Está en la página 1de 30

Algunas Soluciones

Análisis Real y Complejo


Rodrigo Vargas

1. Integración Abstracta
1. ¿Existe alguna σ-álgebra infinita que tenga sólo una cantidad numerable
de elementos?
S
Solución. Supongamos que M = i∈N Mi es un σ-álgebra. Sabemos que
el conjunto potencia P(N) tiene una cantidad no numerable de elementos.
Notemos que
[
A ∈ P(N) , MA = Mi , A numerable
i∈A

B ∈ P(N) \ {A} =⇒ MB 6= MA
Entonces, se pueden tener tantos elementos en M como subconjuntos en
P(N).

2. Demuestre un teorema análogo al 1.8 para n funciones.

Solución. Sean u1 , . . . , un funciones medibles sobre X, ϕ : Rn → Y


continua con Y espacio topológico, Definamos

h(x) = ϕ(u1 (x), . . . , un (x)) .

Pruebe que h : X → Y es medible.


Basta probar que f : X → Rn dada por f (x) = (u1 (x), . . . , un (x)) es
medible. Sean Ii ⊆ R intervalos i = 1, . . . , n y R = I1 × · · · × IN , entonces
n
\
f −1 (R) = u−1
i (Ii ) es medible .
i=1

1
S∞
Ahora bien, sea V ⊆ Rn abierto entonces V = n=1 Rn y tenemos que

[
−1
f (V ) = f −1 (Rn ) es medible
n=1

entonces f es medible lo que implica que h lo es.

3. Demuéstrese que si f es una función real en un espacio medible X tal que


{x : f (x) > r} es medible para todo número racional r, entonces f es
medible.

Solución. Sea α ∈ R y {xn }∞n=1 ⊂ Q una sucesión decreciente tal que



[
lı́m xn = α. Entonces, (α, ∞) = (xn , ∞), luego
n→∞
n=1


[
f −1 ((α, ∞)) = f −1 (xn , ∞)
n=1

es medible para todo α ∈ R y f es medible.

5. (a) Si f : X → [−∞, ∞] y g : X → [−∞, ∞] son medibles, demuéstrese


que los conjuntos

{x : f (x) < g(x)} , {x : f (x) = g(x)}

son medibles.
(b) Demuéstrese que el conjunto de puntos en los que una sucesión de
funciones reales medibles converge (a un lı́mite finito ) es medible.
Solución.

(a)
(b) Sean {fn } una sucesión de funciones reales medibles,

f (x) = lı́m sup fn (x) y f (x) = lı́m inf fn (x)


n→∞ n→∞

entonces f y f son medibles. El conjunto de puntos en los cuales la


sucesión converge es

E = {x : f (x) = f (x)} = {x : f (x) − f (x) = 0} = (f − f )−1 ({0})

es medible, como queriamos probar.

2
6. Sea X un conjunto no numerable, M la colección de todos los conjuntos
E ⊂ X tales que E o E c es a lo sumo numerable, y definase µ(E) = 0
en el primer caso y µ(E) = 1 en el segundo. Demuéstrese que M es una
σ-álgebra en X y que µ es una medida en M. Describanse las correspon-
dientes funciones medibles y sus integrales.

Solución.

Por demostrar que M es σ-álgebra.


(i) X ∈ M, ya que X C = ∅ es vaciamente numerable.
(ii) Si A ∈ M entonces AC ∈ M trivialmente.

[
(iii) Sea A = An con An ∈ M para cada n ∈ N, por demostrar
n=1
que A ∈ M.
Si An es numerable para cada n entonces A es numerable lo que
implica que A ∈ M.
Ahora, si existe n0 ∈ N tal que AC
n0 es numerable entonces


!C ∞
[ \
C
A = An = AC C
n ⊆ An0
n=1 n=1

entonces AC es numerable lo que implica que A ∈ M.


Por lo tanto, M es σ-álgebra.
Por demostar que µ es nedida sobre M.
(i) Tenemos que µ(∅) = 0 < ∞
(ii) Sea {An }∞
n=1 una colección disjunta contenida en M. Debemos
probar que

! ∞
[ X
µ An = µ(An ) (1)
n=1 n=1

Si An es numerable para todo n entonces A es numerable en-


tonces µ(A) = 0 y µ(An ) = 0 para cada n y se satisface (1).
Ahora, si existe n0 ∈ N tal que AC n0 es numerable entonces A
es
P no numerable, lo que implica que µ(A) = 1. Queremos que
µ(An ) = 1, es decir que todas las demas tengan medida cero.
Supongamos que existe n1 ∈ N tal que AC n1 es numerable. Sabe-
mos que
An0 ∩ An1 = ∅ ⇒ X = AC C
n0 ∪ An1

3
lo que implicaria que X es numerable, lo que es contradictorio.
Entonces, An es numerable para todo n 6= n0 lo que implica que
µ(An ) = 0 para todo n 6= n0 entonces se satisface (1). Por lo
tanto, µ es medida en M.

7. Supóngase que fn : X → [0, ∞] es medible para n = 1, 2, 3, ..., f1 ≥ f2 ≥


f3 ≥ ... ≥ 0, fn (x) → f (x) cuando n → ∞, para todo x ∈ X y f1 ∈ L1 (µ).
Demuéstrese que entonces
Z Z
lı́m fn dµ = f dµ
n→∞ X X

y que esta conclusión no se obtiene si se suprime la condición “f1 ∈ L1 (µ)”.

Solución. Considere gn : X → [0, +∞) definida por g1 = 0 y gn = f1 −fn


para cada n ≥ 2, entonces gn es medible y lı́m gn (x) = f1 (x) − f (x) y
n→∞
además
gn ≤ f1 − fn ≤ f1 − fn+1 ≤ gn+1
es decir, 0 ≤ g1 (x) ≤ g2 (x) ≤ · · · ≤ ∞. Aplicando el Teorema de conver-
gencia monótona
Z Z Z Z
lı́m gn dµ = (f1 − f )dµ = f1 dµ − f dµ .
n→∞ X X x x

Por otro lado, tenemos linealidad de la integral y del lı́mite


Z Z Z
lı́m gn dµ = f1 dµ − lı́m fn dµ
n→∞ X X n→∞ X

obteniendose lo pedido.
¿Qué pasa si f1 ∈/ L1 (µ), sigue siendo cierta la afirmación? Para ver esto
considere la sucesión
1
1−x si x ∈ [0, 1 − n+1 ]



fn (x) =
 1− 1

si x ∈ (1 − n+11
, ∞)
n+1
/ L1 (µ) y no se cumple la afirmación.
entonces f1 ∈

8. Definase fn = XE si n es impar y fn = 1 − XE si n es par. ¿Cuál es la


relevancia de este ejemplo con relación al lema de Fatou?

4
Solución: Tenemos que lı́m inf fn (x) = 0. Por otro lado,
n→∞

Z  µ(E) n impar
fn dµ =
X µ(E C ) n par

Z
entonces lı́m inf fn dµ = mı́n{µ(E), µ(E C )}. Por el Lema de Fatou se
n→∞ X
tiene que
Z   Z
0= lı́m inf fn dµ ≤ lı́m inf fn du = mı́n{µ(E), µ(E C )} .
X n→∞ n→∞ X

Y en este caso la desigualdad es estricta en el Lema de Fatou.


9. Supóngase
R que µ es una medida positiva en X, f : X → [0, ∞] es medible,
X
f dµ = c, donde 0 < c < ∞ y α es una constante. Demuéstrese que

Z  ∞ si 0 < α < 1
α
lı́m n log[1 + (f /n) ]dµ = c si α = 1
n→∞ X
0 si 1 < α < ∞

Solución. Notemos que


  α  Z 1+( f )α  α
f n dt n f
fn (x) = n log 1 + =n =
n 1 t ξn n
 α 
donde ξn ∈ 1, 1 + nf , la última igualdad de arriba se debe al Teorema
del valor medio para integrales.
(i) 0 < α < 1 
∞ f (x) > 0
lı́m fn (x) =
n→∞ 0 en otro caso
Ahora por el Lema de Fatou tenemos que
Z Z
∞= lı́m inf fn (x)dµ = lı́m inf fn dµ .
{x | f (x)>0} n→∞ n→∞ X

(ii) α = 1
Tenemos que lı́m fn (x) = f (x) y |fn (x)| ≤ f (x) entonces por el
n→∞
Teorema de convergencia dominada de Lebesgue se tiene que
Z Z
lı́m fn dµ = f dµ = c .
n→∞ X X

5
(iii) α > 1
Tenemos que log(1 + Aα ) ≤ αA para todo
10. Supóngase que µ(X) < ∞, {fn } es una sucesión de funciones complejas,
medibles y acotadas en X, y que fn → f uniformemente en X. De-
muéstrese que Z Z
lı́m fn dµ = f dµ
n→∞ X X
y muéstrese que la hipótesis “µ(X) < ∞”no puede ser omitida.

Solución: Dado ǫ > 0 existe n0 ∈ N tal que kf − fn k∞ < ǫ para to-


do n ≥ n0 . En particular para n = n0 se tiene que

kf k∞ < ǫ + kfn0 k∞ = M1 ,

luego kfn k∞ < ε + kf k∞ < +ε + M1 = M2 para todo n ≥ n0 . Sea


M3 = sup kfk k∞ y M = máx{M2 , M3 } entonces kfn k∞ < M para todo
1≤k≤n0
n ∈ N. Por lo tanto,

|fn (x)| ≤ M , ∀x∈ X


Z
y M dµ = Mµ(X) < ∞ entonces por el Teorema de convergencia
X
dominada de Lebesgue se tiene que
Z Z
lı́m fn dµ = f dµ .
n→∞ X X

Por otro lado, considere X = [0, +∞) y µ la medida de Lebesgue en R


inducida en X. Entonces µ(X) = ∞ y el resultado es falso considerando
1
fn (x) = .
n
11. Muéstrese que
∞ [
\ ∞
A= Ek
n=1 k=n

en el Teorema 1.41, y demuéstrese este teorema sin ninguna referencia a


la integración.

Solución. El Teorema 1.41 dice: Sea {Ek } una sucesión de conjuntos


medibles en X, tal que
X∞
µ(Ek ) < ∞ .
k=1

6
Entonces casi todos los x ∈ X están a lo sumo en una cantidad finita de
los conjuntos Ek .
Denotamos por A = {x ∈ X | x pertenece a infinitos Ek } y tenemos que
x ∈ A ⇔ ∀ n ∈ N ∃ k ≥ n : x ∈ Ek
[∞ ∞ [
\ ∞
⇔ x∈ Ek , ∀ n ∈ N ⇔ x ∈ Ek .
k=n n=1 k=n
∞ [
\ ∞ ∞
[
Por lo tanto, A = Ek . Por otro lado, sea An = Ek luego A =
n=1 k=n k=n

\
An y se tiene que A1 ⊆ A2 ⊆ A3 ⊆ · · · entonces
n=1

X
µ(A) = lı́m µ(An ) ≤ lı́m µ(Ek ) = 0 .
n→∞ n→∞
k=n

12. RSea f ∈ L1 (µ). Probar que para cada ǫ > 0 existe δ > 0 tal que
E
|f |dµ < ǫ siempre que µ(E) < δ.

Solución. Consideremos la sucesión



|f (x)| si |f (x)| ≤ n
fn (x) =
0 en otro caso
entonces lı́m fn (x) = |f (x)| y además fn (x) ≤ |f (x)| y f ∈ L1 (µ) y por
n→∞
el Teorema de convergencia dominada de Lebesgue se tiene que
Z Z
lı́m fn dµ = |f |dµ .
n→∞ E E

Dado ε > 0 existe n0 ∈ N tal que


ε
Z
(|f | − fn )dµ < , ∀ n ≥ n0 .
E 2
ε
Ahora bien, eligamos δ = y E ⊂ X tal que µ(E) < δ luego
2n0
ε
Z Z
fn0 dµ ≤ n0 dµ = n0 µ(E) <
E E 2
y por lo tanto,
ε ε
Z Z Z
|f | dµ = (|f | − fn0 ) dµ + fn0 dµ < + = ε .
E E E 2 2

7
13. Demuéstrese que la Proposición 1.24(c) también es cierta cuando c = ∞.

Solución. Considere la sucesión fn (x) = nf (x) entonces {fn }∞


n=1 es una
sucesión creciente y

lı́m fn (x) = ∞ = cf (x) .


n→∞

Por el Teorema de Convergencia monótona de Lebesgue, tenemos que


Z Z Z Z Z
cf dµ = lı́m fn dµ = lı́m nf dµ = lı́m n f dµ = c f dµ .
E n→∞ E n→∞ E n→∞ E E

2. Medidas de Borel Positivas


10. Si {fn } es una sucesión de funciones continuas en [0, 1] tales que 0 6 fn 6 1
y fn (x) → 0, cuando n → ∞, para todo x ∈ [0, 1], entonces
Z l
lı́m fn (x) dx = 0 .
n→∞ 0

Inténtese probarlo sin usar teorema de la medida ni teoremas sobre la in-


tegral de Lebesgue.

Solución. Basta aplicar el Teorema de Convergencia Dominada.

15. Es fácil conjeturar el valor de los lı́mites de


Z n Z n
x n x/2 x n −2x
1− e dx y 1+ e dx ,
0 n 0 n
cuando n → ∞. Pruebe que sus conjeturas son correctas.

Solución. Considere las funciones


 x n x/2
fn (x) = χ[0,n] (x) 1 − e
n
 t
λ
para cada n ∈ N. Observe que, la derivada de ϕ(t) = t − con
t
0 6 λ 6 t satisface
 t    
′ λ λ λ
ϕ (t) = 1 − log 1 − + >0,
t t t−λ

8
λ λ
ya que si λ 6 t =⇒ 6 1 =⇒ 1 − > 0. Luego, ϕ es una función
t t
creciente. Se sigue que

0 6 f1 (x) 6 f2 (x) 6 · · · 6 fn (x) 6 · · ·

Además, lı́m fn (x) = e−x/2 . Por el Teorema de Convergencia Monótona


n→∞
de Lebesgue
Z n Z ∞ Z ∞
x n x/2 ∞
lı́m 1− e dx = lı́m fn (x)dx = e−x/2 dx = −2e−x/2 0 = 2.
n→∞ 0 n n→∞ 0 0

Para la segunda integral, sea


 x n −2x
gn (x) = χ[0,n] (x) 1 + e , n∈N.
n
 t
λ
Sea ψλ (t) = 1 + con 0 6 λ 6 t entonces
t
 t    
′ λ λ λ
ψλ (t) = 1 + log 1 + + >0.
t t t+λ
Luego, ψλ es creciente y positiva. Por el Teorema de la Convergencia
Monótona de Lebesgue
Z n Z ∞ Z ∞
x n −2x
lı́m 1+ e dx = lı́m gn (x) dx = e−x dx = 1 .
n→∞ 0 n n→∞ 0 0

25. (i) Hallar la mı́nima constante c tal que

log(1 + et ) < c + t (0 < t < ∞) .

(ii) ¿Existe el
1
1
Z
lı́m log{1 + enf (x) } dx
n→∞ n 0
1
para todo f ∈ L real? Si existe, ¿cuanto vale?
Solución.

(i) Notemos que log(1 + et ) < c + t ⇐⇒ 1 + et < ec+t


(ii) Observe que si 0 6 t < ∞ entonces e−t 6 1 lo que implica que
1 + e−t 6 2 entonces log(1 + e−t ) 6 log(2). Por lo tanto,

log(1 + et ) 6 log(2) + |t| , ∀t∈R.

9
1
Sea gn (x) = n
log{1 + enf (x) } para cada n ∈ N entonces

1
|gn (x)| 6 (log(2) + n|f (x)|) 6 log(2) + |f (x)| ∈ L1 ([0, 1]) .
n
Por otro lado, como 1 + enf (x) > enf (x) entonces

log(1 + enf (x) )


> f (x) .
n
Luego, si f (x) > 0 se tiene que

log(1 + enf (x) ) log(2) + nf (x)


f (x) 6 6
n n
y por el Teorema del Sandwich se tiene que

log(1 + enf (x) )


lı́m = f (x)
n→∞ n
siempre que f > 0. En caso contrario, es decir, si f 6 0, tenemos la
desigualdad
log(1 + enf (x) ) log(2)
06 6
n 2
y lı́m gn (x) = 0. Por el Teorema de la Convergencia Dominada de
n→∞
Lebesgue
 
Z 1 Z Z
lı́m gn (x) dx = lı́m  gn (x) dx + gn (x) dx
n→∞ 0 n→∞
Ω ΩC
Z Z Z
= f (x) dx + 0 dx = f (x) dx ,
Ω ΩC Ω

donde Ω = {x ∈ [0, 1] : f (x) > 0}.

3. Espacios Lp
1. Demuestre que el supremo de una familia de funciones convexas en (a, b)
es una función convexa en (a, b) (si es finita) y que los lı́mites puntuales
de sucesiones de funciones convexas son convexos. ¿Qué puede decir de
lı́mites, inferiores y superiores?

10
Solución. Sean {ϕn }∞
n=1 una sucesión de funciones convexas entonces

ϕn ((1 − t)x + ty) 6 (1 − t)ϕn (t) + tϕn (y) (2)

para todo n ∈ N. Sea g = supn ϕn con g(x) = supn ϕn (x). Aplicando supn
en (2) obtenemos

g((1 − t)x + ty) 6 sup[(1 − t)ϕn (x) + tϕn (x)] 6 (1 − t)g(x) + tg(y) ,
n

por lo que g es convexa. Por otro lado, sea fn : (0, 2) → R dada por
fn (x) = xn entonces

0 si 0 < x < 1
lı́m fn (x) = = f (x) .
n→∞ ∞ si 1 6 x < 2

Como f no es continua entonces f no es conexa. Lo mismo ocurre con


lı́m sup según el problema 4, Capı́tulo 1, pero no para lı́m inf.

2. Si ϕ es convexa en (a, b) y si ϕ es convexa y no decreciente en la imagen


de ϕ, demuéstrese que ψ ◦ ϕ es convexa en (a, b). Para ϕ > 0, demuéstrese
que la convexidad de log ϕ implica la de ϕ, pero no al revés.

Solución. Tenemos que para cada x, y ∈ (a, b) se tiene

(ϕ ◦ ψ)((1 − t)x + ty) = ψ(ϕ((1 − t)x + ty))


6 ψ((1 − t)ϕ(x) + tϕ(y))
6 (1 − t)(ψ ◦ ϕ)(x) + t(ψ ◦ ϕ)(y)

Por lo tanto, ψ ◦ ϕ es convexa.


Por otro lado, como ex es convexa y no decreciente y log ϕ es convexa
entonces por lo anteriormente mostrado (exp ◦ log)(ϕ) = ϕ es convexa.
Además, considere la aplicación ϕ(x) = x entonces log ϕ(x) = log x la
cual no es convexa.

3. Suponga que ϕ es una función real continua en (a, b) tal que


 
x+y 1 1
ϕ 6 ϕ(x) + ϕ(y)
2 2 2

para todo x, y ∈ (a, b). Demuéstrese que ϕ es convexa.

Solución.

11
4. Sean f una función compleja medible en X, µ una medida positiva en X,
y Z
ϕ(p) = |f |p dµ = kf kpp (0 < p < ∞) .
X

Sea E = {p : ϕ(p) < ∞}, y suponga que kf k∞ > 0.

(a) Si r < p < s, r ∈ E, y s ∈ E, demuestrese que p ∈ E.


(b) Demuestre que log ϕ es convexa en el interior de E y que ϕ es continua
en E.
(c) Por (a), E es conexo. ¿Es necesariamente abierto? ¿Cerrado? ¿Puede
E constar sólo de un punto? ¿Puede E ser un subconjunto conexo
cualquiera de (0, ∞)?
(d) Si r < p < s, demuestre que kf kp 6 máx{kf kr , kf ks }. Muéstrese que
esto implica la inclusión Lr (µ) ∩ Ls (µ) ⊂ Lp (µ).
(e) Suponiendo que kf kr < ∞ para algún r < ∞, pruébese que

kf kp → kf k∞ cuando p → ∞ .

Solución.

(a) Si r < p < s entondces existe t ∈ R tal que

p = (1 − t)r + ts .
1 1
Observe que 1 = (1 − t) + t = + luego 1/(1 − t) y 1/t
1/(1 − t) 1/t
son exponentes conjugados. Por la desigualdad de Hölder obtenemos
Z Z
ϕ(p) = |f | dµ = |f |(1−t)r · |f |ts dµ
p

X X
 1−t  t
Z Z
6  |f |r dµ ·  |f |s dµ
X X

= kf kr(1−t)
r · kf kst
s <∞

lo cual implica que p ∈ E.

12
(b) Sea p = (1 − t)r + ts entonces por lo anteriormente probado se tiene
que
 
Z 
log ϕ(p) = log |f |p dµ
 
X
 1−t  t 
 Z Z 
r s
6 log  |f | dµ  ·  |f | dµ 
 
X X
   
Z  Z 
r s
= (1 − t) log |f | dµ + t log |f | dµ
   
X X
= (1 − t) log ϕ(r) + t log ϕ(s) .
R
Luego, log ϕ es convexa en E lo que implica que logϕ es continua
en el interior de E.
(c)
(d) En la parte (a) obtuvimos la desigualdad
r(1−t) st
p
kf kp 6 kf kr · kf ksp .

Entonces, si máx{kf kr , kf ks } = kf kr obtenemos


r(1−t) st r(1−t) st
p
kf kp 6 kf kr kf ksp 6 kf kr p
· kf krp
r(1−t)+st p
p p
= kf kr = kf kr
= kf kr = máx{kf kr , kf ks} .

Lo mismo ocurre cuando máx{kf kr , kf ks} = kf ks .


(e) Si kf kr = 0 el resultado es trivial. Supongamos que 0 < kf kr < ∞. Si
kf k∞ = ∞ no hay nada que demostrar, por lo que supongamos que
kf k∞ < ∞. Como kf kr > 0, entonces se cumple que 0 < kf k∞ < ∞.
Sea p > r entonces

|f |p = |f |p−r |f |r 6 kf kp−r
∞ |f |
r
c.t.p.

Integrando se obtiene |f |pdµ = kf kp−r |f |r dµ, de donde se obtiene


R R

1−r/p
que kf kp 6 kf k∞ (kf krr )1/p . Haciendo p → ∞ obtenemos que

lı́m sup kf kp 6 kf k∞
p→∞

13
Ahora bien, sea 0 < λ < kf k∞ , entonces por definición de supremo
esencial, el conjunto Ω = {x : |f (x)| > λ} tiene medida positiva y
como kf kr < ∞ debe cumplirse que 0 < µ(Ω) < ∞. Entonces,
 1/p  1/p
Z Z
kf kp =  |f |pdµ >  |f |pdµ > λ(µ(Ω))1/p ,
Ω Ω

se deduce que lı́m inf kf kp > kf k∞ .


p→∞

5. Supóngase, además de las hipótesis del ejercicio 4, que

µ(X) = 1 .

(a) Demuéstrese que kf kr 6 kf ks si 0 < r < s 6 ∞.


(b) ¿Bajo que condiciones se verifica que 0 < r < s 6 ∞ y kf kr = kf ks <
∞?
(c) Demuestre que Lr (µ) ⊃ Ls (µ) si 0 < r < s. ¿Bajo qué condiciones
estos dos espacios contienen las mismas funciones?
(d) Suponiendo que kf kr < ∞ para algún r > 0, demuestre que
 
Z 
lı́m kf kp = exp log |f | dµ
p→0  
X

si exp{−∞} se define como 0.

Solución.

(a) Sea ϕ : [0, ∞] → R dada por ϕ(x) = xr/s . Como s/r > 1 se sigue que
ϕ es convexa. Por la desigualdad de Jensen obtenemos
 s/r  
Z Z
kf krs =  |f |r dµ = ϕ  |f |r dµ
ZX Z X

6 ϕ(|f |r )dµ = |f |s dµ = kf kss .


X X

Por lo tanto, kf kr 6 kf ks .

14
(b) Si |f | < 1 y f ∈ Ls (µ) entonces

|f |s−r < 1 ⇐⇒ |f |s < |f ||r =⇒ kf ks 6 kf kr

y por la letra (a) obtenemos kf kr = kf ks < ∞.


Esto también es cierto si f es constante c.t.p.
(c)
(d) Sabemos que la función exponencial es convexa, como µ(X) = 1,
usamos la desigualdad de Jensen obtenemos que
 
Z  Z
exp f dµ 6 exp{f }dµ .
 
X X

Se sigue que  
Z  Z
exp log f dµ 6 f dµ ,
 
X X

lo que implica que


 
Z Z 
log f dµ 6 log f dµ . (3)
 
X X

Por otro lado, considere la función g(p) = f p luego

fp − 1 g(p) − g(0)
lı́m lı́m = g ′(0) ,
p→0 p p→0 p−0
derivando implicitamente y = f p obtenemos
y′
log y = p log f =⇒ = log f =⇒ y ′ = f p log f .
y
Entonces, g ′ (0) = log f , es decir,
fp − 1
lı́m = log f .
p→0 p
Por el Teorema de Convergencia Monótona de Lebesgue
 
1
Z Z
p
lı́m f dµ − 1 = log f dµ .
p→∞ p
X X

15
Ahora bien, aplicando (3) obtenemos
   
1 1 1
Z Z Z   Z 
log f dµ = log(f p )dµ 6 log f p dµ 6 f p dµ − 1 .
p p   p 
X X X X

La última desigualdad se debe al hecho que log x 6 x − 1 para todo


x > 0. Luego, hemos obtenido
 
1
Z  Z 
p
log f dµ 6 log kf kp 6 f dµ − 1 .
p 
X X

Haciendo p → 0 y aplicando la función exponencial


 
Z 
lı́m kf kp = exp log f dµ .
p→0  
X

6. Si g es una función positiva en (0, 1) tal que g(x) → ∞ cuando x → 0,


entonces existe una función convexa h en (0, 1) tal que h 6 g y h(x) → ∞
cuando x → 0. ¿Es esto cierto o falso? ¿Se modifica el problema si se
sustituye (0, 1) por (0, ∞) y x → 0 se sustituye por x → ∞?

Solución. Para cada n ∈ N, considere

αn = ı́nf 1 g(x) .
x∈(0, n )

Definimos h : (0, 1) → R por

h(x) = (αn − αn+1 )(x − n1 )(n(n + 1)) + αn


1
si x ∈ ( n+1 , n1 ). Geométricamente, h es la lı́nea recta que une los infı́mos
αn y αn+1 . Por construcción h 6 g y h(x) → ∞ cuando x → 0. La misma
construcción sirve cuando se sustituye (0, 1) por (0, ∞). Observe que h es
convexa.

11. Supóngase que µ(Ω) = 1, y sean f y g funciones medibles positivas en Ω


tales que f g > 1. Demuestre que
Z Z
f dµ · gdµ > 1 .
Ω Ω

16
Solución. Como las funciones f y g son positivas y f g > 1 obtenemos
que 1 6 (f g)1/2 . Usando la desigualdad de Hölder obtenemos que
 1/2  1/2
Z Z Z
(f g)1/2 6  f dmu ·  gdµ .
Ω Ω Ω

Por otro lado, como 1 6 (f g)1/2 se obtiene


Z Z
1 = µ(Ω) 6 dµ 6 (f g)1/2 dµ .
Ω Ω

Por lo tanto, elevando al cuadrado


Z Z
1 6 f dµ · gdµ .
Ω Ω

12. Suponga que µ(Ω) = 1 y h : Ω → [0, ∞] medible si


Z
A = hdµ ,

demuestre que
√ Z √
1+ A2 6 1 + h2 dµ 6 1 + A .

Si µ es la medida de Lebesgue en [0, 1] y si h es continua y h = f ′ , las


desigualdades anteriores tienen una interpretación geométrica sencilla. A
partir de ella, conjetúrese (para un arbitrario) bajo qué condiciones sobre
h puede darse la igualdad en una u otra de las desigualdades anteriores,
y demuéstrese lo conjeturado.

Solución.
√ Considere la función ϕ : [0, ∞] → R definada por ϕ(x) =
2
1 + x . Entonces, ϕ es convexa en [0, ∞]. Luego, por la desigualdad de
Jensen  
Z Z
ϕ  hdµ 6 ϕ(h)dµ
Ω Ω

o equivalentemente
√ Z √
1 + A2 6 1 + h2 dµ .

17

Por otro lado, es sencillo ver que 1 + x2 6 1 + x para todo x > 0. Luego,
Z √ Z
2
1 + h dµ 6 (1 + hy)dµ = 1 + A ,
Ω Ω

pues µ(Ω) = 1, lo cual prueba lo pedido.


Ahora bien, si µ es la medida de Lebesgue en [0, 1], si h es continua y
h = f ′ la desigualdad probada es equivalente a
p Z 1p
2
1 + (f (1) − f (0)) 6 1 + f ′ (x)2 dx 6 1 + f (1) − f (0) .
0

Como h = f ′ y h > 0 se deduce que f es una función creciente en [0, 1].


Geométricamente el largo de la curva y = f (x) es mayor o igual que el
largo de la hipotenusa de catetos 1 y (f (1) − f (0)) y menor o igual a la
suma de los catetos.

14. Supongase 1 < p < ∞, f ∈ Lp = Lp ((0, ∞)), con respecto a la medida de


Lebesgue, y sea
1 x
Z
F (x) = f (t) dt (0 < x < ∞) .
x 0

(a) Demuestre la desigualdad de Hardy


p
kF kp 6 kf kp
p−1
que muestra que la aplicación f → F lleva Lp en Lp .

Solución.
x x
(a) Sean a > 0 fijo y t = u entonces dt = du entonces
a a
1 x 1 a  xu  x 1 a  xu 
Z Z Z
F (x) = f (t)dt = f du = f du .
x 0 x 0 a a a 0 a
Observe que es posible obtener una versión continua de la desigualdad
de Minkowski, a saber:
  p 1/p  1/p
Z Z  Z Z
 f dµ dµ 6  f p dµ dµ .
 
Ω Ω Ω Ω

18
Usando esta desigualdad obtenemos
Z a 1/p Z a Z a   p 1/p
p 1 xu
|F (x)| dx 6 f dx
a a

0 0 0
Z Z a   p 1/p
1 a xu
6 f dx dx
a 0 0 a
xu
Tomando t = obtenemos que
a
Z a 1/p Z a Z a 1/p
p 1/p−1 −1/p p
|F (x)| dx 6 a u du |f (t)| dt
0 0 0
−1/p+1 a Z 1/p
1/p−1 a p
= a · · |f (t)| dt
−1/p + 1 0
Z a 1/p
p p
= |f (t)| dt .
p−1 0

Haciendo a → ∞ se obtiene que


p
kF kp 6 kf kp .
p−1

17. (a) Si 0 < p < ∞, hágase γp = máx{1, 2p−1} y muéstrese que

|α − β|p 6 γp (|α|p + |β|p )

para números complejos α y β arbitrarios.


(b) Supóngase que µ es una medida positiva en X, 0 < p < ∞, f ∈ Lp (µ),
fn ∈ Lp (µ), fn (x) → f (x) c.t.p. y kfn kp → kf kp cuando n → ∞.
Demuestre que lı́m kfn − f kp = 0.
(c) Muestre que la conclusión (b) es falsa si se omite la hipótesis kfn kp →
kf kp , incluso aunque µ(X) < ∞.
Solución.

(a) Considere la función g : [1, ∞) → R

(1 + x)p
g(x) =
1 + xp
entonces g ′(x) = p(1+x)p−1 (1−xp−1 )(1+xp )−2 . Luego, g es decreciente
si p > 1 y creciente para 0 < p < 1. Si p > 1 entonces g(x) 6

19
g(1) = 2p−1 , es decir, p
β (1 + x) β6
p−1 p
2 (1 + x ). Sean α, β ∈ C son
|α| 6 |β| =⇒ 1 ≤ α . Sea x = α entonces

||α| + |β||p 6 2p−1 (|α|p + |β|p)

y como |α − β| 6 ||α| + |β|| = |α| + |β| obtenemos

|α − β|p 6 2p−1 (|α|p + |β|p) .

(b) Considere para cada n ∈ N

hn = |f − fn |p − |f |p + |fn |p

entonces hn (x) → 0 c.t.p. y

|hn | 6 |f − fn |p + ||f |p − |fn |p|


6 γp (|f |p + |fn |p ) + |f |p + |fn |p ∈ L1 (µ)

ya que f ∈ Lp (µ) y fn ∈ Lp (µ). Por el Teorema de Convergencia


Dominada de Lebesgue
Z Z
lı́m hn dµ = lı́m hn dµ = 0 .
n→∞ n→∞
X X

Se sigue que

lı́m kf − fn kpp = kf kpp − lı́m kfn kpp = 0 .


n→∞ n→∞

23. Supóngase que µ es una medida positiva en X, µ(X) < ∞, f ∈ L∞ (µ),


kf k∞ > 0, y Z
αn = |f |n dµ (n = 1, 2, 3, . . .) .
X

Demuestre que
αn+1
lı́m = kf k∞ .
n→∞ αn

Solución. Observe que

|f |n+1 = |f | · |f |n 6 kf k∞ |f |n c.t.p.

Luego,
αn+1
Z Z
n+1
αn+1 = |f | dµ 6 kf k∞ |f |n dµ = kf k∞ αn =⇒ 6 kf k∞ .
αn
X X

20
25. Suponga
R que µ es una medida positiva en X y que f : X → (0, ∞) satisface
f dµ = 1. Demuestre que, para todo E ⊂ X con 0 < µ(E) < ∞,
X

1
Z
(log f )dµ 6 µ(E) log
µ(E)
E

y que si 0 < p < 1, Z


f p dµ 6 µ(E)1−p .
E
Solución. Por la desigualdad de Jensen
 
 1 Z  1
Z
exp f dµ 6 ef dµ , ∀E ⊂X ,
 µ(E)  µ(E)
E E

ya que exp es una función convexa. Esto aplicado a g = log f se obtiene


 
 1 Z  1
Z
exp log f dmu 6 f dµ .
 µ(E)  µ(E)
E E

Entonces,
 
1 1
Z Z
log f dµ 6 log  f dµ
µ(E) µ(E)
E E
 
1 1
Z
≤ log  f dµ = log
µ(E) µ(E)
X

1
Z
lo que implica que log f dµ 6 µ(E) log .
µ(E)
E
Por otro lado, como 0 < p < 1 la función ϕ(x) = x1/p es convexa y por la
desigualdad de Jensen
 1/p
 1 1
Z Z
f dµ  6 f 1/p dµ .
µ(E) µ(E)
E E

Esto aplicado a la función f p nos da


 1/p
1 1
Z Z
p
 f dµ 6 f dµ .
µ(E) µ(E)
E E

21
Entonces,
 p
1 1
Z Z
f p dµ 6  f dµ
µ(E) µ(E)
E E
 p
1 1
Z
6  f dµ = .
µ(E) µ(E)p
X
Z
Por lo tanto, f p dµ 6 µ(E)1−p .
E

4. Terı́a Elemental de los Espacios de Hilbert


P
7. Sea {an } una sucesión
P 2 de números positivos tales
P 2 que an bn < ∞ siem-
pre que bn > 0 y bn < ∞. Demuestre que an < ∞.

Solución. Sea TN : l2 (N) → R dado por


N
X
TN ({bn }) = an bn
n=1

entonces TN es un funcional lineal para cada n ∈ N. Además,


N
X ∞
X
|TN ({bN })| 6 an |bn | 6 an |bn | < ∞ .
n=1 n=1

Por lo tanto, TN es acotado.PPor el Teorema de Banach-Steinhaus, T :


l2 (N) → R dado por T (b) = ∞ n=1 an bn es lineal continuo. Por el Teorema
2
de Riesz, existe c ∈ l (N) tal que

T (b) = hb, ci ,

se sigue que cn = an para todo n ∈ N

kck2 = kan k2 = kT k < ∞ =⇒ an ∈ l2 .

16. Si x0 ∈ H y M es un subespacio vectorial cerrado de H, demuéstrese que

mı́n{kx − x0 k : x ∈ M} = máx{|hx0 , yi| : y ∈ M ⊥ , kyk = 1} .

22
Solución. Como x0 ∈ H tiene una única descomposición

x0 = P x0 + Qx0

con P x0 ∈ M y Qx0 ∈ M ⊥ . Además, se sabe

kP x0 − x0 k = mı́n{kx − x0 k : x ∈ M} .

Observe que kP x0 − x0 k = kQx0 k. Afirmamos que

kQx0 k = máx{|hxo , yi : y ∈ M ⊥ , kyk = 1} .

En efecto, tenemos que

|hx0 , yi| = |hP x0 + Qx0 , yi| = |hQx0 , yi| 6 kQx0 k .

Sea y = Qx0 /kQx0 k, entonces


1 1
|hx0 , yi| = |hx0 , Qx0 i| · = |hQx0 , Qx0 i| · = kQx0 k .
kQx0 k kQx0 k

5. Ejemplos de Técnicas de Espacios de Ba-


nach
6. Sea f un funcional lineal acotado definido en un subespacio M de un espa-
cio de Hilbert H. Demuestre que f tiene una única extensión, conservando
la norma, a un funcional lineal acotado sobre H y que esta extensión se
anula sobre M ⊥ .

Solución. Observe que M es un espacio de Hilbert, pues es cerrado en


H. Por el Teorema de Hahn-Banach existe una extensión f a X con
kf k = kf k. Por el Teorema de representación de Riesz existe un único
x0 ∈ M tal que
f (x) = hx, x0 i , ∀ x ∈ M .
Más aún, kf k = kx0 k. Basta definir, L : H → F por L(h) = hh, x0 i. Luego,
L es un funcional lineal acotado que conserva la norma y si y ∈ M ⊥ se
tiene que
L(y) = hy, x0i = 0 pues x0 ∈ M .
La unicidad se desprende del Teorema de representación de Riesz.

23
P
10. Si αi ξi converge
P para cada sucesión {ξi } tal que ξi → 0 cuando i → ∞,
demuestre que |αi | < ∞.

Solución. Para cada n ∈ N, Tn : c0 ∩ l1 → F definida por


n
X
Tn (ξ) = αi ξ i .
i=1

Como para cada ξ ∈ c0 ∩l1 el lı́m Tn (ξ) existe, por el Teorema de Banach-
n→∞
Steinhaus
sup kTn k < ∞ .
n

Luego, T (ξ) = lı́m Tn (ξ) es un funcional lineal en c0 ∩ l1 , por el Teorema


n→∞
de Representación de Riesz, existe γ ∈ c0 ∩ l1 tal que
T (ξ) = hξ, γi .
P∞
Más áun, kT k = kγk. Como T (ξ) = i=1 αi ξi se tiene que γ = {αi },
entonces X
kγk = |αi | = kT k < ∞ =⇒ {αi } ∈ l1 .
i

11. Para 0 < α 6 1, denotemos por Lipα al espacio de todas las funciones
complejas f definidas en [a, b] para las que
|f (s) − f (t)|
Mf = sup < ∞.
s6=t |s − t|α
Demuestre que Lipα es un espacio de Banach si kf k = |f (a)| + Mf ; y
también si
kf k = Mf + sup |f (x)| .
x
Solución. Sea {fn }∞
n=1⊆ Lipα una sucesión de Cauchy luego dado ε > 0
existe n0 ∈ N tal que kfn − fm k < ε, para todo n, m > n0 , es decir,
|fn (a) − fm (a)| + Mfn −fm < ε , ∀ m, n > n0 .
En particular, |fn (a) − f − m(a)| < ε y
|(fn (s) − fm (s)) − (fn (t) − fm (t))| < ε|s − t|α
para todo s, t ∈ [a, b] con s 6= t y para todo n, m > n0 . Entonces, para
n, m > n0 se tiene
|fn (s) − fm (s)| 6 |(fn (s) − fm (s)) − (fn (a) − fm (a))| + |fn (a) − fm (a)|
< ε|s − a|α + ε .

24
Se sigue que {fn (s)}∞
n=1 ⊆ C es una sucesión de Cauchy y como C es un
espacio de Banach existe y(s) tal que fn (s) → y(s) cuando n → ∞ para
todo s ∈ [a, b]. Luego, kfn − yk 6 ε para todo n > n0 . Basta probar que
y ∈ Lipα.
My = My−fn0 +fn0 6 My−fn0 + Mfn0 < ∞

17. Si µ es una medida positiva, cada f ∈ L∞ (µ) define un operador mul-


tiplicación Mf de L2 (µ) en L2 (µ) tal que Mf (g) = f g. Demuéstrese que
kMf k 6 kf k∞ . ¿Para qué medidas µ se verifica que kMf k = kf k∞ para
todo f ∈ L∞ (µ)? ¿Para qué f ∈ L∞ (µ) Mf aplica L2 (µ) sobre L2 (µ)?

Solución. Notemos que |f (x)| 6 kf k∞ c.t.p, entonces si g ∈ L2 (µ) obten-


emos Z Z
2 2
|f g| dµ 6 kf k∞ |g|2dµ =⇒ kMf k 6 kf k∞ .
X X

Ahora bien, la igualdad kMf k = kf k∞ se verifica para medidas µ que


sean σ-finitas. En efecto, dado ε > 0 por la σ-finitud de µ existe Ω tal que
0 < µ(Ω) < ∞ tal que

kf k∞ 6 |f (x)| + ε, ∀x∈Ω.

Si g = µ(Ω)−1/2 χΩ entonces
Z
|f g|2dµ > (kf k∞ − ε)2 =⇒ kMf k > kf k∞ − ε .
X

Haciendo ε → 0 obtenemos lo afirmado.

6. Integración en Espacios Producto


12. Utilicese el teorema de Fubini y la relación
Z ∞
1
= e−xt dt (x > 0)
x 0

para demostrar que


A
sen x π
Z
lı́m dx = .
A→∞ 0 x 2

25
Solución. Observe que la función e−tx sin x es integrable en R+ × R+ y
por el Teorema de Fubini las integrales iteradas son iguales, entonces
Z ∞ Z ∞ Z ∞  Z ∞ Z ∞ 
sen x −xt −xt
dx = e sen x dt dx = e sen x dx dt
0 x 0 0 0 0
Z ∞
e−at (−t sen a − cos a)

1
= lı́m + dt
0 A→∞ 1 + t2 1 + t2
Z ∞
dt π
= 2
= .
0 1+t 2

9. Transformada de Fourier
1. Sea f ∈ L1 , f > 0. Demuestre que |fˆ(y)| < fˆ(0) para todo y 6= 0.

Solución. Notemos que


Z ∞
|fˆ(y)| = −ixy

f (x)e dm(x)
Z −∞

6 |f (x)| · |e−ixy |dm(x)
Z−∞

= f (x)dm(x) = fˆ(0) .
−∞

3. Hállese el
A
sen λt itx
Z
lı́m e dt (−∞ < x < ∞)
A→∞ −A t
donde λ es una constante positiva.

Solución. Considere la función


 √
 2π

 si − λ 6 x 6 λ
f (x) = 2


 0 en otro caso

entonces
λ
λ
1 e−ixt e−iλt − eiλt sen λt
Z
fˆ(t) = −ixt
e dx = = =
2 −λ 2it −λ 2it t

26
Observe que f, fˆ ∈ L1 entonces por el Teorema de inversión
Z A Z ∞
sen λt itx
lı́m e dt = fˆ(t)eitx dt
A→∞ −A t −∞
 √
 2π

 si − λ 6 x 6 λ
= f (x) = 2


 0 en otro caso

6. Se supone f ∈ L1 , diferenciable c.t.p. y f ′ ∈ L1 . ¿Se puede concluir que


la transformada de Fourier de f ′ es tifˆ(t)?

Solución. Integrando por partes se tiene


Z ∞
f ′ˆ(t) = f ′ (x)e−ixt dm(x)
−∞
Z ∞
−ixt ∞
f (x)e−ixt dm(x)

= f (x)e −∞
+ it
−∞

= itfˆ(t)

siempre que lı́m f (x) = 0.


x→±∞

8. Si p y q son exponentes conjugados, f ∈ Lp , g ∈ Lq y h = f ∗ g, demuestre


que h es uniformemente continua. Si además 1 < p < ∞, entonces h ∈ C0 ;
pruebese que esto falla para alguna f ∈ L1 , g ∈ L∞ .

Solución. En virtud del Teorema 9.5., si 1 6 p < ∞ y f ∈ Lp , la apli-


cación y → fy con fy (x) = f (x − y) es uniformemente continua. Entonces,
dado ε > 0 existe δ > 0 tal que si |s − t| < δ implica que kfs − ft kp < ε.
Luego,
Z ∞ Z ∞

|h(s) − h(t)| = f (s − x)g(x)dm(x) − f (t − x)g(x)dm(x)
Z −∞

−∞

6 |f (s − x) − f (t − x)||g(x)|dm(x)
−∞
6 kfs − ft kp · kgkq < εkgkq .

Por lo tanto, h es uniformemente continua. Ahora bien, como Cc (x) es


denso en Lp (µ) para 1 6 p < ∞, existen fn , gn ∈ Cc (X), n ∈ N tal que
fn → f y gn → g en Lp (µ). Luego, hn = fn ∗ gn ∈ Cc (X) y hn → h. Dado

27
ε
ε > 0 existe n0 ∈ N y K compacto tal que |h(x) − hn (x)| < 2
para todo
n > n0 y |hn0 (x)| < 2ε para todo x ∈ K C . Entonces,

|h(x)| 6 |h(x) − hn (x)| + |hn0 (x)| < ε ,

lo que implica que h ∈ C0 .


Por otro lado, sean g ≡ 1, f : [0, ∞) → R dada por f (x) = 1 si n 6 x 6
n + n12 y f (x) = 0 en otro caso. Entonces, g ∈ L∞ y
∞ ∞
1
Z X
|f (x)|dx = 2
< ∞ =⇒ f ∈ L1 .
−∞ n=1
n

Luego,

Z ∞ √ X 1
(g ∗ f )(t) = g(t − x)f (x)dm(x) = 2π = constante .
−∞ n=1
n2

y g∗f ∈
/ C0 . Observe que el gráfico de f es:

10. Propiedades Elementales de Funciones Holo-


morfas
3. Suponga que f y g son funciones enteras, y |f (z)| 6 |g(z)| para todo z.
¿Qué conclusión se puede dar?

Solución. Afirmamos que existe un c ∈ C tal que f (z) = cg(z), ∀ z ∈ C.

En efecto, sea Ω = {z ∈ C : g(z) 6= 0} y definimos ϕ : Ω → C por


ϕ(z) = f (z)/g(z). Note que si g tiene un cero z0 entonces 0 ≤ |f (z0 )| ≤
|g(z0 )| = 0 ⇒ f (z0 ) = 0, es decir, si g(z0 ) = 0 implica que f (z0 ) = 0.
Por lo que ϕ tiene singularidades removible en C − Ω y podemos definir
ϕ : C → C. Entonces, ϕ es entera y como

f (z)
|ϕ(z)| =
≤1, ∀z ∈C.
g(z)
por lo que ϕ es acotada. Por el Teorema de Liouville ϕ es contante, dig-
amos a c ∈ C, lo que implica que f (z) = cg(z) para todo z ∈ C.

4. Suponga que f es una función entera, y

|f (z)| 6 A + B|z|k

28
para todo z, donde A, B, y k son números positivos. Pruebe que f tiene
que ser un polinomio.

1 f (z)
X Z
n
Solución. Tenemos que f (z) = an z donde an = dz.
n=0
2πi z n+1
|z|=R
Entonces,
A + B|R|k
 
1 |f (z)| 1 A B R→∞
Z
|an | 6 n+1
dz 6 (2πR) = + n−k −→ 0
2π |z| 2π Rn+1 R n R
|z|=R

siempre que n > k. Por lo que an = 0 para todo n > k y se sigue que f (z)
es un polinomio de grado k.
13. Calcule ∞
dx
Z
(n = 2, 3, 4, . . .) .
0 1 + xn
1 π
Solución. Sea f (z) = n
, entonces f tiene un polo simple en z = ei n .
1+z
Sea C = [0, R] ∪ CR ∪ B tal como lo muestra la figura

B 2π
CR = {Reit : 0 ≤ t ≤ n }

2π e n
n

π
Note que ei n es el único polo de f que está dentro del contorno. Luego,
Z
π
f (z)dz = 2πi Res(f, ei n ) .
C

Usando la regla de L’Hopital se obtiene que


π π
iπ z − ei n 1 ei n
Res(f, e ) = lı́mπ
n
n
= lı́m n−1
= − .
z→ei n 1 + z z→ei n nz n
π

Luego,
 iπ 
dz en 2π i π
Z Z
f (z)dz = = 2πi − = − ie n .
1 + zn n n
C C

29
Z Z R Z Z
Por otro lado, f (z)dz = f (x)dx + f (z)dz + f (z)dz y se tiene
0
C CR B
que
0 2π R
ei n dy
Z Z Z
i 2π
f (z)dz = i 2π
dy = −e n ,
R 1 + (ye n )n 0 1 + yn
B

Z
1 πR R→∞
Z Z

f (z)dz ≤ |f (z)||dz| ≤ |dz| = n −→ 0 .
n
R −1 R −1

CR CR CR

dx 2π π
Z Z
i 2π
Se sigue que f (z)dz = (1 − e n ) n
= − iei n , por lo tanto,
0 1+x n
C
∞ π π
dx 2π ei n π 2iei n π 2i π
Z
= − i 2π = 2π = i π
−i π = π
.
0 1 + xn n 1 − ei n n ei n − 1 ne n −e n n sen n

11. Funciones Armónicas


6. Supongamos que f ∈ H(U) donde U esPel disco unidad abierto, y que f
es inyectiva en U, Ω = f (U) y f (z) = cn z n . Demuestre que el área de
Ω es ∞
X
π n|cn |2 .
n=1
Solución. En efecto, tenemos que
ZZ Z 1 Z 2π
′ 2
A = |f (z)| dxdy = (f ′ (reiθ ))(f ′ (reiθ ))dθrdr
0 0
U

! ∞
!
Z 1 Z 2π X X
= ncn r n−1 ei(n−1)θ ncn r n−1 e−i(n−1)θ dθrdr
0 0 n=1 n=1
Z 1 Z ∞
2π X
= n2 |cn |2 r 2n−2 dθrdr
0 0 n=1
Z ∞
1X ∞
X
2 2 2n−1
= 2π n |cn | r dr = π n|cn |2 ,
0 n=1 n=1
Z 2π
en donde hemos usado el hecho que einθ dθ = 0 para todo n ∈ Z
0
excepto para n = 0 en cuyo caso la integral es igual a 2π.

30

También podría gustarte