Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Departamento académico de ciencias de recursos naturales renovables

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CURSO: ETICA Y VALORES

PROFESOR : Dr. LEVI RUIZ, Yane

INTEGRANTES : ARISTA MOSQUERA, Ibhet

MENDOZA PRESENTACION, Julio J.

SOZA MENDOZA, Junior

TERRONES MURGA, Renzo E.

CICLO: II

Tingo María- Perú.


II. REVISIÓN LITERARIA

2.1. Derecho a la tierra y a otros recursos naturales

La nueva versión avanzada del proyecto de Declaración de las

Naciones Unidas define el derecho a la tierra y a otros recursos naturales de las

y los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales como el

derecho a las tierras, los cursos de agua, los mares costeros, las pesquerías, los

pastizales y los bosques que los y las campesinas y otras personas que trabajan

en zonas rurales necesitan para alcanzar un nivel de vida adecuado, disponer

de un lugar donde vivir en seguridad, paz y dignidad, y desarrollar sus culturas.

Esta definición contiene varios elementos que han de ser destacados: El derecho

a la tierra y a los recursos naturales es tanto un derecho colectivo como un

derecho individual. De hecho, en muchas partes del mundo, la tierra y los

recursos naturales son bienes comunes cuyo uso, acceso y gestión se definen

socialmente y se organizan de manera colectiva. Por lo tanto, la dimensión

colectiva es crucial para asegurar de manera efectiva el goce individual de este

derecho. El derecho a la tierra y a los recursos naturales debe entenderse de

una forma holística. Los recursos naturales y sus usos están interconectados.

En algunos contextos, como en América Latina, esta relación

holística entre las personas y su entorno bioecológico se expresa a través del

concepto de “territorio”. De manera similar, la tierra y los recursos naturales

cumplen múltiples funciones que están estrechamente relacionadas con la

realización de múltiples derechos humanos. Las poblaciones rurales necesitan

tierra y recursos naturales para obtener de ellos un nivel de vida adecuado,


disponer de un lugar donde vivir con seguridad, paz y dignidad, conseguir del

nivel más alto posible de salud y desarrollar sus culturas, incluida su relación

espiritual con la naturaleza.

El derecho a la tierra y a otros recursos naturales engloba tanto

libertades como derechos. Las libertades incluyen el derecho a mantener el

acceso existente, el uso y la gestión de la tierra y los recursos naturales

necesarios para la realización de los derechos a un nivel de vida adecuado, a la

salud y a participar en la vida cultural. Las libertades también incluyen el derecho

a no ser objeto de injerencias como, por ejemplo, el derecho a no ser desalojado

por la fuerza o a no sufrir la contaminación y la destrucción de los cursos de agua

y las pesquerías. Los derechos incluyen: i) el derecho a la tenencia, uso y

sistemas de ordenación que aseguren el acceso, uso y gestión no

discriminatorios, equitativos y sostenibles de la tierra y los recursos naturales

para todas las poblaciones rurales; ii) el derecho a la restitución y al retorno a

las tierras y recursos naturales de los que se privó a las poblaciones rurales

arbitraria o ilícitamente; y iii) el derecho a la redistribución de la tierra y los

recursos naturales a fin de facilitar un acceso amplio y equitativo, incluido el

acceso igualitario para hombres y mujeres; iv) el derecho a un acceso

preferencial (es decir, los y las pescadoras en pequeña escala tienen acceso

preferencial a los recursos pesqueros en las aguas bajo jurisdicción nacional); y

el derecho a dar prioridad a las y los campesinos sin tierras y a otros trabajadores

rurales en la asignación de tierras, pesquerías y bosques públicos.


2.2. Obligación del estado en virtud de este derecho

En virtud de la Declaración, los Estados tienen una obligación

inmediata de asegurar que el derecho a la tierra y a los recursos naturales se

ejerza sin discriminación. Por lo tanto, los Estados tienen que eliminar y prohibir

todas las formas de discriminación relacionadas con la tenencia, el uso y los

sistemas de ordenación de la tierra y los recursos naturales. Los Estados deben

igualmente prestar una atención especial a los grupos que han sido

discriminados tradicionalmente, como las mujeres, los dalits, los pastoralistas

nómadas, los y las campesinas y trabajadores sin tierras, las personas que usan

o gestionan los recursos naturales en sistemas consuetudinarios, y a los grupos

marginados en las comunidades rurales, entre otros. Asimismo, los Estados

deben abstenerse de tomar medidas que hicieran retroceder el disfrute del

derecho a la tierra y a otros recursos naturales.

Los Estados tienen la obligación de respetar el derecho a la tierra y

a los recursos naturales. Deben abstenerse de interferir directa o indirectamente

en el goce de este derecho. Esta obligación incluye, entre otros, reconocer y

respetar los derechos consuetudinarios y los bienes naturales comunes; y

abstenerse de realizar desalojos forzosos o cualquier otra práctica o actividad

que destruya o perjudique de manera arbitraria el uso y gestión existentes de la

tierra y los recursos naturales, así como el acceso a ellos. Los Estados tienen la

obligación de proteger el derecho a la tierra y a los recursos naturales. Deben

evitar toda interferencia de terceros en el disfrute de este derecho. Entre esos

terceros se incluyen individuos, grupos, corporaciones y otras entidades, así

como los agentes que actúan bajo su autoridad. La obligación de proteger

incluye, entre otros, adoptar las medidas legislativas y de otra índole necesarias
y eficaces para regular a terceras partes y para impedir y sancionar, por ejemplo,

que estas promuevan o participen en desalojos forzosos, despojen a las mujeres

de sus derechos, usurpen los derechos consuetudinarios, o contaminen y

destruyan los recursos naturales. Los Estados deben también asegurar que las

normas y mecanismos que rigen el acceso a los recursos naturales no operen

de manera discriminatoria o lleven a la concentración del control de los recursos

naturales en pocas manos.

Los Estados tienen la obligación de realizar el derecho a la tierra y a

los recursos naturales. Tienen que proporcionar acceso a la tierra y los recursos

naturales aplicando, entre otros, una reforma agraria o hídrica cuando las

personas y las comunidades vivan en la pobreza debido a un acceso insuficiente,

o a la falta del mismo, a la tierra y los recursos naturales; o dando prioridad a la

asignación de tierras, cursos de agua, pesquerías y bosques públicos para los

grupos marginados; o restituyendo a los grupos marginados las tierras y los

recursos naturales que les fueron arrebatados ilícitamente. Los Estados tienen

que facilitar el uso sostenible de los recursos naturales, mediante, entre otros, la

adopción de políticas y medidas destinadas a reforzar los medios de vida de las

personas basados en los recursos naturales y la conservación a largo plazo de

la tierra y otros recursos naturales, incluido a través de la agroecología. Los

Estados tienen la obligación de garantizar las condiciones para la regeneración

de los ciclos y las capacidades biológicas y naturales.

2.3. Importancia de reconocer estos derechos

La forma en que se distribuyen, usan, controlan y gestionan las

tierras y los recursos naturales es motivo de gran inquietud, tanto en los países
en desarrollo como en los industrializados. Los elementos centrales de esta

creciente inquietud son cuestiones de derechos humanos, así como los

relacionados con la seguridad alimentaria y energética, el cambio climático, la

sostenibilidad ambiental y la rápida urbanización. De acuerdo con un informe de

la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, “según ciertas estimaciones,

en los 20 últimos años entre 280 y 300 millones de personas de todo el mundo

se han visto afectadas por desplazamiento relacionados con el desarrollo; en

otras palabras, anualmente 15 millones de personas se ven obligadas a

abandonar sus hogares y sus tierras para dar paso a grandes proyectos de

desarrollo y empresariales, como la construcción de presas hidroeléctricas,

minas e instalaciones de petróleo y de gas o centros turísticos de lujo.

Las poblaciones rurales hacen frente a un riesgo creciente de

desposesión y desplazamiento de las tierras y recursos naturales de los que

dependen para su subsistencia y sus medios de vida: las inversiones

internacionales en el sector de la energía, las infraestructuras, los agronegocios,

la conservación de la naturaleza y los proyectos de secuestro de carbono, la

urbanización y la industrialización pretenden controlar porciones de tierras,

aguas, pesquerías y bosques cada vez más grandes. Los datos mundiales ponen

de manifiesto que la creciente concentración de la tierra es una fuente de gran

inquietud.

Además, los defensores de los derechos humanos que trabajan en

el tema de tierra, los recursos naturales y cuestiones ambientales a menudo son

acosados, perseguidos, encarcelados de manera arbitraria e incluso asesinada

por defender el derecho a la tierra y a los recursos naturales de sus

comunidades. Según el Relator Especial sobre la situación de los defensores de


los derechos humanos, se trata del segundo grupo más vulnerable de defensores

de derechos humanos.

De manera específica, reconocer y aplicar el derecho a la tierra y a

los recursos naturales para los y las campesinas y las comunidades rurales

apoya la realización de los derechos humanos y respalda la consecución de los

objetivos de desarrollo y erradicación de la pobreza. También promueve la

seguridad y la estabilidad.

2.4. La tierra y los recursos inalienables para los campesinos

Los derechos humanos se definen generalmente como derechos

inalienables, o como los derechos sin los que los seres humanos perderían su

naturaleza humana. La identidad de los y las campesinas, pescadores,

pastoralistas, pueblos indígenas, trabajadores rurales y el tejido social de sus

comunidades están profundamente interrelacionados con la tierra, el mar, los

ríos y los bosques en los que viven. Cuando una campesina pierde su tierra,

pierde su identidad como mujer campesina; cuando una comunidad de

pescadores pierde su acceso a la tierra y al mar, pierden su identidad como

pescadores. El hecho de que sin tierras y otros recursos naturales las

poblaciones rurales perderían su identidad específica como pastoralistas,

campesinos y pueblos indígenas, significa que la tierra y otros recursos naturales

son inalienables a los titulares de derechos de esta declaración.

El reconocimiento de la tierra como un derecho humano en el

derecho internacional de los derechos humanos emana de esta característica.


2.5. El derecho a la tierra y a los recursos naturales son indispensables

para garantizar la dignidad humana de los y las campesinas, y otras

personas que viven en zonas rurales

La tierra y los recursos naturales son indispensables para la dignidad

humana de las y los campesinos, los pescadores en pequeña escala, los

pastoralistas y los pueblos indígenas. Cuando no tienen acceso a estos recursos,

o control sobre ellos, son vulnerables a la opresión, la discriminación y la

explotación, poniendo con ello en riesgo su dignidad humana. En casos de

desposesión y desplazamiento, ofrecer asistencia alimentaria y un refugio

alternativo no es suficiente para proteger la dignidad humana de los afectados.

Por lo tanto, la tierra y la propia conexión con la naturaleza están profundamente

interrelacionadas con la dignidad humana de las personas que viven en zonas

rurales.

2.6. Tierra y territorio de los pueblos indígenas

En el Perú existen Pueblos Indígenas desde antes de la existencia

del propio Estado Peruano, por esa razón se "reconoce" el derecho de propiedad

de los Pueblos Indígenas sobre las tierras que ocupan; sin embargo, nuestra

legislación nacional no reconoce expresamente el Derecho al Territorio de los

Pueblos Indígenas, mostrándose con ello un incumplimiento del Convenio 169

de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.

Según las normas internacionales, el territorio Indígena es el espacio

en que habita una comunidad y desarrolla sus tradiciones y relaciones sociales.

Es el lugar donde realiza sus actividades económicas y culturales. En el territorio

Indígena se encuentran sus bosques y sus parcelas, así como sus animales y
donde pescan y cazan. También es el lugar donde se encuentran sus lugares

sagrados.

2.7. Derecho al territorio indígena

El Derecho al Territorio indígena es un derecho colectivo. Este

derecho nos permite:

 Tener el reconocimiento y protección de la totalidad del hábitat de las

regiones que ocupamos o utilizamos.

 Tener el reconocimiento de las formas de administrar o de usar la tierra,

según los conocimientos propios de nuestros pueblos.

2.8. Marco Legal Internacional que Protege Nuestro Derecho a la Tierra y

el Territorio como Pueblos Indígenas

Los instrumentos internacionales más importantes que reconocen el

Derecho a la Tierra Indígena y al Territorio de los Pueblos Indígenas son:

 El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT Sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas.

 La Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2.9. Derecho Agrario


 El Derecho agrario es la rama de los derechos sociales que constituye el

orden jurídico que regula los problemas de la tenencia de la tierra, así

como sus diversas formas de propiedad y la actividad agraria que se

realiza sobre ella.


 La política agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar

la ecología, las necesidades del país y los problemas sociales de quienes

viven del campo, por lo que la agricultura es un tema clave en la lucha

por la justicia global.

 La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos

años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han

sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes

compañías productoras de semillas y productos químicos y las

procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores

como al público en general.

2.10. Derecho Ambiental

 Los Derechos ambientales o de la naturaleza son un sistema de

normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la

naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente

en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de

estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la

preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos

naturales, para que exista un entorno humano saludable.

 Es una rama del Derecho muy reciente, pero de gran desarrollo y

futuro, surgiendo a mediados del siglo XX por la concienciación de la

sociedad a consecuencia de algunos desastres ecológicos como

la contaminación de la bahía de Minamata, el gran smog londinense,

los escapes de Seveso o Bophal, y el accidente de Chernóbil, entre

otros.
BIBLIOGRAFÍA

 BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de

1993, Análisis Comparado. 4.ª ed. Lima: RAO editora, 1998, p.374.

 CHIRINOS Carlos y Manuel RUIZ. Concesiones sobre Recursos

Naturales: Una oportunidad para la Gestión Privada. Lima: Sociedad

Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), 2002, p. 35.

 VASQUEZ RIOS, Alberto. Los Derechos Reales. Tomo I. 2.ª ed. Lima:

Editorial San Marcos, 2003, p. 100.

También podría gustarte