Está en la página 1de 41

Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

 
 
 

Capítulo 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL 
ANÁLISIS ESTRUCTURAL 
 

1.1 Introducción 
En este  curso se presentan métodos matriciales para el análisis de estructuras de barras con la 
ayuda  de  programas  de  computadoras.  Se  cubren  en  estas  notas  los  métodos  de  flexibilidad  (o 
Método de las Fuerzas) y el método de rigidez (o Método de los Desplazamientos). Sin embargo, se 
pondrá  énfasis  en  el  segundo  método  mencionado,  ya  que  es  el  que  se  aplica  actualmente  en  la 
mayoría de los programas de resolución de estructuras que se encuentran en el mercado. 

Este curso, además, permite formar una base para el entendimiento y estudio de métodos más 
generales,  como  el  método  de  Elementos  Finitos  para  analizar  problemas  que  involucran  sólidos 
continuos. 

1.2 Clasificación de las estructuras de barras  
El  objeto  principal  de  este  curso  es  el  estudio  de  las  estructuras  formadas  por  barras.  En  este 
apartado se presentan las principales características de estas estructuras. 

Las  estructuras  de  barras  pueden  clasificarse  en  seis  categorías:  vigas,  reticulados  planos, 
reticulados espaciales, pórticos planos, emparrillados planos, y pórticos espaciales o 3D. Estos tipos 
de estructuras se ilustran en la Figura 1 y se describen más adelante en este documento. Se definen 
estas  categorías  porque  cada  una  de  ellas  representa  una  clase  de  estructuras  que  tiene 
características  especiales.  Además,  mientras  los  principios  básicos  del  método  de  las  fuerzas  y  el 
método  de  rigidez  son  los  mismos  para  todos  los  tipos  de  estructuras,  los  análisis  de  estas  seis 
categorías son suficientemente diferentes y garantizan el desarrollo de discusiones separadas para 
cada uno de ellas.  

Tal  como  se  describe  en  los  siguientes  párrafos,  los  puntos  en  que  se  distinguen  las  seis 
categorías señaladas son los grados de libertad y las cargas que pueden actuar en la estructura. De 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐1 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

este  modo,  se  define  grado  de  libertad  como  un  desplazamiento  (giro  o  corrimiento)  que  puede 
experimentar un nudo de una determinada estructura. Las cargas son todas aquellas solicitaciones 
externas que pueden actuar en la estructura, esto es fuerzas y momentos. Las direcciones en las 
que actúen estas solicitaciones provocarán distintos esfuerzos internos (esfuerzos axiales, esfuerzos 
de  corte,  momentos  flectores,  y  momentos  torsores),  tal  como  se  describe  más  adelante  en  este 
documento. 

D
A B C 
(a) 

C
(c) 
(b)

D

(d)

(f) 

(e)
 
Figura 1. Clasificación de las Estructuras de barras: (a) Vigas, (b) Reticulado plano, (c) Reticulado 
espacial, (d) Pórtico plano, (e) Emparrillado plano, y (f) Pórtico espacial. 

Las estructuras de barras están formadas por miembros que presentan una dimensión (longitud) 
que  es  mayor  en  comparación  con  las  dimensiones  de  su  sección  transversal.  Además,  se 
denominan nudos a puntos de la estructura en donde se encuentran los miembros componentes, 
así como puntos del apoyo y los extremos libres de las barras. Los ejemplos de nudos son puntos A, 
B, C, y D en la Figura 1. Los apoyos pueden restringir alguno o todos de los grados de libertad en el 
espacio: desplazamiento en tres direcciones o giros alrededor de tres ejes ortogonales. Del mismo 
modo,  las  cargas  en  las  estructuras  pueden  ser  fuerzas  puntuales  o  distribuidas  y  momentos 
flectores. 

A  continuación  se  describen  brevemente  las  características  distintivas  de  cada  una  de  las 
estructuras mencionadas: 

Vigas: Consiste en un elemento recto que tiene uno o varios puntos de apoyo, como los puntos A, 
B, y C (Figura 1). Se asume que las fuerzas aplicadas en una viga actúan en un plano que contiene el 
eje de simetría de la sección transversal de la viga (un eje de simetría también es un eje principal de 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐2 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

la  sección  transversal).  Además,  los  vectores  representativos  de  todas  las  cuplas  o  momentos 
externos que actúan sobre la viga son perpendiculares al plano de las cargas, y las deflexiones de la 
viga ocurren en el mismo plano de las cargas (plano de flexión).  Además, se asume que la viga no 
gira alrededor de su eje longitudinal (no existe torsión). Los esfuerzos internos que pueden existir en 
cualquier  sección  de  la  viga  pueden  incluir  una  fuerza  axial,  una  fuerza  de  corte,  y  un  momento 
flector. 

Reticulados  planos  (también conocido como cerchas o entramados):  Un reticulado plano es un 


sistema de barras que se encuentran en un plano y cuyas uniones se asumen articuladas. Se supone 
que  todas  las  fuerzas  aplicadas  actúan  en  el  plano  de  la  estructura.  Las  cargas  pueden  ser  fuerzas 
concentradas  aplicadas  en  las  uniones,  así  como  cargas  que  actúan  sobre  los  elementos.  Con  el 
objetivo de simplificar el análisis, las cargas en los tramos de las barras pueden sustituirse por cargas 
estáticamente  equivalentes  que  actúan  en  las  uniones  o  nudos  de  la  estructura.  De  este  modo,  y 
debido  a  las  articulaciones  en  los  nudos,  las  barras  de  un  reticulado  sólo  podrán  tener  esfuerzos 
axiales de tensión o compresión (cada barra será una biela por lo que sólo admite fuerzas según su 
eje  longitudinal).  Si  existen  fuerzas  externas  aplicadas  en  las  barras,  estos  elementos  tendrán 
además de fuerzas axiales, momentos flectores y esfuerzos de corte.  

Reticulados  espaciales:  Un  reticulado  espacial  es  similar  a  un  entramado  plano  salvo  que  los 
elementos que lo constituyen pueden tener cualquier dirección en el espacio. Las fuerzas que actúan 
sobre  un  entramado  espacial  pueden  tener  direcciones  arbitrarias  en  el  espacio,  pero  cualquier 
cupla  o  momento  que  actúa  sobre  un  elemento  debe  tener  su  vector  perpendicular  al  eje  de  la 
barra.  La  razón  de  esta  exigencia  consiste  en  que  un  miembro  de  un  reticulado  no  puede  tomar 
esfuerzos de torsión, por cuanto se asume que todos los nudos se encuentran articulados (para los 
momentos en las tres direcciones del espacio). 

Pórtico  plano:  Un  pórtico  plano  está  formado  por  barras  que  se  encuentran  en  un  plano.  Las 
uniones o nudos entre miembros (como las uniones B y C de la Figura 1) son conexiones rígidas, esto 
es, pueden transmitir esfuerzos axiales, de corte y momentos flectores. Las fuerzas que actúan sobre 
un  pórtico  y  los  desplazamientos  que  éstas  ocasionan  se  encuentran  en  el  plano  de  la  estructura. 
Además,  todos  los  momentos  que  actúan  sobre  la  estructura  tienen  sus  vectores  en  dirección 
normal al plano del pórtico. Los esfuerzos internos que actúan en cualquier sección de un elemento 
de pórtico plano pueden ser momentos flectores, cortantes y fuerzas axiales.  

Emparrillados planos: Se trata de una estructura plana formada por elementos (como en el caso 
de los pórticos) articulados en sus extremos o que se unen con otras barras por medio de conexiones 
rígidas. Mientras en un pórtico o reticulado plano las fuerzas aplicadas se encuentran contenidas en 
el  plano  de  la  estructura,  en  los  emparrillados  planos  las  fuerzas  externas  se  aplican  en  dirección 
perpendicular al plano de la estructura; y todas las cuplas externas tienen sus vectores en el plano 
del  emparrillado.  Estas  condiciones  de  cargas  pueden  provocar  esfuerzos  de  torsión  en  los 
elementos, y por razones de equilibrio interno, momentos flectores en otras barras. 

Pórtico espacial: Esta estructura es la que más comúnmente se encuentra en la práctica ya que 
no  hay  restricciones  en  cuanto  a  las  características  de  las  uniones,  direcciones  de  las  barras,  o 
direcciones de cargas. Los miembros individuales de un marco espacial pueden llevar fuerzas axiales, 
momentos  torsores  y  momentos  flectores  alrededor  de  los  dos  ejes  principales  de  la  sección 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐3 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

transversal de los elementos y fuerzas de corte en los dos ejes principales de la sección transversal 
de las barras.  

En  este  curso,  y  para  todas  las  estructuras  descritas  anteriormente,  se  supondrá  que  los 
elementos que componen las estructuras tienen miembros prismáticos; es decir cada miembro tiene 
un eje recto y su sección transversal es uniforme en toda su longitud.  

A  modo  de  resumen,  en  la  Tabla  1  se  indican  las  características  principales  de  las  estructuras 
descritas anteriormente: 

Tabla 1. Resumen de características de las estructuras. 
G. de L. por  Hipótesis de comportamiento y 
Estructura  Grados de libertad 
nudo  cargas 
Las cargas están aplicadas en el plano 
‐ Desplazamiento vertical  de la viga, de modo tal que los 
Vigas  3  ‐ Desplazamiento horizontal  vectores representativos de los 
‐ Giro en el plano de la viga  momentos flectores son 
perpendiculares a su plano.  
Los nudos están articulados, por lo 
Reticulado  ‐ Desplazamiento vertical  que las barras sólo transmiten 

Plano  ‐ Desplazamiento horizontal  esfuerzos axiales. Las cargas están 
aplicadas en los nudos. 
Las cargas pueden actuar en cualquier 
‐ Tres Desplazamientos en 
dirección del espacio. Al igual que en 
Reticulado  tres direcciones 
3  los reticulados planos, se asume que 
espacial  perpendiculares del 
las fuerzas están aplicadas en los 
espacio vertical 
nudos. 
Las cargas están contenidas en el 
‐ Desplazamiento vertical 
Pórtico  plano del pórtico. Los momentos 
3  ‐ Desplazamiento horizontal 
plano  flectores también están contenidos 
‐ Giro en el plano de la viga 
en el plano de la estructura. 
Las cargas actúan en un plano 
perpendicular a la estructura y no 
‐ Desplazamiento vertical  existen cargas coplanares a los 
Emparrillado  ‐ Giros en dos direcciones  elementos. Los momentos flectores 

plano  perpendiculares en el  son tales que sus vectores están 
plano de la estructura  contenidos en el plano de la 
estructura, por lo que aparecen 
esfuerzos de torsión y flexión. 
‐ Tres Desplazamientos en 
tres direcciones 
perpendiculares del 
Pórtico  No existe restricción para cargas y 
6  espacio vertical 
espacial  momentos. 
‐ Tres giros alrededor de las 
tres direcciones del 
espacio 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐4 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

1.3 Estructuras hiperestáticas 
En  este  capítulo  se  presentarán  y  describirán  las  características  principales  de  las  estructuras 
denominadas  hiperestáticas.  Más  adelante  en  este  curso  se  estudiarán  algunos  de  los  métodos 
disponibles para resolver este tipo de estructuras, como el método de flexibilidad o de las fuerzas y 
el método de desplazamientos o rigidez. 

Puede  decirse  que  existen  dos  tipos  de  indeterminación  que  deben  considerarse  en  análisis 
estructural. Esto surge a partir del estudio de los desplazamientos  o las acciones (esfuerzos) de una 
estructura,  por  el  cual  una  estructura  puede  ser  estáticamente  indeterminada  o  cinemáticamente 
indeterminada.  En las próximas secciones se describen cada una de estas indeterminaciones.  

1.3.1 Estructuras estáticamente indeterminadas 
Cuando las acciones son las incógnitas en el análisis, como en el método de flexibilidad, entonces 
se habla de indeterminación estática de la estructura. En este caso, la indeterminación se refiere a 
un exceso de acciones desconocidas si se las compara con el número de ecuaciones de equilibrio 
estático disponibles para resolver el problema. Las ecuaciones de equilibrio pueden utilizarse para 
determinar  las  reacciones  de  vínculo  y  los  esfuerzos  internos  de  los  miembros  de  una  estructura. 
Cuando  estas  ecuaciones  son  suficientes  para  encontrar  todas  las  acciones,  tanto  externas 
(reacciones  de  vínculo)  como  internas  (esfuerzos  internos),  entonces  se  dice  que  la  estructura    es 
estáticamente determinada. Si hay más incógnitas que ecuaciones, la estructura es estáticamente 
indeterminada.  

La  viga  simplemente  apoyada  y  en  voladizo  que  se  ilustran  en  la  Figura  2  son  ejemplos  de 
estructuras estáticamente determinadas. En ambos casos todas las reacciones y esfuerzos internos 
de  las  barras  pueden  encontrarse  a  partir  de  las  ecuaciones  de  equilibrio.  Por  otra  parte,  la  viga 
continua de la Figura 2 es un ejemplo de una estructura estáticamente indeterminada ya que deben 
plantearse  condiciones  adicionales  a  las  de  equilibrio  en  el  plano  para  resolver  por  completo  el 
problema. 

MA P1  M
P P 1

A B A

L/3 L/3 L/3 L


RA  RB
RA 

P P
A B C

L L
 

Figura 2. Ejemplo de estructuras estáticamente determinadas e indeterminadas. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐5 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

Las acciones desconocidas que no pueden encontrarse con las ecuaciones de equilibrio estático 
se  denominan  “incógnitas  hiperestáticas  o  redundantes”,  y  el  número  total  de  estas  incógnitas 
representa el grado de indeterminación estática de una estructura. De este modo, la viga de dos 
tramos de la Figura 2 es estáticamente indeterminada de primer grado, ya que hay una reacción que 
no  puede  obtenerse  por  medio  de  las  ecuaciones  de  la  estática.  Puede  verse  que  no  se  pueden 
calcular todas las reacciones para la viga continua utilizando dos ecuaciones de suma de fuerzas más 
una ecuación de sumatoria de momentos. Sin embargo, después que se obtiene valor de la incógnita 
hiperestática,  las  reacciones  restantes  y  los  esfuerzos  internos  de  la  viga  pueden  hallarse  con  las 
reglas de la estática. 

En la Figura 3 se presentan otros ejemplos de estructuras estáticamente indeterminadas. La viga 
en voladizo con un apoyo en su extremo libre es estáticamente indeterminada de primer grado, ya 
que  hay  cuatro  acciones  reactivas  (HA,  MA,  RA,  y  RB)  mientras  que  sólo  hay  tres  ecuaciones  de 
equilibrio disponibles para el calcular estas reacciones. 

La viga biempotrada  de la Figura 3 es estáticamente indeterminada de tercer grado porque para 
resolver la estructura deben encontrarse seis reacciones, en el caso general. En un caso particular en 
el  cual  todas  las  fuerzas  actúen  en  dirección  perpendicular  al  eje  de  la  viga,  no  habrá  reacciones 
horizontales en los extremos de la viga. De este modo, la hiperestaticidad de la estructura se reduce 
a segundo grado. 

El  reticulado  plano  de  la  Figura  3  es  estáticamente  indeterminado  de  segundo  grado.  Esto  se 
debe a que si se cortan dos barras, tales como la barra X y la barra Y (lo que liberaría las fuerzas que 
estos elementos transmiten)  el entramado se volvería estáticamente determinado (las reacciones y 
las fuerzas de las barras pueden encontrarse a través de las ecuaciones del equilibrio en el plano). 
Cada elemento que se corta representa una acción que representa la fuerza en la barra cortada. El 
número  de  elementos  que  se  cortan  para  obtener  una  estructura  estáticamente  determinada  es 
igual al grado de indeterminación.  

P A B C 
MA 
HA  A X Y
B

(a)

RA  RB 
D E F 
P P P
MA  MB (c)
HA  A HB 
B
(b)

RA  RB 
 

Figura 3. Ejemplo de estructuras estáticamente indeterminadas. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐6 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

Como  otro  ejemplo  de  este  método  para  determinar  el  grado  de  indeterminación  de  una 
estructura puede considerarse el pórtico plano que se ilustra en la Figura 4. El objeto es hacer cortes 
en  el  pórtico  hasta  que  la  estructura  se  vuelva  estáticamente  determinada.  Si  se  cortan  las  barras 
que unen los nudos A, B y C, la estructura resultante estará formada por tres columnas en voladizo. 
Cada  barra  que  se  corta  representa  la  liberación  de  tres  acciones  de  la  estructura  original  (fuerza 
axial,  cortante  y  momento  flector).  Debido  a  que  el  número  total  de  acciones  liberadas  es  seis,  el 
grado de la indeterminación del pórtico plano es igual a seis. 

C

B C C
A 

A  A B

B

D  E F
 

Figura 4. Pórtico plano estáticamente indeterminado 

También puede hacerse una distinción entre indeterminación estática interna y externa. Se dice 
que una estructura presenta indeterminación externa cuando el cálculo de las reacciones para la 
estructura  no  puede  hacerse  sólo  con  las  ecuaciones  de  la  estática.  Normalmente,  hay  seis 
ecuaciones de equilibrio disponibles para la determinación de reacciones en una estructura espacial, 
y tres para una estructura plana. Por lo tanto, una estructura espacial con más de seis reacciones de 
vínculo,  y  una  estructura  plana  con  más  de  tres  reacciones,  serán  indeterminadas  externamente. 
Pueden tomarse como ejemplo de estructuras indeterminadas externamente las que se ilustran en 
la Figura 3. La viga en voladizo con un apoyo en su extremo presenta una indeterminación externa 
de  primer  grado,  la  viga biempotrada  de  tercer  grado,  y  el  reticulado  plano  de  la  misma  figura  no 
presenta indeterminación externa. 

Por otro lado, la indeterminación interna hace referencia al cálculo de los esfuerzos internos de 
los  elementos  de  la  estructura,  suponiendo  que  todas  las  reacciones  de  vínculo  se  han  resuelto 
previamente. Puede tomarse como ejemplo el reticulado plano de la Figura 3 el cual presenta una 
indeterminación  interna  de  segundo  grado,  a  pesar  de  que  es  una  estructura  determinada 
externamente (hay que determinar tres reacciones de vínculo).  

Puede decirse que el grado de indeterminación total de una estructura es la suma de los grados 
de  indeterminación  interna  y  externa.    De  este  modo,  el  reticulado  plano  de  la  Figura  3  presenta 
una indeterminación total de segundo grado, mientras que la viga biempotrada de la misma figura 
presenta una indeterminación externa de tercer grado pero es determinada internamente (todos los 
esfuerzos internos de la viga pueden calcularse una vez que se conocen las reacciones de vínculo). 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐7 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

1.3.2 Estructuras cinemáticamente indeterminadas 
Cuando  los  desplazamientos  de  los  nudos  de  una  estructura  son  las  incógnitas  en  el  análisis, 
como en el método de rigidez, entonces se habla de indeterminación cinemática de la estructura. 
Para entender correctamente el concepto de este tipo de indeterminación conviene recordar que se 
denomina nudo a todo punto de una estructura en donde se unen dos o más elementos, extremos 
libres o puntos donde existen restricciones de vínculo. Cuando una estructura se encuentra bajo la 
acción de cargas, cada uno de los nudos experimentará desplazamientos (en forma de traslaciones o 
rotaciones). En algunos casos, los desplazamientos de nudo pueden conocerse antes de resolver la 
estructura como consecuencia de restricciones impuestas a la estructura a través de sus condiciones 
de vínculo. Por ejemplo, en un extremo empotrado de una barra se conocen automáticamente sus 
desplazamientos y giros (estos valores son nulos, como consecuencia de la definición de un vínculo 
tipo empotramiento). Sin embargo, existirán en una estructura otros nudos cuyos desplazamientos 
no  se  conocerán  hasta  no  resolver  la  estructura  completamente.  Estos  desplazamientos  nodales 
desconocidos  son  las  incógnitas  cinemáticas  y  el  número  de  las  mismas  representa  el  grado  de 
indeterminación cinemática o el número de grados de libertad para desplazamientos de nudo. 

Para  ilustrar  los  conceptos  anteriores  de  indeterminación  cinemática  pueden  tomarse 
nuevamente los ejemplos de la Figura 3. Los grados de libertad del nudo A de la viga empotrada – 
apoyada tendrá tendrán valores nulos, ya que el empotramiento asegura que el punto no gira y no 
se  desplaza  en  dirección  vertical  ni  horizontal.  El  extremo  B  de  la  viga  tendrá  el  desplazamiento 
vertical igual a cero, pero el giro de este punto y su desplazamiento horizontal son desconocidos. De 
este modo puede decirse que esta estructura es indeterminada cinemáticamente de segundo grado 
ya que sólo hay dos grados de libertad desconocidos que deberán determinarse en un análisis de la 
viga.  Para  un  caso  práctico,  es  posible  que  en  la  viga  no  existan  fuerzas  externas  horizontales,  en 
cuyo  caso  sólo  quedaría  una  incógnita  en  el  problema  y  la  estructura  sería  cinemáticamente 
indeterminada de primer grado.  

Si  se  observa  ahora  la  viga  biempotrada  se  notará  que  la  estructura  no  presenta  incógnitas  en 
relación  a  los  desplazamientos  de  nudo,  por  lo  tanto  se  dice  que  esta  viga  es  cinemáticamente 
determinada.  Cabe  destacar  que  esta  viga,  desde  el  punto  de  vista  de  indeterminación  estática, 
resulta  ser  indeterminada  (externamente)  de  tercer  grado,  tal  como  se  señalara  en  los  párrafos 
precedentes. 

Por  último,  el  tercer  ejemplo  de  la  figura  es  el  reticulado  plano  analizado  anteriormente 
(internamente hiperestático de segundo grado). El punto A del reticulado puede moverse en las dos 
direcciones  del  plano,  y  por  lo  tanto  presenta  dos  grados  de  libertad  (debido  a  que  se  asume  que 
todos  los  nudos  de  los  reticulados  están  articulados,  conocer  la  rotación  de  los  mismos  no  tiene 
significado práctico). De este modo, y notando que todos los puntos tendrán los mismos grados de 
libertad que el punto A, el grado de indeterminación cinemática de un reticulado plano se obtendrá 
multiplicando  el  número  de  grados  de  libertad  por  el  número  de  nudos  de  la  estructura.  Al  valor 
anterior  deberá  restarse  el  número  de  grados  de  libertad  restringidos  (vínculos)  conocido  en  la 
estructura. Para la estructura del ejemplo, los puntos C y F tienen restringidos los desplazamientos 
vertical  y  horizontal,  y  horizontal,  respectivamente,  por  lo  que  el  número  de  desplazamientos 
conocidos  (e  iguales  a  cero)  son  tres.  De  este  modo,  el  grado  de  indeterminación  cinemática  del 
reticulado será igual a 9. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐8 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

A  modo  de  resumen,  puede  decirse  que  existen  dos  reglas  simples  para  obtener  el  grado  de 
indeterminación estática y cinemática de una estructura de barras: (a) Para encontrar el número 
de acciones o fuerzas redundantes, puede contarse el número de cortes que deben hacerse para 
obtener una estructura determinada y que pueda resolverse aplicando únicamente las leyes de la 
estática; (b) Para encontrar el número de incógnitas cinemáticas debe multiplicarse el número de 
nudos de la estructura por el número de grados de libertad de los mismos y restar las condiciones 
de vínculo conocidas en el sistema.  

1.3.3 Ejemplos para la determinación de hiperestaticidad de estructuras 
En  este  apartado  se  presentan  algunos  ejemplos  que  permiten  ilustrar  la  determinación  de 
incógnitas hiperestáticas en algunas estructuras reticuladas y aporticadas. 

(a) Ejemplo 1: Reticulado espacial 

D  E 

A  F  B 


 

‐ Estructura estáticamente indeterminada (externamente). Grado: 3 

‐ Número de incógnitas cinemáticas: 6 x 3 – 3 x 3 = 18 – 9 = 9 

(b) Ejemplo 2: Pórtico 3D 

F G

E
H

B C

A D 

(a)  (b)  

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐9 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

‐ Estructura externamente indeterminada. Grado: 18 

‐ Estructura internamente indeterminada. Grado: 24 

‐ Número de incógnitas cinemáticas: 8 x 6 – 4 x 6 = 24 

(b) Ejemplo 3: Emparrillado plano 

D
H


G
B
F
A
E
(a)  (b)  

‐ Estructura externamente indeterminada. Grado: 1 

‐ Estructura internamente indeterminada. Grado: 3 

‐ Número total de incógnitas hiperestáticas = 4 

‐ Número de incógnitas cinemáticas: 3 x 8 – 1 x 4 = 20 

1.4 Estructuras Móviles 
En  el  apartado  anterior  acerca  de  la  indeterminación  estática  (interna  o  externa)  de  una 
estructura  se  comparaba  el  número  de  reacciones  de  vínculo  con  la  cantidad  de  ecuaciones  de 
equilibrio  disponibles  considerando  a  la  estructura  en  su  conjunto  como  un  cuerpo  libre.  Si  el 
número  de  reacciones  excede  el  número  de  ecuaciones  la  estructura  es  externamente 
indeterminada.  Sin  embargo,  este  razonamiento  asume  tácitamente  que  el  arreglo  geométrico  de 
las reacciones es tal que la estructura no puede moverse, como cuerpo rígido, bajo la acción de las 
cargas aplicadas. Por ejemplo, la viga de la  Figura 5 tiene tres vínculos; como existen tres ecuaciones 
de  equilibrio  para  resolver  el  problema  podría  pensarse  que  la  estructura  es  estáticamente 
determinada.  A  pesar  de  ello,  se  observa  que  la  viga  podrá  desplazarse  hacia  la  izquierda  bajo  la 
acción de la carga inclinada P. De este modo, se denominan “Móviles” a este tipo de estructuras o 
simplemente “estructuras cinemáticamente inestables”. En la misma figura pueden observarse otros 
ejemplos de estructuras móviles o inestables.  

Para el caso del pórtico de la Figura 5 las direcciones de las reacciones concurren en un punto, 
por lo que estos vínculos no serán capaces de equilibrar la acción de fuerzas cuya dirección no pase 
por el punto 0. 

El reticulado de la Figura 5 tiene dos barras colineales en el nudo A, y no existe otra barra en ese 
mismo  punto.  Este  caso  es  también  el  de  una  estructura  móvil,  ya  que  es  incapaz  de  soportar  la 
carga P en su posición original. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐10 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

A  partir  de  los  ejemplos  anteriores  surge  que  una  estructura,  para  estar  en  equilibrio,  debe 
presentar  una  cantidad  mínima  y  una  posición  adecuada  de  reacciones  de  vínculo  y  elementos  o 
barras  de  modo  de  evitar  los  sistemas  móviles.  En  este  curso,  sólo  se  estudiarán  los  sistemas  que 
cumplan con estas condiciones. 


P
(a)  A
(b) 

(c)  

Figura 5. Ejemplo de estructuras hipostáticas 

1.5 Principios Fundamentales 
La clasificación de las estructuras realizada en los párrafos precedentes se basó en su geometría y 
características  particulares  de  cada  una  de  ellas.  Además,  se  indicó  que  las  estructuras  “móviles” 
quedan  fuera  del  alcance  del  presente  curso  ya  que,  a  pesar  de  cumplir  con  una  cantidad 
determinada de vínculos, no satisface la condición de equilibrio del conjunto. Debido a ello, en este 
apartado se presentan los principios que se asume que las estructuras que se analizan como parte 
de este curso satisfacen completamente.  

1.5.1 Teoría de pequeñas deflexiones 
Se supone que la geometría de una estructura no cambia apreciablemente bajo la aplicación de 
las  cargas  externas.  Muchas  estructuras  cumplen  este  requisito,  sin  embargo,  en  arcos  esbeltos, 
puentes  colgantes  y  en  torres  altas,  etc.,  el  cambio  de  la  geometría  tiene  un  papel  importante.  La 
teoría de las pequeñas deflexiones está ilustrada en la Figura 6. En cualquiera de las condiciones de 
carga, la deflexión  producida se supone que es la misma. Esto es una hipótesis aceptable siempre 
que  sea pequeña y la presencia de P2 no altere la flexión en la columna. Por ejemplo, el momento 
en el apoyo en la Figura 6 se supone que es P1 x L en vez de P1 x L + P2 x . En otras palabras, se 
supone que P2 x  es despreciable comparado con P1 x L. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐11 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

P2

P1 

Figura 6. Principio de pequeños desplazamientos. 

Hay otros métodos tales como la teoría de las grandes deflexiones o teoría de segundo orden que 
tiene en cuenta el cambio en la geometría para el análisis de las estructuras. Estas teorías no serán 
tratadas en estas notas ya que se encuentran fuera del alcance del presente curso. 

1.5.2 Linealidad 
Este principio supone que la relación carga‐deflexión es lineal. Dicho de otra manera, si todas las 
cargas externas de la estructura son multiplicadas por un factor C, la deflexión de cualquier punto de 
la  estructura  será  C  veces  la  deflexión  previa.  Este  principio  está  controlado  por  la  teoría  de  las 
pequeñas  deflexiones  así  como  por  las  propiedades  físicas  de  los  materiales  de  los  cuales  la 
estructura está hecha. 

Los  materiales  son  elásticos  o  inelásticos,  pero  también  pueden  ser  pueden  ser  lineales  o  no 
lineales  en  cuanto  se  refiere  a  la  relación  esfuerzo‐deformación.  Aún  para  el  material  linealmente 
elástico,  la  relación  esfuerzo‐deformación  es  válida  normalmente  hasta  cierto  punto.  Por  ejemplo, 
en acero estructural tal relación sigue una curva similar a la mostrada en la Figura 7, donde y y y 
representan, respectivamente, el esfuerzo de fluencia y la deformación de fluencia del material. Por 
tanto, este principio supone que bajo una condición de carga dada en ningún punto los esfuerzos o 
deformaciones deberán exceder los del punto de fluencia del material. 


y

y
Zona  Zona inelástica 
elástica
 

Figura 7. Principio de linealidad. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐12 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

1.5.3 Principio de Superposición 
Uno de los conceptos más importantes del análisis estructural es el principio de superposición. Se 
utiliza  cuando  existe  una  relación  lineal  entre  fuerzas  y  desplazamientos,  tal  como  se  detalla  más 
adelante  en  este  documento.  Para  aplicar  el  principio  de  superposición  se  asume  que  ciertas 
acciones  (fuerzas  externas)  provocan  desplazamientos  y  esfuerzos  internos  en  una  estructura.  De 
este  modo,  el  principio  de  superposición  indica  que  los  efectos  (esfuerzos  internos  y 
desplazamientos)  ocasionados  por  diferentes  causas  (fuerzas  externas)  pueden  determinarse  a 
través de la combinación de los efectos individuales de cada una de las causas actuantes.  

Para  ilustrar  el  principio  de  superposición  se  propone  como  ejemplo  la  viga  de  la  Figura  8.  Las 
cargas  que  actúan  son  A1  y  A2,  las  que  producirán  desplazamientos  y  esfuerzos  en  la  estructura, 
como ejemplo de los cuales se destacan las reacciones RA, RB y MB y el desplazamiento del centro de 
la viga, D. En la misma figura puede observarse la viga con las acciones A1 y A2 actuando en forma 
separada. Cada una de estas fuerzas genera un desplazamiento en el centro de la viga.  

A2 
MA 
A1 
B
A D

L/2 L/2
RA RB
(a)
M’A 
B
A D’ 
A1 

R’A  R’B 
(b) A2 
M’’A 
B
A D’’

R’’A  R’’B 
(c)
 

Figura 8. Ejemplo de aplicación del principio de superposición en una estructura 

De  acuerdo  con  el  principio  de  superposición,  los  esfuerzos  y  desplazamientos  originados  por 
cada  una  de  las  acciones  A1  y  A2  actuando  en  forma  separada,  pueden  sumarse  para  obtener  los 
efectos que provocan ambas cargas actuando en conjunto. De esta manera, las reacciones de la viga 
y el desplazamiento en el centro del vano serán: 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐13 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

R  R'A  R'' A

MB  M'B  M'' B
  (1) 
RB  R'B  R'' B

D  D'  D''
Pueden escribirse ecuaciones similares a las anteriores para cualquier esfuerzo o desplazamiento 
que desee conocerse a lo largo de la viga.  

El  principio  de  superposición  descrito  anteriormente  también  es  válido  para  el  caso  en  que  la 
estructura esté sujeta a desplazamientos prefijados, tal como un descenso o rotación de los vínculos 
ya que estos casos pueden tratarse como si fueran cargas externas aplicadas a la estructura. 

Cabe destacar que el principio de superposición sólo es válido cuando existe una relación lineal 
entre  las  acciones  y  los  desplazamientos.  Esto  será  cierto  cuando  se  verifiquen  los  dos  principios 
indicados anteriormente y que se pueden resumir en las siguientes condiciones: 

(a) El material es elástico y cumple la ley de Hooke 

(b) Los desplazamientos de la estructura son pequeños 

(c) No hay interacción entre las tensiones o esfuerzos axiales y los esfuerzos de flexión 
(inestabilidad del equilibrio). 

El  requisito  (a)  indica  que  el  material  es  perfectamente  elástico  y  no  existen  deformaciones 
remanentes, si cesara la acción de las cargas externas.  El requisito (b) asegura que las ecuaciones de 
equilibrio  pueden  plantearse  en  la  configuración  indeformada  de  la  estructura,  y  por  último,  el 
punto  (c)  implica  que  los  efectos  de  segundo  orden  que  provocarían  las  fuerzas  axiales  son 
despreciables, como consecuencia de la hipótesis (b) de pequeños desplazamientos. 

Cuando los puntos anteriores se cumplen es válida la aplicación del principio de superposición y 
se  dice  que  la  estructura  es  lineal  elástica.  Este  principio  es  fundamental  para  el  desarrollo  de  los 
métodos de las Fuerzas y de Rigidez, en los siguientes capítulos de este curso. 

Vale  la  pena  destacar  una  excepción  al  cumplimiento  de  las  hipótesis  planteadas  en  el  párrafo 
precedente.  Por  ejemplo,  en  el  caso  de  una  viga  estáticamente  determinada,  sería  suficiente 
considerar las hipótesis (b) y (c), ya que para resolver la estructura no es necesario calcular ningún 
desplazamiento  por  lo  que  la  linealidad  del  material  no  se  vería  involucrada  en  el  análisis.  Como 
ejemplo  puede  tomarse  una  viga  simplemente  apoyada  con  carga  uniformemente  distribuida.  En 
este  caso,  los  esfuerzos  internos  en  la  viga  y  las  reacciones  de  vínculo  no  dependen  de  las 
características del material. Sin embargo, si es necesario mantener las hipótesis de desplazamientos 
pequeños, ya que de otra manera la magnitud y dirección de las reacciones podrían verse afectadas. 

El principio de superposición se emplea en el método de las fuerzas para plantear las condiciones 
de  compatibilidad  sobre  las  que  se  asienta  el  método:  el  comportamiento  de  la  estructura  real 
puede expresarse como el comportamiento de estructuras primarias bajo dos efectos separados, el 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐14 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

primero  debido  a  la  carga  real  y  el  segundo  a  las  redundantes.  Del  mismo  modo,  se  utilizará  el 
principio  de  superposición  para  plantear  el  método  de  rigidez  y  establecer  las  ecuaciones  de 
equilibrio de las estructuras que se analizan.   

1.5.4 Equilibrio 
Normalmente  hay  dos  clases  de  equilibrio,  equilibrio  estático  y  equilibrio  dinámico.  Cuando  las 
cargas están aplicadas sobre una estructura en forma cuasilineal (partiendo desde cero y alcanzando 
su valor final gradualmente), la estructura se deformará bajo estas cargas y quedará en reposo en su 
forma final.  Desde ese instante la estructura no sufre cambios en su posición ni en su  deformada. 
Esta  es  llamada  la  posición  de  equilibrio  estático  de  la  estructura.  Por  el  contrario,  si  las  cargas  se 
aplican súbitamente, la estructura alcanzará diferentes deformaciones en distintos instantes. 

Si  cualquier  partícula  o  porción  de  la  estructura  está  en  equilibrio  en  cualquier  instante  bajo  la 
acción de cargas externas, fuerzas gravitacionales, fuerzas elásticas y fuerzas inerciales que actúan 
sobre  ella,  entonces  se  dice  que  existe  el  llamado  equilibrio  dinámico  de  la  estructura,  tema  cuyo 
tratamiento se encuentra fuera del alcance de estas notas. 

La  condición  de  equilibrio  estático  establece  que  la  suma  de  todas  las  fuerzas  externas  que 
actúan sobre la estructura (incluyendo las reacciones) trasladadas a un punto común será igual a 
cero.  

Supongamos que en un espacio físico bidimensional el cuerpo elástico que se ilustra en la Figura 
9  está  en  equilibrio  estático  bajo  las  cargas  dadas,  donde  Pi  representa  las  fuerzas  generalizadas 
(incluyendo los momentos) aplicadas en el punto i. El equilibrio estático establece que  

   
  

P'1  P'2  ........  P'n  0 (2) 
 

P2
z  i Pi 


y  x 

Pn 
1
n
P1
 

Figura 9. Principio de equilibrio. Equilibrio del conjunto estructural. 

Donde  P’i  representa  a  Pi  trasladada  a  un  sistema  de  coordenadas  comunes  localizado  en  un 
punto arbitrario tal como el punto 0 de la Figura 9.  

Además de todo el equilibrio de la estructura, cualquier parte aislada de ella debe estar también 
en equilibrio. Supongamos que el nudo i en la Figura 9 se aísla de la estructura, tal como muestra la 
Figura 10.  

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐15 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

‐Pi2  Pi 
2  i
Pi2  ‐Pin 

Pin 

n
 

Figura 10. Principio de equilibrio. Equilibrio de nudo y de elementos. 

Si se representa por Pij (j = 2, en la Figura 10) las fuerzas internas desarrolladas en el extremo i del 
elemento ij debidas a las cargas aplicadas, el equilibrio del nudo i establece que la sumatoria de las 
fuerzas concurrentes al nudo debe estar en equilibrio, tal como se indica en la expresión (3), donde 
m es el número de elementos que concurren al nudo i. Si esta ecuación se satisface en cada nudo de 
la estructura, las condiciones de equilibrio para todo el sistema en conjunto también se cumplirán. 
En el método de rigidez que se presenta en el Capítulo 3 de estas notas se utilizará el equilibrio de 
los nudos para desarrollar el método. 

m  
    Pij  Pi  0 (3) 
j 1
Otra condición de equilibrio que puede establecerse es el equilibrio de un elemento bajo fuerzas 
internas  desarrolladas  en  sus  extremos.  De  este  modo,  si  se  aísla  una  barra  o  elemento  de  la 
estructura, se debe garantizar que se mantenga el equilibrio entre las fuerzas de sus extremos. 

A modo de resumen, se puede indicar que el principio de equilibrio establece que: 

‐ La estructura está en equilibrio, si se la considera en su conjunto. 

‐ Los nudos están en equilibrio, si se los considera aislados. 

‐ Los elementos están en equilibrio si se los considera aislados. 

1.5.5 Compatibilidad 
Este principio supone que la deformación y, consecuentemente, el desplazamiento de cualquier 
punto particular de la estructura es continuo y tiene un solo valor. Normalmente esta condición se 
emplea, al igual que las condiciones de equilibrio, para satisfacer que los desplazamientos son únicos 
en los extremos de los elementos que concurren a un nudo. 

Supongamos que unos pocos elementos están rígidamente unidos entre sí en el nudo j, como se 
muestra en la Figura 11. Después de aplicar las cargas sobre el sistema, supongamos que el nudo j se 
desplaza una cantidad j. La condición de compatibilidad requiere que: 

   jk   ja   jb   j (4) 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐16 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

Donde jk representa el desplazamiento del extremo j del elemento jk. La ecuación (4) es válida 
siempre y cuando los elementos estén unidos entre sí rígidamente y no se produzca fluencia ni falla 
en el nudo. 

j j  j’


b
a  

Figura 11. Principio de compatibilidad. 

Si  los  elementos  están  unidos  entre  sí  por  uniones  semi‐rígidas  o  por  articulaciones  sin 
rozamiento,  entonces  algunas  de  las  componentes  de  la  condición  de  compatibilidad  dadas  en  la 
ecuación  anterior  no  se  cumplirán.  Por  ejemplo,  si  se  supone  que  la  unión  en  el  nudo  j  está 
construida de tal manera que el elemento jb está unido a otros por una articulación sin rozamiento 
mientras que los elementos ja y jk permanecen rígidamente unidos, la compatibilidad rotacional del 
elemento jb no se cumple, esto es: 

  j  jk  ja  jb


(5) 
Sin  embargo,  la  ecuación  (4)  se  mantiene  aún  para  todas  las  otras  componentes  de  los 
desplazamientos.  

El análisis de estructuras  con uniones  semi‐rígidas  o uniones  combinadas se  tratará en  capítulo 


dedicado al Método de Rigidez de este curso. 

1.5.6 Condiciones de contorno 
Sin  introducir  ciertas  condiciones  de  contornos,  los  problemas  estructurales  no  se  consideran 
enteramente  definidos.  Estas  condiciones  se  especifican  en  función  de  fuerzas  o  en  función  de 
desplazamientos.    El  primer  caso  es  aquel  en  donde  se  indica  una  fuerza  externa  aplicada  en  un 
determinado nudo, mientras que el segundo caso es aquel en donde se especifica un apoyo. 

De  acuerdo  a  la  configuración  del  sistema,  existirán  diversas  condiciones  de  vínculo  que  deben 
satisfacerse  al  resolver  la  estructura.  Cabe  destacar,  además,  que  las  condiciones  de 
desplazamientos  en  nudos  pueden  ser  homogéneas  (desplazamientos  iguales  a  cero)  o  no 
homogéneas, en cuyo caso se especifica un desplazamiento arbitrario que debe tenerse en cuenta 
en la resolución de la estructura.  

Por  otro  lado,  puede  existir  la  situación  en  la  que  se  prescribe  un  desplazamiento  en  un 
determinado  punto  de  la  estructura,  sin  que  allí  exista  un  apoyo.  Esta  situación,  tal  como  se  verá 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐17 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

más  adelante  en  este  curso,  equivale  a  la  presencia  de  un  apoyo  en  el  punto  donde  se  ha 
especificado el desplazamiento arbitrario. 

1.5.7 Unicidad de las soluciones 
Este  principio  asegura  que  no  son  posibles  soluciones  alternativas  a  los  problemas  de  análisis 
estructural.  Para  un  conjunto  dado  de  cargas  externas,  tanto  la  deformada  de  la  estructura  y  las 
fuerzas internas, junto con las reacciones de vínculo, tienen valor único. Este enunciado se conoce 
como  teorema  de  la  unicidad  de  Kirchhoff,  y  puede  probarse  fácilmente  por  la  hipótesis  del 
contrario.  

Para ello, supóngase un conjunto de cargas externas que solicita una determinada estructura y se 
asume que se obtiene, como resultado del análisis de la estructura, dos configuraciones deformadas 
distintas.  Se  podría,  en  este  punto,  llevar  a  cabo  la  resta  de  los  dos  sistemas  deformados  y  los 
sistemas de fuerzas que los provocaron de modo tal que como resultado se tendrá una estructura 
deformada pero, sin ninguna carga externa actuando sobre ella. Sin embargo, esto no es posible ya 
que  la  resta  de  las  fuerzas  devolvería  una  estructura  sin  cargas  externas  y,  por  lo  tanto,  sin 
deformaciones,  de  modo  tal  que  se  prueba  el  teorema  de  la  unicidad.  Este  principio  también  es 
válido  cuando  las  deformaciones  y  esfuerzos  provienen  de  asentamientos  de  los  apoyos,  cambios 
térmicos u otras causas. Esta sencilla demostración se ilustra en la Figura 12. 

A B
(a)

A I  B

(b)
Sistema I: Deformada I 

B
A II 

(c) 
Sistema II: Deformada II 
B
A I II 

(d)
 I   II  0

Sistema I – Sistema II 
 

Figura 12. Principio de unicidad de las soluciones. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐18 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

De  acuerdo  a  lo  expresado  en  los  apartados  precedentes,  se  puede  concluir  que  la  respuesta 
correcta  a  cualquier  problema  estructural  es  aquella  que  satisface  los  principios  de  equilibrio, 
compatibilidad y de contorno.  

1.6 Métodos del análisis de estructuras 
En este curso se entenderá por cálculo de una estructura la determinación de las fuerzas sobre 
los  extremos  de  todas  las  barras  y  los  movimientos  de  todos  los  nudos  que  producen  las  carga 
externas.  Se  utilizan  aquí  los  términos  "fuerzas~'  y  "movimientos"  o  “desplazamientos”  en  un 
sentido generalizado, incluyendo tanto momentos y giros como fuerzas y corrimientos.  
Hay  tres  grupos  de  condiciones  que  las  fuerzas  de  extremos  de  barra  y  movimientos  nodales 
deben satisfacer. Estos son:  
 
1)  Las  fuerzas  actuando  en  los  extremos  de  cada  barra  y  los  movimientos  de  dichos  extremos 
deben  satisfacer  las  ecuaciones  deducidas  del  diagrama  tensión‐deformación  del  material  de  la 
barra (principio de linealidad).  
2) Los movimientos de los extremos de cada barra deben ser compatibles con los de los nudos a 
los  cuales  está  unida  dicha  barra.  Estas  son  las  denominadas  condiciones  de  compatibilidad 
(principio de compatibilidad).  
3) Las fuerzas que actúan en los extremos de cada pieza deben ser tales que mantengan ésta en 
equilibrio. Más aún, la resultante de las fuerzas en los extremos de todas las piezas que coinciden en 
un nudo cualquiera debe ser igual a la carga exterior aplicada en dicho nudo (en el cual concurren las 
cargas  nodales  y  las  cargas  equivalentes  que  provienen  de  fuerzas  aplicadas  en  los  tramos  de  los 
elementos, como se verá más adelante en este capítulo). Estas son las denominadas condiciones de 
equilibrio (principio de equilibrio).  
 
Tal como se detalló en la clasificación de las estructuras, el cálculo de una estructura isostática es 
directo,  puesto  que  las  condiciones  3)  son  suficientes  para  determinar  todos  los  esfuerzos  de  la 
misma.  Las  condiciones  1)  y  2)  deben  aplicarse  posteriormente  si  se  requiere  conocer  los 
movimientos  de  la  estructura.  Por  el  contrario,  para  resolver  una  estructura  hiperestática,  es 
necesario utilizar las tres condiciones si se desean obtener esfuerzos o movimientos. En un sentido 
amplio, pueden clasificarse los métodos de cálculo de estructuras de acuerdo con el orden en el cual 
se  aplican  las  condiciones  de  equilibrio  y  compatibilidad.  Los  métodos  en  los  cuales  se  utilizan 
primero las condiciones de compatibilidad dan origen a las ecuaciones de equilibrio de nudos y se 
llaman métodos de equilibrio, de los desplazamientos o de rigidez. Los métodos en los  cuales  se 
establecen  primero  las  condiciones  de  equilibrio  conducen,  luego,  a  las  ecuaciones  de 
compatibilidad de movimientos y se denominan  métodos de compatibilidad o de las fuerzas.  
Como  se  verá  en  detalle  más  adelante  en  este  curso,  la  esencia  de  los  métodos  de  equilibrio 
consiste  en  considerar  como  incógnitas  los  movimientos  de  los  nudos.  En  cualquier  aplicación  del 
método,  el  primer  paso  es  expresar  los  esfuerzos  en  los  extremos  de  las  piezas  en  función  de  los 
correspondientes  movimientos  de  esos  extremos.  Estas  expresiones  de  los  esfuerzos  en  los 
extremos  de  las  piezas  resultan,  en  general,  de  la  integración  de  las  ecuaciones  diferenciales 
apropiadas  de  elongación,  flexión  o  torsión  asociadas  con  la  barra.  Pueden  obtenerse  por 
integración  directa  de  estas  ecuaciones,  o  por  derivación  de  la  adecuada  expresión  de  la  energía 
elástica  con  respecto  a  los  movimientos  del  extremo  de  la  barra.  Si  la  estructura  es  lineal,  los 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐19 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

esfuerzos  en  los  extremos  de  la  barra  serán  funciones  lineales  de  los  movimientos  de  los  mismos, 
siendo los coeficientes de los movimientos funciones de las propiedades del material y dimensiones 
de las piezas.  
El  paso  siguiente  utiliza  las  condiciones  de  compatibilidad  para  determinar  los  movimientos  de 
los extremos de piezas, en términos de los movimientos de los nudos. Así, se obtienen expresiones 
de los esfuerzos que actúan en los extremos de piezas, en función de los movimientos incógnitas de 
estos extremos, los cuales satisfacen las ecuaciones tensión‐deformación de estos extremos 1) Y las 
ecuaciones  de  compatibilidad  2).  Estas  expresiones  de  los  esfuerzos  extremos  de  barras  se 
sustituyen,  entonces,  en  las  ecuaciones  de  equilibrio  del  nudo.  El  resultado  es  un  sistema  de 
ecuaciones, conocidas como ecuaciones esfuerzos‐movimientos de la estructura y que relacionan los 
esfuerzos  conocidos  de  los  nudos  con  los  movimientos  desconocidos  de  los  mismos.  Habrá  una 
ecuación  para  cada  componente  del  movimiento  del  nudo,  y  el  término  independiente  será  la 
componente de la carga aplicada. Otro procedimiento posible consiste en escribir la expresión de la 
energía elástica de la estructura en términos de los movimientos de los nudos y, entonces, derivar 
sucesivamente con respecto a cada componente del movimiento, igualando el resultado a la fuerza 
o  momento  exterior  correspondiente  (esto  se  presenta  muy  sintéticamente  en  los  próximos 
apartados).  Sin  embargo,  esta  es  simplemente  otra  manera  de  obtener  exactamente  el  mismo 
sistema de ecuaciones.  
Resolviendo este sistema se obtienen los valores de los movimientos incógnita de los nudos. Una 
vez  hecho  esto,  las  expresiones  ya  utilizadas  al  establecer  las  ecuaciones  de  equilibrio  pueden 
emplearse para hallar los esfuerzos en los extremos de las barras.  
En estas notas, sin embargo, se utilizará una aproximación más sencilla para el desarrollo de estas 
ecuaciones con el objeto  de poner mayor énfasis en los aspectos físicos de los métodos que en la 
parte matemática y formal de los mismos. 
Se  observa  que  en  la  aplicación  del  método  de  equilibrio  o  de  rigidez  son  siempre  los 
movimientos  los  que  primero  se  deducen.  El  número  de  ecuaciones  a  resolver  es  igual  al  número 
total de movimientos independientes desconocidos, o al grado de indeterminación cinemática de la 
estructura, y no se ve afectado por si la estructura es o no hiperestática.  
En el método de compatibilidad o de las fuerzas, por el contrario, se tiene en cuenta el hecho de 
la relativa facilidad de cálculo que presenta una estructura isostática. Incluso cuando una estructura 
es  hiperestática,  las  ecuaciones  de  equilibrio  de  nudos  y  barras  pueden  tenerlo  en  cuenta  para 
expresar  el  sistema  completo  de  esfuerzos  en  los  extremos  de  las  barras  en  función  de  un  menor 
número de fuerzas y momentos desconocidos. Aunque existen ciertas restricciones, estas incógnitas 
pueden escogerse arbitrariamente. A estas incógnitas se las denomina incógnitas hiperestáticas.  
Mientras  que  el  método  de  equilibrio  emplea  las  relaciones  esfuerzos  ‐  movimientos  para  las 
barras al expresar los esfuerzos de los extremos en función de los movimientos de dichos extremos, 
el método de compatibilidad las emplea en forma inversa, expresando las deformaciones en función 
de  los  esfuerzos  extremos.  Estos  esfuerzos  extremos  se  ponen  luego  en  función  de  las  incógnitas 
(esfuerzos  o  reacciones)  hiperestáticas,  así  como  las  fuerzas  propias  (exteriores  conocidas),  por 
medio  de  las  condiciones  de  equilibrio.  De  esta  forma  se  obtienen  todas  las  deformaciones  de  las 
piezas como funciones de las cargas exteriores y las incógnitas hiperestáticas.  
El  paso  siguiente  lleva  consigo  la  aplicación  de  las  condiciones  de  compatibilidad  a  estas 
deformaciones.  El  resultado  es  un  sistema  de  ecuaciones  que  establece  la  continuidad  de  la 
estructura  en  las  secciones  en  que  actúan  las  fuerzas  y  momentos  hiperestáticos.  Como  en  el 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐20 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

procedimiento  de  equilibrio,  la  energía  elástica  de  deformación  (o,  más  precisamente,  la  energía 
complementaria) proporciona otro medio de obtener el mismo sistema de ecuaciones. La resolución 
del sistema define los valores de las incógnitas hiperestáticas y, a partir de ellos, todos los esfuerzos 
en los extremos de las barras. Las expresiones de las deformaciones de las barras en función de las 
cargas exteriores y las hiperestáticas pueden usarse en este momento para hallar los movimientos 
de los nudos.  
Para comparar los métodos de equilibrio y compatibilidad, lo más inmediato resulta considerar el 
número  de  ecuaciones  a  resolver.  En  el  análisis  de  una  estructura  por  equilibrio,  el  número  de 
ecuaciones  es  igual  al  grado  de  indeterminación  cinemática,  mientras  que  en  el  análisis  por 
compatibilidad  es  igual  al  número  de  incógnitas  hiperestáticas.  Sin  embargo,  la  comparación  en 
estos términos puede ser impropia en la actualidad ya que la facilidad con que pueden resolverse los 
problemas de gran número de ecuaciones en las computadoras actuales, hace relativamente trivial 
esta  parte  del  cálculo.  Es  más  adecuado  basarse  en  una  comparación  de  la  cantidad  de  trabajo  a 
efectuar para establecer las ecuaciones y la facilidad con que dicho trabajo puede ser sistematizado. 
En relación con esto, no implica ninguna restricción o dificultad en el método el hecho que en una 
estructura  las  incógnitas  básicas  del  método  de  equilibrio  (los  movimientos  de  los  nudos)  sean 
cantidades físicas fácilmente asociadas con la estructura. Por el contrario, las incógnitas básicas del 
método  de  compatibilidad  son  un  cierto  número  de  fuerzas  y  momentos  que  deben  escogerse  de 
acuerdo con ciertas reglas. Es por ello que programa general de cálculo de estructuras codificado en 
un  programa  de  computadora,  basado  en  el  método  de  compatibilidad,  debe  incluir  un  proceso 
sistemático  para  determinar  el  número  y  situación  de  estas  fuerzas  y  momentos.  Esto  no  es 
fácilmente programable con generalidad, como se verá más adelante en estas notas. 
Las consideraciones de los apartados anteriores se desarrollan para mejorar la claridad de estos 
conceptos  en  el  siguiente  apartado,  a  través  del  planteo  de  las  ecuaciones  de  fuerzas  y 
desplazamientos. 

1.7 Ecuaciones de fuerzas y desplazamientos 
La  relación  que  existe  entre  acciones  (fuerzas  externas)  y  desplazamientos  juega  un  papel 
importante en el análisis  estructural y son la base para el desarrollo de los métodos de resolución de 
estructuras  conocidos  como  el  Método  de  las  Fuerzas  y  el  Método  de  Rigidez.  Las  ecuaciones  de 
fuerzas  y  desplazamientos  que  se  presentan  en  este  apartado  son  una  forma  de  expresar  esta 
relación. 

Un  ejemplo  sencillo  para  desarrollar  estas  ecuaciones  se  presenta  en  la  Figura  5,  en  donde  se 
observa un resorte lineal y elástico, bajo la acción de una fuerza A. Esta fuerza comprimirá el resorte, 
a través de un desplazamiento de su extremo (punto de aplicación de A), de magnitud D.  


 

Figura 13. Resorte lineal elástico. 

La relación entre este desplazamiento y la fuerza que lo origina es la ecuación de desplazamiento: 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐21 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

 
D  F A (6) 
En  esta  expresión,  F  es  la  flexibilidad  del  resorte  y  se  define  como  el  desplazamiento  D  que 
ocurre como consecuencia de la aplicación de un valor unitario de la solicitación A. Esta ecuación 
también  puede  expresarse  como  una  ecuación  de  fuerzas,  reemplazando  la  flexibilidad  F  por  la 
rigidez S del resorte: 

  A  S D (7) 
 
La rigidez S se define como la acción A necesaria para generar un desplazamiento unitario. 

De  las  expresiones  anteriores  surge  que  la  rigidez  es  la  inversa  de  la  flexibilidad  del  resorte,  es 
decir: 

  1 1 1 1
F S S F (8) 
S F
A  partir  de  las  ecuaciones  anteriores  puede  notarse  que  la  flexibilidad  tendrá  unidades  de 
desplazamiento  sobre  fuerza,  mientras  que  la  rigidez  tendrá  unidades  de  fuerza  dividido 
desplazamiento. 

Las  ecuaciones  establecidas  para  el  ejemplo  del  resorte  lineal  elástico  pueden  extenderse  para 
cualquier  otra  estructura  linealmente  elástica  bajo  la  acción  de  una  carga.  Como  ejemplo  se 
determinará la rigidez y flexibilidad de la viga simplemente apoyada con una carga concentrada en el 
centro del tamo que se ilustra en la Figura 14.  

A
A B
D

L/2 L/2

(a)
1
A B
F

(b)
S
A B
1

(c)  

Figura 14. Rigidez y flexibilidad de una viga simplemente apoyada con una carga puntual en el 
tramo usando como grado de libertad la flecha en el punto central 

Las ecuaciones de fuerzas y desplazamiento de la viga, para el desplazamiento D del centro del 
tramo serán similares a las obtenidas anteriormente para el ejemplo del resorte, utilizando la rigidez 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐22 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

y flexibilidad adecuadas. Para este caso, la flexibilidad F será el desplazamiento ocasionado por un 
valor unitario de la carga concentrada A (Figura 14b): 

3
  L (9) 
F
48E I
En  donde  L  es  la  longitud  de  la  viga,  E  es  su  módulo  elástico  e  I  es  el  momento  de  inercia.    La 
rigidez  de  la  viga  será  la  inversa  de  la flexibilidad,  ya  que  se  define  como  la  acción  requerida  para 
provocar un desplazamiento unitario: 

  48E I
S (10) 
3
L
Cabe destacar que las expresiones anteriores son válidas únicamente cuando sobre la viga actúa 
sólo una carga en el centro del vano. 

Utilizando los conceptos anteriores se puede plantear un ejemplo más general, como el que se 
ilustra  en  la  Figura  15.  Las  cargas  que  actúan  en  la  viga  continua  se  denominan  A1,  A2,  y  A3  y  se 
consideran positivas en el sentido de acción en que están representadas en la figura. La deformada 
de  la  viga  se  ilustra  en  forma  esquemática  en  la  Figura  15b,  en  donde  los  desplazamientos 
ocasionados por la acción de las fuerzas A1, A2, y A3 actuando simultáneamente se denominan D1, D2, 
y D3.  

A1  A2 
A3 

(a)  D3 

D2 
D1 
(b)
1  F31 

F21 
F11 
(c)  1 
F32 

F22 
F12 
(d)
F33  1 

F23 
F13 
(e)  

Figura 15. Coeficientes de flexibilidad 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐23 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

Utilizando  el  principio  de  superposición  cada  uno  de  los  desplazamientos  D1,  D2,  y  D3  puede 
expresarse  como  la  suma  de  desplazamientos  individuales  causados  por  A1,  A2,  y  A3  actuando  en 
forma separada. Por ejemplo, el desplazamiento D1 puede obtenerse de la siguiente manera: 

  D1  D11  D12  D13 (11) 


En donde D11 es el desplazamiento del punto de aplicación de A1 provocado por la fuerza A1, D12 es el 
desplazamiento del punto de aplicación de A1 provocado por la fuerza A2, y D13 es el desplazamiento 
del  punto  de  aplicación  de  A1  provocado  por  la  acción  A3.  Del  mismo  modo  se  pueden  escribir 
ecuaciones  similares  para  los  desplazamientos  D2  y  D3.  Cada  uno  de  los  desplazamientos  del  lado 
derecho de las ecuaciones será función lineal de una de las fuerzas externas aplicadas a la viga (y a 
su vez, directamente proporcional a esta fuerza). Por ejemplo, D12 es el desplazamiento provocado 
por A2, por lo que será igual al producto de A2 por un determinado coeficiente, tal como lo indica el 
sencillo ejemplo del resorte ilustrado en la Figura 13. Si se denomina cada uno de estos coeficientes 
con la letra F, las ecuaciones de desplazamientos para la viga de la Figura 15 serán:  

D1  F11 A 1  F12 A 2  F13 A 3

  D2  F12 A 1  F22 A 2  F23 A 3 (12) 

D3  F13 A 1  F32 A 2  F33 A 3

En la primera de las ecuaciones anteriores, el producto F11∙A1 representa el desplazamiento D11, 
el  término  F12∙A2  es  el  desplazamiento  D12,  etc.  Cada  uno  de  los  términos  de  las  ecuaciones 
anteriores  es  un  desplazamiento,  expresado  como  el  producto  de  un  coeficiente  por  la  fuerza 
externa  que  ocasiona  el  desplazamiento.  Estos  coeficientes  se  denominan  “coeficientes  de 
flexibilidad”, o simplemente “flexibilidades”.  

Tal como se señalara anteriormente, cada uno de los coeficientes F representa el desplazamiento 
causado  por  una  acción  de  valor  unitario.  De  este  modo,  el  coeficiente  F11  representa  el 
desplazamiento correspondiente a la fuerza A1 cuando ésta tiene un valor unitario; el coeficiente F12 
es el desplazamiento correspondiente al punto de aplicación A1 cuando la fuerza A2 tiene un valor 
unitario;  el  coeficiente  F13  es  el  desplazamiento  del  punto  A1  cuando  la  acción  A3  tiene  un  valor 
unitario. El sentido físico de las flexibilidades se encuentran ilustradas en la Figura 15c a Figura 15e. 
En la Figura 15c se muestran los desplazamientos originados por A1. Todas las flexibilidades en esta 
figura presentan un segundo subíndice igual a 1, lo que indica el origen de los desplazamientos. El 
primer  subíndice  para  cada  caso,  indica  el  punto  en  donde  se  determina  el  desplazamiento.  Lo 
mismo  puede  decirse  de  la  Figura  15d  y  Figura  15e.  La  dificultad  en  la  determinación  de  las 
flexibilidades depende de la estructura que se considera y una aplicación general de las mismas se 
presentará más adelante en este curso, junto con el desarrollo del método de las fuerzas. 

El razonamiento de los párrafos anteriores es válido si se desea expresar los desplazamientos en 
función de las acciones externas, a través de las ecuaciones de fuerzas. Para ello, deben expresarse 
las  fuerzas  en  términos  de  desplazamientos  a  partir  de  las  ecuaciones  anteriores  si  se  resuelve  el 
sistema (12) para encontrar las acciones A1, A2, y A3. De este modo se obtiene el siguiente sistema de 
ecuaciones: 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐24 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

A 1  S11 D1  S12 D2  S13 D3

  A 2  S12 D1  S22 D2  S23 D3 (13) 

A 3  S13 D1  S32 D2  S33 D3

En  el  sistema  anterior,  S  es  un  “coeficiente  de  rigidez”,  o  simplemente  “rigidez”.  Como  se 
señalara anteriormente, la rigidez representa la fuerza que provoca un desplazamiento unitario. De 
este modo, la rigidez S11 representa la fuerza que aplicada en A1 genera un desplazamiento D1 igual a 
1,  mientras  que  los  desplazamientos  D2  y  D3  son  iguales  a  cero.  Del  mismo  modo  se  definen  los 
demás coeficientes de rigidez de la estructura. 

De un modo similar al utilizado para las flexibilidades, se puede utilizar la Figura 16 para explicar 
el significado físico de las rigideces. 

A1  A2 
A3 

(a)  D3 

D2 
D1 
(b) S31 

(c) 
S21 
S11 
S22 
S32 

(d)
S12  1 S33 

S13  (e) S23 


 

Figura 16. Coeficientes de rigidez 

La viga de la Figura 16c muestra a la viga con un desplazamiento unitario en el punto A1, mientras 
que se han agregado apoyos artificiales en los puntos A2 y A3 para asegurar que los desplazamientos 
D2  y  D3  sean nulos.  Las  reacciones  de  vínculo  que  se  desarrollan  en  los  vínculos  artificiales  son  los 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐25 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

coeficientes  de  rigidez  restantes  para  la  primera  ecuación  de  equilibrio  (esto  es  S12  y  S13).  De  este 
modo se dice que S11 es la acción A1 que provoca un desplazamiento en este punto igual a la unidad, 
mientras los desplazamientos de A2 y A3 son cero. El coeficiente S21 es la acción correspondiente a A2 
debido  a  un  desplazamiento  unitario  en  el  punto  A1.  El  significado  del  resto  de  las  rigideces  pude 
obtenerse del mismo modo. En la Figura 16 se observa que los coeficientes de rigidez son reacciones 
de  vínculo,  por  lo  que  se  ha  agregado  una  línea  en  el  vector  representativo  de  las  mismas  para 
indicar que no son acciones externas. Cada uno de los coeficientes se ilustra actuando en el mismo 
sentido que la acción de origen. Si el sentido de la reacción de vínculo ficticio (rigidez) es contraria a 
la fuerza aplicada en ese lugar, el coeficiente será negativo.  

Al igual que para el caso de las ecuaciones de fuerzas anteriores, la determinación las rigideces 
puede ser una tarea engorrosa. Más adelante en este curso se aplicarán estos conceptos en forma 
sistemática, lo que permitirá resolver estructuras complejas de un modo sencillo en el denominado 
Método de Rigidez. Por este motivo, el principal objeto de las discusiones precedentes es ilustrar el 
significado físico de los coeficientes de rigidez y flexibilidad, sin tener en cuenta la aplicabilidad de 
estos conceptos en casos prácticos. 

1.8 Forma matricial de las Ecuaciones de fuerzas y desplazamientos 
En los párrafos precedentes se establecieron las ecuaciones de fuerzas y desplazamientos con la 
ayuda  de  casos  particulares.  Sin  embargo,  los  conceptos  anteriormente  señalados  pueden 
generalizarse y  obtener ecuaciones para estructuras completas bajo la acción de diferentes fuerzas 
externas.  De  este  modo,  si  el  número  de  acciones  que  actúan  sobre  una  estructura  es  n,  las 
ecuaciones que permitirán calcular los n desplazamientos asociados a las acciones serán: 

D1  F11  A1  F12  A2  .......  F1n  An

  D2  F21  A1  F22  A2  .......  F2n  An


(14) 
..... ..... ..... ..... .....
Dn  Fn1  A1  Fn2  A2  .......  Fnn  An

En estas ecuaciones cada desplazamiento D corresponde a una de las acciones A y se obtiene de 
considerar  las  contribuciones  a  ese  desplazamiento  de  todas  las  acciones  de  la  estructura.  Por 
ejemplo, D1 es el desplazamiento correspondiente al punto de aplicación de A1 y originado por todas 
las fuerzas A1, A2, …. , An. Cada uno de los coeficientes de flexibilidad representa el desplazamiento 
originado por una acción unitaria de una de las fuerzas, mientras que las otras acciones son nulas. 
Por ejemplo, F21 es el desplazamiento que corresponde a la acción A2 provocado por la acción de la 
fuerza A1, de valor unitario. En general, el coeficiente Fij es el desplazamiento del punto de aplicación 
de  la  fuerza  Ai,  debido  a  la  acción  de  una  carga  unitaria  Aj.  El  coeficiente  es  positivo  cuando  el 
desplazamiento tiene el mismo sentido que la acción aplicada en el punto considerado. 

El sistema de ecuaciones anterior puede expresarse de la siguiente manera, en forma matricial: 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐26 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

 D1   F11 F12 ... F1n


  1 
A

   D2   F21 F22 ... F2n   A2 


     (15) 
 ...   ... ... ... ...   ... 
 Dn   Fn1 Fn2 Fnn   An 
   ...
 
O en forma compacta: 

 
D  FA (16) 
En donde D es la matriz de desplazamientos (matriz columna de orden n x 1), F es la matriz de 
flexibilidad, de orden n x n, y A es el vector de fuerzas, del mismo orden que D. Las flexibilidades que 
aparecen en la diagonal principal de la matriz F se denominan “coeficientes de flexibilidad directos” 
y  representan  desplazamientos  ocasionados  en  los  puntos  de  aplicación  de  las  fuerzas  por  valores 
unitarios  de  las  mismas.  El  resto  de  las  flexibilidades  se  denominan  “coeficientes  de  flexibilidad 
cruzados”  y  representan  el  desplazamiento  de  un  punto  debido  a  la  acción  unitaria  de  una  fuerza 
aplicada en otro punto al que se considera. De este modo, i = j para los coeficientes de flexibilidad 
directos e i ≠ j para los coeficientes de flexibilidad cruzados. 

De  un  modo  similar  puede  obtenerse  una  matriz  de  rigideces.  Para  ello,  puede  resolverse  el 
sistema  de  ecuaciones  anterior  para  obtener  las  acciones  Ai,  de  modo  que  se  obtiene  el  siguiente 
sistema: 

A1  S11  D1  S12  D2  .......  S1n  Dn

  A2  S21  D1  S22  D2  .......  S2n  Dn


(17) 
..... ..... ..... ..... .....
An  Sn1  D1  Sn2  D2  .......  Snn  Dn
Y la forma matricial es: 

 A1   S11 S12 ... S1n


  1 
D

   A2   S21 S22 ... S2n   D2 


     (18) 
 ...   ... ... ... ...   ... 
 An   Sn1 Sn2 Snn   Dn 
   ...
 
O en forma compacta: 

 
A  S D (19) 
Tal como se señalara para el caso de las flexibilidades, A y D son vectores columna de orden n x 1. 
S  es  la  matriz  de  rigidez  de  orden  n  x  n.  Cada  uno  de  los  coeficientes  Sij  se  puede  definir  como  la 
acción resultante en el punto i debido a un desplazamiento unitario aplicado en el punto j y teniendo 
en cuenta que el resto de los desplazamientos son iguales a cero. Si i = j el coeficiente de rigidez se 
denomina “coeficiente de rigidez directo”, y para los casos en que i ≠ j será “coeficiente de rigidez 
cruzado”. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐27 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

Para determinar la relación que existe entre la matriz de flexibilidad y la matriz de rigidez, puede 
despejarse el vector A de la ecuación de fuerzas anterior, obteniendo: 

  1 1 (20) 
F DF FA
  1 (21) 
AF D
En donde F‐1 es la inversa de la matriz de flexibilidad F. Debido a que los vectores D y A son los 
mismos en las ecuaciones de desplazamientos y de fuerzas, se tiene que  

  1 1 (22) 
SF FS
De  este  modo  se  observa  que  la  matriz  de  rigidez  es  la  inversa  de  la  matriz  de  flexibilidad,  y 
viceversa, ya que se han considerado las mismas acciones externas y desplazamientos para describir 
una estructura. Sin embargo, podría ocurrir que una determinada estructura se describiera a través 
de  dos  conjuntos  distintos  de  acciones  y  desplazamientos  para  cada  una  de  las  aproximaciones 
estudiadas. Es decir, se describe el problema utilizando desplazamientos D1 y acciones A1 utilizando 
la matriz de flexibilidad: 

  D1  F1  A1 (23) 
Y a través de desplazamientos D2 y acciones A2, utilizando la matriz de rigidez: 

  A2  S2  D2 (24) 
Teniendo en cuenta las expresiones anteriores, es evidente que S2 no será igual a la inversa de la 
matriz F1, y viceversa. A pesar de esto, la inversa de la matriz F1 dará como resultado una matriz de 
rigidez, de modo tal que se cumple: 

  1
A1  F1  D1  S1  D1 (25) 

Con  este  ejemplo  se  pone  de  manifiesto  que  las  matrices  de  rigidez  y  flexibilidad  no  son 
propiedades  de  una  estructura,  sino  que  dependen  directamente  del  conjunto  de  acciones  y 
desplazamientos  que  se  utilizan  para  definir  el  problema.  Esto  permite  concluir  que  la  matriz  de 
flexibilidad que se obtiene en el Método de las Fuerzas no es la inversa de la matriz de rigidez que se 
obtiene en el Método de Rigidez, aún para cuando se analiza la misma estructura. La razón de esto 
es que  para  cada método se seleccionan diferentes conjuntos de acciones y  desplazamientos para 
resolver el problema, tal como se verá más adelante en este curso. 

A continuación se presenta un ejemplo que permite ilustrar las consideraciones anteriores. En la 
Figura  17  se  muestra  una  viga  en  voladizo  solicitada  por  las  acciones  A1  y  A2,  que  actúan  en  su 
extremo libre. Los desplazamientos asociados a estas fuerzas se han designado como D1 y D2.  

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐28 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

A1

A2
D2
D1

F21
F11

F22
F12

S12

S11

1  S22

S12
 

Figura 17. Ejemplo de coeficientes de rigidez y flexibilidad 

Utilizando  las  tablas  para  desplazamientos  en  vigas  pueden  hallarse  los  desplazamientos  para 
valores  unitarios  de  las  acciones,  que  corresponderán  a  los  coeficientes  de  flexibilidad  (el  sentido 
físico de estos coeficientes se indican en la Figura 17b): 

3 2 L
L L F22 
F11  F12  F21 
3 E I 2 E I E I
 
A  partir  de  las  ecuaciones  de  desplazamientos  se  pueden  obtener  los  corrimientos 
(desplazamiento y giro del extremo del voladizo) de la siguiente manera: 
3 2
L L
D1  A1  A
3 E I 2 E I 2
   
2
L L
D2  A  A
2 E I 1 E I 2
 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐29 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

De las expresiones anteriores se extrae la siguiente matriz de flexiblidad: 
 L
3
L
2
 
3 E I 2 E I 
  F  
 2 
 L L

 2 E I E I 
Siguiendo el mismo procedimiento, pero ahora aplicado a desplazamientos unitarios se pueden 
obtener los coeficientes y matriz de rigidez de la estructura. Para ello se utilizan las tablas de viga 
biempotradas  sometidas  a  desplazamientos  de  apoyos.  El  significado  físico  de  los  coeficientes  de 
rigidez se muestran en las Figura 17c a Figura 17e. 
12 E I 6 E I 4 E I
S11  S12  S21   S22 
3 2 L
L L  
Utilizando estos coeficientes se pueden obtener las siguientes ecuaciones de fuerzas y matriz de 
rigidez: 
12 E I 6 E I
A1   D1   D2
3 2
L L
   
6 E I 4 E I
A2    D1   D2
2 L
L

 12 E I  6 E I 
 3 2 
  S  L L 
 
 6 E I 4 E I 
 2 L 
 L 
La comprobación de la ecuación (22) se lleva a cabo multiplicando las matrices F y S: 

S F  F S  
1 0
    
0 1
De  donde  surge  que  la  matriz  de  rigidez  es  la  inversa  de  la  matriz  de  flexibilidad  (y  viceversa) 
debido a que se han utilizado el mismo conjunto de acciones y desplazamientos en ambos casos. 

1.9 Fuerzas nodales equivalentes 
Los casos más simples de estructuras que se analizarán en este curso corresponden a situaciones 
en donde las cargas se encuentran aplicadas directamente en los nudos de las mismas. Esto puede 
ser  relativamente  general  en  el  caso  de  estructuras  de  reticulados  (aunque  esta  tipología  también 
puede tener cargas aplicadas fuera de los nudos, como el peso propio o presiones de viento), pero 
representa una limitación para casos más generales en estructuras más complejas. En efecto, existen 
acciones  que  actúan  directamente  sobre  los  elementos  como  pueden  ser  las  presiones  de  viento, 
peso propio, cargas distribuidas de losas o sobrecargas generales de uso. En estos casos, las cargas 
distribuidas  deben  transformarse  en  cargas  nodales  equivalentes  para  poder  aplicar  los  métodos 
que se desarrollarán en los siguientes capítulos.  Estas cargas equivalentes se sumarán a las cargas 
puntuales  que  actúan  sobre  los  nodos  configurando  lo  que  se  conoce  como  “cargas  nodales 
combinadas”. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐30 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

Para determinar las fuerzas nodales equivalentes es conveniente evaluarlas de manera tal que los 
desplazamientos resultantes de la estructura sean iguales a los que provocan las fuerzas reales. Esto 
se  puede  lograr  utilizando  para  el  cálculo  las  reacciones  de  empotramiento  perfecto  de  aquellos 
nudos cuyas barras tienen cargas en los tramos, tal como se muestra en el ejemplo de la Figura 18. 

wL
2
wL
2 P1 L P1 L
w M1  P1  P2 w P1 
12 12 8 8

A B  C A B B  C
wL wL P1 P1
L L/2  L/2  2 2 2 2
(d)
(a)
2
wL P1 L
M1  P2 w  P1 
12 8

A B  C A B wL
2 P1 L C
 
12 8
wL wL P1 P1
(b)  2
2 2 2

wL
(e) P1
wL P1  P2
w L
2 P1 L
2 2  2
w  P1  wL
   M1 2 2 P1 L
12 8
12 8
A B  C A B  C

(c)  (f)   
Figura 18. Fuerzas nodales combinadas 

La  Figura  18a  muestra  una  viga  ABC  con  apoyos  en  sus  nudos  A  y  B  y  sujeta  a  la  acciones  de 
diversas  cargas  externas.  Algunas  de  estas  cargas  actúan  directamente  en  los  nudos  (cargas 
puntuales indicadas en la Figura 18b) y otras están aplicadas en los tramos de los elementos (Figura 
18c). Para reemplazar las cargas en los tramos por cargas en los nudos se restringe por completo los 
desplazamientos  posibles  en  los  nudos  libres  de  la  estructura.  Para  la  viga  del  ejemplo,  este 
procedimiento  resulta  en  dos  vigas  biempotradas  (Figura  18d).  Cuando  estos  elementos 
biempotrados se analizan para el conjunto de cargas que actúa en sus tramos, se obtiene una serie 
de  reacciones  de  vínculo  debido  a  los  empotramientos  colocados  en  ellos.  Estas  reacciones  de 
empotramiento se muestran en la Figura 18e. Si se cambia el sentido de estas reacciones se obtiene 
un  conjunto  de  fuerzas  equivalentes  a  las  originales  aplicadas  en  los  tramos.  La  suma  de  estas 
fuerzas equivalentes con las cargas nodales arroja el sistema de cargas nodales combinadas que se 
busca. 
En  términos  generales,  el  procedimiento  indicado  sirve  para  determinar  las  cargas  nodales 
combinadas  para  cualquier  tipo  de  estructura.  Para  ello  se  debe  separar  las  cargas  nodales  de  las 
cargas  en  tramos.  Luego,  los  nudos  de  la  estructura  se  restringen  de  modo  tal  que  todos  sus 
desplazamientos sean nulos (para cada tipo de estructura el número de grados de libertad nodales 
cambian, por lo que la restricción a colocar en cada caso depende de la tipología). A continuación se 
calculan las reacciones de las restricciones ficticias incorporadas a la estructura con ayuda de tablas 
de vigas biempotradas y elementos hiperestáticos en general. Estas cargas, con sentido cambiado, se 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐31 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

suman  a  las  cargas  nodales  existentes  en  la  estructura  con  lo  que  se  obtiene  el  sistema  de  cargas 
nodales  combinadas  que  permite  resolver  la  estructura  con  los métodos  que  se  desarrollan  en  los 
siguientes capítulos del curso. 
En  los  párrafos  precedentes  se  indicó  que  era  conveniente  que  los  desplazamientos  de  la 
estructura bajo la acción de las cargas nodales combinadas fueran iguales a los desplazamientos de 
la  estructura  bajo  las  cargas  originales.  Para  verificar  que  esta  situación  se  cumple,  se  vuelve  a 
considerar la Figura 18. Es evidente de la observación de esta ilustración que la superposición de los 
sistemas  de  la  Figura  18f  (sistema  con  cargas  nodales  combinadas)  y  de  la  Figura  18e  (sistema 
restringido) arrojarán las cargas reales del sistema (dado por la estructura original de la Figura 18a). 
Teniendo en cuenta esto, se desprende que la superposición de los desplazamientos de los sistemas 
señalados  (Figura  18f  y  Figura  18e)  arrojará,  también,  los  desplazamientos  del  sistema  real.  Pero 
como los desplazamientos nodales del sistema restringido (Figura 18e) son nulos, se concluye que el 
sistema que cuenta con las cargas nodales combinadas (Figura 18f) debe experimentar los mismos 
desplazamientos que el sistema real. 
Además, se verifica fácilmente que las reacciones de apoyo del sistema de cargas combinadas son 
idénticas a las del sistema real, ya que con la superposición de las estructuras e y f se cancelarán las 
reacciones  de  los  apoyos  ficticios  introducidos  como  consecuencia  del  cambio  de  signo  de  estas 
acciones en el sistema f. 
En contraste con lo anterior, las fuerzas de extremo de barra originados por el conjunto de cargas 
nodales  combinadas  no  son  iguales  a  las  que  corresponden  con  el  sistema  de  cargas  original.  En 
efecto,  para  obtener  las  fuerzas  de  extremo  de  barra  debido  a  las  solicitaciones  originales  deben 
sumarse  las  fuerzas  de  extremo  de  barras  en  la  estructura  restringida  con  las  cargas  nodales 
combinadas.  Por  ejemplo,  en  el  caso  de  la  Figura  18,  las  fuerzas  de  extremo  de  barra  reales 
(correspondientes  a  la  estructura  de  Figura  18a)  se  obtiene  superponiendo  estos  valores  para  los 
sistemas  Figura  18e  y  Figura  18f.  Las  fuerzas  de  extremos  de  barra  del  sistema  f  se  obtiene  de  la 
resolución  del  problema,  mientras  que  las  del  sistema  e  se  obtuvieron  al  determinar  las  cargas 
nodales combinadas. 
Las cantidades restantes que pueden ser de interés en el análisis de estructuras por el método de 
las  fuerzas  (ver  capítulo  2)  son  las  incógnitas  hiperestáticas.  Si  estas  incógnitas  corresponden  a 
reacciones de vínculo, entonces los valores reales coincidirán con los que se obtengan del sistema de 
cargas  combinadas.  En  cambio  si  la  incógnita  hiperestática  es  un  esfuerzo  interno,  corresponde 
hacer el análisis descrito en el párrafo precedente. 

1.10  Conceptos energéticos 
La mayor parte de las ecuaciones que se utilizarán y presentarán en este curso se derivan a partir 
de principios de superposición, equilibrio y compatibilidad. Sin embargo, también podrían derivarse 
a partir de teoremas energéticos que juegan un papel importante dentro de la ingeniería estructural 
(por ejemplo, en el método de los Elementos Finitos). Por este motivo, se dedica este capítulo del 
curso a presentar conceptos de energía de deformación y energía de deformación complementaria y 
su  relación  con  las  rigideces  y  flexibilidades  presentadas  anteriormente.  Estos  conceptos  son 
aplicables a estructuras que cumplen las hipótesis señaladas anteriormente: estructuras elásticas y 
sometidas  a  desplazamientos  pequeños,  de  modo  que  no  hay  disipación  de  energía  durante  la 
deformación.  Esto  significa  que  el  trabajo  externo  que  desarrollan  las  cargas  impuestas  en  la 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐32 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

estructura  se  transforma,  gradualmente  a  medida  que  las  cargas  actúan,  en  energía  interna  de 
deformación. De este modo puede decirse que el sistema estructural es “conservativo”. 

Cuando una estructura se encuentra bajo la acción de un conjunto de solicitaciones estáticas se 
desarrollan varios tipos de tensiones internas, que dependerán de la naturaleza del problema. En la 
Figura 19 se presenta un elemento infinitesimal de un elemento estructural en donde se han puesto 
en evidencia las tensiones que pueden actuar sobre él.  

y, v 

y 
yx 

yz 

xy  dy 

zy  xz  x 


zx 
x, u 
z 
dz 

dx 

z, w 
 

Figura 19. Tensiones en un elemento infinitesimal 

 Tal como se observa en la figura, existen tres componentes de tensión normal (σx, σy, y σz) y seis 
componentes de tensiones de corte (τxy, τyz, etc.). Las tensiones de corte no son independientes, y 
puede demostrarse a través del planteo del equilibrio del elemento diferencial que se cumplen las 
siguientes condiciones (teorema de la reciprocidad de las tensiones tangenciales): 

 xy   yx  yz   zy  zx   xz
     

De  este  modo,  para  un  problema  general  sólo  es  necesario  considerar  seis  componentes  de 
tensión para describir el estado tensional de un sólido 3D. 

Existen,  además,  componentes  de  deformación  normal,  asociadas  a  las  componentes  de 
tensiones normales indicadas anteriormente, las que se definen de la siguiente manera: 

  
x  u y  v z  w
x y z
       

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐33 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

En donde u, v, y w son los desplazamientos (traslaciones) en los ejes x, y, y z, respectivamente. 
Del  mismo  modo,  pueden  definirse  las  deformaciones  asociadas  a  las  tres  componentes 
independientes de las tensiones de corte: 

     
 xy u  v  yx  yz v  w  zy  zx u  w  xz
y x z y z x
     

Las ecuaciones anteriores pueden arreglarse, por conveniencia, en forma matricial de la siguiente 
manera: 

 x    
   
 y   y 
     

z  z
   
  xy    xy 
   
  yz    yz 
   
  zx   zx 
 

Estos  vectores,  junto  con  sus  ejes  asociados  constituyen  una  descripción  completa  del  estado 
tensional de un punto de un sólido tridimensional. 

En la Figura 20 se muestran las curvas constitutivas típicas de materiales no lineales elásticos (a) y 
lineales  elásticos  (b).  A  través  de  estos  gráficos  puede  ilustrarse  la  definición  de  energía  de 
deformación,  que  es  la  integral,  sobre  el  volumen  de  un  sólido,  del  trabajo  realizado  por  las 
tensiones internas a través de deformaciones infinitesimales que generan.  

 

j  j
dj  dj

O j    O  
d  d  j 

(a)  (b)  

Figura 20. Curvas de tensión deformación: (a) No lineal elástico, y (b) Lineal elástico 

Para el caso elástico no lineal de la Figura 20, la energía de deformación U puede escribirse como: 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐34 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 


 ns   i 
  

 
U
  d dV (26) 
  
i1   0 

En  donde  V  es  el  volumen  de  sólido  y  ns  es  el  número  de  componentes  de  deformación 
consideradas en el problema. La expresión entre paréntesis representa el área entre la curva y el eje 
horizontal de las deformaciones en la Figura 20a.  

La  integral  anterior  puede  evaluarse  para  el  caso  de  sólidos  lineales  elásticos,  en  cuyo  caso  se 
obtiene la siguiente expresión para la energía de deformación interna: 

ns
 
    dV  1    T   dV

  1
U  (27) 
2  i i 2  
i1

En donde σT es la transpuesta del vector σ. 

La energía de deformación complementaria se define como el trabajo de las deformaciones para 
incrementos infinitesimales de las tensiones, cantidad que debe integrarse en todo el volumen del 
sólido. Para el caso de un sólido no lineal elástico, la energía de deformación complementaria será: 



ns   i 
  

 
U*    d dV (28) 
  
i1   0 

En este caso, la cantidad entre paréntesis representa el área entre la curva constitutiva y el eje 
vertical de las tensiones. Si se evalúa la integral para el caso de un sólido lineal elástico, se obtiene la 
siguiente expresión: 

ns
 
    dV  1    T   dV

  1
U*   (29) 
2  i i 2  
i1

En esta expresión, εT es la transpuesta del vector que contiene las componentes de deformación.  

Si  se  observan  las  expresiones  anteriores  (y  la  curva  de  la  Figura  20b),  se  notará  que  para 
materiales  linealmente  elásticos,  la  energía  de  deformación  es  igual  a  la  energía  de  deformación 
complementaria.  

El trabajo de las cargas externas puede escribirse siguiendo un razonamiento similar al utilizado 
para las tensiones internas, sólo que para cargas concentradas no es necesario evaluar una integral 
en el volumen del sólido. Esto puede realizarse con ayuda de la Figura 21, en donde se muestra la 
curva carga‐desplazamiento de un sólido elástico no lineal y de un sólido elástico lineal. Teniendo en 
cuenta esta figura, el trabajo externo W de una carga P aplicada en el sólido será: 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐35 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

np 
 j

   P d
W (30) 

0
j 1
En donde np es el número de cargas concentradas. La integral anterior representa el el área entre 
la curva y el eje horizontal en donde se colocan los desplazamientos. 

P P

Pj  Pj
dPj
dPj 

O j   O 
d  d  j 
(a)  (b)  

Figura 21. Curvas de carga desplazamiento: (a) No lineal elástico, y (b) Lineal elástico 

Aplicando la expresión anterior al caso de un sólido lineal elástico se obtiene: 

np

  P j  j  2  A  D
  1 1 T
W  (31) 
2
j 1
En donde AT es la transpuesta de un vector que contiene todas las cargas puntuales aplicadas en 
la estructura y D es un vector columna con los desplazamientos correspondientes a estas cargas. 

Por último, el trabajo complementario de las cargas pueden expresarse de un modo similar a la 
energía  de  deformación  complementaria  de  las  deformaciones.  De  este  modo,  el  trabajo 
complementario de las cargas externas se puede definir como sigue: 

np P
 j

    dP
W*  (32) 

0
j 1
De  la  expresión  anterior  surge  que  la  integral  es  el  área  entre  la  curva  y  el  eje  vertical  de  las 
cargas, en la Figura 21. Si se integra esta expresión para un sólido lineal elástico se obtiene: 

np

  j Pj  2 D A
  1 1 T
W*   (33) 
2
j 1
Al igual que para el caso de la energía de deformación, en los sólidos elásticos lineales el trabajo 
de las cargas externas es igual al trabajo complementario de las cargas externas. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐36 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

Para estructuras linealmente elásticas es posible expresar la energía interna de deformación y la 
energía interna de deformación complementaria en términos de rigideces y flexibilidades en lugar de 
usar  tensiones  y  deformaciones.  Para  obtener  estas  expresiones  se  aplica  el  principio  de 
conservación de la energía, que establece que el trabajo de las cargas W debe ser igual a la energía 
interna  (U)  almacenada  en  una  estructura.  Además,  las  cargas  actuantes  se  relacionan  con  los 
desplazamientos  a  través  de  las  flexibilidades  o  rigideces  utilizando  las  expresiones  presentadas 
anteriormente.  Teniendo  en  cuenta  esto,  puede  expresarse  la  energía  interna  de  deformación  en 
función de los desplazamientos del sólido de la siguiente manera: 

  1 T
U W D S D (34) 
2
Del  mismo  modo,  utilizando  el  principio  de  conservación  de  la  energía  complementaria  se 
obtiene: 

  1 T
U*  W*  A FA (35) 
2
Los  teoremas  energéticos  desarrollados  por  Castigliano,  Crotti  y  Engesser  pueden  utilizarse  en 
ingeniería  estructural  para  establecer  las  ecuaciones  de  equilibrio  y  compatibilidad.  El  primer 
teorema de Castigliano establece que si la energía de deformación de un sólido elástico se expresa 
como una función de un conjunto de desplazamientos, la primera derivada parcial de esta función 
con respecto a uno de los desplazamientos será igual a la fuerza que lo provoca. Este teorema es 
válido  para  sólidos  elásticos  lineales  o  no  lineales  y  puede  expresarse  para  el  caso  lineal  de  la 
siguiente manera: 

n

 
Dj
U  SjkDk  Aj (36) 
k1
La ecuación anterior representa un conjunto de n condiciones de equilibrio para una estructura 
lineal elástica. 

El  teorema  de  Crotti‐Engesser  establece  que  si  la  energía  de  deformación  complementaria  se 
expresa en términos del conjunto de fuerzas aplicadas en la estructura, la primera derivada parcial 
de esta función con respecto a una de las cargas es igual al desplazamiento asociado a la misma: 

n

 
Aj
U*   FjkAk  Dj (37) 
k1
La  ecuación  anterior  representa  un  conjunto  de  n  condiciones  de  compatibilidad  para  una 
estructura lineal elástica.  

A  pesar  de  que  el  teorema  de  Crotti‐Engesser  es  válido  para  sólidos  elásticos,  lineales  y  no 
lineales,  se  considerarán  aquí  solo  los  primeros.  De  este  modo  la  energía  de  deformación 
complementaria U* puede reemplazarse por la energía de deformación U. Esta forma de expresar el 
teorema  de  Crotti‐Engesser  se  conoce  como  el  Segundo  Teorema  de  Castigliano,  el  cual  sólo  es 
válido para sólidos elásticos lineales. 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐37 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

Las  expresiones  del  Primer  Teorema  de  Castigliano  y  del  teorema  de  Crotti‐Engesser  puede 
derivarse  nuevamente,  con  lo  cual  se  obtienen  rigideces  y  flexibilidades  a  partir  de  energía  de 
deformación interna y energía de deformación interna complementaria. Por lo tanto, si se deriva la 
expresión del (36) con respecto a Dk se obtiene un término de rigidez típico, Sjk, como sigue: 

    
  U  Aj  Sjk (38) 
Dj  Dk  Dk
De  este  modo  se  observa  que  el  término  de  rigidez  Sjk  es  igual  a  la  derivada  segunda  de  U 
(expresada en términos de desplazamientos) con respecto a Dj y Dk. 

Del  mismo  modo,  puede  derivarse  la  (37)  con  respecto  a  Ak,  lo  que  arroja  un  término  de 
flexibilidad Fjk, como sigue: 

    
  U*   Dj  Fjk (39) 
Aj  Ak  Ak
Por lo tanto, Fjk es igual a la segunda derivada de U* (expresada como una función de las fuerzas 
aplicadas) con respecto a Aj y a Ak. 

Cabe destacar que puede cambiarse el orden de derivación en las expresiones anteriores con lo 
que se obtienen las siguientes igualdades: 

Sjk  Skj Fjk  Fkj


   

Debido a que esta igualdad se mantendrá para todos los términos cruzados de rigidez, la matriz S 
será simétrica, por lo tanto se cumple la siguiente condición: 

  T T
SS FF
Estas igualdades serán utilizadas y verificadas en casos prácticos más adelante en este curso. 

1.11  Trabajo Virtual 
Para  desarrollar  las  expresiones  de  trabajo  virtual  puede  considerarse  una  estructura 
conservativa  que  se  encuentra  en  equilibrio  bajo  la  acción  de  un  conjunto  de  acciones  externas  A 
que  originan  tensiones  internas  σ.  Además,  se  supone  que  la  estructura  estará  sujeta  a 
deformaciones virtuales que se definen arbitrariamente y deben ser compatibles con los vínculos de 
la  estructura  y  continuos  en  el  dominio  de  la  misma.  Dentro  de  este  patrón  de  deformaciones 
virtuales se encuentran los desplazamientos virtuales δD, que corresponden a las acciones reales A. 
También existirán deformaciones virtuales δε, que se corresponderán con las tensiones reales σ. El 
principio de trabajo virtual establece que el trabajo virtual externo de las acciones A, que se obtiene 
del  producto  de  las  acciones  reales  por  los  desplazamientos  virtuales,  es  igual  al  trabajo  virtual 
interno, que se obtiene del producto de las tensiones por las deformaciones virtuales, integrado en 
el volumen del sólido. 

De este modo, el trabajo virtual externo es: 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐38 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

  T (40) 
 W  A  D
Y el trabajo interno δU se puede escribir de la siguiente manera: 
W A D

   T
U       dV (41) 


Aplicando el principio de trabajos virtuales enunciado anteriormente (δW = δU) se obtiene: 


  T  T
A  D       dV (42) 


La ecuación (42) se cumple solo si la estructura se encuentra en equilibrio cuando está sometida 
a  un  campo  de  desplazamientos  virtuales  compatibles  con  las  condiciones  de  vínculo.  También  es 
válida la inversa de esta afirmación, de esta manera: si se cumple la ecuación (42), la estructura se 
encuentra  en  equilibrio.  Además,  si  se  utilizan  relaciones  tensión‐deformación  y  deformación‐
desplazamiento apropiadas, pueden derivarse de la expresión (42) las ecuaciones de equilibrio de un 
sistema estructural. Esta metodología puede utilizarse para derivar el método de elementos finitos, 
aunque no es muy común para aplicarla en estructuras de barras. 

Para el caso de estructuras de barras, las rigideces y fuerzas se calcularán a partir de la ecuación 
(42),  tal  como  se  describe  a  continuación.  Para  conocer  una  acción  o  fuerza  Aj  desconocida  (por 
ejemplo, una reacción de vínculo) debe colocarse δDj = 1 mientras que el resto de los elementos del 
vector δD se mantienen igual a cero. De este modo, la expresión (42) queda de la siguiente manera: 


   T
Aj ( 1)     j dV (43) 


En donde δεj es un vector de deformaciones internas virtual para la condición en donde δDj = 1. 
La expresión anterior puede reescribirse de la siguiente manera, para conveniencia de las siguientes 
deducciones: 


( 1)  Aj    j   dV
  T
(44) 


La ecuación (44) representa una técnica conocida como el método del desplazamiento unitario, el 
cual puede utilizarse para calcular los coeficientes de rigidez de una estructura. Para ello, se define 
un vector de desplazamientos reales, D, que corresponden a fuerzas externas A, de modo tal que el 
desplazamiento Dk es igual a a la unidad y el resto de los desplazamientos son iguales a cero. En este 
caso,  al  valor  Aj  es  la  fuerza  de  tipo  j  debido  a  un  desplazamiento  unitario  de  tipo  k,  lo  que 
representa la definición de la rigidez Sjk. Teniendo en cuenta esto, la ecuación (44) puede escribrse 
como sigue: 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐39 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 


( 1)  Sjk    j   k dV
  T
(45) 


En donde σk es un vector de tensiones internas para la condición de Dk = 1. Esta última expresión 
suele usarse con mayor frecuencia que la ecuación diferencial del Segundo Teorema de Castigliano, 
presentada anteriormente. 

Los conceptos resumidos en los párrafos anteriores pueden extenderse para el caso de energía 
complementaria  para  lo  cual  deben  introducirse  fuerzas  virtuales  en  lugar  de  desplazamientos 
virtuales.  Esta  aproximación  conduce  al  método  de  la  carga  unitaria  que  permite  encontrar 
deflexiones y flexibilidades en estructuras de barras.  Para obtener las expresiones correspondientes 
al  método  de  carga  unitaria  se  toma  una  estructura  conservativa  en  un  estado  de  deformación 
compatible,  con  desplazamientos  externos  D  y  deformaciones  internas  ε.  Luego,  se  somete  la 
extructura  a  un  campo  de  fuerzas  virtuales  en  equilibrio.  Dentro  de  este  campo  habrá  acciones 
virtuales  δA,  correspondientes  a  los  desplazamientos  D  y  que  provocarán  tensiones  internas 
virtuales  δσ  que  se  corresponderán  con  las  deformaciones  internas  reales  ε.  De  acuerdo  a  lo 
señalado  anteriormente,  el  principio  de  trabajo  virtual  complementario  establece  que  el  trabajo 
externo  que  se  obtiene  del  producto  de  cargas  virtuales,  δA,  por  los  desplazamientos  reales  D  es 
igual al trabajo interno de las tensiones virtuales δσ a través de las deformaciones específicas reales 
ε, integradas en el volumen del sólido.  

Teniendo en cuenta esto, el trabajo virtual complementario externo (δW*) puede escribirse de la 
siguiente manera: 

  T (46) 
W*   A  D
Y el trabajo virtual complementario interno será: 


   T
(47) 
U*        dV

De  la  igualdad  que  establece  el  principio  del  trabajo  virtual  complementario  (δW*  =  δU*)  se 
obtiene: 


  T  T
(48) 
 A  D        dV

La  expresión  (48)  solo  es  aplicable  para  estructuras  en  un  estado  de  deformación  compatible  y 
mientras  actúan  sobre  ellas  cargas  virtuales  que  se  encuentran  en  equilibrio.  La  inversa  de  esta 
afirmación  también  es  cierta,  y  se  dice  que  si  se  comprueba  que  una  estructura  se  encuentra  en 
equilibrio bajo la acción de un campo de fuerzas virtuales, entonces la estructura es compatible. A 
partir  de  este  razonamiento  surge  que  de  la  ecuación  (48)  pueden  derivarse  las  ecuaciones  de 
compatibilidad,  introduciendo  en  esta  expresión  las  relaciones  de  tensión‐deformación  y  tensión‐
fuerza de la estructura. Al igual que para el caso del principio de trabajo virtuales, esta aproximación 

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐40 de 41 
Análisis Estructural III – Universidad Católica de Córdoba 

no es muy conveniente para el caso de estructuras de barras, por lo que se mostrará a continuación 
una forma más sencilla de las ecuaciones anteriores. 

Para  determinar  desplazamientos  y  flexibilidades  puede  reescribirse  la  ecuación  (48)  de  la 
siguiente manera: 


( 1)  Dj    j   dV
  T
(49) 


En donde δσj es un vector de tensiones internas virtuales para la condición de δAj = 1.  

Este método, denominado de la carga unitaria, puede utilizarse para determinar coeficientes de 
flexibilidad. Para ello, se asume que en el vector A se encuentran las cargas correspondientes a los 
desplazamientos  D,  y  se  asume  que  Ak  =  1  mientras  que  los  otros  elementos    de  A  son  cero.  La 
cantidad Dj en la ecuación (49) representa el desplazamiento del tipo j debido a una acción unitaria 
de tipo k, lo que coincide con la definición de la flexibilidad Fjk. De este modo se puede reescribir la 
(49) de la siguiente manera: 


( 1)  Fjk    j   dV
  T
(50) 


En donde εk es un  vector de deformaciones internas para la condición de Ak = 1.   

Miguel E. Ruiz – Año 2016 
Página 1‐41 de 41 

También podría gustarte