Está en la página 1de 7

George Gamow

(1904/03/04 - 1968/08/19)

George Gamow Físico teórico ruso-ucraniano, nació el 4 de marzo de 1904


en Odesa, Ucrania.

Cursó estudios en las universidades de Odesa y Leningrado (hoy San Petersburgo). Sus
primeros trabajos en física nuclear se llevaron a cabo en las universidades de Leningrado,
Gotinga, Copenhague y Cambridge.

Fue profesor de física en Leningrado en 1931, aunque dejó la Unión Soviética en 1933.
Un año después se trasladó a los Estados Unidos, donde se nacionalizó en 1940.

Trabajó como profesor de física teórica en la Universidad George Washington (1934-


1956) y profesor de física en la Universidad de Colorado (1956-1968).

Hizo importantes contribuciones en una amplia variedad de campos, desde


la radiactividad y la cosmogonía, hasta la astrofísica y la física nuclear.

Fue uno de los principales exponentes de la teoría del Universo en expansión. Escribió
muchos libros de divulgación científica, entre los que se pueden destacar El nacimiento y
la muerte del Sol (1940) y Uno, dos, tres... infinito (1947).

George Gamow falleció en Boulder, Colorado, el 19 de agosto de 1968.


Georges Lemaître
Nacio el 17 de julio de 1894 en Charleroi Valonia (Bélgica), y fallecio el 20 de junio de
1966 en Lovaina, fue un sacerdote belga, astrónomo y profesor de física en la sección
francesa de la universidad católica de lovaina. Fue el primer académico conocido en
proponer la teoría de la expansión del universo, ampliamente atribuida de forma incorrecta
a Edwin Hubble. Lemaître también propuso lo que se conocería como la teoría del big
bang del origen del universo, a la que llamó «hipótesis del átomo primigenio» o el «huevo
cósmico».
En 1927 descubrió una solución para las ecuaciones relativistas de Albert Einstein que
ofrecía como resultado un universo en expansión. La idea se le ocurrió cuando conoció a
su colega Edwin Hubble, que había descubierto el alejamiento de las nebulosas
extragalácticas.
Georges Lemaître

A partir de esto, Lemaître elaboró la hipótesis de que toda la materia del universo en el
momento del origen estaba concentrada en un átomo primordial, un punto de elevadísima
densidad cuya explosión habría determinado el comienzo de la expansión y la creación de
la materia. El tiempo y el espacio estaban contenidos en él y comenzaron a desplegarse a
partir del terrible estallido inicial, puesto que según la teoría de la relatividad no pueden
existir independientemente del universo.
La hipótesis de que el universo comenzó como un punto de inmensa densidad que
posteriormente fue expandiéndose había sido sugerida a finales de la década de 1910 por
el astrónomo holandés Willem de Sitter (1872-1934), quien también la hizo derivar de la
teoría general de la relatividad. A pesar de su gran valor, los trabajos de Lemaître no fueron
comprendidos en profundidad por sus contemporáneos. Pero la idea fue retomada por
físicos posteriores, y se afirmó como el modelo estándar de formación del universo.
Su enunciación más acabada la desarrollaron George Gamow y Ralph Alpher en 1948. Hoy
en día cuenta con una aceptación claramente mayoritaria entre los científicos, aunque
algunos de sus aspectos son polémicos y no faltan los estudiosos que la refutan
globalmente. En su formulación actual, la teoría del Big Bang remite a un estadio de
singularidad original en el que todo el universo estaba concentrado en un solo punto de
densidad infinita, a partir de cuya gran explosión inicial se fueron configurando, a través de
diversas etapas, los elementos que lo componen. Las estimaciones más recientes indican
que la edad del cosmos es de alrededor de 15.000 millones de años.

Edwin Hubble

Nació el 20 de noviembre de 1889 en Mansfield, Missouri, EE. UU. En la escuela obtuvo


buenas calificaciones en la mayoría de las asignaturas, aunque fue más conocido por su
destreza atlética que por sus capacidades intelectuales. Entre los años de 1907 y 1910,
estudió matemáticas, astronomía y filosofía en la Universidad de Chicago, obteniendo una
licenciatura. Hubble regresó a la Universidad de Chicago para estudiar astronomía en el
Observatorio Yerkes en 1914, obteniendo su doctorado en 1917, y George Ellery Hale,
fundador y director del Observatorio Mount Wilson de Carnegie Institution, cerca de
Pasadena, California, le ofreció un puesto de personal. Sin embargo, al iniciar la Primera
Guerra Mundial Hubble se alistó en la infantería. Cuando regresó a los Estados Unidos en
el verano de 1919, fue inmediatamente a ocupar su puesto en Mount Wilson, donde
permanecería hasta su muerte, y que sería el escenario de todos sus descubrimientos
principales.

Sus observaciones realizadas a comienzos de 1925 demostraron de manera concluyente


que las nebulosas se encontraban a casi un millón de años luz de distancia, lo que
significaba que estaban demasiado lejos para ser parte de la Vía Láctea. En 1923, Hubble
encontró diferentes estrellas cefeidas en la Nebulosa de Andrómeda. Descubrió
los agujeros negros super masivos y la teoría que decía que prácticamente todas
las galaxias que hay en el universo se encuentran coronadas por un agujero negro en el
centro. Descubrió que el universo se expande y formuló la constante de Hubble que
describía la expansión del universo y la edad de este, llegando a la conclusión de que el
universo tiene una edad de 13.500 millones de años. Encontró evidencias de que el
universo tiene una energía oscura que es la causante de que las galaxias se separen
unas de otras de forma constante logrando la expansión del universo.

Edwin Hubble

Aleš Hrdlička
Alex Hrdlička (Humpolec, Bohemia, 29 de marzo de 1869 - Washington DC, 5 de
septiembre de 1943) fue un antropólogo checoque migró con su familia a Estados
Unidos cuando era un niño en 1881. Es conocido por haber formulado la teoría que
sostiene que todas las razas humanas tienen un origen común, así como la teoría
Monogenista-Asiática que sostiene que el hombre llegó a América desde Asia cruzando
el Estrecho de Bering.
A principios del siglo XX el antropólogo Aleš Hrdlička afirmó que el hombre había llegado
desde Asia cruzando el llamado "Estrecho de Bering". Según Aleš, la llegada de los
primeros habitantes a América se presentó hace unos 12 mil años y se dio por
migraciones, a través de Siberia y Alaska, por el estrecho de Bering. Según este
antropólogo checo, los emigrantes eran principalmente nómadas de Asia. Su argumento
se basó en la existencia de similitudes morfológicas entre los mongoles actuales y los
aborígenes norteamericanos.
Pruebas

 Cercanía entre América y Asia


 Existe la semejanza física como pigmentación de la piel y ojos, el grosor y forma de
los cabellos; pómulos salientes, dientes en forma de pala, la escasa pilosidad, el
pliegue mongólico o la mancha mongólica.
 Además la existencia de lenguas polisintéticas y aglutinantes'.
Alex Hrdlička fue, en 1903, el primer conservador de Antropología Física del Museo
Nacional de los Estados Unidos, hoy Museo Nacional de Historia Natural del Instituto
Smithsoniano. Fundó el American Journal of Physical Anthropology y formó parte de un
grupo de antropólogos norteamericanos que buscó debilitar la antropología y arqueología
amateur y constituirla sobre bases estrictamente científicas.
En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos le puso su nombre a uno de los buques
de la flota de guerra
PAUL RIVET
Paul Rivet (1876-1958) fue un etnólogo francés que dio origen a la teoría multirracial
según la cual el ser humano sudamericano procedería, además de Asia, de Australia y de
la Melanesia.

Paul Rivet formo parte en una expedición científica por ser medico de profesion en la
Segunda Misión Geodésica Francesa, que llegó a Ecuador en 1901. Al final de esta misión,
se mantuvo en América del Sur por 6 años, observando a los habitantes de los valles
interandinos. A su regreso a París, Rivet, fue contratado como ayudante en el Museo de
Historia Natural.

Sus notas sobre las observaciones de America del sur se publicaron junto con las de René
Vernaus, director del museo ,en dos partes entre 1912 y 1922. En 1926, Rivet contribuyó a
la creación del Instituto de Etnología en París, donde desempeñó un papel clave en la
formación de muchos etnólogos.En 1937, el Museo del Hombre se trasladó a el Palacio de
Chaillot, construido en la Exposición Internacional de París.
En su teoría, Rivet no sólo dice que Asia es la cuna del hombre americano, sino que se
produjo la migración de Australia hace 6000 años y desde melanesia un poco más tarde.
Su libro, El origen de los hombres de América, publicado en 1943, contiene un lenguaje
antropológico y argumentos que tienden a demostrar su teoría de la migración propuesta
por él.

Compartiendo en parte las ideas del científico americano Alesh Hrdlichka, considera que
gran parte de la primitiva población de América procedía de Asia: "El hombre americano no
es autóctono; llegado desde el viejo continente, comienza a aparecer en el Nuevo a finales
del cuaternario, después de la retirada de los grandes glaciares; y sólo pudo alcanzarlo
sirviéndose de los caminos de acceso que siguen existiendo, puesto que América, en
aquella época lejana, ya tenía su perfil actual". Pero (y en esto estriba la originalidad de la
tesis de Rivet) esta población se mezcló con aportaciones de otras procedencias.

En 1942, Rivet fue a Colombia y fundó el Instituto y Museo de Antropología. De vuelta en


París en 1945, regresó al museo, al tiempo que prosigue sus investigaciones sobre América
del Sur trayendo nueva información sobre los idiomas quechua y aimara. Rivet conservó
vínculos afectivos en América del Sur, el Ecuador, a causa de su matrimonio con Mercedes
Andrade con quien vivió hasta su muerte.

Poblamiento de América

EMETERIO VILLAMIL DE RADA


En el siglo XIX, un ilustre boliviano remeció los cimientos de la ciencia, cuando afirmó que
la lengua aymara era la madre de todas las lenguas, aquella que habrían hablado Adán y
Eva en el paraíso. Dos siglos después, varios investigadores le dan la razón, y sostienen
que la lengua aymara es una lengua trivalente que va más allá del sistema binario
informático.
Hay vidas que parecen salidas de una novela, y la de Emeterio bien podría haber sido
escrita por Gabriel García Márquez . Fue aventurero, explorador, biologo, trotamundos,
teólogo, filólogo, periodista, ingeniero, empresario, y político.

Emeterio Villamil de Rada fue un político, viajero, filólogo, y empresario, uno de los
personajes más interesantes de la Bolivia del siglo XIX. Nació en Sorata, La Paz, Bolivia,
el 3 de mayo de 1804
Se educó en los claustros severos del Seminario de La Paz
La lucha por la independencia de Bolivia lo encontró en el apogeo de su juventud. En
1825 año de la independencia de Bolivia, cuando sólo tenía 20 años pronunció un
fervoroso discurso de bienvenida a los Libertadores Simón Bolívar y Antonio José de
Sucre quien quedó bastante impresionado con la oratoria del jovenzuelo y lo invitó a
unirse a su comitiva, invitación cuyo honor rehusó.
En 1826, tuvo en encuentro con Lord Behring, quien se encontraba en La Paz realizando
estudios de etnografía y filología. Emeterio siguió sus impulsos y con ayuda de la fortuna
de su padre Ildefonso Villamil partió hacia Europa con Lord Behring.
Villamil de Rada estudió
en Londres el griego y latín, inglés, filosofía e historia, matemática y física y combinó sus
estudios con excursiones a diversas regiones de Europa donde destaca un viaje
a París donde tuvo un encuentro con el general La Fayette.
Fue diputado opositor al régimen del Mariscal Andrés de Santa Cruz, lo cual lo llevó a
numerosos enfrentamientos con políticos partidarios de ese régimen.
Sus antipatías con el presidente José Ballivian obligaron a Villamil de Rada a emprender
viaje al Perú. Radicado en Lima se enamoró y caso con Mercedes Castañeda en 1842,
aunque un año después abandonó a su mujer y a su hijo Octavio el cuál murió joven, para
irse al norte de Perú, atraído por la explotación de la corteza de quina, pero con tan mala
fortuna, que sumo otro fracaso a su agitada vida empresarial.
En 1856 regresa a Bolivia, y se lanza como candidato a diputado por su pueblo
natal Sorata, y es diputado electo de esa localidad, pero la dictadura de José María
Linares le obligó a volver a huir al Perú y regresó a Bolivia a la caída del régimen de
Linares en 1861, donde funda el periódico "La Bandera Tricolor”
Deprimido por el poco interés del gobierno boliviano en su obra literaria, viejo y pobre
decidió ponerle final a la aventura de su vida arrojándose al mar, dejando sin completar la
obra que el mismo había iniciado, corría el año de 1880.
El profundo conocimiento que tenía Villamil de Rada de muchas lenguas vigentes y
muertas, además, de su memoria privilegiada, le permitieron escribir una vasta obra,
principalmente en Río de Janeiro, donde paso sus últimos años de vida, sus obras son las
siguientes: El sistema de la primitividad americana Nacionalidades americanas emanando
del Perú La Lengua de Adán
La localidad del Edén y su mapa de los cuatro ríos que designa con precisión el Génesis
La Historia prehistórica, generante de la ulterior
Introducción al vocabulario en aymara teutónico. Glosario
De los radicales aymaras en lenguas arianas
La religión primitiva y sus dogmas en América
Además, Villamil de Rada se encontraba escribiendo:
Historia del descubrimiento de la lengua primitiva
Del estado de las ciencias de las lenguas de Europa,
Notas sobre la lengua elemental
Introducción general al vocabulario aymara en otras lenguas
Elementos gramaticales del aymara y Discurso
El Sistema de la primitividad americana.
Estos libros estaban destinados a conformar la obra : La filosofía de la humanidad.
Lamentablemente, el incendio en Palacio de Gobierno ocurrido el 20 de marzo de 1875
(por lo cual se denomina en la actualidad a esa edificación como "Palacio Quemado",
destruyó gran parte de esa literatura

Arturo Posnansky

(Arturo o Arthur Posnansky; Viena, 1874 - La Paz, 1946) Arqueólogo boliviano. Nacido en
el seno de una familia de origen polaco, cursó sus estudios en su país y en Baviera, y se
hizo ingeniero y doctor en Ciencias Naturales. A finales de la década de 1890, durante la
fiebre del caucho, trabajó en una compañía de transporte fluvial, para la que realizó
numerosas expediciones y exploraciones por la Amazonia de Bolivia y Brasil. Por encargo
de la empresa llevó a cabo el levantamiento hidrográfico del río Acre.
Arthur Posnansky

Cuando en 1900 estalló el movimiento independentista en el estado de Acre, Posnansky


apoyó al gobierno boliviano; durante la contienda puso a disposición de las autoridades de
La Paz su lancha fluvial, a la que rebautizó con el nombre de Iris, para participar en el
bloqueo del río Acre. Tras la derrota de Bolivia en la guerra decidió regresar a Europa. En
1903 volvió a Bolivia y estableció su residencia en La Paz. Comenzó entonces una brillante
y polifacética carrera científica como ingeniero, explorador, antropólogo, arqueólogo,
historiador, fotógrafo, director de cine y propietario de minas; gracias a sus méritos
científicos, el gobierno boliviano le concedió la ciudadanía boliviana.

Dedicó gran parte de su vida a fotografiar, filmar y estudiar las ruinas de Tiwanaku, que,
según sus investigaciones, fue la ciudad en la que se originó toda la civilización de
Suramérica, teoría que no fue nunca aceptada por la comunidad científica. Pensaba que la
cultura de Tiwanaku se había iniciado en la región hacia 1600 a.C. y perdurado hasta 1200
d.C. En el año 1922 fundó el Museo Arqueológico Tiwanaku, al que dotó de una importante
colección de piezas líticas, cerámica y otras muestras de la cultura de Tiwanaku y de otras
culturas precolombinas de la región. Posnansky fotografió también poblados mineros,
pueblos y numerosos asentamientos rurales, temas sobre los que publicó numerosos libros.

Fue nombrado por el gobierno boliviano director del Museo Nacional de Bolivia. Su prestigio
le valió ser elegido presidente de la Sociedad Arqueológica y del Instituto de Folclore de
Bolivia. Escribió a lo largo de su vida numerosas obras, entre las que destacan Tiwanaku e
islas del sol y la luna; Tiwanaku, la cuna del hombre americano; Monumentos prehistóricos
del altiplano andino; La lengua chipaya; Antropología y sociología de las razas interandinas
y de las regiones adyacentes. Eminente arqueólogo y antropólogo, Arthur Posnansky
expuso con brillantez sus doctrinas sobre los antecedentes del descubrimiento de América
y los orígenes de la civilización precolombina, y su obra de erudición tiene por sus calidades
un evidente interés literario.

También podría gustarte