Está en la página 1de 114

Gobernador

SERGIO FAJARDO VALDERRAMA

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural


JAIRO HUMBERTO PATIÑO GÓMEZ

Directora Desarrollo Rural


ÁNGELA MARÍA ÁLVAREZ ÁLVAREZ

Directora Unidad Regional de Planificación Agropecuaria


DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ

Director de Comercialización
SERGIO VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ

Textos
CLARA VIVIANA RÚA BUSTAMANTE
Zootecnista MSc.
Docente Universitario Secretaria Técnica
Cadena Ovino Caprina de Antioquia

Fotografías:
CLARA VIVIANA RÚA BUSTAMANTE
FRANCISCO JAVIER PABÓN HERNÁNDEZ
GRUPO GECO - U. de A.

Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina


Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

ISBN: 978-958-8711-75-1

Agradecimiento y reconocimientos:
SANDRA PATRICIA ACEVEDO GARCÉS
Profesional Universitaria Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural.

Profesionales del Departamento vinculados a la


Cadena Ovino Caprina Regional Antioquia.

Asociación de Ganaderos Ovinos ASOOVINOS.

Diseño y Diagramación:
Andrés Felipe Ríos Montoya

Impresión:
Fotomontajes S.A.S.
Medellín, Colombia
2015
Manual
Técnico para la Producción
de Carne Ovina
Utilizando Buenas Prácticas
Ganaderas
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

111 GENERALIDADES DE LOS OVINOS 11


1.1. SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO, EN EL MUNDO Y
EN COLOMBIA 11
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y MANEJO GENERAL DE LOS OVINOS 19
1.3. RAZAS OVINAS DE CARNE 26
1.4. HÁBITOS DE CONSUMO, ALIMENTACIÓN Y CONDICIÓN CORPORAL 35
1.5. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO 46

2 DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN


OVINOS DE CARNE 57
2.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 57
2.2. CALIDAD DE LA CARNE DE CORDERO 60
2.3. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGRO NEGOCIO OVINO DE CARNE 63

3 PRODUCCIÓN DE CARNE DE CORDERO BAJO LAS


BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS - BPG - 71
3.1. BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS – BPG- 71
3.2. BUENAS PRÁCTICAS EN LAS INSTALACIONES Y ÁREAS NECESARIAS 73
3.3. BUENAS PRÁCTICAS DE SANIDAD EN OVINOS 84
3.4. BIENESTAR ANIMAL EN LA CRIANZA DE OVINOS Y PERSONAL 93
3.5. BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO 97
3.6. REGISTRO, DOCUMENTACIÓN Y TRAZABILIDAD 101

4 BIBLIOGRAFÍA 103

11

5 ANEXOS 106

5
146
7
9
10
1 GENERALIDADES
DE LOS OVINOS

11
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

12
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

13
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

TABLA 1. Inventario por departamento para la


especie ovina y caprina en Colombia, año 2013 ICA.
Ovinos Participación Caprinos Participación
Departamento
(Cabezas) (%) (Cabezas) (%)
Amazonas 247 0,02 102 0,02
Antioquia 13.395 1,03 6.812 1,18
Arauca 12.250 0,94 1.590 0,28
Atlántico 6.854 0,53 3.354 0,58
Bolívar 26.416 2,04 4.407 0,76
Boyacá 144.864 11.17 56.875 9,85
Caldas 2.836 0,22 822 0,14
Caquetá 28.687 2,21 4.082 0,71
Casanare 30.930 2,38 3.131 0,54
Cauca 21.370 1,65 3.744 0,65
Cesar 78.493 6,05 36.120 6,26
Chocó 1.899 0,15 68 0,01
Córdoba 93.746 7,23 5.099 0,88
Cundinamarca 84.787 6,54 19.155 3,32
Guainía 45 0,001 45 0,01
Guaviare 2.993 0,23 107 0,02
Huila 11.490 0,89 14.070 2,44
La Guajira 401.162 30,93 246.025 42,62
Magdalena 118.197 9,11 65.578 11,36
Meta 24.577 1,89 6.278 1,09
Nariño 16.259 1,25 865 0,15
Norte de Santander 24.214 1,87 19.382 3,36
Putumayo 4.905 0,38 766 0,13
Quindío 997 0,08 528 0,09
San Andrés y 169 0,01 179 0,03
Providencia
Risaralda 858 0,07 296 0,05
Santander 61.611 4,75 59.409 10,29
Sucre 29.170 2,25 2.986 0,52
Tolima 45.715 3,52 14.233 2,47
Valle del Cauca 5.410 0,42 1.097 0,19
Vaupés 0 0 0 0
Vichada 1.273 0,10 93 0,02
Total Nacional 1.297.118 100,0 577.298 100,0

14
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 1. Rack de cordero

15
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 2. Proceso de faenado de ovinos

Figura 3. Canales de corderos, resultantes del


proceso de faenado.

16
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

2009 2010 Variación % 2010 - 2009


Especie Peso en canal Peso en canal Cabezas Peso en canal
Cabezas Cabezas
(T) (T) (T)
Vacunos* 3.825.879,0 810.068,0 3.623.662,0 766.592,0 -5,3 -5,4
Cve (%) 3,1 3,1 3,1 2,9
Porcinos 2.197.910,0 171.254,0 2.475.718,0 196.614,0 12,6 14,8
Cve (%) 2,0 1,6 1,5 1,3
Ovinos 13.094,0 252,0 17.105,0 309,0 30,6 22,6
Cve (%) 4,0 4,1 2,6 2,9
Caprinos 16.681,0 244,0 13.806,0 207,0 -17,2 -15,2
Cve (%) 3,2 2,3 2,9 2,9
Bufalinos 3.957,0 1.049,0 5.596,0 1.489,0 41,4 41,9
Cve (%) - - - -
Fuente. DANE - ESAG 2010
* Incluye sacrificio para exportación. Los coeficientes de variación estimados iguales a cero (0), se presentan debido a que para este
dominio las fuentes que reportaron sacrificio pertenecen al estrato de inclusión forzosa.

17
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Semestre Pais de Origen Carne Ovina Lanolina y Queso Queso


TOTAL
Derivados Caprinos Ovino
BRASIL Cantidad* 5.460 5.460
Valor** 51.098 51.098
CHILE Cantidad* 11.156 11.156
Valor** 249.605 249.605
EE.UU Cantidad* 940 643 1.583
A Valor** 2.606 13.049 15.655
ESPAÑA Cantidad* 1.155 2.786 3.941
Valor** 21.850 36.652 58.503
FRANCIA Cantidad* 51 51 102
Valor** 508 848 1.356
ITALIA Cantidad* 168 168
Valor** 1.599 1.599
TOTAL CANTIDAD SEMESTRE A 11.156 6.400 1.849 3.005 22.410
TOTAL VALOR SEMESTRE A 249.605 53.704 35.407 39.099 377.815
ALEMANIA Cantidad* 5.040 5.040
Valor** 52.132 52.132
ARGENTINA Cantidad* 15.476 15.476
Valor** 141.554 141.554
BRASIL Cantidad* 3.240 3.240
Valor** 44.285 44.285
B
EE.UU Cantidad* 2.119 2.119
Valor** 25.772 25.772
ESPAÑA Cantidad* 4.816 6.007 10.893
Valor** 49.835 267.605 317.439
FRANCIA Cantidad* 200 200
Valor** 1.798 1.798
HOLANDA Cantidad* 2.541 2.541
Valor** 20.461 20.4621
TOTAL CANTIDAD SEMESTRE B 15.476 8.480 9.476 6.077 39.509
TOTAL VALOR SEMESTRE B 141.554 98.216 96.068 267.605 603.442
TOTAL CANTIDAD AÑO 76.631 14.880 11.325 9.083 61.919
TOTAL VALOR AÑO 391.159 151.920 131.475 306.704 981.257
* Las cantidades se expresan en unidades para los animales y embriones, dosis para el semen y en kilogramos para el resto de los productos.
** Valor en doláres americanos.
Fuente: Acuerdo de Competitividad Nacional 2012.

18
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Semestre Pais de Cueros Ovinos Cueros Caprinos Lana TOTAL


destino Suda
CHINA Cantidad* 23.450 23.450
Valor** 41.675 41.675
A ITALIA Cantidad* 46 46
Valor** 119 119
URUGUAY Cantidad* 5 18.840 18.845
Valor** 150 34.854 35.004
TOTAL CANTIDAD SEMESTRE A 5 23.496 18.840 42.341
TOTAL VALOR SEMESTRE A 150 41794 34.854 76.798
B CHINA Cantidad* 17.972 17.972
Valor** 24.176 24.176
TOTAL CANTIDAD SEMESTRE B 17.972 17.972
TOTAL VALOR SEMESTRE B 24.176 24.176
TOTAL CANTIDAD AÑO 17.977 23.496 18.840 60.313
TOTAL VALOR AÑO 24.326 41.794 34.854 100.974
Fuente: Gaceta Ovina Vol.5, Nº 4. Febrero 2014.

19
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 4. Ovinos de pelo en pastoreo

20
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 5. Identificación semipermanente para ovinos

Figura 6. Ejemplos de identificación semipermanente, de


izquierda a derecha arete plástico y arete de metal

21
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 7. Izquierda: Equipo para tatuaje en ovinos, pinza, dados y tinta.


Derecha: tatuaje permanente en oreja de un ovino

Figura 8. Tatuaje permanente en la base de la


cola de un ovino

Temporales (20) Permenentes (32)


Dientes Superior Inferior Superior Inferior
Incisivos 0 8 0 8
Caninos 0 0 0 0
Premorales 0 0 6 6
Molares 6 6 6 6

22
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 9. Botones de los dientes en un cordero


recién nacido

Temporales
Incisivos Aparecen Molares Aparecen
Centrales 1ra Semana 1o, 2o, 3o 1ra Semana
1os Medianos 2da Semana
2os Medianos 3ra Semana
Extremos 4ta Semana
Permanentes
Incisivos Aparecen Molares Aparecen
Centrales 12 - 18 meses 4o 3 - 5 meses
1os Medianos 18 - 24 meses 5o 9 . 12 meses
2os Medianos 30 - 36 meses 6o 18 - 24 meses
Extremos 42 - 48 meses 1 , 2o, 3o
o 18 - 24 meses

A
Figura 10. Dientes incisivos temporales (de leche)

23
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

B
Figura 11. Pinzas o palas (2 palas = un año de edad)

C
Figura 12. Pinzas o palas y primeros medianos (4 palas = dos años de edad)

D
Figura 13. Pinzas o palas, primeros y segundos medianos (6 palas = tres años de edad)

24
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

E
Figura 14. Pinzas o palas, primeros y segundos medianos y extremos
(8 palas = cuatro años de edad= boca hecha)

Figura 15. Izquierda: Dientes de un animal de más de cuatro años.


Derecha: enrasamiento de los dientes

25
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Ovejas 7 – 8 años Carneros 4 años

26
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 16. Ejemplares ovinos criollos de pelo, Figura 17. Ejemplares ovinos criollos de
denominados “carneros” o “camuro” lana – Mora Colombiana

27
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 18. Ejemplares ovinos de la raza Romney Marsh

Figura 19. Ejemplares ovinos de la raza Corridale

28
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 20. Ejemplares ovinos de la raza Dorset

Figura 21. Ejemplares ovinos de la raza Hampshire

29
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 22. Ejemplares ovinos de la raza Suffolk

30
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 23. Ejemplares ovinos de la raza Black Belly

31
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 24. Ejemplares ovinos de la raza Pelibuey

Figura 25. Ejemplares ovinos de la raza Dorper

32
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 26. Ejemplares ovinos de la raza Katahdin

33
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 27. Ejemplares ovinos de la raza Charollais

Figura 28. Ejemplares ovinos de la raza Santa Inés

34
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 29. Ejemplares ovinos de la raza Texel

35
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

36
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Ingesta de MS en corderas MS: Materia seca en kg/día.


PV: Peso vivo del animal en kg.
En crecimiento MS = 0,017 PV PMC: Peso metabólico de la camada (PV 0,75)
En ultimo tercio de gestación MS = 0,017 PV - 0,0742 PMC LGC: Leche normalizada al 6% de grasa: su
calculo es LGC = L (0,106 TB (%) + 0,362)
Ingesta de MS en ovejas
Siendo:
En mantenimiento MS = 0,019 PV L: litros de leche/día.
En cubrición MS = 0,019 PV Razas cárnicas autóctonas
En gestación MS = 0,019 PV - 0,0742 PMC = 1 a 1,4 litros/día.
TB (%): Tasa butírica:
En lactancia de corderos MS = 0,019 PV + 0,4 LGC % de grasa en la leche. 7- 8%.

37
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Planificación
de la
alimentación

Oferta Demanda
alimento alimento

Crecimiento pradera Consumo individual


Cobertura pradera Cantidad de animales
Suplementos Tipo de animales

Presupuesto
forrajero
Corto y mediano plazo

Figura 31. Aspectos que considera la planificación de la


alimentación de rumiantes en pastoreo

38
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Tipo de animal Unidad Animal (UA)


Bovino
Vaca lechera 1,0
Vaca de carne (sin ternero) 0,8
Ternero (menor a 6 meses) 0,2
Otros de menos de 300 kg 0,4
Otros de más de 300 kg 0,6
Ovino
Oveja de 65 Kg con 2 corderos 0,2
Oveja de 55 Kg con 1 cordero 0,12
Borrega reemplazo 18 meses 0,1 - 0,14

Tipo de animal Unidad Animal (UA)


Oveja con cordero 65 kg 1,1
55 kg 1,0
45 kg 0,9
Oveja sin cordero 55 kg 0,7
Borrega seca 0,7
Borrega encastada 1,0
Borrego 0,7
Capón 0,7
Carnerillo 1,0
Carnero 0,8

39
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 32. Alimentación de ovinos en canoa con forrajes de


corte y suplemento balanceado

40
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 33. Oveja en lactancia

41
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

42
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 34. Modelo de Creep Feeding

43
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Corte transversal de una vértebra de la región


de palpación.
1) Apófisis espinosa. 2) Músculo del lomo.
3) Apófisis transversa o aletas
4) Cuerpo de una vértebra lumbar.
5) Músculo del solomillo. 6) Piel.
7) Espesor o cobertura de grasa.

Figura 35. Corte transversal de una


vértebra de la región de palpación

44
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

45
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Tabla 10. Claves para calificar la condición corporal en el


momento de palpar los puntos clave

Puntiagudas Prominente pero Imposible palpar


Apófisis Ejerciendo presión
descarnadas, suave. Dificultad Redondeada aunque se ejerza
espinosas se detectan
notables a palpación en palparlas presión
Agudas, los dedos Se tocan solo
Suaves y Imposible palpar Imposible palpar
Apófisis perciben extremos ejerciendo presión
redondeadas los extremos aunque se ejerza
transversas o aletas afiladas son suaves y están
de las mismas presión
recubiertas
Deprimidos, se palpa Rectos, con Llenos, moderada Buena Muy llenos
Músculos
piel y huesos, sin poca cobertura cobertura cobertura y abundante
del lomo
cobertura de grasa de grasa de grasa de grasa cobertura de grasa
Estado general Muy delgado Delgado Buena condición Gordo Muy Gordo

Tabla 11. Condición corporal recomendada de los animales del rebaño,


en sus diferentes fases del ciclo productivo

Puntuación media
Fases del ciclo productivo Recomendaciones
recomendada (CC)
Ovejas en cubrición 3,0 - 3,5 Si la CC = 2,5 - 3,0 realizar flushing
Ovejas ultima fase de gestación 3,5 La CC puede ser hasta 3,0
si la prolificidad es baja
Ovejas parto 3,5 Obligatorio en ovejas prolíficas
Ovejas 4 - 6 semanas post-parto 2,5 - 3,5 No bajar nunca de 2,0
Ovejas secas 2,5 - 3,0 No bajar nunca de 2,0
Carneros en mantenimiento 3,0 Siempre buena condición
Carneros en cubrición 3,0 - 3,5 _
Corderos recría 3,0 - 3,5 _

46
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

47
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

ra Verano
Otoño Primave Otoño
Invierno

Cubrición Gestación Cubrición

ESTACIÓN Parto Anoestro ESTACIÓN


REPRODUCTIVA REPRODUCTIVA

ANESTRO
Figura 36. Estacionalidad reproductiva en ganado ovino

Nervios
Glándula
pineal
Melatonina
Duración del día
Hipotálamo
GnRH
Hipófisis
LH FSH
Gónadas

Figura 37. Influencia de la melatonina en la reproducción

48
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 38. Esponja intravaginal y Figura 39. Dispositivo intravaginal CIDR


aplicador (Controlled Internal Drug Release)

49
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

50
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 40. Laparoscopia e imagen de ovarios con


cuerpos lúteos (CL) y folículos (F)

51
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

SUJECIÓN DE LOS ANIMALES APLICACIÓN DEL SEMEN


Carrusel de
inseminación
Tres carrillas
giratorias,
colocación de
la oveja.
Inseminación.
Liberación de
la oveja

Trocar de 7 mm. Bombona y manómetro de CO2


Doble via. Válvula para gas CO2 Para insuflar CO2 produce
Utilizando para la introducción neumoabdomen y aisla el
del endoscopio. útero del resto de las visceras

PREPARACIÓN DEL SEMEN

Trocar de 5 mm. Endoscopio de 7 mm.


Tanque de semen congelado Baño maria.
Utilizado para la introducción De óptica 0o
(-196oC).
del aplicador del semen. Unido a cable de fibra óptica.

Fuente de luz.
Lector de bolos. Aplicador de semen. Origen de la luz, transmitida al endoscopio por el cable de fibra óptica

Figura 41. Equipo para la Inseminación artificial por laparoscopia

52
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

SUJECIÓN DE LOS ANIMALES OPERACIONES PREVIAS CON EL SEMEN

Sujeción de las patas traseras

Extracción del semen congelado.


Selección del macho.
Proceso rápido.

Descongelación en el baño maría.


Sujeción de las patas delanteras 60o C durante 5 segundos.

Montaje de aplicador.
Colocación de la pajuela descongelada.
Montaje del áspic (vaina con aguja para la colocación
del semen en el útero).

Figura 42. Técnica para la Inseminación artificial por laparoscopia

53
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Comportamiento Descripción
Olisquear vulva El macho aproxima su región nasal a la zona de la vulva de la oveja.
Perseguir hembra El macho persigue a la hembra con la cabeza pegada a la cola de ésta.
Golpear con patas El macho golpea a la hembra con una de sus manos.
Reflejo olfativo El macho alza la cabeza y levanta el labio superior.
Torpeza El macho se muestra poco hábil ante hembra.
Ahuecar la cola La hembra levanta la cola. La hembra acepta al macho.

54
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN DE OVINOS


MÉTODOS Momento idóneo de aplicación Confianza (%)
No retorno a celo 18-24 días 90%
Determinación de los niveles de P4 Desde 20 - 22 días 95 - 98%
Desde la segunta mitad de gestación 100%
Ecografía 18 - 20 días (transrectal) 90%
25 - 25 días (transrectal) 95 - 100 %
24 - 25 días (transabdominal) 90 %
28 - 30 días (transabdominal) 90 - 98%
Ecografía tipo Doppler 50 - 60 días 80 - 95%
Palpación abdominal 60 días ---
Radiografía Últmo tercio de la gestación (100 días) 98%
Observación de ubres 120 días ---
Otros (poco prácticos)
Determinación de niveles de proteínas especificas de la preñez (INFt) 14 - 21 días ---
Biopsia vaginal Más de 40 días 95%
Laparoscopia 23 - 25 días 95%

Figura 43. Ovejas gestantes

55
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 44. Oveja parida con su cría

56
2
DESCRIPCIÓN DE
SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN EN
OVINOS DE CARNE

57
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 45. Sistema de producción intensivo

Figura 46. Sistema de producción extensivo

58
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

59
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Granjas puras

Granjas multiplicadoras

Granjas comerciales
Figura 47. Esquema piramidal de los tipos de granjas ovinas

60
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 48. Canales ovinas

61
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

62
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

63
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Entradas Recursos Actividad Salidas


Biológicas Biológicos Biológicas Biológicas

Subsistema Biológico
Mercado Mercado
Subsistema Económico

Salidas Decisiones Recursos Entradas


Económicas Económicas Económicas Económicas

Figura 49. Representación de las relaciones biológicas y


económicas en un sistema de producción animal

64
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

65
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Fertilización

Praderas Herbicidas, insecticidas

Forraje conservado Sistema de comercialización


Alimentación
Oferta - Demanda
Concentrados
Costos directos Calidad producto
Salud Sales minerales
Epoca del año
Antiparasitarios
Margen bruto Mano de Obra Ciclos de precios
Vacunas y otros
Precio unitario Tipo de pradera
Ingresos Cantidad de Productividad Fertilidad suelo
totales hectáreas pradera
Carga Clima
Producción total animal Dotación Genotipo
ganadera
UTILIDAD Corderos nacidos
Producción Cordero Corderos muertos
por hectáreas
Condición madre
Producción Sexo y edad
Administración individual Lana Finura
Mantención Infraestructura Construcciones
Largo de mecha
Costos indirectos Depreciación maquinaria
Comercialización Valor Genotipo
activo fijo Salud animal Leche
Edad
Otros costos
Alimentación

66
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

67
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

68
PROVEEDOR DE SISTEMAS DE COMERCIANTES DE BENEFICIO TRANSFOR- COMERCIO COMERCIO
CONSUMIDOR
INSUMOS PRODUCCIÓN ANIMALES EN PIE ANIMAL MADOR MAYORISTA MINORISTA
Proveedor de animales,
semen y embriones Faenador de tipo Expendio de
importados. Productor con informal. carne
alta incorporación Acopiador en Consumo
Proveedor de equipos e de tecnología. finca. Rural
insumos.
Grandes
Despostador superficies
Proveedor alimentos
para animales.
Consumo
Proveedor semillas e Exportador Urbano
insumos agrícolas.

Proveedor medicamentos Productor con


veterinarios. media incorporación Acopiador en
de tecnología. plaza.
Proveedor pie de cría con
alta incorporación Procesador de
tecnología. derivados Restaurante
cárnicos típico
Proveedor pie de cría con Consumo
baja incorporación Restaurante
gourmet Interno
tecnología. Productor con Faenador de tipo
Acopiador en
baja incorporación formal.
camión.
Proveedor pie de cría con de tecnología.
media incorporación
tecnología.

Segmento Eslabón Grupo


segmento Flujo de Flujo de animales Carne en Carne en Carne
capital animales en pie canal cortes preparada

Figura 51. Modelo de la cadena productiva de la carne ovina y Caprina en Colombia


Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

69
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Cotizaciones ultima semana Nov/2003 $/Kg


Plaza Cali Valle del Cauca
Kg en pie 3.000 - 4.500
Plaza Tunja Boyaca
Kg en pie 3.000 - 4.500
Plaza Bogotá
Canal en fresco 12.000
Plaza Paloquemado Bogotá 3.800
Canal en fresco 4.500
Plaza a puerta de restaurante -
Animal en pie 3.000 - 4.500
Plaza Bucaramanga Santander
Kg en pie 3.000 - 4.500
Kg en canal 10.000
Plaza Corredor Guamo - Saldaña Tolima
Kg en pie plaza 3.000 - 3.500
Kg en canal 8.000 - 10.000
Kg en pie finca - ganadera 3.000 - 4.000
Plaza Valledupar
Kg en pie 2.800 - 3.200
Canal en fresco lb expendio 4.000 - 4.500
Plaza Rioacha Guajira
Kg en pie 2.800 - 3.000
Kg en fresco 7.000 - 8.000
Plaza corredor Bosconia - Fundación Magdalena
Kg en pie 2.500 - 2.800
Canal en fresco Lb. 4.000 - 4.500
Plaza Zipaquira
Kg en pie 4.000 - 4.500
Kg en canal -
Plaza Antioquia - Medellín
Kg en pie finca ganadera 3.000 - 4.500
Plaza El Yopal, Casanare
Kg en pie finca ganadera 2.500 - 3.000
Pieles
A la compra Unidad cruda salada origen $ hasta 2.500
A la venta piel cruda salada Unidad Bogotá $ hasta 4.000
Lana $
Lana Blanca Sucia Arroba 30.000
Lana negra Sucia Arroba 40.000
Lana Hilada kg No. 2-3-4 25.000
Fuente: Revista virtual Gaceta Ovina. Asoovinos 2014.

70
3 PRODUCCIÓN DE CARNE
DE CORDERO, BAJO
LAS BUENAS PRÁCTICAS
GANADERAS -BPG-

71
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

El camino hacia las buenas prácticas


Externalidades negativas de la agricultura, ovinocultura y la indutria

Contaminación Realizar una buena crianza Riesgos sanitarios del criador


ambiental de ovinos y dar garantias y de los trabajadores de la
de aquello cadena productiva de la oveja

Conciencia del
consumidor /exigencias
por la calidad e inocuidad

Sector público Sector privado

Buenas prácticas en producción de ovinos

Figura 52. Esquema del camino que se debe seguir para


llegar a las buenas prácticas

Medio
ambiente

Inocuidad Seguridad

Figura 53. Pilares de las buenas prácticas

72
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 54. Apriscos o redil

73
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Condiciones Oveja Oveja Cordero Cordero Cordero


Mediambientales Gestación Lactación Lechal de Cebo de Cebo
Fase 1 Fase 2
Temperatura ambiente (oC) 6 - 30 12 - 28 17 - 20 15 - 20 10 - 18
Humedad relativa % 55 - 70 50 - 80 65 - 75 60 - 70 70 - 80
Velocidad del aire (m/s) 0-2 0 - 1,5 0 - 0,5 0-1 0 - 1,5

74
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 55. Instalaciones para ovinos (redil o aprisco)

75
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 56. Corrales fijos de manejo para ovinos

Figura 57. Corrales móviles de manejo o para sombrío

76
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 58. Mangas de manejo para ovinos y


corral de manejo

Figura 59. Comedero fijo para ovinos en apriscos

77
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 60. Comedero móvil para ovinos en potreros

Figura 61. Ovino consumiendo sal en aprisco

78
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 62. Ovinos en pastoreo Figura 63. Ovinos en pastoreo rotacional con
extensivo franjas por día

Figura 64. Malla ovejera para división interna


de potreros o franjas en rotaciones

79
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

ALTA
CARGA

Mayor deposición Cambio de hábitos Menor posibilidad Posible reducción


de heces por unidad de pastoreo de los de selección de de la producción
de superficie animales pastos de pastos

Los animales se ven


Mayor concentración obligados a consumir Peor nutrición
de patógenos muy cerca de las
heces

Reducción de las Pérdida de


defensas productividad
Alta posibilidad de
contraer parasitismo y otras
enfermedades

Figura 65. Procesos que desencadena una alta carga ganadera

80
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

70 30

(kg PV cordero/reproductora)
60
Producción por superficie

25

Producción por animal


(kg PV corderos/ha)

50
20
40
15
30 Carga
óptima
10
20

10 Sub- 5
pastoreo Sobre-pastoreo
0 0
Producción /ha
0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Producción/animal
Carga ganadera (ovejas/ha)

Figura 66. Relación entre la carga ganadera y la producción


por superficie y animal

81
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 67. Áreas para secado de forrajes

Tabla 16. Necesidades de agua en el ovino


Estado fisiológico Consumo diario
Mantenimiento 2,0 - 2,5 litros
Fin de gestación 3,0 - 4,5 litros
Lactación primer mes 4,0 - 4,5 litros
Lactación resto meses 4,0 - 3,0 litros
Reposición 2,0 litros

82
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 68. Bebedero con techo en


potrero para ovinos

83
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

84
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

85
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

CONSTANTES VARIACIÓN
Temperatura rectal promedio 39 - 39.5 oC
Pulsaciones por minuto corderos 90 - 100
adultos 75 - 85
viejos 60 - 65
Frecuencia respiratoria mov. resp/minuto joven 15 -18
adulto 12 - 15
Masticación 15 - 25 movimientos

86
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

PREVENCIÓN Y
ENFERMEDADES DEFINICIÓN CAUSAS SINTOMAS
TRATAMIENTO
Colibacilosis Enfermedad Escherichia coli Excesiva salivación, -Correcta alimentación de la
endotóxica rápidamen - (bacteria del intestino de depresión, anorexia, madre durante la gestación.
te mortal. Afecta a animales) parada
corderos de menos + ingestión de intestinal (no hay - Asegurar adecuado
de 72 horas de vida. cantidades inadecuadas evacuación de encalostramiento (cantidad
de calostro o ingestión mecomio), suficiente y de buena
de calostro de baja hipotermia, colapso y calidad).
calidad (madres viejas). muerte.

Enterotoxemia - Diarreas en corderos - Higiene y desinfección.


hemorragica: Toxinas de de 1 a 3 días de edad. - Plan vacunal de madres
gérmenes Clostridium - Diarrea de color rojo para que transmitan
perfringens (con sangre). inmunidad a sus crías.
(tipo A y C principal- - Apartados con espacio
mente) + excesiva suficiente para los animales.
ingesta de leche.
Colibacilosis diarreica: - Corderos menores de - Higiene y desinfección.
Escherichia coli + 1 semana. - Correcta alimentación de
excesiva ingesta de - Diarreas acuosas y las madres durante la
leche. amarillas, gestación y lactancia.
deshidratación, - Alimentación adecuada de
Disentería de debilidad. las madres.
corderos (proceso - Diarreas en corderos - Plan vacunal de madres.
Enterotoxémico): Toxinas desde los 6-8 hasta - Higiene y desinfección.
Diarreas Pueden ser del germen Clostridium los 15-20 días de - Apartados con espacio
ocasionadas por perfringens tipo B + edad. suficiente para los animal
diferentes agentes excesiva ingesta de - Diarrea de color
patógenos leche. blanca
Coccidiosis: Protozoos - Exceso de humedad - Higiene y desinfección
(parásitos) del género y falta de higiene en estricta de corrales
Eimeria. las camas. Separación por edades.
- Diarreas en corderos - Adecuado aporte de camas
a partir de los 12-14 (higiene).
días de edad. - Suministro de
- Diarrea pastosa de Coccidiostato oral de
color grisáceo, marrón manera preventiva día 15 de
verdoso o verde vida.
oscuro.

87
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Tabla 19. Principales enfermedades en ovinos adultos


PREVENCIÓN Y
ENFERMEDADES DEFINICIÓN CAUSAS SINTOMAS
TRATAMIENTO
Pasteurelosis Enfermedad Pasteurella spp. - Neumónica: fiebre, - Ventilación adecuada, evitar
infecciosa orejas bajas, dificultad corrientes de aire, polvo, etc.
bacteriana para respirar, flujo - Higiene y desinfección.
nasal y ocular. - Tratamiento con antibióticos.
- Septicémica: - Plan vacunal
Depresión, espuma en Se recomienda aplicar la vacuna
la boca, muerte de acuerdo a la incidencia
repentina. combinada con la vacuna de
Clostridium

Problemas Enfermedades que - Bacterias - Cojera. - Evitar causas predisponentes:


podales afectan a las - Traumatismos por - Distintos grados de humedad.
distintas golpes, pisotones alteración de la - Prevención con el paso del
estructuras pezuña. rebaño por pediluvios de
de la pezuña. desinfección para
endurecimiento de pezuñas con
desinfectante a base de
formaldehído, sulfatos de (cobre,
zinc y alumina) al 5-10%
disuelto en agua. Pase de los
animales 1 o 2 veces a la
semana por el pediluvio de
desinfección de pezuñas para
que se endurezcan, de acuerdo
a las condiciones climáticas
(invierno – verano) y al sistema
de producción (estabulación o
pastoreo)
- Tratamiento con oxitetraciclina

Enterotoxemias Conjunto de -Clostridium - Pérdida de apetito. Para todos ellos:


enfermedades perfringens A, B, - Pataleos. - Plan vacunal adecuado.
digestivas C y D. - Rechinar de dientes.
producidas por - Clostridium - Respiración Se recomienda vacunar de
determinados sordelli. acelerada. acuerdo a la zona con las
gérmenes - Clostridium - Ceguera en casos vacunas comerciales para
del genero novyi A y B. terminales. bovinos, en el destete y hembras
Clostridium - Muerte. lactantes principalmente.
(liberan toxinas Otros. - Correcto manejo especial-
perjudiciales mente de la alimentación
para los animales). (tanto pastos como
suplementación).
Abortos Enfermedad -Traumatismos - Expulsión del feto Identificación inmediata de la
reproductiva. - Infecciosas: por muerto antes de la causa del aborto.
bacterias. fecha prevista de - Establecer un plan vacunal o
Muerte y expulsión – Aborto enzoótico parto. de manejo adecuado.
del feto antes de (Clamidiasis). - Según la causa - Extremar la higiene y
completarse el – Aborto paratífico ocurrirá en un periodo desinfección especialmente si
periodo de (Salmonelosis). u otro de gestación y hay o ha habido abortos.
gestación. – Aborto contagioso podrá estar - Tratamiento: antibióticos como
(Brucelosis). acompañado de penicilina, oxitetraciclina para
– Toxoplasmosis. otros síntomas en la evitar infecciones.
oveja (fiebre, anorexia,
Otros: diarreas, etc.). En Colombia está prohibido por
–Intoxicaciones. norma del ICA vacunar ovinos
– Estrés. contra Brucela.

88
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

PREVENCIÓN Y
ENFERMEDADES DEFINICIÓN CAUSAS SINTOMAS
TRATAMIENTO
Agalactia Enfermedad Mycoplasma - Malestar, inapetencia, -Plan vacunal en zonas afectadas.
contagiosa infecciosa agalactiae. fiebre. - Identificación de portadores.
- Aborto.
- Mastitis (inflamación de - Tratamiento:
ubre) grave. Utilizar antibióticos del grupo de los
- Alteraciones oculares y macrólidos.
articulares.
Toxemia Enfermedad - Generalmente en - Decaimiento y posturas - Alimentación adecuada durante
de gestación metabólica. ovejas al final de la anormales de la cabeza. todas las fases productivas
gestación. especialmente al final de la
Intoxicación - Las ovejas - Posteriormente: ceguera, gestación.
endógena por demandan mucha movimiento circular,
cuerpos glucosa debido al temblores, olor a acetona - Evitar cambios bruscos de
cetónicos mayor desarrollo del del aliento. alimentación.
(cetosis). feto en el último
tercio de gestación; si -Al final: convulsiones, -Suplementar si es necesario.
no hay el aporte de depresión, coma y
hidratos de carbono muerte.
suficiente, éstas
utilizan reservas
grasas cuyo
metabolismo genera
cuerpos cetónicos.
Parasitosis - Ectoparásitos: Conjunto de - Ectoparásitos: picores, - Realizar análisis coprológico (heces
actúan en el enfermedades los animales se rascan, del rebaño) y posterior tratamiento
exterior del producidas por presencia de marcas en la contra los endoparásitos que hayan
animal: parásitos que piel. salido en el análisis.
hongos (tiña), afectan a diferentes Los principales desparasitantes
ácaros (sarna), partes y órganos de - Endoparásitos: descenso usados son:
garrapatas, etc. los animales: de la producción y Pérdida -Ivermectina -Levamisol -Albendazol
de peso del animal. -Febendazol -Moxidectina.
- Endoparásitos: - Ectoparásitos: lana De acorde con la indicación de la
actúan en el y piel. casa comercial, se pueden usar de
interior del - Endoparásitos: forma preventiva en todas las
animal: hígado, aparato edades. La frecuencia se debe
coccidios, digestivo y aparato determinar teniendo en cuenta la
estróngilos, respiratorio. evaluación coprologica (de las
lombrices, heces), el sistema de producción
nematodos, etc. (pastoreo o estabulación) y las
condiciones climáticas, entre otros.
Urolitiasis Formación de Existe una amplia - Dolor e incapacidad para - Normas de alimentación y manejo.
obstructiva cálculos variación en la orinar. - Determinación del riesgo, con base
(urolitos) en el composición y - El trastorno se caracteriza a análisis de orina.
sistema estructura de los por su aparición brusca, es - Debe prohibirse el exceso de
urinario. cálculos, de acuerdo decir que el animal granos en la dieta, los suplementos
a la alimentación. comienza por mostrarse minerales tipo harina de huesos y el
Pueden obstruir inquieto, con desasosiego y consumo de aguas duras.
la uretra se observan erección y - Asegurar una abundante provisión
(sistema discretas protrusiones de agua fresca, todos los días del
urinario). peneanas. Intenta orinar y año, especialmente en los meses del
sólo consigue eliminar verano Si se justifica, y el tratamiento
pequeñas cantidades de es quirúrgico, evaluar
una orina concentrada, de económicamente la conveniencia de
color oscuro o hemorrágico la intervención.
(hematuria), o realiza el
esfuerzo pero no elimina
nada (anuria). La micción
es dolorosa (estranguria).

89
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

PREVENCIÓN Y
ENFERMEDADES DEFINICIÓN CAUSAS SINTOMAS
TRATAMIENTO
Ectima Ectima Parapoxvirus - Lesiones características: - No existe un tratamiento específico
contagioso Contagioso dermatitis con formación que pueda actuar contra el virus. En
de pápulas, vesículas, Colombia no existe vacuna.
pústulas y costras en la - Protección, y el tratamiento
mucosa oral, labios, sintomático es el único que se
ollares, ubres y patas. puede llevar a cabo. El objetivo
principal de este, es apresurar la
- Las lesiones impiden resolución de las lesiones y controlar
mamar a los corderos y infecciones secundarias producidas
pastar a las ovejas, razón por microorganismos
por la cual se producen contaminantes.
muertes en las crías y - En los animales que presentan la
pérdida de peso en las enfermedad se utilizan sustancias
madres. viricidas tópicas (cidofovir,
imiquidmod) y antisépticos como
povidona yodada. Es común que al
aplicar el tratamiento tópico se
retiren las costras, con la idea de
ayudar a la penetración del
medicamento; sin embargo con este
procedimiento se incrementa el
riesgo de infección para el humano y
se retrasa la curación, pues de
alguna manera se reactiva la
infección local-

Linfoadenitis Es una Corynebacterium Grandes abscesos Se recomienda no manipular los


casesosa enfermedad pseudotuberculosis externos en los animales abscesos, aislar los animales
(pseudotuberculosis) crónica afectados así como, otros infectados y realizar tratamiento con
contagiosa de los signos clínicos, tales antibiótico.
ovinos que se como mortalidad, abortos,
caracteriza por disminución del peso
hipertrofia corporal en animales
unilateral jóvenes, demora en el
supurativa de los tiempo de maduración
nódulos sexual de los corderos
linfáticos. enfermos y pérdidas en la
producción de lana.
Zoonótica.

Intoxicación El Cobre destruye El Cobre puede La orina de los animales Evitar exceso del elemento en la
por exceso de los glóbulos rojos provocar efectos se presenta de color café dieta y la suplementación con
Cobre (Cu) (hemólisis). tóxicos cuando se muy oscuro y espumosa. porquinaza, gallinaza o pollinaza.
ingieren más de 25
ppm del elemento. La mayoría de los animales muere
un par de días después de ocurrida
la intoxicación.

Gastroenteritis Enfermedad Producida - Debilidad - Desarrollo de vacunas


por Nemátodos parasitaria que principalmente por - Baja producción - Mejorar el estado nutricional
puede ser tipo diez clases de - Pelaje opaco y erizado - Control biológico
aguda o crónica nemátodos (gusanos - Edema submandibular - Sistema FAMACHA
redondos), que - Anemia - Modificación en el sistema de
tienen una fase producción
endógena o - Evaluación de genotipos
parasitaria y una resistentes
fase libre.

Resistencia a
antihelmínticos

90
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

PREVENCIÓN Y
ENFERMEDADES DEFINICIÓN CAUSAS SINTOMAS
TRATAMIENTO
Queratoconjun- Enfermedad en la Es mas común que Se caracteriza por - Separación de animales afectados
tivitis que la conjuntiva se ocasionado por fotofobia, blefarospasmo, de los normales.
infecciosa (las membranas Chlamydia psittaci o conjuntivitis, lagrimeo - En animales afectados el
de la superficie microorganismos excesivo y grado variable tratamiento se puede realizar con
del ojo) se parecidos a la de opacificación y tetraciclina tópica, oxitetracilcina/po-
enrojecen e rickettsias (Colesiota ulceración corneales. La limixina B, o los unguentos de
inflaman. conjunctivae), exudación ocular puede eritromicina; se deben aplicar de 3 a
Mycoplasma spp, y volverse mucopurulenta. 4 veces al día. Si la terapia tópica no
Es una bacterias aeróbicas, Siempre esta presente la es práctica, puede servir una
enfermedad particularmente conjuntivitis, con un inyección de oxitetraciclina en
aguda y tiende a Neisseria ovis. grado variable de acción prolongada vía intramuscular
difundirse queratitis. o en el alimento (80 mg/cabeza/día)
rápidamente.
Uno o ambos ojos pueden
resultar afectados.

Ciego
Gastroenteritis verminosa
Trichuris Pulmones
Riñones Chavertía Broquitis verminosa
Haemonchus Oesophagostonum Dictyocaulus filaría
Hidatidosis
Cerebro
Coenurosis

Intestinos
Teniasis
Hígado Senos frontales
Cistecercosis Cuajar Fasciola hepática Sinusitis parasitaria
Coccidiosis Gastroenteritis verminosa Hidatidosis
Gastroenteritis verminosa Haemonchus Teniasis
Oestertagía
Trichostrongylus

Figura 69. Los parásitos internos en los ovinos y


su ubicación en el organismo

91
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

92
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

93
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

94
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Tiempo de viaje Corderos


Peso vivo (kg)
8 hrs 8 hrs 24 hrs 8 hrs 8 hrs 24 hrs
20 0,16 0,19 0,28 6 5 4
25 0,18 0,22 0,32 6 4 3
30 0,21 0,25 0,36 5 4 3
35 0,23 0,28 0,4 4 4 2
40 0,25 0,31 0,44 4 3 2
45 0,27 0,33 0,47 4 3 2
50 0,29 0,36 0,51 3 3 2
55 0,31 0,38 0,54 3 3 2
60 0,33 0,4 0,57 3 2 2
65 0,34 0,43 0,61 3 2 2

95
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 70. Transporte adecuado para ovinos

96
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 71. Ilustración de cómo derribar un ovino Figura 72. Ilustración manejo de animales para
para labores de manejo pesaje con báscula portátil

97
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

98
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Figura 73. Partes generales de la pezuña de un Figura 74. Uña antes de recortarlas. Se observa
ovino. A: talón, B: punta del dedo, C: muralla y el sobrecrecimiento de la pared en
D: suela. ambas uñas

Figura 75. Ambas uñas después del recorte

99
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Figura 76. Pediluvio en uso

Figura 77. Tenaza elastradora y ligas

100
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

101
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

102
4 BIBLIOGRAFÍA

103
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

104
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

105
5 ANEXOS

REGISTRO HEMBRAS REPRODUCTORAS REG.


NOMBRE GRANJA Número Familia
ID
NOMBRE
Raza Puntaje Tipo registro
NOMBRE PADRE ID RAZA
NOMBRE MADRE ID RAZA
Fecha nacimiento Tipo de parto Tipo de concepción

Fecha Peso Edad nacimiento Condiciones Corporales

Reproducción

Fecha ID Carnero Fecha Parto No. Crías Peso Prom. No. Crías Peso crías Fecha
Próximo servicio
Servicio usado Estimada Real nacidas crías destetas destetas (kg) (80 días)

Sanidad

Observaciones:

106
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

REGISTRO MACHOS REPRODUCTORES REG.


NOMBRE GRANJA Número 1
ID
NOMBRE
Raza Puntaje Tipo reg.
NOMBRE PADRE ID RAZA
NOMBRE MADRE ID RAZA
Fecha nacimiento Tipo de parto Tipo de concepción

Fecha Peso Condición corporal

MONTAS Peso Peso crías


No. Hembras No. crías No. crías
Fecha Fecha Rebaño promedio destetas
servidas nacidas destetas
inicio fin crías (Kg) (Kg)

Sanidad

Fecha Tipo

Observaciones:

107
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

NOMBRE GRANJA
INVENTARIO
GENERAL

ID ANIMAL EDAD RAZA/TIPO CONDICION CORPORAL FAMACHA


1
2
3
4
5
6
7
8

* Famacha (Herramienta práctica para el diagnóstico en campo de infestación de hemoparásitos, a través


de la coloración de la mucosa conjuntiva.)

108
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Cómo se hace un calendario ovino

Existen varias formas para organizar un calendario ovino, lo importante de este trabajo
es predecir los eventos que sucederán en la Granja para que se programen las jornadas
de cualquier actividad. Por ejemplo, si el ovinocultor conoce el periodo en el cual el
macho permanece con las hembras y sabe que día las ha montado, podrá saber el
periodo aproximado en que nacerán sus crías y si estas están destinadas para la venta,
podrá predecir el periodo en que tendrá animales para sacrificio. Otro ejemplo sería si el
ovinocultor desea iniciar el calendario ovino de tal manera que cuando nazcan las crías
sea el periodo de mayor disponibilidad de forraje para las madres y sus crías. El inicio
del calendario ovino lo marca el inicio de las montas. Dos semanas antes empieza la
preparación de los machos y las hembras destinadas a la reproducción. Los programas
de montas, Plan sanitario, alimentación van ligados a estos eventos.

CALENDARIO MANEJO OVINOS


PRIMER CICLO

Dur. Fecha Fecha


Evento Inicio Finalización
Días Inicio Fin
Calendario hembra
reproductora

Desparasitación - Nivelar cascos 1 45 días antes monta


Esquila 1 30 días antes monta
Flushing monta 49 21 días antes monta 28 días después monta
Monta 51 17 días entre celo 3 ciclos estrales
Flushing parto 56 100 días gestación 8 semanas después
Desparasitación 1 120 días gestación
Posible parto 147 día gestación 152 día gestación

Calendario macho
reproductor

Aislamiento 28 4 semanas antes día inicio montas


Desparasitación 1 4 semanas antes
Esquila - Nivelar cascos 1 4 semanas antes
Montas 51 17 días un color
17 cambio color
17 cambio color

109
Manual Técnico para la Producción de Carne Ovina Utilizando Buenas Prácticas Ganaderas

Dur. Fecha Fecha


Evento Inicio Finalización
Días Inicio Fin

Parto real 1 1
Lactancia estricta 45 45 días lactancia
Destete 3 2 meses lactancia 3 días después
Monta post parto 51 80 días posparto 3 ciclos estrales
Desparasitación 1 120 día gestación
2do parto 1 147 día gestación
Intervalo entre partos 227 8 meses

Calendario Cordero (s)

Nacimiento 1 día parto


Inicio pastoreo 6 semana vida
Destete 3 2 meses vida 3 días después
Desparasitación 1 al destete
2da Desparasitación 6 meses vida
3ra Desparasitación 10 mes vida
Venta o inicio levante 2 meses vida

Calendario macho
reproductor F1

Nacimiento 1 día parto


Destete 3 2 meses vida 3 días después
Desparasitación 1 al destete
2da Desparasitación 6 meses vida
3ra Desparasitación 10 mes vida
Inicio actividad reproductiva 18 meses vida

SEGUNDO CICLO

Calendario hembra reproductora


Desparasitación - Nivelar cascos 1 45 días antes monta
Esquila 1 30 días antes monta
Flushing monta 49 21 días antes monta 28 días después monta
Monta 51 17 días entre celo 3 ciclos estrales

110
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

INDICES TECNICOS Unidad Referencia Actual

Reproductivos
Fertilidad anual (partos/oveja/año) 1,2-1,3
Prolificidad (corderos/parto) 1-1,3
Mortalidad corderos desde el nacimiento hasta el destete % 5-10%
Productividad numérica (corderos destetados/oveja/año) 1,1-1,3
Tasa de reposición % 15-20%
Crecimiento
Peso al nacimiento kg. 3,5-4
Peso a los 30 días kg. 9 a 11
Peso a los 45-50 días (destete) kg. 14-15
Mort. durante ceba % 2-4%
Peso a 3 meses kg. 24-26
Indice transformación pienso (1,5-3m) 3,5-4
Rendimiento en canal 46-48
Indices Técnicos Globales
Corderos vendidos/oveja/año 0,9-1
kg. carne canal/oveja/año 12,0-14,0
kg. carne canal/Ha./año 24-28

111

También podría gustarte