Está en la página 1de 5

Abandono Escolar

Capítulo I

Marco Conceptual del Problema

1) Antecedentes

La deserción escolar constituye por su magnitud un problema importante del sistema nacional de educación
formal. Las altas tasas de abandono de los estudios que se producen en todos los niveles educativos tienen
incidencia negativa sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional.
Existen factores inherentes a las condiciones socioeconómicas, familiares e individuales, que hacen de la
deserción escolar un proceso multicausal, donde interactúan factores de riesgo. Entre los factores asociados
a las condiciones socioeconómicas se pueden citar las expectativas sociales y el capital social; en los factores
familiares se encuentran las interacciones, condiciones de vida. (3 PAGINAS MINIMO) El porcentaje del
abandono escolar( primaria secundaria diversificado y universidad) y hacer un cuadro comparativo de los
porcentajes y hacer una comparación con centro america.

2) Justificación

La deserción escolar es un problema educativo que repercute en el desarrollo del país. Implica el
riesgo de contar en el futuro cercano con recurso humano de baja calidad y deficiente, por ende la
continuación en la pobreza en perjuicio de la familia, comunidad y del país, debido a los diversos
factores asociados en la deserción escolar que se tiene básicamente, las dificultades monetario y
la desintegración familiar, así como la repetición y retraso escolar, problema de conducta, problema
de salud, trabajo infantil, embarazo precoz, entre otras. Desde otro punto de vista, una posible
solución a nuestro problema es socioeconómica y el contexto familiar deprimido puede facilitar,
directa o indirectamente el retiro escolar. (2 PAGINAS MINIMO) Arial 12 espacio normal

3) Planteamiento del Problema

¿Por qué existe exclusión social por el abandono escolar? (Párrafo del abando escolar)

3.1) Ámbitos y límites

3.1.1) Ámbito Geográfico

Dirección de la mariano Gálvez

3.1.2) Ámbito Institucional

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

3.1.3) Ámbito Personal

Estudiantes de la carrera de ing. Jornada matutina

3.1.4) Ámbito Temporal

El proceso de investigación comenzara el 3 de Septiembre 2014 al 12 de Noviembre 2014.


3.1.5) Ámbito Temático

Se estudiara únicamente:

- La Exclusión social por el Abandono Escolar.


- Causas y efectos que producen el Abandono Escolar.

Capítulo II

Marco Teórico

Factor motivado por varios elementos tanto internos como externos, por ejemplo externos:
presiones económicas, influencias negativas de padres, amigos, familiares, maestros, complejidad
de las materias. Y en los internos: desinterés personal, no tener motivación en la vida, desagrado
por la escuela, materias etc. Corresponde también al abandono temporal o definitivo que efectúa
un sujeto, con relación a sus estudios formales, ya que sea primario o secundario. Todos estos
factores junto con el desempleo y la falta de motivación conllevan que se vea el estudio como algo
de oscuro porvenir y de dudosa utilidad.

Familia y Educación

La familia es considerada como la formación básica de la sociedad.

El sistema educativo en Guatemala ha sido, durante siglos excluyente para la mayoría popular.

El analfabetismo en Guatemala (que está entre los más elevados de América Latina), se dá
principalmente en las áreas rurales y marginales. La cobertura educativa está muy por debajo de la
demanda real en todos los niveles (preprimaria, primario y secundario).

La calidad de los servicios educativos es deficiente, esto se observa principalmente en las altas
tasas de deserción, ausentismo y repitencia, en la carencia de material didáctico actualizado y
adecuado, en la mala formación de maestros, en la carencia de infraestructura educativa,
principalmente en las zonas rurales.

Se estima que existe un bajo índice de cobertura de la educación, como consecuencia del alto
índice de incremento de la población, la concentración de servicios en el sector urbano y el
desconocimiento de los padres sobre la importancia que tiene la educación pre-escolar en el
desarrollo del niño/a. Las fallas educativas se evidencian por los altos índices de deserción y
analfabetismo, particularmente entre la población del nivel socioeconómico bajo; el niño/a
abandona la escuela porque no hay satisfactoria relación entre sus necesidades y los que la
escuela le ofrece.

En un alto porcentaje, la deserción obedece a que en la población no hay primaria completa, a la


migración en época de cosecha y a la desmotivarte que la educación es para el niño/a y su familia.
1.2 Características de la Educación Formal en Guatemala

Es la acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales de los individuos a través
de los conocimientos impartidos por los maestros/as en la escuela.

1.2.1 Acceso del Niño/as a la Escuela Primaria

El ingreso a la escuela primaria marca un nuevo período en la vida de la niñez, es un paso


importante para su desarrollo social.

En Guatemala, hay muchos hogares en donde los niños/as desde pequeños tienen que ayudar a
los padres a trabajar, debido a que la mayoría de las familias son de escasos recursos
económicos, por lo que no pueden satisfacer la mayoría de sus inquietudes; sin embargo, el niño/a
al momento de ingresar a la escuela trata de adaptarse al cambio como puede, aunque esto a su
vez le cause problemas con su aprendizaje.

1.2.2 Problemas que Afronta

Al llegar a la edad escolar, los niños/as del área rural, no están preparados para el estudio debido
a sus condiciones de vida económico-social. Por esas y otras razones, los problemas que afronta
al ingresar a la escuela son diversos, entre ellos:

Adaptarse al cambio de actividad,

En el área rural no hay escuela preprimaria, por lo que etapa preescolar no se realiza
adecuadamente.

No puede realizar tareas, porque tiene la obligación de ayudar a sus papas a trabajar para ganar el
sustento diario.

No asimila, ni entiende lo que se le quiere enseñar en la escuela debido a la mala alimentación,


provocando esto por la precaria situación económica de la familia.

1.2.4 Deserción Escolar

La actitud que tienen los niños/as en edad escolar (debidamente inscritos en los establecimientos
educativos), de ausentarse voluntariamente y de forma definitiva de sus actividades estudiantiles,
trayendo como consecuencia un aumento de las altas tasas de analfabetismo con que cuenta el
país, concentrado especialmente en las áreas rurales y marginales.

1.2.3 Causas Sociales

Los factores sociales siempre están íntimamente ligados a la situación económica, debido a la
máxima importancia que ambos tienen para el desarrollo de una nación y para la vida cotidiana,
por lo tanto, influye directamente en el proceso de la educación. Entre los factores sociales se
pueden mencionar.

Alcoholismo, Drogadicción Y Prostitución


Estos tres factores que se introducen aceleradamente en la sociedad guatemalteca y afectan el
sistema educativo en general. Pueden tener dos explicaciones: la primera puede responder al
resultado de la formación cultural y moral de generaciones anteriores; la otra, la pérdida de valores
sociales que produce un sistema económico, resultado de una sociedad de consumo a la que se
pertenece.

Sea cual fuere la explicación, lo más importante es que el estudiante está viviendo en ese
ambiente, ya sea provocado por padres, por la imitación de culturas, medios de comunicación, o
que lo realicen ellos mismos. Estos factores provocan deserción de los niños/as en edad escolar,
porque los individuos que se introducen en estos malos hábitos, pierden la noción del tiempo y
tergiversan la realidad de las cosas, afectando negativamente al núcleo familiar.

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1) Hipótesis

Los niveles de abandono escolar aumentan cada año, por la situación económica de muchos
hogares, sumando a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y la inquietud de los
adolecentes en llevar una vida acelerada. El porcentaje de jóvenes que dejan sus estudios en
Guatemala es el siguiente;

Educación Primaria 61.2%

Educación Secundaria 51.5%

Educación Diversificado 29.7%

3.2) Objetivos

3.2.1) General

Conocer los principales factores que inciden en el aumento de la deserción escolar.

3.2.1) General

- Identificar las causas y consecuencias que genera la deserción escolar.


- Determinar si existe exclusión social en los jóvenes por el abandono escolar.

3.3) Variables

La exclusión social en los jóvenes se debe al abandono escolar.

X = Abandono escolar

Y = Exclusión social en los jóvenes


3.4) Indicadores e Índices

Variable Indicadores Índice Definición Operativa

Encuestados con abandono Índice con abandono


Abandono escolar (EAE) 𝐸𝐴𝐸 escolar prematuro
escolar ∗ 100%
Total de encuestados (TE) 𝑇𝐸

Matricula de nuevo ingreso a


primer grado en el ciclo
Deserción primer escolar (Ani1)
grado Nuevo ingreso a segundo Índice de abandono de
grado en el ciclo escolar (Ani2) Ani2 + ARni alumnos de primer
∗ 100
Número de alumnos de Ani1 grado
reingreso a primer año en el
ciclo escolar (ARni)

3.3.5) Estadística

3.3.6) Instrumentos

Se utilizaron como instrumentos para recabar información una entrevista la cual fue pasada a una
docente de la mariano galvez versada en la materia; además una encuesta redactada en forma
dicotómica la cual arrojara información importantísima sobre el tema a investigar. (ver anexo 1)

También podría gustarte