Está en la página 1de 8

PARA

  EL   COORDINADOR   DE   LA   PRESIDENCIA  
FEDERAL  DE  IZQUIERDA  UNIDA  
 
Estimado  compañero  Centella:  
El   motivo   de   esta   carta   es   presentarte   mi   dimisión  
como  miembro  del  Consejo  Federal  de  Izquierda  Unida.  
Explicar  una  decisión  como  esta  no  es  demasiado  fácil,  
pero   para   alguno   de   nosotros   la   situación   que   vive  
Izquierda   Unida   es   de   emergencia   y,   por   lo   tanto,  
conviene   hablar   con   el   máximo   de   veracidad   y   actuar  
con   coherencia   desde   los   supuestos   del   propio  
proyecto.  
La  doble  afirmación  que  voy  a  realizar  es  paradójica  y  
expresa   con   toda   claridad   las   contradicciones   y  
dilemas   que   vive   IU:   dimito   de   la   dirección   de   IU,  
porque  estoy  de  acuerdo  con  la  política  aprobada  en  la  
X   Asamblea,   que   la   vida   —no   es   cosa   pequeña—   ha  
demostrado   que   es   justa   y   que   se   sostiene   hasta   el  
presente.  En  la  cultura  política  de  donde  provengo,  los  
Congresos   o   las   Asambleas   son   la   política   de   toda   la  
organización   y   la   dirección   elegida   se   legitima  
aplicando   sus   conclusiones.   Esto   no   ha   ocurrido,  
desgraciadamente,  con  la  dirección  actual  de  IU.  Desde  
el  primer  momento  vimos  que  el  núcleo  dirigente  real  
consideraba   que   lo   aprobado   era   algo   irrealista,  
ingenuo   y,   como   mucho,   buenos   deseos   de   una  
juventud   inexperta.   En   momentos   en   los   que   el   país  
cambiaba  aceleradamente,  la  dirección  tenía  puesta  su  
mirada   en   el   pasado   y   en   unas   encuestas   que   daban   un  
previsible  buen  resultado  electoral.  
No  ha  sido  la  primera  vez  —ni  será  la  última—  que  una  
organización   política,   especialista   en   travesías   del  
desierto  y  con  una  militancia  sólidamente  implantada  y  
sacrificada,   pierde   lo   ganado   en   años   por   una   mala  
política.   Los   buenos   ejércitos   necesitan   un   Estado  
Mayor  competente,  leal  y  con  capacidad  estratégica.  IU  
aprobó   una   excelente   y   previsora   política,   tenía   y   tiene  
una   buena   organización   y   una   dirección   que   no   ha  
sabido   estar   a   la   altura   de   las   circunstancias.   No   es  
personal,  es  político.  
Las   elecciones   europeas   fueron   la   señal   de   que   no   se  
estaba  acertando  en  la  interpretación  de  la  coyuntura  y  
que  IU  lo  iba  a  pasar  muy  mal  si  no  rectificaba,  lo  cual  
exigía   —era   evidente—   autocrítica,   asunción   de  
responsabilidades   y,   lo   fundamental,   audacia,   mucha  
audacia   y   valentía.   Para   algunos   de   nosotros   y  
nosotras,  Podemos  era  el  dato  más  evidente  de  nuestra  
fracaso,  es  decir,  del  fracaso  de  la  dirección  política  de  
IU.   La   política   aprobada   en   la   X   Asamblea   era   un  
llamamiento   a   la   innovación,   a   abrirse   a   una   sociedad  
que   cambiaba,   a   mezclarse,   a   mestizarse.   No   era   algo  
imposible.   Centenares   de   hombres   y   mujeres   de   IU   ya  
lo   estaban   haciendo.   El   15   M   era,   en   parte,   obra   suya,  
como   eran   nuestras   también   todas   las   luchas,   todas   las  
marchas,   todas   las   huelgas.   Un   buen   ejército   mal  
situado  y  peor  dirigido.  
Volved   a   leer   los   documentos   aprobados   en   la   X  
Asamblea   y   veréis   buenos   análisis,   calor   y   color,   y  
deseo   de   protagonizar   y   gobernar   un   cambio   que   se  
veía   venir.   Volved   a   leer   todas   las   grandes   propuestas  
allí   recogidas:   rebelión   democrática,   proceso  
constituyente,   construcción   del   bloque   político   social,  
refundación   de   IU   y,   nada   más   y   nada   menos,   la  
necesidad   de   una   revolución   organizativa   para   tener  
una   forma-­‐partido   capaz   de   adecuarse   a   unos   nuevos  
tiempos   marcados   por   el   conflicto   social   y   la   ruptura  
generacional.  
Las   elecciones   europeas,   como   antes   indiqué,   fue   un  
momento  decisivo  que  marcó  una  coyuntura  histórica.  
La  respuesta  fue  la  de  casi  siempre:  cuando  había  que  
abrirse,   sintonizar   con   lo   nuevo   y   demostrar   que  
éramos   la   nueva   política,   no   la   vieja,   se   impuso   la  
“lógica”  del  reparto  interno  a  la  “lógica”  que  exigía  una  
sociedad   en   mutación.   Los   aparentes   buenos  
resultados  no  dejaban  ver  que  Podemos  había  causado  
un  terremoto  político  y  que  pronto  vendría  el  tsunami.  
De   nuevo   lo   de   siempre,   una   débil   y   provisional  
autocrítica,   no   asunción   de   responsabilidades   y  
ninguna  rectificación  real.  
Es   más,   se   inició   la   peor   de   las   políticas   posibles,   el  
repliegue   identitario.   Una   paradoja   más   del   momento.  
Una   dirección   obsesionada   con   las   encuestas   y,   sobre  
todo,   con   la   aspiración   a   gobernar   con   el   PSOE,   no  
encontró   otra   salida   que   la   estrategia   defensiva,   el  
repliegue   identitario,   las   construcción   de   fronteras  
entre  IU  y  la  sociedad.  No  hay  repliegue  identitario  sin  
la  construcción  de  un  enemigo  interno.  ¿Y  quién  era  el  
enemigo   interno?   Los   “podemitas”   ¿Quiénes   eran   los  
“podemitas”?  Los  que  defendían  e  intentaban  concretar  
la   política   de   unidad   popular,   los   que   pedían  
convergencia  y  unidad  con  las  demás  fuerzas  política  y,  
especialmente,  con  Podemos.  
En   centenares   de   lugares   del   país,   hombres   y   mujeres  
de   IU   se   pusieron   en   marcha   para   construir  
candidaturas   unitarias   municipales,   convergencias  
reales   de   base   asamblearia,   y   teniendo   que   luchar  
muchas   veces   en   dos   frentes:   contra   la   prepotencia  
ajena   y   el   sectarismo   propio.   Nada   explica   mejor   esto  
que   Madrid.   Tania   Sánchez   y   Mauricio   Valiente  
hicieron   posible   un   milagro:   convertir   a   IU   en  
protagonista   de   la   unidad   popular.   Los   que   hicieron  
fracasar   esta   experiencia   estaban   construyendo   ya   el  
fracaso   de   Izquierda   Unida   de   Madrid   en   las  
municipales  y  las  autonómicas.  
Los   resultados   de   las   elecciones   fueron   peores   de   lo  
que   anunciaban   las   encuestas.   De   nuevo,   la   falta   de  
veracidad  y  la  componenda  interna  se  impusieron  en  la  
noche   electoral   y   han   continuado   hasta   el   presente;  
oponer   los   resultados   de   las   municipales   a   los   de   las  
autonómicas   pretendían   ocultar   la   derrota   electoral   y,  
sin   embargo,   sin   quererlo,   ponían   el   acento   en   lo  
fundamental:  había  y  hay  una  buena  organización  y  lo  
que   no   había   ni   hay   era   una   política   justa.   Se   puede  
decir  que  los  resultados  municipales  y  autonómicos  se  
obtuvieron   a   pesar   de   la   política   federal   y,   muchas  
veces,  contra  ella.  
De   nuevo   estamos   ante   un   escenario   conocido.   Unas  
veces,   las   menos,   porque   ganamos   y   otras   veces,   las  
más,   porque   perdemos,   hay   un   pacto,   una   nueva  
mayoría  artificialmente  construida  que  pretende  pasar  
página   y   dirigir   o   tutelar   un   proyecto   que   se   ha  
combatido   tercamente   y   dar   lecciones   a   los   demás  
sobre   política   unitaria.   El   pacto   es   siempre   el   mismo,  
eludir   una   autocrítica   real   y   no   asumir  
responsabilidades   políticas.   Esto   se   ha   hecho   tantas  
veces   ya   que   acaba   convirtiéndose   en   una   ceremonia  
que   conduce   a   unos   al   cinismo,   a   otros,   a   la   melancolía,  
y   el   resto,   marchar   hacia   adelante,   sabiendo   que   estas  
son  miserias  insuperables  en  nuestra  organización.  
Estos   juegos   de   estrategia   nos   los   podíamos   permitir  
seguramente   en   otras   épocas;   hoy   creo   que   no   es  
posible.   Estamos   en   una   situación   de   emergencia  
donde   podemos   terminar   siendo   prescindibles   en   la  
política   española,   liquidando   una   tradición  
sólidamente   asentada,   políticamente   solvente   y,   más  
allá,   destruyendo   un   patrimonio   moral   e   intelectual  
muy   importante.   Lo   diré   con   toda   claridad:   sin   los  
hombres  y  las  mujeres  de  IU  no  hay  cambio  posible  en  
España;   seguramente   no   seremos   ya   la   fuerza  
determinante,   pero   sin   nosotros   o   contra   nosotros   la  
transformación  en  un  sentido  democrático-­‐popular  no  
será  posible  en  España.  Así  de  claro,  así  de  preciso.  No  
estamos   para   juegos   ni   para   cambalaches,   lo   decisivo  
es   hacer   política   y   a   lo   grande.   Hay   que   insistir   una   y  
otra   vez:   sin   crítica   y   autocrítica   las   organizaciones  
languidecen  y  mueren.    
No   se   trata   de   buscar   chivos   expiatorios   ni   soluciones  
fáciles   para   cuestiones   difíciles.   Necesitamos   dar  
respuesta   a   algunos   interrogantes.   ¿Por   qué   esta  
derrota   política?   ¿Cuáles   son   sus   causas?   ¿Dónde   nos  
hemos   equivocado?   y   hacerlo   con   transparencia,   con  
luz   y   taquígrafos   y   delante   de   toda   la   organización,  
porque  la  crítica  y  la  autocrítica  debe  ser  un  proceso  de  
arriba  abajo  y  de  abajo  arriba.  Así  se  hace  partido,  así  
se   hace   organización   y   así   se   fomenta   una   militancia  
activa  y  responsable.  
¿Tiene  algún  sentido  que  aquellos  que  se  han  opuesto  a  
la  política  de  unidad  popular  la  dirijan  o  la  tutelen?  El  
proceso  de  unidad  y  convergencia  va  a  ser  muy  difícil,  
va   a   exigir   mucha   paciencia,   tenacidad   e   inteligencia.  
La  unidad  es  siempre  lucha  y  correlación  de  fuerzas.  IU  
sale  de  estas  elecciones  con  una  fuerte  derrota  política,  
debilitada  y  teniendo  que  hacer  en  poco  tiempo  tareas  
que   hubiesen   requerido   años   de   preparación   y,   desde  
luego,  un  núcleo  dirigente  muy  cohesionado  y  capaz.  
La   cuestión   central   es   la   credibilidad.   No   basta   solo  
nombrar  un  candidato  para  que  ésta  se  obtenga.  Hace  
falta   una   señal,   un   revulsivo   interno   y   externo,   que  
demuestre   en   los   hechos,   que   hemos   rectificado,   que  
tenemos   capacidad   de   aprender   de   la   realidad   y   que  
somos   autocríticos.   El   mensaje   que   tendríamos   que  
mandar  a  la  sociedad  es  concreto  y  preciso:  queremos  
cambiar  el  país,  construir  la  unidad  popular  y  ponemos  
al   frente   a   una   persona,   Alberto   Garzón,   que   ha  
defendido  esta  estrategia  desde  siempre,  y  a  un  nuevo  
equipo   dirigente   coherente   con   esta   política.   Ni   tutelas,  
ni  bicefalias,  ni  discursos  diferenciados.  Dicho  con  más  
claridad,   los   defensores   de   la   vieja   política   deben   de  
dar   un   paso   atrás   y   los   impulsores   de   la   unidad  
popular,   los   que   deben   organizarla   y   concretarla  
políticamente,   tienen   la   obligación   democrática   de  
dirigir   el   proceso,   entre   otras   cosas,   porque   se   lo   creen  
y  han  pagado  un  precio  no  pequeño  por  defenderla.  
Mi  dimisión  es  irrevocable  y  lo  hago  no  para  retirarme  
de   la   política   sino,   más   bien   al   contrario,   para  
implicarme   más   en   ella.   Nunca   desde   el   inicio   de   la  
Transición,   el   espacio   de   izquierdas,   nacional-­‐popular,  
ha   sido   tan   fuerte   en   España.   Como   he   escrito  
reiteradamente  desde  hace  mucho  tiempo,  la  unidad  y  
la  convergencia  es  la  única  política  posible.  El  objetivo  
claro,  diáfano:  construir  la  alternativa  al  bipartidismo  e  
iniciar   un   proceso   constituyente   para   una   nueva  
democracia   de   hombres   y   mujeres   libres   e   iguales,   la  
res   publica.   La   unidad   no   tiene   alternativa.   Esto  
significa,  no  solo  pero  sí  esencialmente,  la  unidad  entre  
Podemos   e   IU   y   el   conjunto   de   fuerzas   que   de   una   u  
otra   forma   ya   hemos   convergido   y   estamos  
construyendo   la   unidad   desde   abajo   y   a   la   izquierda.  
Todo   esto   hay   que   traducirlo   ahora   en   política,   en  
alternativa  electoral,  en  democracia  participativa.  Será  
difícil,   pero   es   posible   y   debemos   convertirla   en  
realidad.  
¿Acaso   no   es   la   tarea   de   los   revolucionarios   hacer  
posible  lo  que  parece  imposible?  
Este  es  el  desafío  y  a  ello  me  dedicaré.        
 
Manolo  Monereo  

También podría gustarte