Está en la página 1de 3

Plantas Xerofilas:

-Raíces largas: tienen raíces muy largas que forman una compleja y enorme estructura. Esto se
debe a que deben tratar de absorber la mayor cantidad de agua posible cuando la misma está
presente. Algunas de las plantas tienen raíces muy profundas para alcanzar las zonas húmedas del
subsuelo.
-Hojas con poros: las hojas de estas plantas, en caso de que posean hojas, tienen poros. En el caso
de los cactus, presenta espinas en lugar de hojas, y las funciones de la fotosíntesis las lleva a cabo
el tallo de la planta.
-Metabolismos: poseen un metabolismo especial adaptado para el ahorro de agua, como por
ejemplo el metabolismo ácido de las crasuláceas. Las grandes acumulaciones de plantas xerófilas o
simplemente los jardines xerófiles reciben el nombre de xerojardines.
Plantas Herbáceas

Las plantas herbáceas se distinguen por su forma de desarrollo y su ciclo de vida. Su característica
principal es que no desarrollan tallos leñosos, sino que tienen una estructura jugosa, tierna y
flexible. Entre los tipos de plantas herbáceas podemos encontrar: Herbáceas anuales, herbáceas
bianuales, herbáceas vivaces y herbáceas perennes. A continuación detallaremos sus significados.

Plantas herbáceas anuales

También llamadas plantas de temporada. Son plantas que germinan, florecen y mueren en el
curso de un año. Suelen desarrollarse entre primavera – verano y sucumben a la llegada del frío,
pero sus semillas logran sobrevivir a la intemperie. Algunas plantas bienales y perennes se
cultivan como anuales, principalmente por su resistencia al clima. Por ejemplo el tomate, el
pimiento y la batata son plantas perennes que suelen cultivarse como anuales.

Plantas herbáceas bianuales

Estas plantas germinan y crecen el primer año, y florecen y dan los frutos en el segundo. Esto se
debe a que necesitan del estímulo del frío para poder florecer (vernalización). En primavera del
segundo año la planta suele empezar a perder calidad, esto es debido al crecimiento del tallo que
soporta las flores. La planta se espiga y se vuelve fibrosa, lo que dificulta continuar con los cortes
para el mercado.

Platas herbáceas vivaces

Su principal particularidad es que renacen cada año. Pierden sus tallos y hojas en invierno, pero
mantienen vivas sus raíces y en primavera vuelven a brotar. Algo que favorece al cultivo de este
tipo de plantas es podarlas a principios de invierno. Por lo general suelen tener una vida muy
larga. Existen especies de plantas vivaces que empiezan a florecer en enero, pero normalmente lo
hacen en junio, julio y agosto. La mayoría de estas plantas se adaptan a todos los terrenos y
climas. Requieren pocos cuidados especiales, salvo el primer año, que tendremos que regar las
plantas con más frecuencia.
Plantas herbáceas perennes

Tanto las plantas perennes como las plantas vivaces comparten la misma peculiaridad: sus flores y
tallos vuelven a brotar cada año después del invierno. La única diferencia es que las plantas
perennes se conservan verdes durante todo el año. Su desarrollo dependerá de su clima; en climas
cálidos la planta puede crecer durante todo el año, en climas estacionarios hay plantas que
pueden conservar todo su follaje (sin florecer) y otras especies que lo pierden durante el invierno,
pero estas ya las hemos visto anteriormente (plantas vivaces). En la mayoría de los ecosistemas
naturales dominan las plantas perennes sobre las anuales. Principalmente porque tienen un mayor
sistema radicular que les permite acceder con mayor facilidad a los nutrientes.

Se suele pensar que son plantas muy resistentes a la sequía, que pueden estar sin agua durante
semanas, pero la realidad es distinta. Hace un par de años un hombre, que llevaba años cultivando
cactus, me dijo una cosa que se me quedó grabada en la memoria, que fue: si los cactus no
necesitasen tanta agua, se verían más en los jardines donde las precipitaciones son muy escasas.
Ese día se derribó uno de los mitos más importantes.

Cactaceas
Riego: regaremos unas 2 veces por semana en verano, bajando a 1 cada siete o diez días el resto
del año. En invierno, siempre que la temperatura baje de 0ºC, se suspenderán los riegos hasta que
regrese la primavera. El agua que le demos es conveniente que sea de buena calidad, es decir, de
lluvia, pero en el caso de que no tengamos cómo conseguirla, se puede regar sin problemas con
agua mineral o del grifo. Pero, eso sí, si tienes un agua con mucha cal, llena un cubo y déjalo
durante una noche para que los metales pesados, como la cal, se depositen en el interior del
mismo.

Abono: es muy recomendable. Para que tenga un crecimiento y un desarrollo excelente, hay que
abonar utilizando un fertilizante específico para suculentas. Si prefieres optar por abonos
naturales, puedes usar guano o humus líquido siguiendo las recomendaciones del fabricante, o
estiércol de caballo.

Sustrato: necesitan una tierra con buen drenaje, ya que temen el encharcamiento. Una buena
mezcla sería: 60% turba negra + 30% perlita + 10% arena de río. Si vives en una zona muy lluviosa
añade más perlita; en cambio, si tienes un clima seco o muy seco, añade un poco de turba.

Exposición: al ser unas plantas amantes del sol, hay que ubicarlas en un lugar donde reciban al
astro rey directamente. En el caso de que vengan de invernadero, es preferible colocarlos a
semisombra (donde tenga más luz que sombra), e ir poco a poco exponiéndolo más al sol.
Los cactus como plantas de interior
Cactus Echinopsis

Astrophytum asterias: el más pequeño de los Astrophytum es un cactus excepcional.


Coryphanta: como la C. palmeri o la C. compacta, son unas plantas de singular belleza.
Echinocereus: este género se compone por plantas columnares pequeñas. Las especies más
interesantes son el E. pectinatus y el E. stramineus. Además, resisten muy bien las heladas ligeras
de hasta los 2 grados bajo cero.
Echinopsis: las flores de este género son espectaculares. Disfruta las del E. oxygona o la del E.
aurea.
Lobivia: como L. calorubra o L. winteriana, poseen flores que te enamorarán.
Mammillaria: ¿qué decir del género más extenso de cactáceas? Prácticamente todas las especies
se pueden tener en maceta, pero destacamos la M. plumosa y la M. carmenae. Resisten
razonablemente bien las escarchs matutinas, pero tienen que tener el sustrato seco para que no
se pudran.
Rebutia: las flores de estas plantas siempre han llamado mucho la atención. Es muy difícil decir
cuál es la mejor para maceta pues todas lo son, pero nos quedamos con R. arenacea y la R.
krainziana.

También podría gustarte