica en la posicion del siguiente agujero. G80 Cancela todos los cictos fijos: Se programa al finalizar el mecanizado de los agujeros en todos los ciclos, si no se programa, y Inego se comanda un cédigo de movimiento G0 o G1 se presenta una alarma en el control. Se recomienda colocarlo al inicio de los programas para cancelar ciclos que han quedado activados al detenerlos antes de Teer el codigo G80. 00003; G80 G15 G17 G40 G94; G91 G28 Z0; G28 XOY0; G90 G54; MO6T1; GOX20.Y30.M.13 $1000, G0 G43H1 230.; G99 G73 X40. ¥50. Z-30. R2. O5. F100; X50. Y60. X60. Y80.; G80; G91 G28 Z0; G28 X0 YO; M30; G81 Ciclo de taladrado normal: Se utiliza para taladrar agujeros poco profundos. El formato del ciclo es G0 G43H1 730, G99 G81. X40. Y50. 2-10. R2. F100; VSO. YO0.; X60. ¥80.; G80; Donde: X, ¥ es la ubicacién del primer agujero, Z es la profundidad de taladrado, R es el nivel de seguridad y “el avance de mecanizado. La broca se acerca en marcha rapida hasta el nivel R de seguridad programado R2, desde este punto comienza a taladrar hasta la profundidad Z-30 milimetros y saldra en marcha rdpida hasta el nivel R2 programado con el cddigo G99. Si se programa G98 en vez de G99 saldré al nivel inicial de aproximacién 230. Luego se ubica en la posicion del siguiente agujero. G82 Ciclo de taladrado con temporizacién en le fondo del agujero. utiliza para taladrar agujeros donde se necesita que el fondo del agujero quede con un buen acabado. Se utiliza para avellanar agujeros, abocardar agujeros, la temporizacién en el fondo del agujero permite romper bien la viruta. El formato del ciclo es MOTI; GOX20.Y30.M13 GO G43H1 230.; 1000; G99 G81 X40. Y50. Z-15. R2.P1000 F100; X50. Y60.; X60. ¥80. G80; Donde: X, ¥ es la ubicacién del primer agujero, Z es la profindidad de taladrado, R es el nivel de seguridad y F el avance de mecanizado. La broca se acerca en marcha rdpida hasta el nivel R de seguridad programacdo R2, desde este punto comienza a taladrar hasta la profundidad Z-15 milimetros, en el fondo del agujero la herramienta permanecerd el valor programado en P1000 valor dado en milésimas de segundo, en este caso | segundo y saldré en marcha rdpida hasta el nivel R2 programacdo con el eédigo G99. Si se programa G98 en vez de G99 saldré al nivel inicial de aproximacién 230. Luego se ubica-en la posicion del siguiente agujero. G83 Ciclo de taladrado con desalojo total de viruta: Se utiliza para taladrar agujeros profundos y para taladrar con brocas de pequeitos didmetros. E ciclo saca la broca del agujero para desalojar la viruta y refrigerar el agujero, evitando que la broca se atasque y se rompa por acumulacién de viruta, El formato del ciclo es: MOT! GOX20.¥30.M13 G0 G43H1 230,; G99 G83 X40. Y50. Z-50. R2. O5. P1000 F100; 50. Y60.; X60. ¥80.; G80; 000; Donde: X, ¥ es la ubicacién del primer agujero, Z es la profundidad de taladrado, Res el nivel de seguridad, Q5. es la cantidad de perforacion realizada (5mm) antes de retraerse, El valor O maximo seré tres veces el diémetro de la broca. Si se desea temporizacion en el fondo del agujero en el fondo del agujero la herramienta permanecerd el valor programado en P1000 valor dado en milésimas de segundo, en este caso 1 segundo, y F el avance de mecanizado. La broca se acerca en marcha répida hasta el nivel R de seguridad programado R2, desde este punto comienza a taladrar 5 milimetros y se retrae hasta el nivel R2. luego perfora otros 5 milimetros mds y se retrae hasta el nivel R2. y asi sucesivamente hasta el fondo del agujero donde permanecerd el valor programado en P1000 valor dado en milésimas de segundo, en este caso 1 segundo, y saldré en marcha rdpida hasta el nivel R2 programado con el eddigo G99. Si se programa G98 en vez de G99 saldré al nivel inicial de aproximacién 730. Luego se ubica en la posicién del siguiente agujero. G84 Ciclo de roscado con macho a derecha,( G74 a izquierda): Se utiliza para roscar agujeros con macho, preferiblemente se utiliza macho helicoidal para facilitar la extraccion de la viruta, se puede roscar con macho recto para agujeros poco profimdos y pasantes, si se rosca con macho de rosca izquierda se programa de la misma forma pero cambiando G84 por G74. Hay varios formatos para este ciclo: Ciclo de roscado normal con avance en milimetros/minuto. Ciclo de roscado rigido con avance en milimetros/minuto. Ciclo de roscado rigido con avance en milimetros/revolucion. Ciclo de roseado rigido con retraccién. Ciclo de roscado normal con avance en milfmetros/minuto: Se utiliza cuando el control de la maquina no tiene la opeién de roscado con avance en mm/revolucién, ni roscado rigido, se recomienda el uso de un cono porta macho con amortiguacién. El formato de este ciclo es MOTI; GOX20.¥30.M13 S100; G0 G43H1 730.; G99 G84 X40, Y50. Z-15. R2, F125; 50. Y60.: X60. ¥80.; G80; Donde: X, ¥ es la ubicacién del primer agujero, Z es la profundidad de roscado, R es el nivel de seguridad y F el avance de mecanizado que se te caso 1.25mm por las r.p.m. calcula multiplicando el paso de rosca en a las que se va a roscar en este caso 100 r.p.m. dando un avance F de 125 milimetros por minuto. El macho se acerca en marcha répida hasta el nivel R de seguridad programado R2, enciende el husillo en sentido horario a 100 r.p.m. desde este punto comienza a roscar hasta la profundidad Z-15 milimetros con un avance de 125 milimetros/minuto, donde se detiene el husillo y girard a 100 r.p.m. en sentido antihorario subiendo a la vez con el mismo avance hasta el nivel R2 programado con el cddigo G99, en este nivel cambia el sentido de giro del husillo.a horario. Si se programa G98 en vez de G99 saldra al nivel inicial de aproximacién 230. Luego se ubica en la posicion del siguiente agujero. Ciclo de roscado rigido con avance en milimetrosininuto: Se utiliza cuando la méquina tiene la opcion de roscado rigido, pero no tiene la opcién de avance F en milimetros/ revolucion. Se utiliza el eédigo M29 que activa una funcién de sincronizacion entre la velocidad del husillo y el avance en el eje Z si el husillo desacelera o acelera el avance en Z también lo hace, permitiendo sujetar el macho con un sistema rigido sin amortiguacion. El formato de este cielo es: MOTI; G0X20.¥30.; GO G4HI M29 S100; G99 G84 X40. 50. Z-15. R2. F125; X50. Y60.; YOO. Y80. G80; 30.; Donde: M29 activa el roscado rigido y se programa siempre junto con las r.p.m. a trabajar. En el G84, ¥ es la ubicacién del primer agujero, Z es la profundidad de roscado, R es el nivel de seguridad y F el avance de mecanizado que se calcula multiplicando el paso de rosca en este caso 1.25mm por las r.p.m. a las que se va.a roscar en este caso 100 r.p.m. dando un avance F de 125 milimetros por minuto. Elmacho se acerca en marcha répida hasta el nivel R de seguridad programado R2, enciende el husillo en sentido horario a 100 r.p.m. desde este punto comienza a roscar hasta la profundidad Z-15 milimetros con un avance de 125 milimetros/minuto, donde se detiene el husillo y girard a 100 r.p.m. en sentido antihorario subiendo a la vez con el mismo avance hasta el nivel R2 programado con el cddigo G99, en este nivel cambia el sentido de giro del husillo.a horario. Si se programa G98 en vez de G99 saldré al nivel inicial de aproximacién 230, Luego se ubica en la posicién del siguiente agujero. Ciclo de roseado rigido con avance en milimetros/revolucién: Se utiliza cuando el control tiene la opcién de roscado rigido y de avance F en milimetros/revolucién del husillo activado con el eddigo G9S.. Se utiliza el cédigo M29 que activa una funcidn de sincronizacion entre la velocidad del husillo y el avance en el eje Z en milimetros por revolucién dethusillo,si el husillo desacelera 0 acelera el avance en Z también lo hace en forma mds sincronizada que con el avance en mnv/minito, permitiendo sujetar el macho con un sistema rigido sin amortiguacién. El formato de este ciclo es 00004; GI5G17G40G80G 94; (G94-AVANCE F EN MM/MIN ) G91G2820; G28x0Yo; G90G5. MOT, GOX20,¥30.; G0.G43H1 730 G95; (ACTIVA M29 $100; G99 G84 X40. Y50. Z-15. R2. F1.2: (50. YO0.; X60. Y80.; G80G94; (G94 AVANCE F EN MMMINUTO) AVANCE F EN MM/ REVOLUCION DEL HUSILLO) Donde: M29 activa el roscado rigidoy se programa siempre junto con las r_p.m. a trabajar. En el G84, ¥ es la ubicacion del primer agujero, Z es la profundidad de roscado, R es el nivel de seguridad y F el paso de rosca 1,25 mm. El macho se acerca en marcha rapida hasta el nivel R de seguridad programado R2, enciende el husillo en sentido horario a 100 p.m. desde este punto comienza a roscar hasta la profundidad Z-15 milimetros con un avance de 1.25 milimetros/revolucion, donde se detiene el husillo y girard a 100 r.p.m. en sentido antihorario subiendo a la vez con el mismo avance hasta el nivel R2 programado con el codigo G99, en este nivel cambia el sentido de giro del husillo a horario. Si se programa G98 en vez de G99 saldré al nivel inicial de aproximacion 230. Luego se ubica en la posicién del siguiente agujero. Al final se programa de muevo el cddigo G94 para que el avance F quede en milimetros por minuto, y al inicio del programa también se programa por si se interrumpe el ciclo sin leer el cddigo G94. Ciclo de roscado rigido con retraccién: Se utiliza en los controles FANUC 21MB donde existe la opcidn de trabajar el roscado con retraccién con movimientos parecidos al cddigo de taladrado G83.Se utiliza para roscar agujeros profundos. El formato de este ciclo es. 00005; GISG1I7G40G80G94; (G94=AVANCE G91G2820; G28X0Y0; G90G54; MOT; GOX20,Y30.; G0 G43H1 230.; G95; (ACTIVA EL AVANCE F EN MM/ RE M29 S100; G99 G84 X40, Y50. Z-30. R2.05. F125; X50. YOO. X60. ¥80,; GS0G94; (G94 AVANCE F E. MMMIN ) OLUCION DEL HUSILLO) MM MINUTO) Donde: M29 activa el roscado rigido y se programa siempre junto con las r.p.m. a trabajar. En el G84X, ¥ es la ubicacién del primer agujero, Z es la profundidad de roscado, R es'el nivel de seguridad, O5. es la cantidad de roscado realizado (Smm) antes de retraerse, y F el paso de rosca 1,25 mm. El macho se acerca en marcha rpida hasta el nivel R de seguridad programado R2, enciende el husillo en sentido horario a 100 p.m. desde este punto comienza a roscar Smm y se devuelve hasta el nivel R2. cambiando de giro y con el mismo avance, luego cambia de giro yrosca Smm mas de lor de giro hasta el nivel R2. y asi su cado anteriormente y se devuelve cambiando vamente hasta que legue ala Iongitud de roscado Z-30. luego se devuelve hasta el nivel R2 programaco con el codigo G99, en este nivel cambia el sentido de giro del husillo a horario. Si se programa G98 en vez de G99 saldré al nivel inicial de aproximacién 230. Luego se ubica en la posicién del siguiente agujero. Al final se programa de nuevo el cddigo G94 para que el avance F quede en milimetros por minuto, y al inicio del programa también se programa, por si se interrumpe el ciclo sin leer el cddigo G94. G85 Ciclo de rimado de agujeros: Se utiliza para rectificar agujeros previamente taladrados, utilizando una rima recta o conica. La rima enira con avance de mecanizado y se devuelve con avance de mecanizado para no rayar el agujero ni dafiar la rima, dejando un agujero més preciso y muy bien acabado. El formato de este ciclo es: MOTI. GOX20.¥30.M13 S180; G0 G43H1 230,; G99 G85 X40. Y50. Z-15, R2. F60: X50. YOO. 60. ¥80.; G80: Donde: X, ¥ es la ubicacién del primer agujero, Z es la profundidad de rimado, R es el nivel de seguridad y F el avance de mecanizado. La rima se acerca en marcha rapida hasta el nivel R de seguridad programado R2, desde este punto comienza a rimar hasta la profundidad Z-15 milimetros con avance de mecanizado F'60 mm/min, y saldra también en avance de mecanizado F60 hasta el nivel R2 programado con el codigo G99. Si se programa G98 en vez de G99 saldra al nivel inicial de aproximacién 230. Luego se ubica en la posicion del siguiente agujero. G89 Ciclo de rimado con temporizacién en el fondo del agujero: Es el mismo formato del cddigo G85 pero se programa ademds un temporizado en el fondo del agujero antes de salir con avance de mecanizado. ME: GOX20.¥30.M13 S180; GO G43H1 230; G99 G89 X40. Y50. Z-15. R2.P1000 F60; X50. Y60.; X60. ¥80. G80; Donde: X, ¥ es laubicacién del primer agujero, Z es la profindidad de rimado, R es el nivel de seguridad y F el avance de mecanizado. La rima se acerca en marcha rapida hasta el nivel R de seguridad programado R2, desde este punto comienza a rimar hasta la profundidad Z-15 milimetros con avance de mecanizado F60 mmimin, luego en el fondo temporiza 1 segundo, y saldrd también en avance de mecanizado F60 hasta el nivel R2 programado con el cédigo G99. Si se programa G98 en vez de G99 saldra al nivel inicial de aproximacién 230. Luego se ubica en la posicién del siguiente agujero. G90 Trabajar en coordenadas absolutas: Como se explico al inicio, (medidas absolutas) se programan los valores X, ¥ , Z, de la posicion nominal siémpre referidos al cero de pieza, todos los valores se miden desde el cero de pieza hasta donde tiene que legar la herramienta, Se coloca generalmente al inicio del programa, este es un cddigo modal es decir que queda activado hasta que sea cancelado 0 cambiado por otro (G9D). G90G54; GO X30. ¥40.; G91 Trabajar en coordenadas incrementales 0 relativas : Como se explicé al inicio, (medidas incrementales 0 relativas) se programan los valores XY, Z de la posicién medida desde el tltimo punto donde se encuentre la herramienta de trabajo, es decir se da la magnitud que tiene que desplazarse la herramienta para llegar al siguiente punto de destino. El signo indica en que sentido se debe mover la herramienta independientemente de si se encuentra en un cuadrante positivo o negativo del sistema de coordenadas cartesiano. Este es un cédigo modal es decir que queda activado hasta que sea cancelado por otro codigo (G90). Las coordenadas relativas o incrementales resultan muy titiles cuando se utilizan subprogramas con repetictones( para fresar un contorno y luego profindizar incrementalmente en el eje Z) Se programa siempre cuando se envia a referencia la maquina (home) junto con el cédigo G28,si la maquina estuviera en coordenadas absolutas no iria al cero de maquina sino al cero de pieza. G91 G28 Z0; (VA A HOME EN Z) G28 X0 Y0;(VA A HOME EN X,¥) G90G54, MOT1; GOX10.¥20.M13! 11200, Se puede programar si es necesario un bloque en coordenadas absolutas y otro en relativas, pero no combinarlas en un solo bloque G9IG1X20.F 130; GIOGIY30.X10; 92 fijacién de coordenadas de cero de pieza: Es un cddigo muy poco utilizado con este eédigo se fijan las coordenadas de trabajo con respecto al punto donde se encuentre la herramienta en ese momento, si manualmente busco el cero de pieza, por ejemplo el centro de la piezay toco la superficie de la pieza, estando ubicado en ese pinto se digita en el modo MDI G92X0 YO Z0 fijan las coordenadas de pieza a cero en esa posicién. G94 trabajar el avance F en milimetros por minuto: Normalmente en el fresado se utiliza el avance de mecanizado en milimetros por minuto, Este eédigo se coloca al inicio del programa para que el avance inicie siempre con milimetros por minuto, por si ha quedado activo el cédigo G95 que es trabajar el avance en milimetros por revolucién del husillo, que seria muy peligroso si quedara activo por ejemplo para un taladrado. Cuando se programa el cédigo G94 el avance F se programa F100 (mm minuto) G95 Trabajar el avance F en milimetros por revolucién del husillo: Se programa solamente en el ciclo de roscado rigido con avance F en milimetros por revolucién del husillo, el avance se programa F'1.25 (mm/rev),se debe al terminar el ciclo colocar de nuevo el avance en milimetros por minuto con el eédigo G94, y al inicio del programa por si se interrumpe el ciclo sin leer el codigo G94. 00005; G15G17G40G80G94; (G94=AVANCE F EN MM/MIN ) G91G2820; G28X0Y0; G90G54; MOTI, GOX20.¥30.; G0 G43H1 Z30.; G95; (ACTIVA M29 $100; G99 G84 X40. ¥50. Z-30. R2.Q5. F1.25; X50. Y60.; X60. Y80. G80G94; (G94 AVANC 1L AVANCE F EN MM/ REVOLUCION DEL HUSILLO) F uM MINUTO) G98 Retorno al nivel de aproximacion inicial al salir de mecanizar utiliza solamente en los cielos fijos como se explicd anieriormente es un cddigo modal, es decir que queda activado hasta que sea cancelado por otro codigo (G99) Determina Ia salida de la herramienta después de mecaniz rel agujero, si sale al nivel inicial se programa G98, en este caso sale a Z30mm donde se supone que la broca se puede desplazar sin estrellarse con obstaculos si los hay, si no hay obstaculos se programa G99 y saldria al nivel de seguridad R. MOTI; GOX20.¥30.M13 $1000, G0 G43H11 Z30.; (DONDE Z30=NIVEL INICIAL DE APROXIMACION) G98 G8 1X40. Y50.Z-10.R2.F 100; (G98=saldra al nivel Z30.) Luego solamente se programan en cada bloque la posicién X, ¥ de cada agujero a mecanizar, se coloca G98 o G99 para indicar que cuando salga de mecanizar ese agujero, saldré al nivel Ro al nivel inicial.

También podría gustarte