Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 1

Grupo: Laboratorio de Química Orgánica I

Carrera: Química

Grupo: 1301 C/D

Profesor: Franco Martínez Georgina

Martínez Arellano Luis Antonio

Equipo: 2

Mendoza Herrera Luis Enrique

Reyes Aguilar Diego Alfonso

Serrato Solano Miguel Angel


1. Objetivo (s)

Emplearemos como método la cromatografía, para separar los compuestos presentes


en una mezcla; así mismo. Utilizaremos esta para la purificación y posible
identificación de los mismos.

2. Define los siguientes términos:

a) Cromatografía: La cromatografía es un método físico de separación en el que los


componentes que se han de separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales
está en reposo (fase estacionaria) mientras que la otra (fase móvil,) se mueve en una
dirección definida.

b) Fase móvil: Es la fase que se mueve en una dirección definida. Puede ser un
líquido, un gas o un fluido supercrítico. La muestra que se está separando/analizando
se inyecta en la fase móvil que se mueve a través de la columna. En el caso de la
cromatografía líquida de alta resolución, HPLC, la fase móvil es un disolvente no polar
como el hexano (fase normal) o bien algún disolvente polar (cromatografía de fase
reversa).

c) Fase estacionaria: Es la sustancia que está fija en una posición durante la


cromatografía.

d) Revelador: Son métodos (visuales) empleados para la localización de sustancias


coloridas e incoloras y por consiguiente invisibles. Estos métodos se pueden clasificar
en físicos y químicos.

3. Realiza una tabla que describa las características de compuestos que pueden ser
empleados como fase móvil y fase estacionaria, así como ejemplos de sustancias
químicas que pueden utilizarse, como fase móvil y fase estacionaria

4. Métodos comatograficos

5. ¿Cómo preparar una placa para cromatografía en capa fina?

6. ¿Cómo se prepara una columna?

7. Tipos de reveladores y ejemplos

8. Propiedades de reactivos y productos

9. Diagrama de flujo del procedimiento experimental ecológico


10. Referencias

También podría gustarte