Está en la página 1de 121

MAN

AC,E
NOXIDA

LIBRERI Y EDIT R L S
PERU 127 U S ES
PRóLO o

© (;nnV1rI0'!'l t

marca la Ley 11. 72 3

G. 1.
Buenos de 1961.
NDI E

Pág.

CAPfTULO 1. - RESISTENCIA DE
ROS INOXIDABLES.
3

3
4
6
6
7
8
9
Erosión corrosiva . ... ..
Corrosión por altas 10
11

CAPÍTULO n. METALURGIA DE
23

CAPÍTULO nI.-

42

44
44
45

46

47
D XI
Pág.

201

DE TABLAS

Pág.

5 208
11
15
39
49
50
51
58
59
60
61
66
68
71
92
95
106
113
114
119
119
133
137
141
144
150
156
170
176
1
CAPÍTULO 1

de los
De acuerdo
se encuentra
debe
rrosión:
a)
I

2 G. 3

e)
5
4 G.
la resistencia de
o ácidos
ciertas -Soluciones
-Soluciones
adición de
como
de los
cloro y del -Distintas o
distintas

Magnesio
Zinc
6 7
9

8 G. INOXIDABLES

No se de-

Corrosión - El metal que contiene ten-


siones es al mismo metal libre de
tensiones. en general residuales, siendo pro-
por En los metálicos que
condiciones favorables al
10 G. INOXIDABLES 11

mientras que
La de
por el flúido en
del Haciendo
reClUC:lerlGO la turbulencia del

en movimiento es destructora.
de los mismos mantiene las super-
que ser la causa de corro-
flúidos son al man-

por altas telnper21tu,ra:s. - Los aceros comunes al car-


son oxidados mientras que una
de las de casi todos los aceros inoxidables
es siendo la resistencia mani..
fiesta entre 700 y 1100 cen..
acero. La Tabla N9 1-2 Y el rnO"''O''3_
de acero más para
La Tabla N9 1-2 indica hasta TABLA N9
aceros ll1~[)Xl,aa,01E~s
sin indicadas son váli..
das deben
ser combusti6n,
gases con que contienen AISI N~

vanadio.

301 925 870 815


302 925 870
302-B 980 900
303 925 760
304 925 870 416
305 925 870
308 925 870
309 1090 980
310 1040
314 1040
316 925 870 431
317 925 870
318
321 925 870
347 925 870
347-F 925 870 446

Medios COlrrO'SÍ,\ros - Los medios en los cuales


cuentran sometidos a 0+'>"'0'0" nr>,,...'n,"'l~rn'" han sido C!i:l'/jU,lC.:tUI.Il::I
mósfera, agua de río agua de mar,
químico.
La atmósfera
neralmente
Fig. 1-1. temperaturas. como otros re~,lauos,
12 G. 13

A
B
e
D
14 G.
RESISTENCIA 15
-5 % - 15 %
-0,1 % - 0,5 % >-'V"Ll""V"
*:::
o

~
....:¡
~
~
~
*
>O
too
I I I I I 1A I I I I I I I 1I
~o G
2; "i:l
..... o
*
o
lO
Ilu lA 11 ¡ 1 A ¡ I I I I I [ I lA I
tr,l
~ ~
..... ~

~
*
"':1
C'l
l i l A II I I
~

e
.¡;:;
~
*
<:;>
~
I¡¡ I~

~ ..,.,
~

~
~
~
~
<:>

.,!,
~

~
*
10
too
1 I 1 1 1 I 1 I~ II ! I I ¡ ~ 1 I1
2; e
~ ~ ~

* I II~ 1I I I~ I [~A
~ ~ ~
<::>
lO

~ ..,.
'C
~
~ 10
1 I I1 1 I I ¡~ ¡ I~A
~ C'l
~

~
~
~
~
*:::
<::>
IlXl I IlXl~ I ~~lXl~ ¡~ 1 !![
e
C,)
I I~u I ~~ 1I
~ *
10
t-
I1II1

6
~
*
Q
I I I ~ I 1 I I ~ I IlXl~ I 1 ~u I 1 I 1 1 I lXlQ I
lO

...;
a) 5 % ácido oxálico
b) 5 % - 15 % *
lO
C'l
1I I 11 1 I l~ I I~~ II I

...
lO" ......
Resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables (continuación)
l. INOXIDABLES. JI. INOXIDABLES, lII. INOXIDABLES,
al Cr-Ni al Cr-Ni-Mo al Cromo
Sul!Btancia corroB-iva Concentr'ación, por ciento en peso

00
20 1-4
100 ..;¡
1-'
Resistencia a la corrosi6n de los aceros inoxidables (continuación) 00

11. INOXIDABLES. Ul. INOXIDABLES,


al CJ'-Ni oJ Cr-Ni-Mo al Cromo
Substancia corrosiva e o ncen tr01ción, por ciento en peso
25 '10 50 % 75 % 100 25 % 50 % 75 ('/0 100 l/O 25 % 50 % 75 % 100 %
S'2
20 -
B
-
B
-B -B -B -
B
-
B
-
B
-
B
B

" .. " " " " ~ - -B - - -


B B
-
B
-B -
B
-- B
" ~ ot " , " " ,. B
~ '. ~ " " \1 .. " "
-B D - - - -- D
-
D D
B B B B B B
- - - -- - ~
- ~
--
". \l •• " ..

.. " .. .. " , • " \1 .. ~


-A - -A - - - - - ()
t:t:l
- - -- - - - - - ~
- -
"' .. """,, .... ,," \1

B - - - -_. <:)
- - - - - B li:2
" . " " "' .. "". "'. - - <IV D - -- - B - - - D
~
."." "',.,.""" .. - - - - - - - - -- <:)
""".",,"" .'.... B - - B - - - - - - ?j
"''',,'''' "'''" .. " ... - - - - - - - - - - - t:::;
- - -B B -B -B -B -B -B - - ~
100 B B -B B B ~
.. "\l",, •• '" 20 - - -
-- - - - B - - -
~
-
al!

-
"'!lo

...... \1,,"" ",,,,, 11'


20
20
-
-
-- B
e
B - - - li:2
•• ,,_ oll"""."" .. 50 D D D
B
B - - - B
A - - - A - - - D
11."" "'"." _v - - - - - - - - - - B
- -- -
-D
- - - - - B

--
A A -D -
9"" ••• "O .ooe -v D D - - D - D

Resistencia a 101 corl-osión de los aCM-OS inoxidables (continuación)


l. INOXIDABLES, ll. INOXIDABLES. lll. INOXIDABLES,
aJ Cr-Ni al Cr-Ni-Mo a.l Cromo
Subat,wn.cia. corro8lva, Ü
Concentra,ción, pOl- ciento en peso
25 % 50 % 75 % 150 % 25 % 50 % 75 100 % 25 ~) 50 I>~ 75 r;~) 100%
-
"" .. '" "''' '" '" '" "'''" 20
100
-B - - -B - -- B
~
"", "'''" .. " "''' "'. '" B B B B - -
"''''''''''''' '" "'''
de ........
.. 20 -D - B -D - - B - - - B t:t:l
li:2
D - -- D - - D - -- ""'-¡
li:2
de ........ - - - - - - D ""'3
.. ,," "''',,'''''' "''' D - - D - - -- t:t:l
. .. . . . -
~._.~

" '" ~ ~ - - - - - - - - - D <:


B .- - B -- B ()
""'-¡
- - - B ~
100 - - - B -- - B
B --- - B
- - - - _.
Fenol . • • • e _ • • • • " ~ • • • 200 - - - -
- - - -
D
B B
-
B
- D
B
D
B
- D
B
-
B
D
B
B B
B
B
20 - B
de .. D
-B - - B

-
- - - - D
100 - - - - - --
120 - - B - - - - - - l-<'
~
t-.:l
Resistencia, a l(~ CM'1'os1:ón de los aceros inoxidables (continuación) o
1. lI. 111.
al Cr-Ni al Cr-Ni-Mo al Cromo
SubHtanci1¿ COTrOHú,a Concentración, ])01' ciento en peso
25 ?;, 50 ();¡ 75 I;Ir, 100 Ij" 25 !ji, 50 0/0 75 Ij, 100 (;0 25 % 50 (j(1 75 110 100 %
:u
Iodo .... •••• el ............. • .... • ...... 20 D D D 13 D D D 13 - D - 13
13 B 13 B 13 B 13 - 13
13 13 13 - D - -
-,,- -
B - - 13
13 - - -
- D - I
B - - 13 13 - --
~
- B - 13 - - C')
100 - - - - - 13 t1j
- - - - - 13 - 13 ~
- - - - 13 - - 13 a
20 - - - 13 - - - - - Ct1
10(/(, D - 13 - B 10r¡i, D
D - -- - - 90(!cJ D
- - B - -
13 - -
13
-- 13
13 13 13
- D
13
-
13
-
B
D
13 B
- - 13 - -
100 13 - 13 - -- 13
- - 13 -- B -
100 13 13 B 13 - 13 13
13 13 13 13 B B
20 101/iJ B - 10(i~) B -
- - - - 13 B 13
100 10%,D - - -- - --
lOO 13 B 13 13 13 13 - 13 13
100 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
20 - - - - - B
100 13 - - 13 - -,~- -- 10(;0 D

Resistencia a la cM'1'osión de los aceros inoxidables (continuación)


1. INuXIDABLES, 11. INOXIDABLES, 111. INOXID"1BLE8,
al Cr-Ni al Cr-Ni-Mo al Cromo
SubHtancia corroHiva Concenh'ación, por ciento en peso
25 % 50 0/0 75 % 100 % 25 % 50 0/0 75 % 100 r¡,; 25 % 50 % 75 % 100 %

~
20 -- - - 13 - 13 10%13 - - t::J
- 13 -- .- - - - - ~
- 13 - - B - - Ct1
20 lOfk B -- 5%13 - - - - - - ""3
t:lj
D - _ _o

- - - 10%13 - - ~
13 -- 5 1/() 13 - - 13 (';¡
.....
13 13 - - 13 -' - ~
13 --'- - 13
13 13 13 13 13
13 - - 13 -- -- lorlo 13
13 10(;'0 D - B - --
-' 13 - - - 13
100 10%13 -- 10r,:{;,B - ---~
- -
B ~,--
13 B -
100 13 13 D 13 13 D
13 --- -
D - - D
-
5 e -- --- e
................. - D - e
................... - - '- -
13 - 13
.................. 70 A -- -
20 - B - 13
D - D
13 - - 13- -
- - - - e
100 13 - - 13 - - - -" - - I:..:l
1'"""
23

cuya forma es estable hasta el de difusión el

Tales cambios en la estructura atómica del


el nombre de siendo las formas
de las propiedades del metal.
hierro puro no tiene mucha HYlTV\1rt'SlTII"'!!:I
mercial, mas al agregarle carbono y otros eJemEmtos,
con distintas mecánicas
CAPÍTULO Ir para los usos
ladas por un tratamiento térmico adecuado.
DE ACEROS

Al considerar la ,¡; ...


u.",leGJ,y ... G es UltUCl::iUO
hacer una rec:;aIHtll1aClc.n
la del de aleaciones.
El hierro puro, al cristalino. Su
tura analizada con rayos muestra que los
cuentran de manera que forman un

o
1 I
I 1
¡
I
I O
I O 0 1
O
I : O
I ¡
! I
)J------- 0-------
./
,/
/,// O

GAMA
Fjg. II-1. - hierro.

del hierro. rro gama y se 'Cl:lI,~!J'J,O¡:;\.'O¡:;


atómico fundamental rrE~s¡:lonldilen1ces al
campo mencionado.
distribuidos en forma ción de otros elementos ln'\"I.nro
uno en el centro, la aleación enfriar
estructura que rantc- pieza a formarse ferrita. E,n
al siendo las
ACM, aparece en su estructura
carburo de hierro
con el
rece la
ferrita.
Para las
24 G. 18TRATI. - ACEROS INOXIDABLES METALURGIA 25

forman
talno:um en la compo-
(:u,t::~CJlUH son austení-
al ser ca-
como en el caso
martensíticos.
SO!UCllOn sólida
no

Aleaciones hierro-cromo.
cromo, en la
solubles uno en el otro
serie continua de
la existencia de un compuesto
Fig. II-2.- indicados, llamado {>A'nQ1-i-t'''rtrnt'D
más "''''''''A'''", v",.
26 27

carbono, la estructura ter'rltlca


al al limite
principio de formación

Oc
2000

f800
L

10 e,.
Fig. II-3. ~

para dar
12 cromo - Fig. II-4. ~

cOlt'resp<mcLiellte al cambio de mB~gn.etl$rrlO


el contenido de cromo mayor
UUlkgram.a muestra calentar aleación con 8
una solución sólida gama al
calentando es-
de 1260° C. Estas transformacio-
presentan nuevamente el

Pasamos ahora a examinar


le agrega carbono. El efec-
la forma de la curva gama, haciendo
la derecha medida que aumenta el
28 G. 29
Es interesante
26 %- 28
austenita.
a 1200° e,

U-5. ~
18
30 G. 31

Como resulta de peratura


en sin embargo,
las aleaciones relor(~s€:ntaáas. El constit;uve~nte
el la fase sólida
tra

En la co'ns1cítiuv'en'tes de la estructura per-


tenecientes con 0,1 % carbono,
cuando hasta
50
las la máxima
los
El U"'''~P;L""U.•'''' una aleaeíón con
18 % cromo y co:m]:lle1jarneJ1te austenítica.
El mismo de las aleaciones
hierro-cromo con con un con-
tenido de cromo ferríticas.

El constituye:nte
un mínimo

de
for-
32

en

inoxidables al
carbono que oscilaba
más la falta de cono-
auc\";'"la,,,lU, hizo que muchos eqUlI)OS

A.

Recalentado 650 0 e
Ti
34 G. ISTRATI. - ACEROS 35

Volviendo a calentar el inter- La reacción B es irreversible


valo 870 o-98()lo el carburo es que el carbono en exceso se en,cw:ml;ra
titanio el cromo soluble
Si se vuelve calentar
siguiente re~lCC:lon
c.

12 mm
25 mm

reacciona de la ma-

B.
e

TiC + 4Cr
36 G. ISTRATI.

Espesor del material


12 mm max. max.
19 mm
25 mm
más que 25 mm

CAPÍTULO !II
38 G. ISTRATI. - INOXIDABLES CLA8IFICACION, PROPIEDADES

corrosivo es moderado y que,


dureza y resistencia
a
inoxidables ferríticos son aleaciones. de cromo y
adiciones de otros elementos. El contenido
y 27 mientras. que el carbono se encuen-
pr'Op()rClOIles COlmlJ~rendid~ls entre 0,12 y Estos aceros TABLA NQ IlI-1.
por el lab'rado
la característica común de ser y de conservar su es-
sin que la misma sea afectada por el tratamiento
Grado de dureza Ablan-
térmico. El temple, así como el labrado en frío los endurece poco. La dado
resistencia mecánica de los aceros inoxidables ferríticos es relativa-
mente alta y en estado ablandado son muy ductiles. Su resistencia
corrosivo es muy sobre todo la oxidación prodlLlCl.eta 63 88 105
altas.
En las tablas III-2, 28 53 77
III-7 Y
resumido las composiciones aceros inoxida- ( 50 25 8
bIes los tres la norma norteamericana Dureza Rn 85 Ro 25 Ro
mecánicas. En las Va¡!<,.U.l ....'"
El
tos de """1'.. ",,,+-,....,

301
- 0,20 Grado 302
- 18-
- 8:-
máximo
máximo

la industria.
no es

en
térmico al que
tiempo. Por "'.''''UUJ'V.

tensiones ..... 1"0...' ' ' ' ' '


una
valor del límite mínimo
xima a 2.000.000
a las cargas alllaln1(~aS
la ttUVln''''1''l:lt111''Q
mecánicas mencionadas
la la
zona
40 G. ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES PROPIEDADES Y APLICACIONES 41

Grado en la fabricación

es similar a la del acero


con mayor de lo que le
una oxidación a altas

mas con

cas, reltna,ches, e!Elmlen 1~OS


nas-herramientas autmnátícas. elElmlení~os

sido desarrollado para


m~lqtunas··hE!rrarrlÍent~:ts automá-
Grado
W,U"UUA<L mas con peque-
'-<IJ,

demandas
tres de las va-
Ludlum

Debido a su
penso a la prieClplt:aCJLOn
0,15 ras, siendo
17,-
8,-
2,-
1,-
0,04
0,18
42 G. - ACEROS INOXIDABLES PROPIEDADES

COlnllrerldildas en el intervalo 400 0 C


'tt>l'YIn¡Pl'l:1,hl'I'l:ll:l

llamado también 304-ELC


cuya COlnDosiclÓln
del carbono, cuyo conte-
calPít"ulo 1, en el sobre la corro-
que, al reducir el contenido de carbono
inoxidable la de
hasta tal punto que para
del el fenómeno no más
de vista de la disminución de la re~;ist;en'cia

de fabricación y por lo tanto costo


ver en la N9 III-lO.
305

"''''''~V'''~'''' mayor de hace que el


endurecido por el labrado en
indicado para las operaciones
V""'","U'''AJ'A'"''.AU,",

embutido. Este acero resulta


en frío que se pueden
nec3esarllO recocer el material entre
intermediarias, puede su-
cu:alQIUl~er~td.e los demás grados.
re(~OCld{)S iIltermLedial~io::;. la superficie
economía en el pulido
del 305 es Grado 309-S

Grado 308
Este
rencia del de el
precipitación de carburos durante
El espesor máximo de
peligro de de ,.h.....I'''''
4'\ ...

Por su contenido de cromo más elevado que se debe el mismo


308 ofrece una resistencia más elevada la 4'\A,•. ,.. ".",'A~"", de carbono de
altas temperaturas. La resistencia a la corrosión
La del grado 309; el primero, sin ATYlnSlil'O''f\
que su contenido mayor se trata de equipos que deben
por oxidación húmedo y al
Opl::lr8,Cl<lln de soldar. por la DrE~ch)iblci()n
44 G. INOXIDABLES PROPIEDADES Y 45

e mínimo

Grado 314

Grado

Grado 316

El molibdeno, presente
considerablemente
así como su la tIA1U,t:\,\.J!,\J!j

tencia
grado
En cOIlta(;to,
pl0 el
46 ~ ACEROS INOXIDABLES PROPIEDADES 47

318

La resistencia la
en atmósferas donde
atmósferas no
316 no nrf>~f'lnt$l ",n"'''''''''''"
ácido acético o contacto con las soluciones de ... ln,l'n'rnQ 318 tiene una
como ocurre con los aceros que se han columbio o columbio
También tiene buena resistencia al de el mínimo
de carburos en
empleado para evi-

conse-
aceros

Grado 321

Grado 317 Como


la preseIllcia
cinco veces

rante el intervalo crítico de telnlJ1er:attlralS


La del titanio
La resistencia a la acero a la corrosión en
en el caso del casos donde de corrosión
molibdeno, corrosivo sea muy violento.
Su Durante la una buena
reducir como tal.
mostrado que? estando
48 G. - ACEROS INOXIDABLES PROPIEDADES

El
ción de los de los
ooa~cl p~o
de los 600 0 así como su resistencia
mecánica a hacen que muy adecuado para esta
"'.l:',U,,"'''''-' ... vJ.J., como así también para la construcción de los los
en las alta l'n"~'<:!1
("\1",

Ta:mOlcn encuentra el
o donde el espesor del metal es """~""""A'" en todos los demás aSI>cctos
ser tratados térmicamente eliminar es más fácil de debido
para los demás
miento debe para evitar la formación carburos en la zona
lo que tener las instalaciones
pr€~caUc],on no es necesaria

Grado Si
com-
'ti:>'t'Yln';>l"Or111V'IH:I

la corrosión
a es- 301
302
302-B
SOS
Grado 304
305
S08
309

310
314
316
317 0,10 18-20 11-14
318 0,08 (máx.) 17-19 13-15

321 0,08 (máx.) 17-19 8-11


347 0,08 17-19 9-12
347-F 0,08 (máx.) 17-19 9-12

NOTA:
50 G. 51

N'! aceros TABLA IlI-4. - inoxidables

.:
:~ o
roba
o .El ~iNY
ro ",o -¡;oH!! o
~~~
ol "O
H "00 ol
~ H

.B¡:: '¡}S.s o
p.q;El
::1 "@
p..,

301 7,8 14 18,4 14,3 1,02 72 116


301 25 70 50 60
302 14 18,4 14,3 1,02 72
302 21 56 50
7,8 0,12 13,7 18,6 1,02 72
302-B 21 56 40 60
303 7,8 18,4 14,3 1,02 72 116
303 21 53 40 50
304 7,8 14 18,4 14,3 1,02 72 11'6
304 21 56 50 60 12,- 7,6
7,8 18,4 14,3 1,02 72 116
305 18 53 50 60
308 7,8 18,6 16,1 1,02
308 21 56 40
309 7,8 16,1 14,3 78 114,8
309 21 53 40 50
309-C 7.8
309-C 21 56 40 50
309-8 7,8 13 18.6 14,3 1,02 78
309-S 21 53 40 50
310 7,8 12 16,1 14,3 1,01 78
310 21 53 40 50
314 1400- 7,8 0.12 1,01 94
-1425 314 21 53 40 50
316 7,8 14 18,4 15,7 1.02 74
-1400 316 21 53 46 50 20,400
317 7,8 14 15,7 1,02 74
-1400 317 21 53 40 50
318 1370- 7,8 0,12
318 21 53 40 50
321 7,8 0,12 13,8 19 14,8 1,02 72
-1425 321 21 53 40 50
7,8 13,8 19 14,8 1,02 73 347 21 56 40 50
347-F 1400- 7,8 19 1,02
347-F 21 53 40 50
52 G. ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES CLASIFICACION, PROPIEDADES APLICACIONES 5S
química:

tienen
siendo 403 para obtener
cualidades mecánicas elástico y resistencia al ele-
que lo hacen adecuado para la construcción de los elementos de
turbina como ser las aletas y las toberas. En lo que se refiere
a las demás las mismas son para los dos
de modo que al discusión al 410, lo mismo se
para el
El 410 la corrosión de los límites
en la tabla del L cualidades meeáIIICl:lS
afectadas por el tratamiento siendo
aceite. En estado estructura una mezcla de y
de cromo. Calentándolo arriba de 760 0 C, aparece en su estruc-
la durante el desde una telnoer~l-
790 0 se transforma en martensita. Para que la mayor
sea es necesario apa-

de los aceros
resistencia me-
estudiados hasta
hasta 600 0 e
capa de óxido adhe-
resistencia a la co-
la pu-

Grado 414

Grado 420

Este
cuchillos
tiempo re:31steIlcj,a U1CLcGU1Lc<:t
54 G. V,L¡4Jl<'U'kJ INOXIDABLES PROPIEDADES APLICACIONES

440-F, que 'se estudia

Grado 420-F química:


Grado

son similares
contenido de cro-
altas tem-
l-1::.ll.::lll-lI,.;VO, su re-

<''''''''P'U''"''V y siendo

Grado 440~A

Este grado encuentra


ción de cubiertos en Carbono:
Cromo:
frío y dureza Manganeso
rior a la grado Silicio:
Selenio:
Grado 440-B La presencia del selenio
del
qUI1Dlc:a
máquinas-herramientas autolnatlcas,

El mayor contenido más


56 CLASIFICACION, 57

granos del acero


el acero desde
austenita vuelve
mas el acero
1150 0 la formación i:l.Ui::ll"t::.Hl1"J.l,/a

durecimiento del
ocurre en

mayor que la del


re:ElÍstel:lC),a a la oxidación
hasta 980 0

Grado
58 G. 18TRATl. - CLASIFICACION,

la UAJeU"'\.>AV'll
comercial y
la corrosión
TABLA NI? III-6. -~ t'r(nnj~áaáes
Debido menos dúctil que los
demás soldarlo. Las más
gruesas - 200 0 e para poder
dobladas. =
En el acero co- ~
.;: ~
'~'S
de carburos en los evO
"00
A"O
al"""
ev~
labrado en estos carburos ad- o
¡: o">::
gj
E' - '''t _'"44_'''' C<:U."',A Al:) colocadas entre los cristales del ~
p..
p..

403 1480- 7,7 0,11 Magn. 57


-1530
410 7,7 0,11 57

414 1430- 7,7 0,11 70


para la in- -1480
dustria 416 1480- 7,7 0,11 21,4 57
-1530
418 1455- 7,7 0,11 61,7
-1510
420 1455- 7,7 0,11 21,4 55
-1510
420-F 1455- 7,7 0,11 21,4 55
-1510
Grado Carbono Si 431 1400- 7, 0,11 17,4
-1455
440-A 1370- 7,7 0,11
-1510
440-C 1370- 7,7 0,11 20,8 60
-1510
440-F 1370- 7,7 0,11 20,8 60
1,
418 -1510 í,

420 1,- 1,- 405 7,7 0,11


420-F (1) 1,- 1,-
1,- 1,- 430 7,7 0,11
1,- 1,- 7,7 0,11 60
máx. 1,- máx. 1,- máx.
7,7 0,11 18,6 21,1 64
442
máx. 1.- máx. 1,- máx. 18 21,- 67
446 7,7 0,12

405 0,08 máx. 0,50 máx. Al 1,- máx. 1.- máx.


0,10-0,30
14-18 1,-
(1) 1,-
1,-
Nz 1,- máx.
0,25 máx.

mecanización contienen P, S o Si en un<l


0,07 Zr o Mo máximo
60 G. ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES CLASIFICACION, PROPIEDADES Y APLICACIONES

TAB·LA NQ III-S. - Propiedades me:cál'1,W4:tS


(tratados térmi(~arr,Lente

o
't:l
tll
l4
t.'
.~
~
<lJ
~ 't:l ~ (j) bll
<lJ (j) <;l ~
i:::
.~
;§es l4
p::¡
~
o .;gB a
<v S
'O'bz
p:;
§~ I 403 42-140 25-2
$~
~ tll
"" ~.§~ 410
';3s
Q)
:el <lJ
A
A
l4
:el p:; 1 414
416
418
403 22 42 20 420
50 20.000 12 420-F
mín. 431
410 22 42 20 50 12 440-A
mÍn.
414 46 70 15 50 20.000 8 8-1
mín.
416 35 60 15 40 20.000
418 28 53 20 50 20.000 8
mín.
420 35 63 15 40 20.000
máx.
35 '60 15 40 20.000 B 100
máx.
431 63 74 20 60 19.700 e 28 10
máx. máx. mín.
39 67 20 40 21.000 B 100 Baja
42 70 8 35 21.000 Baja
máx.
42 70 8 35 21.000 B 105 Baja
máx. máx.
405 22 42 20 50 20.000 180 B 90 3
máx. máx. mín.
430 25 42 20 40 20.000 200 B 95 0,4-12
máx. máx.
25 42 15 40
442 32 56 20 40 200 B 95 Baja
máx.
446 32 53 20 40 200 95 Baja
máx. máx.
62 G. ISTRATI. - ACEROS CLASIFICACION, PROPIEDADES Y

que admiten ficiente de dilatación


rotura por tracción es la que determina la
au,uu"H.I.J'J,"'. haciendo entrar en el cálculo el factor de
Cada caso debe ser considerado como un
distinto y no se pueden dar normas teóricas para su debiendo
misma ser basada en la pr;i;l.CI,lC¡:l..
En lo que a la ductilidad del acero, !An1~;:;)l'H\1'
ilustrada por su ella también afectada
que al ser el acero sometido
sus cristales aumentan considerablemente en
disminución de la UY,-"'JLU,\,lQ\,l.

la fractura del material


aumentando
tanto la resistencia a
manencia de la ductilidad
que
de rotura.
!>J" tomar 5
I,QU''''

Para -'t, """_... apucaClOIles


64
66

63 66 104
90 111
22 10
60 11
3,5 0,7

27 28 29 31 61
53 57 63
36 36 O
72 70 4
1,4 1,1 0,3

34 35 53
126 193
30
63 62 57
15,2 15,2

71 74

62 50

35 39
113 165
57 40
70 59
15,2 15,2

24 24 27
120 173
47 39 32
64 63 55
15,2 15,2 15,2

27 27 29 31 49
73 83 127
59 57
75
15,2

31 32 36
82 91 137
63 57 40
71 70 64
15,2 15,2 15,2
68 G,

1,062

1,410 1,185
1,735 1,565

416
420
430
430-F
431
442
446

rir ",.,~~'.~n cOlmpfrendíd~ts


w€ll C),
70 G.
a TABLA NQ III~ll. -
la

301

308
309
310
316
317
321
347 Fl612
403
410 A/627
414
416
420 C/627

420-F G/627
430 A/630
430-F
431 E/627 57
440-B
440-C F/627
442 B/630
446 C/630 4084

Inmersión en ácido fosfórico. Este


diferenciar los
Se agrega de
ácido fosfórico concentrado y se calienta
muestras la solución caliente. Los gra-
rel~C(:lOJt1a]l, mientras grados 302 y 304 reac-
por
una manera cOl:Ilnletanlen
que tiene secciones dil'ercmt;es.
~:dones internas que
narlas es nece¡5aI'10,
calentando la
con el del
tener. Cuanto más
blando resulta el
CAPÍTULO IV son el acero {"()1n¡;¡€~1"¡'l:l

relativamente
ferrita y cernen·

a continuación.

en martensita es
74 ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES TRAT¿LMIENTO TERMICO

la austenita obtenida
y el cromo, sobre

errrp!lea<ias en la determinación de las curvas TTT


encontradas en la puesto que son
constante. Las muestras adquieren
constante y homogénea, mientras que las
pr.áctíca para homogeneizar la tem-
el indicado en el diagrama.
industrial, la reparti-
con la consecuencia de que
distintas secciones no son iguales.
- Los aceros inoxidables
resistencia o por inducción,
baños de saL En todos
para efectuar Antes de empezar
eliminando
no carburicen la N"~LVWj!'F>;"
en la resistencia la
deben ser libres de
ferior las
U..,. "'1.#," """A, o en que estos
los aceros acero haciéndolo ",,,oh""',"''''''O
del tra- tacto del del
la corro- tales.
de los austeníticos al Cuando es imprlescíncHble olotener
u orín,
76 G.

Tratamiento térmico marteltlsí1:1co,s. - Grados 403 y


410. - si-
78 G. ISTRATI. - ACEROS TRA.TAMIENTO 79

Cuando se apaga en tamaño de la misma


hasta que la Í"OTYln.'::>'rOÍ",",·o se encuentre a una i"o..,,,,n.">4oi"n,"o nrl11:'nl"YYlA
madamente. o de diseño complejo, el
Para evitar los por enfriamiento a diez minutos, Una vez que la
baño, se la enfría en aire, obteniendo de
kg/mm 2
lID 5S0 55
2,{JO 53
5U0 51
19O 4!J 2f1fl
180 450 47
170
-!!~ TzI!F:__ 45 fllfl
1\ 1400 4J fOil
1J'fi0 \ 4IJ
flll
~50 J50 J8
J..__ ,,;n fL 1fLt~,7'\ J5 fBIl
f.'40 JOO Jl 150
~ ""
.;.;,;;- I
f30 l!J
\'?
,~-

i l' 1250
ti.'{}
ni!
I n,.,fh ...
n' ."'I'ia,\l:'~v~~~
Tt!!~;;. ~o:-\
"

~ ..... - ....... _-
1;'10 .."
,;,." '1I

- ¡200
11'00
....
J r- ~\
.........~ ~'&
I írn.tte di! !150

" "\. \ ,
-:.:-
kllm !lO
f!J 80
~~
~~ ~
~~
I
'-l
~ gj
14- lt
",/ - ~
L(
80
12

8
50
511
40
n
1. rl"4 :0- sección ].2 - --tI~ r----
" ~-"
-"" -
~
Ñ
~
~
;t
/fll
fj Ji ~", J
4 '7r '/;"
~~/ J1
,.,rn_%
"'''-:..'''..;..-- ---=-'"
- ~r~---
L.</

2 10
O O
~90 JI/O 4IJO SI}O ó<70 llJlJ 8110 "'C
Fig. IV-3. - por el temple del grado
o
Fig. IV-4. - grado
estructura se
COIlsi:ste en calentar la pieza
el estructura martensítica con internas. Luego
la es sometida revenido COlrreSp4)ll(Ue:nte las condiciones fina-
les de dureza que pr4[)ce~dilrnil:mt;o es ilustrado
e:x:plicado por la IV-l los cambios de
estructura. El mismo 408 Y 410
son un enfria-
80 G.ISTRATI. ACEROS
TRATAMIENTO
miento desde 820 0 C, siendo necesario o,UJ,o,U'lUU,lUi::l recuperen
la ductilidad.

210 k¡¡/nzm 2
2fO...---...,.-~---.-----,c-----~---r---~,'A¡()
2tlO !JOtl el1(Jt----+-----j---J__...-~J__...-___I~--1
l/ltl
Ig0r---+-~-+----l----t--.--ii----I
45fJ
180 }Ir¡ ~I?ll
170 - .",.,,- ...... ~\
\ 1400
.~n \
1(/1,/

1tiO ~ " a la't


~_\ ... J5U

140 1300
lJO
\ " ' ..
- ,p~_. \ ...... ..... 250
f20
--- -~

110
100
¡
-l.!'!,;!,
• f!hd7r1L
1m! ~a,l!.!..I(J,':"

itedeCi~
;(1, 'J!~.u~,,::,:~

~ ?~
;<iiYrl ;';'¡"n
-'i-
~o
~
f---~~ Ic--,,--~ 1200

1511
l/m,
1r//lZ /lO l _ .;;;;,;..- .--
i\:" .\(~ ~ I kfm
18 80
'x' .. ~ ==--
'''-J
gj 18
f4 70 ~
12 /jO ~ /<, ~ f4
¡(
10 r-~
/.IV
.:...t(:: ~ .;.:!lIct:!Ó!!:: :..(;:.--/- --
J~"'"
..........
1' ....
'

r---
-- Ñ
~
~
80
12
10
80 8 40
(J 30 ~(¡)->< 7 {j¡
8
40
~~~ / ~nMtñ_% fj'
4- 20 II 4
fl.L!!tf&-
20
2 10 -~ ~_-~rtW---- eO
4

O 2
O O
2IJIJ JI/O 4,1{) jl¡'fJ (J(JO J.70 8II(J " O !J

Fig. IV-S. - el temple del grado


Fig. IV-6. - del grado

es enfriada
por hasta
madamente. La
que se enfríe al aire libre.
La dureza recomendable
El aOl,anaaao
82 G.ISTRATI. ACEROS INOXIDABLES

enfriándolas el horno a una veJlocida,d características comunes del

fl
BO
15
15 ,. .... 50
liIb ./lllr'!.za !¡(ockwel¡ fII).--e 11i,-"flI
14

~
<:)

/1 ,40
13
Al>
u;
;tI 130
1~'
"l
11 IZO-198
in f~l~
fU

9~
fnfriodollloire....... 0 - - - - 0 1I '" IfO 191
Apoglldo 11/ O l82
8
7
lo /~
I íJ. ~
~
-O --"O~
r::~<P~ l/e .....
ti • ~'; ~
5 ..... - ¡". ,/1 ~
ts
\- l..-'~I
",
\Il

4: v ~
3
'\, I ~
2 I ~
l:S
~~~ -, i/
1I/IJ 21J1l JfJfJ 41111 !illll IiIJlJ Jiiif 800 oC

teniéndolas a esta teln])4era,tUlra de de- sección es liviana. Las demás co:nsldera<~ioltleS reSlenamLS
que se enfríen 403 y 410 son también
Revenido: De acuerdo al nül .... l"Qn~<J
Estructura: Los ablandado tienen una
se puede obtener una gran variación en
estructura compuesta por Al aparecen estos aceros para el ".c"""',oni"¡",
granos de austenita arriba 790'° C. enfriarlos los
y 540 0 -81()1° C. El revenido a teln])4era,tulras cmnplreIlldhias
aceros una estructura mil,rtenI3ítilca, o la 540 0 e debe por cuanto nrlruhli'l:>
a la cual han sido calentados. Una estructura totalmente
tencia al impacto de los aceros.
martensítica ser obtenida cuando el acero desde 980°
La manera de efectuar el enfriamiento
en aceite en el aire la de de tamaño reducido.
1"p.'ITp.Tlion debiendo hacerse rá]~ldam.en:te
su com- agua).
84 G. - ACEROS INOXIDABLES TRATAMIENTO TERMICO 85

Ablandado: la de estos gra-


hace que austenita ";""J<::tIv'¡C. Como se puede ver en las
IV-9 y 10, aún an·t""o"""'''''vd-~ C por hora, produce una
estructura martensítica.
El tratamiento térmico que pr1c)p()fcioI1ta condición para el

mecanizado consiste en calentar la pieza a 950° C, enfriar al vol-


ver a calentar una comprendida entre 6500 C y 7000 C El ablandamiento de ambos dificultoso no obtener
y volver a enfriar al aire. La exacta de la segunda una dureza inferior 240 Brinel!.
del tratamiento de ablandado de la cantidad de exis-
en la COlnpl)síc~ióJl1. GradQ 416. - a 930°-980° apagar en aceite
Recocido: Cuando las construídas con estos deben macizas, hechas de fina.
ser uelSPlleS de haber sido se efectúa un reco- Revenido: Ver las para la
cido antes de mecanizar para obtener una dureza reducida. En este nido a las mecánicas
caso calentar a 620°-6600 C y enfriar aire, ner. también se debe evitar revenir
87
se pro~
E8tr'Uetunl: La microestructura
una mezcla ferrita y cementita.
en el es con
Oc del acero.
!lIJO r-r-r--r--r-¡-¡---'-'-'---¡--,---¡----r-----r-r---,---, ¿.
!JDO ...--...---r--'--""'-'---,---,--r---r---r---¡---¡---,---r-r-.

JOIlI--l--f---J---1-+---+--+-+--+--+--r--rllll

IV-12. - Diagrama de trsmstor'mS'Clcm

ser '''''¡'''"uu,
89
88 G. J:'.'4,V.LJIL~,1,)\,\;¡j' INOXIDABLES

Un acero cuya COlmnOSl,ciC)ll % cromo,


3,62 tungsteno, fué templado en aire, luego
revenido a 500 0 siendo mantenido telmperlatulra por varios pe-
riodos de Brinell, bajó de 344 Estos
Grados
Períodos más largos,

--

kgm
15
90
80
~
r
-.....t
~
97
94
8fJ
81 k§m
15
14
~

X
14- lO
S3 % 12
12 !JO ~ 80
t/J
80
lO N
50 ~ 110
8IJ 8 40 ~ {j
{j 41J
40 JO 4
4 20
20 2
O O t'
oL_ _-L---L_--d-:~--±-':::;----±:;;---;;;8fJO
O O
del
Fig. IV-14. -
IV-13. - Propiedades el del grado

El
dureza muy inferior.
en el horno una ve-
locidad 15'0 a enfriar en el
aire. desarrollar una dureza
La el enfriamiento en el horno bricación de elementos
muy aanelrerlte. el material existen en COIl tacto
90 G. TRATAMIENTO

zas diferentes para evitar que las mIsmas


. se engranen, Los grados 414 431
calienta
925 0 O, apagando en aceite o aire. un período de tiempo razonable.
Revenido: De acuerdo
TABLA W;l IV-l. -
revenido más anrmTiarla,

Grado

2DDr---t---+---+------+--~--I--------J 930/1010 o
410
1!JOr----i---+---+-~-·-....4-,---l------J
'180¡---t---+---+---l----_l__--:i456

403 930/1010
414 980/1035

416 930/980 Horno

418 980 820/870

420 820/870

%
80
431

440 1010/1035
40 que

20
O
BO/J OC
Tr'at;amiellto térmico de los aceros ferríticos. Los aceros inoxi-
- Propied,ades meCalllCl:l.8 a,esB~rr~)H~lda,s por el temple del grado Su estructura permanece ferrítica,
la velocidad de enfriamiento desde
tratamiento en este caso es
840 0-900° C. Mantener la a esta tem- UlLCUUUi::l,U mayor Y eliminar tensiones
25 mm de espesor. Enfriar en el horno a
hora hasta 650'0 C, luego enfriar al aire.
tratamiento es 217-260 Brinen. Grado 405. Calentar a 740°-810° enfriar al aire.
6800~7300 C y enfriar al
El 405 es un acero inoxidable con 12 cromo en cuya
entra un aluminio para
420, B, e tome el lo enfría rál)id:amen1:e desde una
-j¡;lfliN'~l'm;i('n según la técnica
que
92 G. ISTRATI. - ."v ...... " •• V'u
TRATAMIENTO TERMICO
Al calentarlo una
forma a una reducción
granos de ferrita aparecen pequeñas "'''''',~''~U<4'A'''<:l por el laminado en dicho
durante el se transforman en- en el intervalo 735°-815°
cuentra en tan pequeña cantidad ex,agl~n¡LUO en el tamaño de los c" ~~u~~.
no produce un --"u ...,.. "",

IJOr--~-T=-----r=------¡~~-+
__ +--_--l
12[Jr-~~+-~. '~¡----j-~N'~"-+~---J_ _~
110¡-----rrJ-;-;---.---+--~j

71J1J
Fig.
del

es
700° C.
94 G. ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES TRATAMIENTO TERMICO

una un contenido de carbono de 0,10 442 Y 446 enfriar en el horno desde


enfriada al aire oen agua desde 980 0 C o inferiores 650 0 C, los mismos du(~tU1lda'á,
aproximadamente 80 Rockwell e, aC()~lpaIlaClla re(:uper~t<1a con el de ablandado.
Oc
gllll ....--,...-.,...---..---r----.--.,................-......--..---r--r-----.,...--......--.--..---.

fjlJ{j'r-+--+--+---+--+-+-+--+--+

5f}{/'1---t--t--+--+--t--4----t-4--1--l--+--+--l---li---+--i

04/ 4110 4110

¡(
80

40

20

IV·18. - transf'orIl1ac:ión lSUlf¿i1"mi"$:l del grado

TABLA NQ IV-2.
disminución de la <1u<~t111dad.
dureza con el tratamiento
Grados 442 y 446. - .t!()(,anacuw
un tiempo suficiente que
masa. Enfriar en agua.
No a
C.
96
97

para ser mecanizado


el de --~,-~-,,;;."" interc:ristalina pr()úUlcU)la

de carburos.
La prc~cíl)ibtCi(m está
sometido por cierto inter-

Fig. IV-20. _
el temple grado
98
18TRATI. - ACEROS
TRATAMIENTO
a los mllSm()S
por COIlSlJi.rUlen1Ce con que las mismas recuperen su
que cor're~¡pO]náE:n proceso de fabricación.
disuelven 1'111AU!H'YO,h>ni-o Las formas las dimensiones
del desde

Fig.

Fig.
100 G. 18TRATI. - ACEROS INOXIDABLES
mucho
la corrosión de los aceros también pro- formados
UleUli<IJ.e15 m€~Cá]OlCaSf aumentando la resistencia a la tracción y disminu- menos
la ductilidad de los mismos. Estos efectos son una función del eliminar

7001---+--+----+---1-

18
14

~ 12
10
5[/ 8
8
4[/
4
lO 2
{} {}

Fig. IV-25.
Fig. IV-24. -

de carbono
en la de car-
bono
da una tA'nnnl>l"§:lhn'Q c1omlpren1dlcla
Es ~V'VA">~.I~""'~ r.l""..,,>'nc...
tamiento
La es difícil
G. - ACEROS

de la superficie de las
o mancha de grasa, huellas U<4'''''~''''L'U''',

o n,Cl:tI': w,n, las piezas a tratar han sido Agua .

Este

x
/J(J

50

40
FJg. IV-26. _
20
del

Fig. IV-27. - Propiedades mec<:ull_,"(l"".

ambiente. Para acelerar


solución a 65° e al)rO:l{lnlaCUUJl1I;:;11t,,~.
El tiempo durante el cual se
tura del es
.
tratamIento. . cuanto
efectivo resulta el tratamIento
105
permanencia exage-
producen el creci-
acero.

JOIJ
t91J--

180r~·~~I--t---t-\.~~~+ _ _+-__~::I
t70r------T----j~-----+_~~--_L­
f{j(}r-¡-,-=-:..:::=-.::-=-.::-t--~~-\--;~--~~_-J
f5(}r---¡--t------f~~++---I_-_J

X
/lO

4[7

FO

IJ O

IV-28. -

Cuando las
son de gran tamaño, es necesario
asegurar una difusión uniforme del
lentamiento se 820 0 -870 0
Dera1;uI'a PQ;r suficiente """""'UlJV. deSl:)UE~S
lentadas hasta alcanzar
Se ha dicho que, para evitar la pr1ecrplt,aCJLÓn
de suma que el enfriamiento
VV~)"UJ,"'. El mismo debe ser que la
106

inferior 110 fuera necesaria, se


tos. Esto se obtener enfriando con tensiones internas.
el tamaño y la sección de la Se como En los vapor
friar con agua las cuyas secciones son de mm o más. acero 321. Los mismos deben <:tUl""'V.<·v.~'""
'Si el enfriamiento efectuar por inmersión en agua, didas entre 1095° 1120° C.
debido al tamaño las falta de tanques adecuados, el turas inferiores disminuyen
mismo puede efectuarse rociando el material con de aUUH'u,CU;1VC: esfuerzo
caudal. Es que el agua sea en cantidad suficiente y con bas-
tante que se forme una capa de vapor alrededor de
la acero, aislándola térmicamente.
a cada de aeero au.,~vvll1-
IV-S.

TABLA

Grado
De.sde

1065/1120 agua o
1010/1120 agua o
1010/1120 agua o aire
980/1095 agua
980/1065 agua o
980/1065 agua o
980/1120 agua o aire
1120/1175 agua
1120/1175 agua
1120/1175 agua
1085/1175 agua o
1085/1175 agua o
1085/1175 agua o
980/1095 aire
980/1095 aire
NOTA (1) grande o mediana deberán
e durante auficiente tiempo
llevadas rápidamente a las

desea solamente eliminar las tensiones inter-


procesos de sin que sea necesario
r:r;¡"onIP>:: de aumentar la ductilidad del acero,
no estabilizados a una temperatura com-
y los estabilizados a 870 o -950° C.
a la
tJ""'" U',QU'<OH'''''''' varía con el tamaño de
una hora para las secciones mayores de 3 mm
secciones menores. Muy poca oxidación
no siendo necesario decapar las
al aire, aunque en el caso de los
''''..,,'''... ,'''''., "'1", enfriarlos rápidamente

ácido nítrico. Si esta condición


el de los comunes, siendo
calor para soldarlos.
La 'l"eisÍs1tencla
a la de los aceros COlrnu.nes,
martensíticos y
aceros austeníticos
endurecidos por el
bIes por los métodos
v por tanto efectuada en
nor intensidad que
ticularmente anllcaOles
Todos los métodos
necesarias
ser soldados por de las partes. Todos
método 801- cierta medida por
aceros la tem- riable la cmnnOSlClém
de óxido en Los
la

con
110 G. ISTRA.TI. _
SOLDADURA

hacen el acero sea quebradizo am- la zona por


tratamiento de recocido ayuda a misma con una llama hasta un color
Ia
actuando sobre la no mayor de 760 0 y enfriándola des-
sin efecto sobre el de bue'n resultado, es
reducirse solamente por labrado
o estructuras
soldados para servicio a la +f"'''''''~''"
están expuestos a vibraciones
notar
ferríticos es p~ra serVICIO los aceros
200° 250° C, ellos arriba de
miento granular no el
Al quedarse por
prendido entre 400 0 y 600 0 C,
ser quebradizos
prod ucida por
térmico que consiste en calentar el
820 0
La falta de ductilidad de los aceros producida por las
ml:m(~IOnadas. aumenta cuando el contenido de cromo aumenta.
~""JU')"'.I"'V'C; precalentar los grados 442 446, antes de <:OI,íHll'!í)Q
de 150°-200 0 C, recalentándolos de soldar
enfriándolos con el
tiene los enumerados
de aluminio su composición
se

las sol-
que han sido calentadas durante
ductilidad al El en-
o de una estructura presenta, evi-
que la presencia de
dicha o estructura. Estos
justamente por su calidad de res- con exceso de
con aceros mar- el metal en fusión
que el fecto es el último y
ella reductora. Cuando ésta
a la base del cono azul
no debiendo pasar
esta llama
la otra cara no
a la misma
una capa de
tencia se
Bajo la, influencia
razones de vo- una capa
- ACEROS INOXIDABLES SOLDADURA.

muestra
caso el debe
la cara que no
vv,.v<,'vvv con la llama y

de apretar las
de
Los bordes de las
deben mantenerse
una distancia aprmünlaclal1l1eIl- TABLA
a la mitad del OQ1"1,¡;>Qfn"
Los bordes
y la varilla deben estar
constantemente en contacto con la
que la fusión sea simul-
para que la por
el metal contra la oxi-
con la de la
se sueldan aceros comunes
mO'VlIment()s laterales de la llama.

V-2. - UV'U<:l',lL',l
G. INOXIDABLES
para soldar
la llama. contenido de cromo
se acon-
ÁÁÁI'ÁUUO,
contenido de carbo-
comunes
obtener una
sobre Este
de la llama oxiacetilénica,
oxidante.

mecanización
estudiados aparte.
El

Fig. Fig. V-5.

finas corren el de
arco.
revestidos con una capa
que el metal forma un
derretido. Para un cálculo
nl".",-,..",,,.,,,,,,, ne(~esa:rl.a para un determinado
V-2.
se usan poco. Un
de
01".,,1-'>'1'\1'110 fundido pro-
duce rayaduras cortos, que
la resistencia eléctrica mucho mayor que reducido
los aceros
el

que
proceso
nadas se
2,- miento de
2,5 electrodos
3,- Los bordes de las
4,-
5,-
5,-
INOXIDABLES Uf

aceros hace que se


deformen con facilidad
Cuando se cuando
hacer tramos el m~todo

1
1

hacia 2,
la
>51;;\;I,;.IJUll. como por

hacia este

Fig. V-8.

cida
cuando se sueldan
no

Al
los bordes serán
más gruesas, desde
con una distancia
las como se muestra en la
espesor no necesitan ser chanflanadas.
Las más gruesas que 3 mm deberán
30° 1 de modo que al
118

,1-.1
.fmm-; ;__ ~ J!lJm ser
(b)
Fig. V-lO. - :SoJdadUJ~a hasta 18 mm de espesor.
TABLA N9

(a)
20
120 G.
sible. metal por mucho tanque y el intervalo entre los
durante tura si esto fuera necesario.
tratar de hacer b) Se un intervalo entre
dos 15 mm. Se suelda uno de los
con una tira de acero lnCJXJloa.D1C;:,
c) La primer
de la

primera
opuesto.
d) Las
uniforme" entre los
costura llena el
cromo Soldadura de mis-
contacto con mas que
priec~bUc:iOlles
biendo sido expu<esta Para los tubos
ofrece gruesas de 4,5 mm de es-
electrodos estabilizados pesor y que esto fuera po-
usar anillos
como se
muestra en la V-14. No ne-
cesario el empleo de de sostén
para soldar tubos de fina.
Las bridas para tubos gruesos
dos ser de acuerdo una de
de 'Para tubos finos menores que
V-lB.
tubos gruesos deberán bordes chaflanados
soldadura de acuerdo a la V-14. Los tubos con espesores menores
necesitan tener los bordes chaflanados.
su])ernC:Le de las y paredes del
bien derechos. de haber prE~se:ntB~(1o
por puntos antes de hacer
los tubos en que
tubo medida que del

Fig.
con.stit;uYEm el
ser soldadas

al de acuerdo a
deberán ser de aproxima-
soldado al
122 G. ISTRATI. - ACEROS SOLDADURA

mente por el inte.rvalo crítico y la de carburos será


E; EspesorIluminul reducida o aún evitada cOlnD]let~l.mlente.
Cuando se sueldan chapas finas hasta 1,2 mm, suficiente en-
soplando aire
durante el proceso.
Cuando se sueldan cha-
pas cuyo espesor es ma-
yor que 1,5 mm, es me-
nester enfriarlas con
d· Didmehin! !iJ¡t- agua. El agua debería
fl8(Jdo centrllfio 'e entrar en contacto con
eltiometro ex! la soldadura en menos
tubo. de un minuto F,ig.
de haber sido det>OSltta-
do el cordón de la costura. Para tal
con un chorro de agua a una distancia de apJroJ\:ím.adam.en'te
como se muestra en la V-17.

Fig. V-16. - Bridas para tubos finos.


El agua no debe entrar en contacto con el metal cuando éste está
forma sino justo cuando el mismo se ha solidificado.
chorro agua debe ser bastante abundante a una presión sufi-
cientemente elevada no la de una capa de va-
SOLDADURA 125
ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES
de tungsteno. La nA'nA1~1"~f'l(\n del arco
la la cual demoraría el enfriamiento del eia
es
con éxito para soldar
de un tamaño adecuado para ser introducidas menos
tratamiento es substituir a las medidas nrE~cedeIltes. Una
más un tratamiento térmico de de acuerdo
la técnica analizada en el capítulo IV. Estas mismas así
como tratamiento a la no son necesarios
cuando sueldan austeníticos estabilizados con columbio o tita-
puesto que estas aleaciones 321 y no son
tos a la intervalo de tem-
peraturas.
Cuando debe condiciones
cuidadosamente las costuras
de acero para eliminar todo óxido
Asimismo deberán eliminarse de metal que ",nn .. ;¡o ....
berse durante el proceso. Es esmerilar
duras o aún dándoles la misma terminación la del resto Fig.

sea por inmersión total


20 % de ácido nítrico,
la solución en contacto
que la
abundante agua caliente

atJno:sn~ra de hidrógeno atómico. -


eléctrico de corriente alter-
atmósfera de
pasar por el arco eléc-
pr'OCll11ClenClOI'3e la reac-
hidrógeno que salen
combinan
SOLDADURA 127
~ ACEROS INOXIDABLES

obtienen costuras más angostas. La chapa debe ser cia la corrOSlOn. se suelda con corriEmte alternada, es reco-
conectada a la entre el electrodo y la chapa es constan- mendable tener una corriente de alta al mismo tiempo que
temente rodeado por no siendo necesario el empleo de flujo ya corriente de 50 que corriente de alta frecuencia ayu-
que el gas al da a estabilizar el arco, obteniéndose así costuras sin proyec-
ciones de metaL Cuando se suelda con cOrriente directa es imlnreR(~jndl-
ble conectar el electrodo al
de corriente alta es deseable también en este
caso, por cuanto iniciar el arco sin necesidad de tocar el metal
de base con el electrodo.
Una aplicación del método automático es la soldadura conti-
nua de los tubos de inoxidable. Para soldar con formas

V-19. - Soldadura con atmósfera de gas inerte.

1. Dirección de la ,soldadura.
estacionaria que contiene Metal fundido.
controles eléctricos. Flujo fundido.
Soldadura terminada.
estacionaria por Succión del flujo sobrante.
alimentada desde la 6. Bobina de alambre de acero in-
eléctrica. Fig. V-20. - Soldadura
hori;¿:ontaJles. verti-
irregulares, se puede el método autolmá,ti(~o
cOE~turas hori- En los métodos automáticos es necesa.rio que
mueven ga una composición controlada, como en el de
mueve y tidos empleados en el método de soldar por arco elÉ:ctl~iclD.
rencia que en este caso no es necesario compensar nérdid:::bS
una vez esta- mentos que ocurren en el método arco,
sin necesidad de gas inerte elimina dichas La única excelp·ción
de cuya pérdida es de 40 El método de soldar
las sUIPerticies con gas inerte pues emplear el 321 como metal de
Soldadura con. arco eléctrico
para la fusión de las a soldar
INOXIDABLES 1!9

."'...".......'" sobre los demás


del calor apor-
cercano a la
cristalina
lar a la de o
en la mueve electrodos resistencia eléc-
velocidad constante. La unidad trica sea eS]OeC:laJlmEmt;e ser
forma es alimen- con buen éxito
Los aceros inoxidables aUistení1;ic()s a ser
soldados por este método. Su alta resistencia eléctrica hace que sean
calentados la corriente ele~ctlrlCa el calor con-
centrado en una zona lo que reduce la teIJLáenCl.a
las de carburos también es redu-
debido calentamiento del Siendo, además,
libre de cinc o plomo,
como ocurre contacto entre
las sUlperficies soldar des-
arrolla sin im:onve,nHmtes.
Los aceros ferríticos
sin debe
TQ14'O""'Q

de los granos el
con este método sean
ser sometido a cnloqlles
es preferible no el método
la resistencia eléctrica
que la de los aceros
mayor intensidad.
En lo .que se refiere a los
mos son al
Es cierto este estado
mico de sin t::HUJ(;~J.g
ov.."'•• ,'...... " .... , de modo que la

En no se recomienda soldar
tencia eléctrica.
El calor en la soldadura
'-".~~'.'-
que presenta este método para la soldadura de los trico ni combustión del
que por de los elementos de
considerablemente reducida. H
prlBc2Luciolles observadas método por
reilestláos. han observadas pre-

por resistencia eléctrica. - En el proceso de soldar


que unir por soldadura son
'J oule de la corriente eléctrica que las ",,!-,,,,,..,.,,,,,,,,,
una cada vez
130 G.
Otro método para controlar
soldadura,
y la intensidad de la nf\1" .... an"!-Q

por medio de
maria. Dichos tubos
del ciclo COJrre~sDonldie~l1

maneras
los electrodos o
métodos que

pal'a
el material tanto
frío. Es éste el
obtenidas por el
la soldadura.
132 /STRATI. - ACEROS SOLDADURA

'Prec~tuc~lolrJ.es necesarias para evitar o reducir


así como la de manchas de re-
exterior en contacto con el electrodo. Ambos
defectos ser evitados controlando exactamente la intensidad de
la corriente eléctrica y el de La calidad de la
unión en los puntos de soldadura no ser controlada por medio de
la como la en la soldadura por arco eléc-
siendo necesario por lo tanto determinar de antemano las condi-
ciones de trabajo para caso individualmente. Es recomendable ha-
t;¡¡¡
cer cuando trata de o en (:)

en cuando la constancia de la calidad del ]


incluir la determinación de la resistencia mecánica ~ 00
¡;:
l:-.
como o '"
S
COll.'re~ct~.l,men'te ejecutj:td~ts deben la rotación
I=l..
~
o
de soldadura como con ...
l:-.
".,
~
de~mI·enda]n. La resisten- ~
~
el 'O
t;¡¡¡

~
~
l:-.
ti
I=l..
.~
o
ti
...c
ti
....,l:-.
<¡;;
~
t;¡¡¡
<¡;;
~
·S~
000
000
000
ij C'lC'ltN
~
e
D

l.Cl
;;
o-
Z
<
;-:¡
p:¡
<
E-i

eléctrica y el
ISTRATI. - INOXIDABLES SOLDADURA

misma tia'l'a't"Tnl"
la corrosión la reglOn
soldadura. Si la corriente eléctrica intensidad reducida y
por largos, el calor disipado por convección
de las en contacto realiza. En el caso extremo """t''''O''''I{)
cuando un aporte calor aún por corto pro-
duce la fusión de los electrodos con la de las con la
correspondiente oxidación reducción de la resistencia la corrosión en
punto. Cuanto más corto el de de la corriente
cuanto más exactamente es controlada la intensidad de la misma, tanto
mayor será el de entre la soldadura y resto
del metal y más el enfriamiento todo lo cual
cir la de los carburos. La ha delmo,st],adlo
evitar la de carburos mantener las pr.)pied:adE~s
cas de los aceros endurecidos por el labrado
cesarío corriente de intensidad
por intervalos muy
La de de los electrodos debe ser mantenida
tante para un determinado espesor de las
Fig. - Soldadura
Cuando la de aumenta, la cantidad de ca-
siendo el resultado una solda<lur emlplE~ar el mostrado eS(IU€lm~i,-
mantenimiento de los electrodos es, por cual los dos electrodos están en contacto
111111spens.abJle para 18, exitosa del mé- a vista en el mien-
que un electrodo cuya superficie de con- contacto con maciza de
una determinada intensidad de corriente
revenido en la de la chapa, las
de la misma y son difícile~ de eliminar.
,,,·,,, ...,.., r que el acero resulte qu,emaao.

en de aleaciones duras de
de 3 mm se emplean electrodos
en la tabla V..5. El enfria-
interior de agua es recomenda-
cuando sueldan
simul-
SOLDADURA 137
- ACEROS INOXIDABLES
o o
emlPlE~ar un que consiste o o
o:;, t-
un electrodo deslizante. El electrodo LQ t-
P(H'1"l,PTI1;,l'> eléctrica cuando una cierta es
apJIICBlda sobre el dispo:sitílvo es útil cuando se trata de pre- o o o o
o o o,....¡
y deben ser soldadas ulteriormente por un mé.. "<:l' ~ 00
1:0
00 "<:l' "<:l'
todo continuo de Rollrla.rlll,rn por resistencia eléctrica. El electrodo inde·
peIldienl;e debe ser la que no a la vista
en el terminado.
Como se ha dicho ya, en el método de soldar por puntos como en todo
otro método que un aporte de calor para efectuar
la unión de las exteriores quedan descoloridas por lmauJ:l[UW!!l
o
t- o
la de re\renláo Im.lUpVP[01il a.qu& '~ LQ 1:0
tlW!UJW l'I!¡)UlI:¡S!a
formación de óxido y
tienen un color azulado. contacto la sobre todo cuando
misma, el color azulado de la mancha \.;a,Jlll/J'la" palsarláo tld'B[oll 'Ir ,....¡ o
VU1!U!W U9!suaW!<I 00 "<:l'
Es una condición afecta solamente el de la
sin desminuir la resistencia la corrosión del acero. En las
estas manchas se eliminan con el áec~aI)aa.o
,....¡
0""""0,..1"',."<:..,, con acabado NQ 4 o las ,....¡

el pulido.
la soldadura por o
o
o
o
o
<:>
contacto, como se ha ex- LQ oo:;, o
t- o
,....¡ ,....¡ <N
del todo las en la

<:>
<:>
t-
o
<N

<:>
o
00
,....¡

(WW)
uptl.8Iap Sl¡lW
tlza!d ap .losadll:>!
138 INOXIDABLES 139

f4~'""~''''''~
de este método es
la diferencia que los
por una barra y una

las
la deformación Of'll't'>"lt:>C''''
Jí¡CClfÍll. soldlUia las
eXl)anlda y absorba
maciones.
El diferencias en el espesor de
nn'nLH.-l"'~'fl evitando de este modo que

(b) (e)
- Soldadura punto:$ formados.

rueda
una
la corriente
entre los electrodos la

tores con
a 400 puntos por minuto. Los
una mayor uniformidad en la
conectada en la misma nmnCllon
Soldadura por resistencia eléctrica
tes a soldar son firmemente
mismo tiempo como electrodos.
y cuando sin que las partes se toquen y mismas son
nuevamente otra a una velocidad determinada. Al tocarf'le
electrodos partes que establece arco
tran en una nOl3lClOn continúa mientras avanzando. El
na de la material de cada Cuando la alcanza valor co-
el momento de haber efec- rrE~Sl:'OIlldien1te a la la velocidad de acercamiento de las dos
tuado el punto de soldadu- au:ment,adl:i, la conexión eléctrica y la sol-
El
continuos.
menor consumo
está o uni-
~fl*'''' V'" roA

de acuerdo a la velocidad del Se


regular la velocidad de tal modo que los de soldadu-
obteniendo así una línea continua ofrece las
mecánicas la soldadura por
140 INOXIDABLES 141

la soldadura por arco o por en el


que se reduce
determinado por las 1301- en los aceros
necesario material consumido, así como ferríticos. Es
que entra en prever variar de y regulación
una seis veces a soldar. Las curvas de la Las
V-26 dan valores satisfactorios en el caso de los el calentamiento incandescencia
pos accionados hidráulica o mecánicamente. Para los equipos simultáneamente
y la sección. Los electrodos
estos valores deben reducidos en un 25 % a 50 deben ser bien mantenidos y bien auneaaos, sobre al soldar cha-
re~amerld() para soldar los aceros austeníticos con este mé- pas finas.
15 menor que en el caso de los aceros Un factor i1"Y'l''''''''i-'''",i-o la
del transformador del mismo. Es
el transfor-
caída tensión no debe
necesaria del transformador in-

Fig. V-2'6.

comunes y el es Las propiedades mecánicas


madamente la mitad. método son con las
de
Los
Método para soldar el grado 308.
es
"""".u.u,""...."''''., en como muy
que desarrolla en el proceso. El método
es por eléctrico en atmósfera o
austenítico estabilizado con
Soldadura con metal de
método en unir las
de fusión más
lo que pasa en todos
condicio- on1na.·~i,~ta de las que se de modo
establecer exactas para de- que el método
La resistencia eléctrica de los Todos los de aceros
por razón el para efectuar sin que en su
eléctrica son menores que dual. Se debe tener en sin emlbarg~Cl,
que aceros
142

tienen un coeficiente encuentra en la industria y


que el de los aceros fabricación de adornos
firmemente durante
El metal de tener
ficial que le Debe también tener
bastante fluidez dos pegar
sin huecos. efectuada por
A la temperatura de fusión del metal
veces aleaciones entre el metal de base
y uno o varios de elementos que componen el metal de resul;.
tando la resistencia mecánica de la comprendida entre la de los últi-
dos metales. Por conveniente este método sola- o
mente cuando a esfuerzos ~n,ia"
N'. . .

La fabricación de adornos o en
las letras así como para asegurar la
est:anqueidlad de mecánica es por
de soldadura de aceros
coeficiente de metal 1)
de:spE~g~lrSe como de temperatura.
La resistencia la es limitada
por la resistencia del metal de
del acero inoxidable. Por ésta todas 8)
soldar aceros inoxidables con metal de
debe ser aplicado solamente en aq 1uellOs
trabajo lo permitan, tanto del punto
la corrosión y donde los demás métodos debe
Las aleaciones en para
distintos metales son' aleaciones de cobre y
en distintas y aleaciones de de
y cinc no son recomendables para soldar los aceros inoxidables;
sal' de que la iunta que se obtener tendría una re¡:list;en,cia
cánicamente la temperatura relativamente alta del
fusión de la en la microestructura
ductilidad y haciéndolo
establezca una electroli-

net~eSarllo Ulan,eHLruLs con


vestimenta o
metal 1-or'ln
"'T'>.A. .

in()xitciai:>le, por que


las mismas limitacio- sea, resultará un n",'\I'\I<>VVl<l Una buena pre-
mayor resistencia mecánica y caución consiste en con una capa
su brillante al de grasa, solución ácida.
Su mayor se Dicha debe
144 ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES SOLDADURA
soluciones ácidas son también el modo indicado en la es
contl;lct,o con el acero inoxidable O con- tes de doblarlas.
pr'eC<:'LUClOIles son de fun- Es muy ln1'T\l',"T!~n1rt:l
van hasta que el metal
otro modo el metal o't"lL'...·hH1n
lavar no resultará sólida.
sea por inmersión de la
% a 10 de car-
un abundante

TABLA NO

232 232
40 0,50 182
50 50 183

un soldador de ca~
ligeramente de
De esta manera puede evitar las defor-
por su retiene su

Borde de apoyo mm).


estañar las
dobladas en
G.ISTRATI. ACEROS INOXIDABLES SOLDADURA

mm).

un
en{:auen~Lua (hasta mm). Fig. V-27. -
chapa
SOLDADURA 149
G. - ACEROS INOXIDABIrES
f) o grasa para que la misma no inter-
mecánica del estaño y de las aleaciones de fiera con la soldadura durante el proceso.
para asegurar la resistencia mecánica Estañar la extremidad del caño SUimerg:LenctolO en un r~~iplieJlte
necesario contar con remaches o con una cos- con estaño fundido.
de soldar por fusión o por fin con un Introducir extremidad estañada del caño el accesorio
el mismo diseño de la unión. La tm~senc],a cuidando de mover misma para que
indeseable por razones de como en el calor no esté COllce:nt:rac:lo
cocina o porque Tam- i) calentando hasta la barra alambre de alea-
poco la soldadura por ción de aporte se derrita al tocar el borde del accesorio. apor-
diseñar la junta de tal modo que se la tando aleación que la misma rebase una fina alrededor
cánica posible por las mismas características del En todos los los bordes del ;;l,ccesorio.
se recomienda la en cuanto a la luz entre j) Eliminar todo exceso de solución y asegurarse
dos que llenada con el material de aporte, misma el estén firmemente durante
estar entre 0,80 mm, siendo mm ta- hasta que la aleación
modo se obtiene buena adherencia y una Lavar con un embebido en
o soda tanto
de aleación contacto con la solución
debe la de la extremidad lavar
con un buen detergente el interior del caño del accesorio.

Este sin embargo, encuentra


se trata de unir de acero inoxidable
como ser:
Las de acero inoxidable
puesto que de lo contrario
durante el enfriamiento.
Las uniones obtenidas con este método
la corrosión similar a la del acero
ácido nítrico u otros ácidos fuertemente oxidantes.
Los empleados dHm€~lvEm
mo, y las de
150 ISTRATI. -'- ACEROS

tal' evitar la formaeíón de aleaeion~es


cinc u otros lo que
ras co:rrE~splondllml;e haciéndolo Los
dables al la tendencia de no éalentar
a la soldadura oxjl-a(~eti.1énjca
el fluidez del
carbono
Los o ser prepara-
dos en el taller. da buenos resultados es: 50
ácido bórico de lIUL<:t:-ilU. mezclados en forma de polvo
con 01. ,(:1,lllcU<:l.I,;L\,'ll

TABLA

10 52 38 788
80 p

635 9,49
619
719 9,52
780 9,95
152 G. 18TRATI. - ACEROS lNOXIDABLES 158
El diagrama de ·la fig. V ~29 muestra las variaciones de la l'esistencia Tomemos eomo ejemplo el caso de un tubo cobre soldar con
mecánica de la unión en función de la distancia entre las partes. Con un aceesorio de acerO inoxidable. El espesor de la del tubo es
este tipo de junta se puede obtener una resistencia mecánica 1,5 mm, la resistencia a la tracción del mismo es 23
adoptando el diseño mostrado en la V~30-b y d. El diseño de la la resistencia mecánica de la aleaeión es 35 el
V~30~e también es aceptable, el de la V-30-f no lo es. guridad 10. El ancho la solapa debe ser
Las juntas mostradas en la fig. V~30-c y h son recomen-
dables para que requieren una resistencia mecá- 10 x 23 1,5
nica apreeiable o Al aumentar el ancho de X= == 10 mm
la solapa se pueden obtener uniones sumamente resistentes. La siguien-
te relación ser para determinar el ancho ne-
'5
1\

80
'\
'~ r[f=
7ol¿
NI
JV
\ -..............
J (J) Pobre (j) Buena

~ ®
~

~
c:n
.'V
-.............

40 N 8uena ([) 8uena

~
jO
IJ)O 420 O.JIJ D,4IJ a5D ~
®
=3=:z (i) Pobre
Fig. plata.

como en el de tubos o

YTW
x=
'L

tl',l:U'('lon de la parte más débil~kg/mm2


(mm)

aleación de l:ln"U'TP_K'!T
154 G.ISTRATI. ACEROS ,INOXIDABLES

refuerzo sería necesario llevar toda la bdda la teI1nDE~ra:tur'a


la lo que seria factible sl se un
en este tipo de se emplean
~~'M'¡";;'¡":¡I.~~ y sería poco práctico calentar con ellos toda la brida.

CAPÍTULO VI

FORMADO EN 'V'O'......... ,I.,....

El formado en Gal,'tt:'jfttt:
comprendido entre la
como límite inferior y la tel[llp,er;attlra
En este intervalo el

@ las ca-
inoxidables del acero común
pl"~C~'U(;:lUJ:le1:$ en la técnica del formado

®
DESPUES DE RETIRAR
DEL HORNO
Fig:. f!\llencia de la aleación d~

Hemos
entre las
mecánica sa1Cls:tac:toJría.
cuando
dedor
ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES CALIENTE

más elevadas cuando mismos enfriados a la temperatura ambiente


rotura del material. haber sido debidamente recocidos. Estos aceros, sobre si tienen
deben ser calentados lenta cuidadosamente y
TABLA introducidos antes de temperatura del

dencia

317
para
aceros martensíticos son tem-
410 enfriados lentamente en un horno
1150 el ca¡:¡lltUlO

870
705
705 deben ser enfria-
870
870 prl~Cl'pltaCllOn de
carburos
870 del for-

inferiores al límite in- ra


"'"•.,.............. v'"' que pueden las
sión lluvia
internas que ~A.N~liQn
Las
tampoco deben estar
produciría tensiones internas. Las
limpio, seco y libre de aceite o grasa.
Cuando sea necesario las
mero ser sobre todo de
estos durante el
G. INOXIDABLES 159

cara{~terb:¡ti<~as mencionadas mátl arriba. el


Ol)ier;;UW)ll€~S sucesivas nn'~'t'!ilt>'Ii'.n final en una
son necesarias matrices individuales
o en matrices Opler!)LClC)nE~S sucesivas.
Las operaciones tí- trozo de barra
picas son:
Estirado: Se efec-
túa aplicando golpes con
matrices cuya
NI/Y/ÍlIilJllto tiIi !11a- cie es plana, de acuerdo
L.l...._L.....r........:;;l-+L-If;e,_rioJ enlre 1os¡u/¡llS a la fig. VI -1. El im-
pacto de las matrices
contra el metal tiende
a reducir el espesor del
aumentando el
recal-
Abatanado: Esta
es similar a de una
Su resultado es una sec-
secciones de tamaño mayor.
desarrollo de esta
La forma deseada es
obtenida colocando el
entre dos ma-
los (a,)
sobre los mismos
el Fig. VI -4. - Recalcado
matrices
aproximadamente
más bien la de
pieza y relDltleIllOO
desperdicio
en una
como lo muestra la
VI-5-b. Para hacer
de gran se emlPlE~an
driles con diámetros

En todas las
Fig. Fig.
el acero
fluir en una o dos direccio-
mientras la acción de la fuerza
En la técnica del T1"i"',..,l1IOI<",in
es lmllt~ldo en todas las
como flúido pastoso
160 G. 18TRATI. - ACEROS FORMADO EN CALIENTE

Considérese la deformación de colocado entre dos terminada, teniendo


ces, de acuerdo a lo en VI-6-a. A medida tratamiento
matrices se acercan, el metal caliente sometido una que lo nn.f>}'$l.f'.TCm no tienen C811al1eta

obliga a fluir, llenando toda la cavidad constituída por las dos matrices.
El volumen inicial del barrote calculado para que todo el
libre esté el exceso en una canaleta

Fig. VI-6. - Formado matrices con fluencia reducida.

alrededor de la Al el
dílneJnsl.onado. el exceso del metal calien-
COlmlJllet;aIJl1eJlte la canaleta de como en

di-
ISTRATI. __ FORMADO CALIENTE
162 .<1'U' .... "'.''-'kJ'

pa,ra mm,
De otro modo

re-

ner
por
rancias en
menos de
---illlilo.... · · - - ·
Previamente al
las dimensiones de
las
deben tener +~I~~~'~Ainn
en más o en menos
0,4 mm para dimensio-
nes de hasta 12 mm y
0,10 mm para dimen""

y
que en la dirección
mínimas en la dirección
mm y menos 0,20 mm
más mm y menos
mm menos 1,5 mm
se dar tole-

deter-

de la barra
en la y diámetro
164 G. ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES FORMADO EN CALIENTE

es inferior a una vez y medio el diámetro de la el


la extremidad del molde no debe exceder el diámetro de
'U'~H·o·nu<:'u
la barra. En la VI~lO, si la barra es de 30 mm, el recalcar
180 mm, el diámetro del molde 45 mm, E no debe ser mayor que 30 mm.
Sin embargo, si el diámetro del que ser colocado en la
parte motriz o en la
de la máquina, es dis-
minuido, el E
ser aumentado. En la
VI-IO-b, el diámetro del
molde D' es 1,25d E' ha
sido aumentado 1,5d. La
"VA.A" ..."'A" tanto en
moldes co-
mo en cónicos,
Las caras
dirección de
miento deben
gula de calado
mas cuando
del molde
espesor de la
cada es reducido, el
10 puede ser reducido has-
1°.
Aceros recomendados
para los moldes. A
continuación damos la

das de los aceros recomen-


dados por la
el Ludlum Steel
para la fabricación de las
matrices en las
Dichas
indicaciones que da-
de mismas deberán

la fI:n."''''·',,-"'' f.' ni.


1·PJ~{)1*rn."t· rebarbas :

1)

- 0,50
166 G. ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES FORMADO EN CALIENTE

material para una


lentamente hasta alcanzar la telm1:leratl1ul
esta temperatura
lentamente en el horno. En estado ~'af'f\n;rlA
química aprmdrrlad,a 202-248 BrinelL Es necesario recocer rI""Nv>"Á~
ver

1065°-1095° e
Recocido: 840°-870° e, enfriar lentamente.
ern/()t{w,o: Precalentar 820°-840° e calentar e
apagar en aceite o aire co:m¡:)ri:mido.

por 2 3
revenidos.
Las prlOP1,eetaetl3s de este acero son
con la diferencia que posee menor
abrasión.

1065°-1095° e hasta 820° C.


840°-870° C, enfriar lentamente.
Precalentar a 820°-840° C calentar a 1065°-1200° e
el ta-

forjada.<; : muy leI1ttaJmeltlte


esta bastante ~¡~'¡!!J~V.
manteniendo esta
0,55
uniformizar la telmtleratl1rB
rior para
con nr,pff'1"G>nt>'¡ $l
650°-760° C y que la mendable ~''',~'~~A "a"",,''''''''
Calentar hasta 1095°-1120° Recocido:
que se en- a 10 de ant;ra<:lta
antes de tem- lentamente y a una veJlocldB,d Cllm~¡LaJ[lLe
esta por varias
una velocidad no mayor que
acero recocido 212-248 Brinen.
G, ISTRATI, - ACEROS INOXIDABLES

980°-1010° C, Mantener a esta temperatura una


las dimensiones de la Se saca de la
enfriar en el ambiente, dureza resultante

El revenido debe hacerse cuando la del ace-


que se tocar con la mano sin molestia. Las matrices para
rebarbas son revenidas dos veces a 540°-600 0 C, para obtener
dureza de 52 a 56 RockweU C. Las matrices para hacer la rosca
son revenidas dos veces 150°-230° C, para obtener una dureza de 60 a CAPÍTULO VII
62 Rockwell C.
Matrices para QQ¡QOTI1'''' marUllos pat'a recalcar: FORMADO EN FRIO
6)

nes

: 980 0 1095°
teI1npE~ratU]~a am-

C. Dureza obtenida: 52 a 56
INOXIDABLES 171

430 410
la
También solamen1;e pa-
un pequeño número
25 25 21 Los moldes
mienta indeformable
49 46
50-60 20-35 25-30 aleación fundidos con
Para de de
de
Ludlum
exitosamente mu-

emVULao: Es re(~orneJtld:abJle v.,,,,,,,,.u,,,,,,,


ta y uniformemente
1 a 3 horas, el tamaño de
do la en toda su masa. '-"'fJ"'"E'''''"
tibio al contacto con mano para
Revenido: 100 0 150 0
peratura una hora por 25 mm
ma,
Dureza final obtenida: 63-65
dicar de 0,1
La B)

de
mos,
compuesto neutro. Ca-
la una
lentamente en el horno.
Brinell.
cOlnpueísto neutro o en baño
t::¡:j~)t;t;;HU cuidado que el coro-
cOlnposí.ciém de acero tiene
a 950 0 C y
el tamaño de la
mayor que para los aceros con
con secciones inferiores a
mayor sección en La

El apa.ga<w
174 G. lSTRATI. - FORMADO 175

Revenido: Es <A<VVH'J".¡','"'''' A veces se obtienen ""'1:'''''''''0


245 0 e de acuerdo matriz a una temperatura
una hora por cada disminuye la dureza de las
efectúa a 150°-240° el endurecimiento del
baño de sales para revenido. Para tal' la necesidad de un recocido intermedio.
para mantener la
'\,Q,rtll,cn"lri" a la teJllper:attlra La prensa debe ser El debe ser aJttstl~ao
a la mitad del indicado más concéntrico a la matriz lateral. Para embutición r.T'H"uio
T'< . .

en baño de sales. es aconsej able un concenh'icidad del


punzón.
Lubricantes en la El uso lubri-
cante adecuado es esencial para
y enfriar lentamente. el empleo de uno de
y en agua o salmuera. 1) Litopono y
~evenido: 150°-200° la mezcla con kerosene
En la embutición de un trabajo difícil
en la fabricación ración) se puede agregar azufre
se han obtenido buenos consistencia de la mezcla. Siendo
dición blanda de cinc. El el caso del acero corriente, el
al gastarse, vuelven cia. Este lubricante es
colchonetas de goma para gruesa.
Para de estudiar la fa- Albayalde y aceite de lino cocido
bricación en serie de una se matrices de fundi- consistencia igual a la del aceite espeso para
ción de cinc o de otro metal fácilmente moldeable en moldes de yeso. lubricante es indicado para en gruesa.
Antes de someter el acero inoxidable a las altas 3) Aceite de ricino y jabón en emulsión.
tratamiento térmico o de la se debe Litopono mezclado con agua y
de eliminar toda de plomo o de cinc que acero en una capa de grosor mediano.
adherida a la La de tales ~n,,,T'r.,, cante es difícil de limpiar.
acero quedara La eliminación se obtiene tratando el ace- Grafito en polvo mezclado con Esta mezcla debe
ro inoxidable en un baño de ácido nítrico con una concentración de secar en la superficie de la que va ser antes de pro-
10 a 20 una de 55°-60° C. ceder con la embutición.
Al diseñar el se debe tener en cuenta Los solubles en
elasticidad acero inoxidable es dos a tres veces mayor que livianos. Al tratarse de embutición ..--.. "+,,..,,;
los aceros austeníticos el entre el pun- es se recomienda
matriz debe dos o tres veces mayor que para el acero ca-
aceros martensíticos y ferríticos admiten la misma norma el lubricante
comunes carbono. un corrosivo
ser tan como fuera como una carbu-
las herramientas de embutición que entran en de la resistencia la corrosión
inoxidable deben ser bien rel::tific:adas. y
evitando la TIrl2SenCJlR lavando la con
aceros inoxidables tienen tendencia engranar, de modo que se eliminan con
evital' de o marcas de moldes en la en un baño con
terminada del artículo es imprescindible que las en agua a apro-
herramientas sean bien A la señal de engrane, se debe diluído
parar prensa herramientas de limpias
las huellas
- ACEROS INOXIDABLES FORMADO J:<'RiU

acero inoxidable durante

tela
de evitar
inoxidables
para el
para doblar
Todos los
grasa que cubierta
den ser doblados
cimiento producido
aún cuando aceros es mayor
el La fac:ílí<iad
níticos es reducida
el laminado
nado
Los aceros con
La
contenido
doblados al igual

mm
estirado Posteriores
Dz/D 1

0,80 0,60 0,80

0,54 0,84

302, de 400 mm diámetro,


hacerse para obtener un
INOXIDABLES 179

neutro similar. antes de

debido a las tensiones internas


corte. Calentando 150°-200° C
defecto.
mantenidas en buen
de guillotina deben tener un
sin de romperse el filo.
para la fabricación de las
Ludlum Steel

carbono se para
en la fabricación de oh-
en
Las mstrulCCJ,Onles trl:i,U,m:teIllto térmico son las
mismas que para la fabrica-
ción de moldes

Adecuado para punzones para


: Calentar lentamente
de la y el a efectuar.
tura elevada por mucho
crecimiento de granos y a la de:gcl:trb~ur'izlición. 1:!lrnpiezl:lr
con terminando con
760 0 C.
.n,t:CO,cW~o: Calentar lentamente en
y enfriar lentamente en horno. En
acero es 196-235 Brinell.
INOXIDABDES FRIO 181

Adecuado prensa de series cortas.


Las instrucciones y el tratamiento térmico son las mis~
mas que para el D) para la fabricación de moldes
embutición cortas) .
es
acero común de igual espesor.
debe ser reducida mi-

bien afilados. Para el mate-


punzones, arriba

El a lo que se
acostumbra con el aceros ferríticos
y martensíticos. entre punzón
debe en
prensa.

caso
ser
188

ciones cortas COlnll'Osicióln apro- Se pueden formar


ximada: tencia a la rotura de
Es
pueden ser
fig. VIl-l.
No es lubricantes en el rodillos

luego más
inferiores a 820 0
obtener secciones redon-
cuadrada, luego redondear
de rotura en el centro.
184 G.ISTRATl. ACEROS INOXIDABLES FORMADO EN FRIO

Es el radio del rodillo convexo, que el curvado del 4) Agujerear el centro con un de menor
fleje, de modo que para obtener un chaflán en V, todo el formado se requerido.
efectúa en el rodillo convexo, debiendo el otro rodillo ser diseñado para Cementar y templar o solamente, al
un pa- que se emplea.
ra el chaflán formado. Se de- 6) Rectificar el llevándolo
be tener en cuenta la elasti- exterior del rodillo
cidad del material cuando se mecha con mucho
determina la distancia entre uso de un flexJmetro indicador.
los rodillos; por la misma ra- formable, no es necesario rectificar
las curvas de los rodi- rodillo. ha ocurrido una deformación
llos deben ser de radio redu- tificar con de una
cido. como soporte para el mandril.
En el de estirar
gruesa, para que la misma
la colocación de un perno de
engranado la tensión
se debe evitar las vibraciones del
suficientemente pesada para tal
Fig. VII-2. Estirado con rodillos Forma- El motor eléctrico del banco debe
ción una canaleta. regulación de velocidad debe ser
canee que atiende la
Sólo en debe entre límites ,,,,,1·,,,,,.nh,.,~
El chaflán formado en esta primer sirve de metros por minuto.
raciones sucesivas. tamaño del
Al diseñar los rodillos haber cortado el a dimensión ,><""",,,,0,...1'<>
prever un reborde bastante ancho. por un que alisa los bordes. Dicho
veces el desarrollo de una determinada for- una serie de discos de armados .... "''''n<,.... ñ
operaciones que la del este último pasa
haciendo el paño grueso
ancho.
Los rodillos pueden ser hechos
sola o de acuerdo la VII-B. Es-
te diseño el de los mismos
rodillos para la obtención de distintas for-
mas, cambiando solamente elemento
del ~~y"n'~+~
continuación se detallan las opera-
la fabricación de los rodillos.
Desbastado.
Normalizado. el rodillo es de
acero aleación de alto conteni-
carbono.
Para mayor exactitud
Terminar la operación
por herra-
FRIO 187
- ACEROS INOXIDABLES
fuerte para revelar
de para este trabajo. Las tuercas
hechas de fácil mecanización, siendo general-
mente las tuercas obtenidas por perforación de planchuela,
rOl~cadaiS, DlÍentlras que tuercas se obtienen por medio
de sección laminadas en frío o en
recocidas
Los aceros martensíticos y ferríticos pueden ser recalcados con
una deformación diámetro inicial de hasta 160 mientras que
deformación de aceros austeniticos es limitada a 140 150
del diámetro inicial. Los diámetros iniciales máximos usuales son de debe ser cónica.
16 mm para los ferriticos y martensíticos y 11 mm para los mm debe tener
austeniticos. Tratándose de diámetros iniciales y el cuerpo.
recomendable el caliente.
La
material para
con el
También re-
que en el caso

recomen-

desarrollan ~<;¡Uv"l<:U,J.u';aJ.I,<;¡
alisado de las rebarbas
"'~".l'>",u.v con las que,
con rollos y de nuevo
recocido después del re-
con las demás
los

de
modo los bordes
res mayores que 12 mm, el
por mecanizado y no por corte en
arrollar mm
FORMADO 189
188 ISTRATI. - INOXIDABLES

viamente y efectuar la f\rl"""!lt>iAn bordes de la chapa que 760 0 C. Todos los martensíticos,
entran entre los rodillos deben la curvatura corres- nen columbio, titanio o aluminio, son telrn¡::lU;tiOl€:S
antes de arrollar la chapa. arriba del límite mencionado, existe
Las que están sometidas de formado en ca- de los remaches cuando enfrían.
liente deben ser calentadas en hornos con atmósfera no oxidante, En el remachado caliente en
de la cabeza del remache consi;it\lYE:m corro-
con pirómetros adecuados para tener un control exacto de la tem-
La temperatura adecuada para los aceros austeníticos es de sión. El canto del remache debe
mientras que límite para los martensíticos y fe- cuando se trata de un resistente al
980° C. austeníticos no deben ser a es necesaria.
inferiores 870° C, mientras que con los ferríti- Curvado de de acero inoxidable, con o sin
y martensíticos la temperatura hasta donde sea ser sometidos
costura,
curvado frío, recocidos. La po-
las tencia necesaria del acero
común; en cuanto velocidad,
e íntimo entre las del curvado
res~en·taclÓn de con arena que
difíciles de co- empaca bien, colocando
las chapas un martillo ne,urnatlCO.
y hechos son sepa- usar un mazo de
radas para eliminar deben ser se trata de curvado
cuidadosamente Los tubos de las calidades espe-
Los grados cialmente para el
dos, no solamente a 50 mm y una relación del espesor de
turas mucho más ximadamente1:10, el radio mínimo
acero al carbono. Los remaches veces y medio el diámetro. Al disminuir
en frío, siendo tal' el radio de El valor ~''''''''''''''A G\eLJllU"U,f,''''
vadas para formar la es de aproximadamente tres veces
cuyos diámetros son . . . . ,~u,......,,"" 50 y 65 mm y espesor mínimo de la
La operación debe efectuarse nimo de flexión es tres veces y medio el cW:tmeU'o
1050°-1120° C. En el remachado de los Si hay que se presente llamada
nunca una garantía absoluta de que la recocerse el tubo después del curvado en
del agua o resistente a la puede cuando el
es necesario soldar en lugar de ataque por soluciones que contienen cloruros o
Los aceros con de los 442 y Cuando el curvado se efectúa en de
den ser remachados en frío para diámetros de remaches de mientas, es que éstas sean revestidas con cromo para evitar
con las mismas advertencias que para los grados austeníticos. que el tubo sea rayado por el acero. Cuando hay fricción entre la he-
maches de mayor diámetro deben ser en caliente. El rramienta y el tubo, se recomienda el de lubricantes similares
no debe ser calentado a más de 760°-790 0 C. Los 442 a los para el estampado. Los tubos de calidades austení-
ofrecen poca ductilidad cuando fríos, siendo por tanto necesario deben ser curvados en una deberán ser
los remaches de estos grados en caliente. La tempel'atura máxima cidos entre dos sucesivas.
La de los tubos ser lisa, sin
810 0 arriba de ocurriendo un aumento de los granos con
reducción de la ductilidad y de resistencia al que tensiones la
remaches. que los tubos bien concléni~ril~os
remachados en frío cuando el por razón los tubos con costura. Para evitar el tubo se fisure
mm. Los. remaches de mayor diá- lo largo de la costura, es Avvu'Q ....ilU,Ñ'¿v' sin que esto
con el neutro de ,U\:iA¡'UU.
INOXIDABLES 191
442 Y 446 fra-
C::U1UJ1"'lt""', siendo aconsej'able calen-
recomienda este procedi-
t:151iJt:l;1i::tllUt:Ul,t: cuando la temperatura

obtener radios en flexión algo


siendo la primer apli- entalla
N o se debe curvar en ca- de
del tubo es menor de 3 mm, con que 50 mm.
Para """,",r>~'''''''
que calentamiento se realice por en
las temperaturas sean controladas con vamente
trabajo son las mismas que
nn·"~H,r1r. en caliente debe por un tra-
rf'('()(,Hl() COlrreSpC[)l1(llente al

de tubos. - Es éste el
cuerpos de calderas,
del asiento, deben ser
deben ser
no
ISTRATI.

dada, se desea "<>.'A>·r1<><l"I,~c!


de hacerse cómodamente
llama de soldar. Si
posteriormente,
titanio o columbio.
el rebordeado ac€mtua(10
U,,"JLlH;;¡',;U_","xv

bastante

VIn
(mm)

MECANIZADO CON

serie.
194 G. ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES MECANIZADO CON HERRAMIENTAS CORTANTES

TABLA VIII-l. - Velocidad relativa de de l08 de cerdo prensada . 1 litro


aceros inoxidables Azufre en . 125 gramos
Grasa de cerdo prensad~ . 1 litro
Velocidad Carbonato soda (58 % " . 140 gr~mos
rel. de Grado
corte - % 4 litros
Aguarrás.. . . 3 litros
Jabón de lavar . . 500 gramos
Agua. '" . 1 litro
416
420 Aceros de herramientas. - A ~V<UlJ.lUUa"'J'VU
detallamos la compo..
303
420-F sidón y tratamiento térmico de aceros recomendados para
430 fabricación de las herramientas. Ludlum Steel
430-F
440-A 1)
Los 1''' <UÁ\'<"1'<lVO básicos para el mecanizado los aceros inoxidables %
son: %
%
a) Emplear herramientas de acero o carburos. Recomendado para herramientas de torno, corte en
Disponer IJV"vUL,U:¡' suficiente para mantener constante la ve-
ma~tlcas, fresas de forma para desbastar o cola de
locidad y\O<.. TT'''... " " , de corte y el avance. del alto contenido de cobalto hace que la herramienta
Evitar manteniendo absolutamente rígidas las he- mantener el borde afilado condiciones de calentamiento más severas
rramientas los que 18-4-1.
buen líquido refrigerante aplicado en abundante Precalentar hasta 650°-760° C, llevar luego
de corte. a 1095°-1150 0 C. No debajo de 87()O-
velocidades y avances adecuados para cada caso. enfriar lentamente aire y seco. de
,,11,.,o,.. de
1"1,r>10 y de es necesario recocer. Cuando se suelda este
notablemente sobre la resistencia la co- soportes de acero es necesario recocer an-
mucho mayor dicha resistencia en el caso enfriado del de otro modo
buen que en el de una enfriamiento.

tamaño de la misma
miento uniforme.
en
del medio enfriador
en secciones mayores de 18
nidas demasiado
ISTRATI. ACEROS INOXIDABLES HERRAMIENTAS CORTANTES 197

el color negro, terminando


La l'AlmT1'i:>l'tlT"""
Jf.eme''tu.fJl.n: adecuada es 550°-590° C. El
del tamaño herramientas el tiem-
revenido horas. Un doble revenido proporciona la
mayor resistencia O' an-
Meca,nizado: de acero presenta tendencia la des- arena
carburización las del y del necesario
prever suficiente material para el rectificado de la ""'-"-O"'T""""
2)

el acero
calentándolo a 870 0 C,
760'Q manteniéndolo esta +,.,.,~~."~.n+,• ..,,,
al aire.

r1a<,.,~a'''A en el horno,
248 Brinel!.
calentando
temperatura para las helrra,mlentas
toda la machos de
Las herra- 1245 0 C.
los machos En el rango
menores, 1270°- debe ser mantenida
no pueden ser nutos, so pena de
en tiempo máximo es 1
crecimiento de los granos
resistencia al írnlpa,ctl).
Cuando se
mendada es
Las cuyas secciones no exceden
das en aceite o al aire. Las de mayor D""""'~V.lL
hasta el color negro baño de
terminando de enfriar Las
mm no dureza máxima
aire.
Revenido: 550°-595° C por una
tener la mayor resistencia al lmpa1cto
La herramienta debe ser colocada en
davía suficientemente caliente para
enfriado del revenido
ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES

re(;OnlerIOabl(~s para las distintas herra- e

re<;OIlneIl<ULQCIS para
del

Corte

forma

forma de la ne]~ramllent;a
En el fresado . . . ""'''IT'·' .... riIA
siendo el
con inclinaciones de 7° 10°
cesarío emplear. fresas de forma circu.lares.
necesarias para la falta
seño de la de acuerdo
forma de la fresa. Generalmente es ....",....",.....
desbarbado.

-~'V+"'~J- rl~ctifi(;ar
con herramientas
se muestran
de
Se supone
una vida útil
200 ISTRATI. - ACEROS
MECANIZADO CON HERRAMIENTAS

TABLA NQ VIII-3. Velocidad 'JI recomendado8 en má,(}U,1m.a:~_


f¿e1'1'alrnientG~8 autorruUica8 - GradQ8 41O 'JI 1¡,90 TABLA NQ VIII-4. - Velocidad 'JI
ke1'1'amientaa automática8

Herramienta

Hel'l'amienta
mm

0,035
0,030
0,025 Fresas de
0,020 circular o en
0,018 de milano

huecas 24,70
23,15
22,25
21,35

27,40
27,40
Moleteadol'as de corredera deslizante 27,40 0,230
32,90 0,08-0,11 0,030
23,80 0,095 0,1-0,15

23,80 0,140 0,130

Corte
NOTA
ISTRATI. - ACEROS
HERRAIVllENTAS CORTANTES

N9 VIII-5. - Veloc'idad y avance recomendados para máqu,'inas-


he"l·ra'im.'ientc~s automáticas Grado 908 TABLA N9 VIII-6. y
máq1,t,ina.s-herramienta4; aUl:on¡~iit~:Ca8
Grad.os

25 0,085
32
(Profun-
didad)
3

1,5 27,40 0,220


25,60 0,170
24,70 0,150
23,80 0,140

30,50 0,030
30,50 0,060

30,50 0,030
36,60 0,13-0,18 0,250

26,50 0,095-0,135
0,150

0,115
26,50 0,22 Escariadores
o

NOTA d¡JIUCl:iIJJIt::l también


ACEROS INOXiDABLES MECANIZADO CON HERRAMIENTAS CORTANTES 205

muestran """U>J"J"" cambiar VIII-3.


así como para las herra- De esta manera obtendrá la viruta.
Estas recomendaciones pueden ser to- ángulos indicados las
madas como punto de partida y SOJmetlclas a las modificaciones indicadas características de cada
por la experiencia.
Las y dobladoras
viruta mostradas
VIII-l VIII-4 facilitan mucho el
.lUGl,UI:::IU ulterior de la per-

éJ
HERRAH~ mitiendo su fácil Cuan-
DE DESBASTE to más sea la más an-
.• CONRt.l'(ffall' cha ser la canaleta rmnDleClClra.
DE WRtllA En cuanto aumente
herramienta reducida
se debe aumentar el
borde de la herramienta.
~n'no,~+,,~,o torneada debe

~n'no,,,fl,f>l'" final se-


rán
una
HERRAMIENTA PARA TE/(-
I1INACIIJN alisar. Los
obtienen
final un espesor
0,20 mm
velocidad de corte
del desbastado.
En las OD1entcl,onl;;:S
y los avances deben ser anrOJiClnaa<:talneJote

VIII-l. -

Para evitar
con el en
frontales. De
sOlnetido a una
Cuando
un corte
borde cortante. nido.
la "'"VY\fi''''AY>~;
helrra,mi:entas de Ul;;¡~UtJLi::ll,¡;U
VIH-l. También
corporarles un rompedor de viruta
cia la barra de material torneado
les de evacuar.
virutas
20() MECANIZAl)O CON 207
- ACEROS

TABLA N9 VIII-7. avance diendo ella de la forma de la herramienta, la


profundidad de corte diámetro la

Grado Corte TABLA N9 VIII-S.


mm

410 - 30 0,10 - 0,20 6

416 40 0,10 - 0,20 6

430-F 0,10 - 0,20 6 410


416 0,03 - 0,15
302 (") 0,10 - 0,20 6
430-F 0,03 0,16
0,10 - 0,20 6
302 1S - 0,03 - 0,15
unos 10 14 mm. 0,03 0,15
303 30 - 40
Las herramientas deben ser cuidadosamente esmeriladas para tener La elección entre el fresado debe hacerse
un filo bien y sin rebarbas durante toda la operación. Es indis- nando el método más para cada caso. A menudo se
VCJJc>::>o,U!1;: OlSPQ]rler de herramienta bien puesto que una que el fresado a causa de su sin trE~pla..aiCl(Jlnes.
El operario debe asegurarse que el esté en can-

Fig. Fig. VIII-6. - Lubricación en el torneado.


viruta en

tidad suficiente y que el chorro esté hacia el punto de colltacto


hel'ra:milent:a y la superficie de acero
de solubles en agua.
"v. ...." .......... el endurecimiento de la superficie del acero in- Las fresas deben ser de acero bien Y sin rebarbas.
haciendo que las sean más difíciles o Para recomienda usar fresas
impo:sibles de efectuar. que ""... ,n.rl.""".n SlLlpE~rI1LClE~S más lisas y requie-
resultados la p01~enCla que las rectas.
fórmula a velocidad. ltJ."C;l,l,Ii:l<,J<:l..L con fresas de diámetro de 100 mm) se
Puesto que los aCeros inoxidables tienen un alto coeficiente de ex- ..."".....""".,.... tener un de destajo sobre los dientes de la fresa t.an
necesario la eJercida en las puntas de las como fuera Las fresas chicas ángulos de des-
barras que se tornean si éstas a calentarse durante el "¿~'N'_'.J~' mayores que las El aumento del de destajo ~s fá-
y La tabla N9 VIII-S servir de cilmente realizable en las fresas circulares. En las en cola de mdano,
velocidades y avances adecuados. La velocidad cambio es Estas fresas deben ser hechas
determinada para cada caso, con inclinaciones a diez
G.18TRATI.

Se usar con El normal de 118 0


sado de canaletas angostas y Tl<"r,nT"Y1FH1C!
ser aumentado
sólo la mitad de la canaleta acero inoxidable.
que se eliminan fácilmente. Las alas de la broca
Taladrado: La velocidad en por minuto de broca decrece sexto del diámetro de la
aumentar el diámetro misma en cuanto al avance, éste debe tre 9° y 15io. Los aceros
aumentar cuando aumenta el diámetro de broca. pueden s e r taladrados
Las condiciones de indicadas la tabla N9 VIII-9 repre- con brocas
sentan un punto de !:,U'",,,-.,uU.v ser modificadas de acuerdo a lo
Es pre-
indicado por la cifras dadas se refieren a brocas de ver dobladores de viru-
acero se debe reducir la ta sobre los labios
T"ilocidad en un 40 tal como lo indi-
la fig. VIII-7.
TABLA VIII-9. recomendados Para rectificado de
las brocas necesario
de

3 800
6
12 220 300
25 160 0,30 0,25

Para las brocas cuyo diámetro mm o menos,


manuaL Las brocas no deben ser forzadas.
Para obtener una marcha firme sin Fig. VIII-7. - Nomenclatura afilado
eDJlplE~ar brocas cortas. mechas para 'ta'Jla,ara:r.
la
cuando en resistencia aceros inoxidables
un para la fabricación normal el 75
rosca es en N'U"""~

mach()s de doble hilo son


COlnpreltldlld.ols entre
cuatro hilos
INOXIDABLES HERRAMIENTAS CORTANTES

mano
rectificado en la
En tabla VIII-lO se ha dado a
indicativo las velocidades

aproximada

helicoidalcs
periférica
m/mín.

9,-
-9,-
-9,-

Roscado f?;;¡~¡'#H"~uvr >1111' ....·" "''''' con TABLA


cuatro o cinco tres
hilos.
El lubricante la de azu-
fre grasa de cerdo Tlrpnl~~r1Q 410
Las velocidades lll<uc¡aCUts
la
INOXIDABLES

de sie-

CAPÍTULO IX

dientes en contacto con la superficie


nf"\'O>l'¡'°iuo Para barras de diámetro re(lUC:IQI(),
un mayor número de dientes que lo

también por sierras


finas. Para con
avance se reduce conside-

que si bien
la es reJlaClOIlaCla
nes ácidas similares.
G. lSTRATI. - ACEROS
ACABADO DE LAS
vada por inmersión en una SOluc:lón
(peso específico por 10 Capado final. y de .óxido formado
solución 55° a 60° C. Se .
impone ciertas soluCIOnes y . Es aC<)llS,eJa01e
p

agua caliente limpia. Cuando caso sobre .cuál es la soluclOn y .


zonas por la SOldaljUl~a a .......,,10',."'...
puede ser das. De todos modos se· recomienda normahzar las
HJC¿t,UIJlt!IJ. Lt!. En
tamiento sobre todo cuando br:lcaCl(mE~S
""1o'U,""","UQ

caliente
las cuales la de un
el decapado.
más destacada de los inoxida- Las soluciones para
sobre todo al ácido nítrico que es ben sel' contl'oladas muy
ael~aI)a(110 final de dichos aceros. El y inoxidable con cloruro fér:dco muy
re~nstellCla al de los ácidos; el decapado férl'ico en el baño ataque local
capa de óxido u orín que cubre la super- remover de
disuelven dicha capa o cuentemente el baño con l''C'~(J.'"V'''
aparece dentro
biada pOl' una
A continuación
recomendados por

Pa.1'a
1) Acido sulfúrico
Sal de
Agua.
del baño
El de inmersión se determina
que se desea remover. Es onr'n .. ,. ... ><
manchas La sal ser relEJmpUlZaaa
este último resulta '~"""'no",
en abundante agua

utilizar dos
final. Las escamas de
cuando pasa la del

y revenidos antes del


durante el pro-

varían entre 8
Algunas de estas
otras para el de-
- ACEROS INOXIDABLES ACABADO DE

Si la cap.a de óxido sobre acero austenítico 5) Acido clorhídrico . 6


puede haeerse en un solo usando la solución N9 2. Acido sulfúrico .,. ,. 6 - 10
Cuando la capa de óxido u orín es gruesa, la entre el Agua .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . diferencia
ácido nítrico y el ácido fluorhídrico debe ser reducida. La razón es que Tem¡:)erattlra del baño 55°-60°
el ácido nítrico inhibe la acción del reduciendo el
al material que se remover. En casos, el ácido fluorhí- Después del
drico con ácido clorhídrico. El baño más con- eliminar las escamas de
tiene 25 de ácido nítrico y 2 % de ácido clorhí- dante agua caliente y
drico a una de 65° C. baño Como otra
mantener la adecuada entre los ticos y mB~rtEmsltll~OS
ácido clorhídrico a htlV_r'.n v

nr<)pOlrCllon entre el ácido nítrico y el clor-


un ataque por pun- sulfúrico a 65°.70° C.

baño .....
Este baño es empleado para los
los grados: 431, 440-A, Y
Esta solución desarrolla cloro libre fue.rtemente al acero, drico a es de 2
lo que se obtiene Antes de la solución.
este necesario cuidadosamente para eliminar Todos aceros martensíticos telnpJlalJleS
escamas de óxido de hierro. El de inmersión no durar 431 y 44()-A, C) deben ser recocidos
más unos pues de lo contrario
material. Los cloro y nitrosos que Tinas para el decapado.
nocivos para las vías debiéndose VUlIU'Oo::>..<.
de ventilación.

Sl$lrUl,enlce baño:

antícl()rI'OSJLVOS, \'<:l.nllJJ.~~U pue-


cubiertas con un esmalte
abundante agua caliente
baño, se instalan
recocidas se en el C<:I.lll.ll,,·U.¡V
tr~Ltamllent~o térmico. Para baño N9 3 se pue-
t>!:Il1'I'\l'lnO con contenido de La
emlpU~a(lla en de madera, ya que las
solución

(iel~aI)aClO de los aceros ferrí-


218 G.ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES ACABADO DE LAS SUPERFICIES

Decapado Varios pr~:>cE~dlmllen1~os han sido más adelante los


dos para el decapado de los aceros baños alcali~ por medios
nos (NaOH) a alta Uno de estos el 8i-
eléctrico
1) Sumergir la por 15 minutos un baño de hidróxido de
sodio (NaOH) que contiene de 20 de nitrato de sodio
""'''.lI;Q.'I\;i en peso), a una de 45.5 9 -510° C. Enfriar luego rá-
piclallO.eIlte en agua. Para los aceros austeníticos que desarrollar
prl~crPltaCJl()n intercristalina del baño debe
mantenida entre y 470° C.
Sumergir por 5 minutos la a 20
ácido sulfúrico siendo la
del baño "'''_x!'''''' C.
basado
.... "".I ....." .... V intacto el metal.
y ablandado por la alta 1-.:"...... 1""''''''''f-" ...,,
cUita aún más su eliminación.

acele-
lím-

desDuÉ~s de todas

du,tllllClon entre el crrlHH11l1n


un sello de goma
que solamente

solución:
Acido clorhídrico . . . . . . . . . . .. . .....
Nitrato
Agua , " .
G. ISTRATI. - ACEROS INOXIDABLES ACABADO DE LAS SUPERFICIES 221

a la ambiente. Después del se con las mismas observa~


seca del acero con cal de Viena.
Para el el es el siguiente:
El diseño que es dibujado en blanco y negro en
de El es obteniéndose un ambos
lJ",u.... ,"'-u;" flexible con el tamaño del diseño que se en
transferido sobre una de cinc la
Et"'''''''''''''-''" en la forma para obtener la placa maestra. A tanto más fáciles
continuación la maestra es colocada en una prensa, se le pasa tinta cuanto más
y la prensa encima de una de caucho sobre la cual pasa de este se recomendar
modo el diseño en tinta. La de caucho es entonces sobre
la de acero inoxidable y el diseño
transferido este modo sobre la a grabar.
riza sobre el acero un compuesto por partes
brea y asfalto. Este se adhiere solamente a las super~ mm re-
ficies que han sido con la tinta. La de acero inoxidable
colocada en un horno una suficiente para fundir
el forman de este modo una capa pro-
expuestas las partes a

el ta~
les

a 20 - 30

das
todo en las apUCl:tCl!onE~S "'\;''''U.l,'''"",.
ambiente. El ácido no artículos que re<lUlerEm
diseño se obtiene como que han de
por ejemplo afectarán a
SOlUCllon étlC;étU.Ilét poco Acabado
lavando nadas en frío antes de ser recocidas
un la~ de esta manera tienen una su·pe]~I1.3H~ COJmtltacta.
sequen acabado N9 1. ductilidad obtenida por me:toclo
la calidad más para el es1;anlp~LClo
es generalmente para la
por estampado cuya SU'peJrnCle
brillo.
Acabado N9 2-B. - Es
minado liviano en frío. La
al mismo más dura que
dente. Las así T\,.,PTH~"':¡irl
ser deformadas tanto
artículos a fabricar
por
INOXIDABLES 223

esmerilando la con abrasivos de grano progresi- presen-


vamente más finos. La supelr:f1¡Cle obtenida brillante y libre de aspe-
o acabado es adecuado para la fabricación
artículos que deformación y que no un
más fino.
Acabado NQ también es obtenido
una el acabado NQ 4, empleando 1'0-
de fibra con esmeril de grano fino. La su-
que obtiene suave, sedosa de poca reflectividad, siendo austeníticos hace
errlpH~a(jla cuando desea evitar mucha reflexión de o para obtener genelraCLO por
de contraste con acabados más brillantes. todo en
NQ brillante que acabado NQ 4, enfriar
que

varias
bados solamente cuando
que entrañan poca ae:rOI·m.aClon,

de
como cuando se
ficie de las
indicado el uso de muelas ;::'l\}lluai:l,
con el pulido se muelas de
adecuado. En fin, para el
muelas de más blandas,
lación más con lubricantes y gran velocidad.
El método de del abrasivo de
afecta el acabado la
de grano 120 sobre una muela
muy diferente del obtenido una muela
Esmerilado y rica de la rueda el lubricante
las SlQl~¡::>1"'¡::>'7.~IQ acabado. En cada VIJ'CiL,",'-'L"'U

esmerilado una {').n,::>",,,,,l".n grano velocidad


grano grueso o ~~~,~~QLLV, minación de todos estos factores
224 G. ISTRATI. - ACEROS ACABADO DE LAS SUPERINCIES

y suave, adecuadamente preparada La preSlOn aplicada sobre la muela debe ser reducida
con un grano ~s fino. El abrasivo errlplcaaclo ya que no se puede acelerar la aumentando la En
provee una superficie más cambio pueden producirse manchas de revenido por el re.~alen·tarniEmto,
. Los abrasivos para el esmerilado o el pulido de poco deformaciones en las chapas en el material teltnllllal:1o.
brIllo son el carburo de silicio o el óxido de aluminio. Para el pulido Abrasivos y muelas para
de mucho brillo se recomienda el de óxido de cromo (Rouge). del esmerilado se granos
Todo abrasivo usado para aceros inoxidables debe ser libre de hierro imperfecciones, siguiendo con granos p.rogre::üvan1ellte
para evitar la contaminación del acero inoxidable con la l"iYnc"'O"l1l1a,n1'"a obtener una superficie adecuada para el
producción de manchas de óxido. Las muelas para otros me- Las imperfecciones que existir la supe:rtlGle
tales no se deben usar para el acero inoxidable. pas, tubos o barras, se eliminan con una muela dura
No se debe comenzar el esmerilado con una muela de grano más con abrasivo N9 60 ó 80. Si existen poros hondos o
grueso de lo necesario. Para de fundición se discos rilar cordones de se usan
de grano bastante grueso, hasta del número 24. Para las barras Es preferible en este caso usar muelas
de acero laminado en caliente suele bastar con grano n9 60. Si se puesto que cortan y tienen menor
de material laminado en usarse una muela de grano relati- las muelas vitrificadas. Al grano
vamente fino ya desde el comienzo. Es el esme- seguir la operación con el esmerilado de grano
rilado, pulido y pulido de mucho brillo de una aumentando el nú... a la final. Se debe tener mucho cuidado
~ero del grano empleado en cada con 40. Por una opera- fecciones de la para evitar que
CIón donde se empleado el grano 80 será seguida por otra con cHes de
grano 120, otra con 160, etc. Tal vez no es lo más adecuado Al empezar el
aumentar por 40 la numeración del grano de cada lente al acabado de N9 1, se
sin este procedimiento puede servir de base hasta deteI'mJin8~r sivo N9 60 o más grueso. Si la C!t1'na,.. 'fil'ia
por cual es la secuencia más apropiada de las uper.:l.CIOneS, ser necesario
Los abrasivos empleados deben tener una granulación muy unifor- pueden
presencia de unos pocos granos gruesos produciría deben
difíciles de eliminar. Por esta razón se debe tener especial cuidado de afectado. En esta
no los polvos de y todo el em- bastante grueso para
como las manos del operario, deben ser escrupulosamente eso no fuera
antes de empezar la Es después
antes de pasar a la siguiente, lavar cuidadosamente
acero con, por ejemplo, tric1oretileno. ya se
deben ser con el mayor cuidado, ya que
Tnl')I'H"r<:l'nl'iín en la obtención del acabado deseado. Se em.. han sido
sebo ovino y ácido debiendo es indi-
menos 50 Como regla general, es muy
más suave será
~~"1_6'~~"" permiten una ope..

o en el pulido, es
ISTRATI. --- ACEROS INOXIDABLES ACABADO DE LAS SUPERFICIES

De este modo se obtiene una ventila~


abrasivos de grano grueso, las muelas 50
en deben blan- - 54 45
flexibles. 60 - 70
muelas forma: 80 - 90
100 - 33
de tejido los de cartón sobre un hasta
obtener el ancho de El ancho necesario de la muela es Antes de mezclar
determinado por el efectuar. Para eliminar este último a una 'tt;>lMT'liOl"'O'tl1l"<l """''''''''."

muelas angostas; para el esmerilado de La "",",o'wi"."""


muelas anchas.

es suficiente de-
temperatura am~

de abra~
La con~
ap,llc~:4Cii(m.
de acuerdo
son expre~
abrasivo em~
228 G. ISTRATI. - ACEROS
DE LAS SUPERFICIES 229
evitar que corten las partes a la
GI,;;'VU')~.I,a.UJl~ emJJlle~~r grasa de cerdo como lubricante para los los abrasivos
el empastamiento de la muela y evitar los cortes
el reduce cortante del abrasivo, es
agente ...t:\·t'... Q1n~""
jiY'O'...

El cordón de soldadura debe estar arriba de las superficies la con


centes. No debe empezar esmerilar si la zona es nA,,,,.,,,...,,,, cante. Si el con
puesto que se en este caso demasiado para ~_.~ __ ~.~_ necesario terminar con grano NQ 150 Y un
la superficie con el resto de la superficie de acero yla zona afectada re- Si se obtener acabado 7, el
sultará UCIVUJl\,C\,tJ.<:l.. abrasivos de grano más fino que para la obtención del acabado. NQ
esmerila hasta que la esmerilada en sucesivas con abrasIvos de
150. 180 Y 220 con lubricantes La últim~ #

parece ""U'OGJ.''''!!<''''' por un pulido con grano número 320 y un lubncante mas
el hasta Si _nr"'O"lnll'l

debe con mucho brillo.


Las muelas para son hechas de Se(;CIl)nE~S
muelas esmerilar.
de denominación ú
sección.
se venden

con
un a\A;Hn\UU

tuado
La velocidad
grano 100
damente 2100
siado para eliminar 350 mm).
Como en el caso
230 G. 18TRATI. -

Los artículos que un acabado como cubiertos,


etc., deben con mucho brillo antes de recibir el
lIado de fibra. De este modo se obtiene un acabado muy sedoso y
lustroso.
No es necesario mucha ya que la acción de
nt:>lr.t:>rHia sólo del abrasivo y de la velocidad del Las fibras no de-
ben doblarse mucho cuando están en contacto con la del metal.
Es en un ambiente húmedo para obtener
resultados.
Cuando se desea ob~terler un acabado satisfactorio a poco costo, evi-
tando el de mucho se con abrasivo número
con el de fibra. Es esto preferible
brillo una que todavía tiene rayas.
h~"'Clií"7t1'0 y muelas

mucho brillo se
para uso sobre acero !!!'jAJlU~'U!'~.
ral(;lOneS, la con un
colorante. Aunque se llaman
aluminio con diferentes lubricantes
sivos se
muela de

convenientemente prepa-

para el
solamente resultar
"''''J'''''''' .....-....'''', r1a'''+V'ln:rt:>Y1,r1ft los resultados ya ob-
r>ft ...·'!"<::l'nt"a aeloerl<1e solamente de la cantidad de abrasivo

También podría gustarte