Está en la página 1de 69

REGLAMENTO ARGENTINO PARA LA

SOLDADURA DE ESTRUCTURAS DE
ACERO- CIRSOC 304
Capítulos 1 y 2

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 1


CAPÍTULOS DEL REGLAMENTO CISRSOC 304

1 Requerimientos Generales
2 Diseño de Uniones Soldadas
3 Especificación de Procedimiento de Soldadura
4 Calificación de Procedimientos (EPS),
Soldadores y Operadores de Soldadura
5 Fabricación y Montaje
6 Inspección y Control de Calidad
7 Refuerzo, Restauración y Reparación de
Estructuras Existentes
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 2
Anexos Contenidos en CIRSOC 304

• Anexo I. Gargantas Efectivas de Soldaduras de Filete en Juntas T


Oblicuas
• Anexo IIa. Planitud de las Vigas Armadas – Estructuras Cargadas
Estáticamente
• Anexo IIb. Requerimientos para los Ensayos de Impacto
• Anexo III. Requerimientos para los Ensayos de Impacto
• Anexo IV. Guía de Métodos Alternativos para Determinar el
Precalentamiento en la Soldadura de Aceros Estructurales
• Anexo V. Requerimientos de Calidad de Soldadura para Juntas a la
Tracción en Estructuras Cargadas Cíclicamente
• Anexo VI. Formularios para EPS, RCP e Informes de Ensayos

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 3


Anexos No Contenidos en CIRSOC 304

• ANEXO A : Soldadura de Espesores


Delgados en Chapa de Acero

• ANEXO B: Soldadura de Barras de Acero


para Estructuras Livianas

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 4


Capítulo 1- REQUERIMIENTOS
GENERALES
• DESCRIPCIÓN GENERAL: Requerimientos
mínimos para el Diseño, Fabricación y Montaje de
Estructuras de Acero Soldadas
• Diseño en un todo de acuerdo con el Reglamento
CIRSOC 301 de Estructuras de Aceros para
Edificios y el Reglamento CIRSOC 302 de
Elementos Estructurales de Tubos de Acero para
Edificios.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 5


1- REQUERIMIENTOS GENERALES

• Elaboración de la especificación de
procedimientos de soldadura (EPS) y calificación
de éstos así como la calificación de soldadores y
operadores
• Requisitos de calidad e inspección para la
fabricación de las estructuras soldadas. Tendrá un
alcance general para todas las estructuras de acero
comprendidas en los Reglamentos CIRSOC 301,
302, 303 y 308.
• Consecuentemente quedan exceptuados
recipientes de presión y cañerías.
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 6
1- REQUERIMIENTOS GENERALES

• El Reglamento es en su mayor parte auto


contenido a la manera de guía de aplicación, sin
embargo se apoyará también en documentos y
referencias a consultar así como en normas
IRAM-IAS-MERCOSUR con alcances en
aspectos tales como: aceros estructurales,
consumibles de soldadura, calificación de
soldadores, inspección, ensayos mecánicos,
ensayos no destructivos, simbología de soldadura
para planos, seguridad en soldadura, entre otros.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 7


1- REQUERIMIENTOS GENERALES

• LIMITACIONES:
LIMITACIONES (1) Aplicable a Aceros
Estructurales con Límite de Fluencia
Mínimo Especificado ≤ 690 MPa
• (2) Espesores de material ≥ 3 mm
• (3) No aplicable a Recipientes a Presión ni
Cañerías de Presión
• (4) No Aplicable a Otros Materiales que no
sean Aceros al Carbono o de Baja Aleación
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 8
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS

2.1 Alcance del capítulo 2


2.2 Requerimientos generales
2.3 Parámetros dimensionales y secciones resistentes o
áreas efectivas
2.4 Requerimientos específicos para uniones no tubulares
cargadas estática o cíclicamente
2.5 Requerimientos específicos para uniones no tubulares
cargadas cíclicamente
2.6 Requerimientos específicos para uniones tubulares
cargadas estática o cíclicamente

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 9


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS

2.1 Alcance: Este capítulo cubre los


requerimientos generales y específicos para
el diseño de uniones soldadas de estructuras
planas y tubulares sometidas tanto a cargas
estáticas como cíclicas. El capítulo 2 puede
utilizarse en conjunto con los capítulos
correspondientes de los Reglamentos
CIRSOC 301 y 302 respectivamente.
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 10
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS
2.2 Requerimientos Generales:
 Planos y Dibujos
 Especificación de Procedimiento de
Soldadura (EPS)
 Requerimientos de Impacto
 Requerimientos Específicos de Soldadura
 Requerimientos para Planos y Dibujos de
Taller
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 11
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS
2.3 Parámetros dimensionales y secciones resistentes o
áreas efectivas:
2.3.1- Uniones Soldadas a Tope, con o sin Bisel.
Largo Efectivo (lw):
El máximo largo efectivo, para cualquier diseño de junta a
tope y orientación particular de la misma, deberá ser el
ancho de las partes de la unión, perpendicular a la
dirección de las tensiones de tracción o compresión. Para
el caso de juntas a tope que transmitan corte, el largo
efectivo es el largo especificado.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 12


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS
Tamaño Efectivo en Unión Soldada a Tope con JPC:
• El tamaño o espesor efectivo de soldadura en una
unión JPC deberá ser el espesor más delgado de la
parte estructural a ser unida. Para la consideración
del tamaño efectivo de junta en uniones tipo T, Y
o K, en construcciones tubulares, deberá remitirse
a la Tabla 3.6 del Cap. 3 de este Reglamento.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 13


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS

Mínimo Tamaño Efectivo en Unión Soldada a


Tope con JPP:
• El tamaño o espesor mínimo efectivo de
soldadura (E) en una unión JPP deberá ser
igual o mayor al valor de E especificado en
Tabla 3.4 del Cap. 3, a excepción que el
EPS correspondiente sea calificado de
acuerdo el Cap. 4 de este Reglamento.
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 14
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS

Tamaño Efectivo en Unión Soldada con Junta


Acampanada o Abocardada:
0,3125 R o 0,5 R para juntas acampanadas
en V (se recomienda aplicar 0,375 R para
proceso semiautomático, excepto en modo
cortocircuito)
R = radio de la superficie exterior.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 15


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS
• Área Efectiva en Junta a Tope = E . lw
• tamaño efectivo en CJP (JPC)= espesor parte más
fina a unir
• En Uniones con PJP (JPP) S indicará la
profundidad de bisel para obtener el tamaño E
• Tamaño (E) mínimo en PJP (JPP) = será mayor o
igual al valor de E indicado en Repertorio de
juntas Precalificadas (Cap. 3), salvo Calificación
según Cap. 4

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 16


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

2.3.2. Soldadura de Filete


• Para Soldaduras de Filete Recto (con Ángulos
entre 80 ° y 100 °), se especificará tamaño o
cateto del filete (E)
• Para Soldaduras de Filete Oblicuo( con Ángulo <
80 ° o > 100 °) se especificará garganta efectiva

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 17


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS
Soldaduras de Filete:
• Largo efectivo(filete recto)= largo total del
filete
• Largo efectivo(filete curvo)= largo total
medido a lo largo de la línea central de la
garganta efectiva
• Largo mínimo =4 E
• Filete intermitente( largo mín.) = 40 mm
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 18
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

• Garganta Efectiva en Filetes Rectos( 80 a 100 °) =


mínima distancia entre la raíz de la junta y la cara de la
soldadura (Fig. 2.1 y 2.2)
• Soldaduras con Refuerzo de Filete: PJP + Refuerzo de
filete : Garganta efectiva = mínima distancia entre la raíz
de la junta y la cara de la soldadura menos 3 mm. (Fig. 2.2)
• Área Efectiva en Unión Soldada con Junta de Filete: El
área efectiva o sección resistente se define como el
producto del largo efectivo multiplicado por la garganta
efectiva (Fig. 2.1)

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 19


Figura 2.1

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 20


Figura 2.2

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 21


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS

Tamaño o Cateto Mínimo:


El tamaño (E) o cateto (c) (también
identificado como lado) mínimo de una
soldadura de filete no deberá ser menor que
el requerido por el cálculo, para transmitir
y/o resistir la carga aplicada, ni menor que
lo especificado en la Tabla 2.1.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 22


Mínimo tamaño de cateto en soldadura de filete compatible con los
espesores de partes a ser soldadas (Tabla 2.1)
_________________________________________________________________________
Espesor de material base (T) (1) Cateto mínimo(2)
mm mm
____________________________________________________
T< 6 3 (3)
6 < T< 12 5
12 < T< 20 6
20< T 8
____________________________________________________

(1) Para procesos de no bajo hidrógeno sin precalentamiento calculado


T es el espesor de la parte más gruesa a ser soldada. Soldadura de una sola
pasada debe ser utilizada.
Para procesos de no bajo hidrógeno pero con cálculo de precalentamiento o
procesos de bajo hidrógeno, T es igual ala parte más fina a ser soldada.
(2) No debe exceder el espesor de la parte más delgada a ser soldada.
(3) Cateto mínimo para estructuras cargadas cíclicamente, 5 mm.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 23


Máximo Tamaño o Cateto en Juntas de Solape o
Empalme por Yuxtaposición

2 mm 2 mm

Metal base espesor < 6 mm Metal base espesor ≥ 6 mm

Detalle A Detalle B

Figura 2.3
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 24
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

2.3.3-Uniones T Oblicuas
Se definen como uniones soldadas con juntas
T oblicuas a aquellas donde las partes a ser
unidas forman un ángulo >100° (junta T de
ángulo obtuso) o < 80° (junta T de ángulo
agudo)

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 25


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

• Para Soldaduras en ángulos agudos entre 80° y 60° o en


ángulos >100° deberá definirse la garganta efectiva
requerida
• Las soldaduras requeridas en ángulos < 60° pero > 30°
deberán incrementar la garganta efectiva por un factor Z
según la Tabla 2.2. Los planos de la documentación
contractual deberán especificar la garganta efectiva
requerida. Los planos o dibujos de taller deberán indicar
la ubicación de tales soldaduras y la medida del cateto que
satisfaga el requerimiento de garganta efectiva con
incremento de factor Z correspondiente.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 26


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

• Soldaduras con ángulos agudos < 30° no deberán ser


consideradas como efectivas para la transmisión de
cargas aplicadas (excepción estructuras tubulares según
4.8.4.2 del Cap. 4 CIRSOC 304)
• La garganta efectiva de juntas T formando ángulos entre
60° y 30° se define como la mínima distancia entre la
raíz y la cara de la junta soldada menos la reducción
dimensional del parámetro Z
• La garganta efectiva de juntas T formando ángulos entre
80° y 60° o > 100° se define como la mínima distancia
entre la raíz y la cara de la junta soldada.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 27


Figura 3.11 – Detalles de Juntas Oblicuas Precalificadas (No Tubulares)

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 28


Tabla 2.2 (b)
Dimensión de Pérdida Z (No Tubular)
Posición de la Soldadura: V o OH Posición de la Soldadura: H o F

Angulos Proceso Z(mm) Proceso Z(mm)


Diedros ψ

60°>ψ≥45° SMAW 3 SMAW 3

FCAW-S 3 FCAW-S 0

FCAW-G 3 FCAW-G 0

GMAW N/A GMAW 0

45°>ψ≥30° SMAW 6 SMAW 6

FCAW-S 6 FCAW-S 3

FCAW-G 10 FCAW-G 6

GMAW N/A GMAW 6

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 29


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

2.4 Requerimientos Específicos para el Diseño de


Uniones No Tubulares( Bajo Carga Estática y
Cíclica)
2.4.1. Tensiones:
• Cálculo de Tensiones utilizando métodos
adecuados de análisis y de acuerdo al criterio de
diseño especificado en CIRSOC 304, 301 y 302 .
Tabla2.3
• Tensiones en Filete:
Filete serán consideradas como
corte aplicado sobre el área efectiva para cualquier
dirección de carga aplicada
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 30
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

Tensiones Admisibles en Metal Base


Las tensiones calculadas para el metal base no
deberán exceder las tensiones admisibles
determinadas por las especificaciones de diseño
siguiendo las directivas de CIRSOC 304 y/o los
Reglamentos CIRSOC 301 y 302
respectivamente.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 31


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

Tensiones Admisibles en Metal de Soldadura:


Las tensiones calculadas sobre el área efectiva de las
uniones soldadas no deberán exceder las
tensiones admisibles especificadas en la Tabla
2.3, método convencional de diseño por tensión
admisible (DTA o ASD) de este Reglamento y/o
las directivas de los Reglamentos CIRSOC 301
y 302 respectivamente que utilizan el método de
diseño por factores de carga y resistencia (DFR
o LRFD)
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 32
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS
2.4.2.Configuraciones y Detalles Generales en el Diseño de
Uniones Soldadas
2.4.2.1.Uniones de Elementos Estructurales y Empalmes
Sometidos a Compresión
Empalmes de columnas considerados resistentes pueden
ser unidos con JPP o Filete como mínimo de mantener
las partes fijas en sus correspondientes posiciones
2.4.2.2. Cargas en la Dirección del Espesor del Metal Base
Uniones tipo esquina o en T, espesor > 20 mm, evitar
riesgo al desgarre laminar

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 33


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS
2.4.2.3. Aplicación Combinada de Diferentes Tipos de Juntas
Diferentes tipos de juntas tales como de bisel (JPP o
JPC), filete, ranura (ojal o muesca) o de botón (tapón)
pueden ser aplicadas en forma combinada en una unión o
conexión soldada.
La resistencia de la unión deberá ser calculada como la
suma de las resistencias individuales de cada tipo de
soldadura en relación con la dirección de aplicación de la
carga.
Este método aditivo no considerará las soldaduras de
refuerzo con filetes, aplicadas en uniones con JPP.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 34


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS

2.4.2.4. Soldadura de Contorneado o


Terminación en Juntas en T y Esquina:
Son soldaduras de filete aplicadas en
uniones JPP y JPC del tipo T y esquina
con el fin de reducir la concentración de
tensiones
Cateto ≤ 8 mm

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 35


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS

2.4.3.Configuraciones y detalles en el diseño


de uniones soldadas con juntas biseladas:

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 36


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS

Transiciones en espesor y en ancho


(sometidas a tensiones de tracción > 1/3 de
la tensión admisible): la pendiente en
ambos casos no excederá 1/2,5
Figura 2.4

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 37


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS

Figura 2.5 – Transición de Anchos (Cargado Estáticamente, Unión No Tubular)

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 38


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS
Aplicación de Soldadura Intermitente
Discontinua:
No está permitida la aplicación en uniones
con JPC
Está permitida soldadura intermitente en
uniones con JPP para transferir tensiones
de corte entre las partes estructurales
conectadas.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 39


Configuraciones y Detalles en el Diseño de Uniones Soldadas
con Juntas de Filete

SOLAPADO O YUXTAPOSICIÓN

t: elemento estructural de espesor más grueso


t1: elemento estructural de espesor más fino

Figura 2.6 – Soldadura de Filete con Aplicación de Carga


Transversal

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 40


Distancia entre soldaduras, W , menor o igual que 16t
Largo de la soldadura, L, mayor que W
t = espesor parte más fina a unir

Figura 2.7- Largo mínimo de soldaduras de filete longitudinal en los bordes o


extremos de chapas
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 41
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS
2.4.4.3.Terminaciones en las Soldaduras de Filete
Podrán extenderse hacia los extremos o lados de
los elementos estructurales unidos.
También podrán ser terminadas en el límite o
tener retornos de extremo o entrantes,
considerando limitaciones específicas para los
siguientes casos:

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 42


B

Figura 2.8.Terminaciones de las soldaduras próximas a los bordes de


elementos estructurales sometidos a tracción donde uno de los
elementos estructurales (B) se prolonga fuera de los límites del otro
elemento sometido a tracción (A)

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 43


Uniones Flexibles

Figura 2.9

2 W ≤ Retorno ≤ 4 W

siendo: W tamaño o cateto de la soldadura


CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 44
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS

Rigidizadores transversales, unidos por


soldadura de filete a las almas de vigas
armadas o compuestas, deberán comenzar
o terminar a una distancia ≥ que cuatro
veces el espesor del alma (pero < que seis
veces dicho espesor) desde el extremo o
punta, sobre el alma, de la soldadura entre
el alma y ala de la viga.
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 45
Fig. 2.10.Soldaduras de Filete en los
Lados Opuestos sobre un Plano en
Común
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 46
Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES
SOLDADAS
• Configuración de junta y detalles para uniones de
botón o ranura(2.4.5)
• Chapas de Relleno (2.4.6)

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 47


Fig.2.11. Chapas de Relleno para
Empalmes de Espesor Fino

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 48


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS
2.5- Requerimientos Específicos para el Diseño de Uniones
No Tubulares Cargadas Cíclicamente

• Aplicabilidad para régimen de fatiga lineal-elástico (HCF)

• Rango de Tensiones Umbral (FTH, ), no se efectuará


análisis de fatiga si el rango de tensión es < al umbral

• Aplicable a estructuras con protección contra la corrosión


apropiada, o sujetas solamente a ambientes suavemente
corrosivos como las condiciones atmosféricas normales.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 49


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

• Cálculo de Tensiones, estará basado en un análisis


elástico del rango de tensión nominal a nivel del
elemento estructural
• No es necesario considerar efectos de
concentración de tensiones por discontinuidades
geométricas locales.

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 50


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

2.5.6-Tensiones Admisibles y Rangos de Tensión:


Las tensiones calculadas en las soldaduras no
superarán las tensiones admisibles especificadas
en la Tabla 2.3 o en los Reglamentos CIRSOC 301
y 302

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 51


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

• El rango de tensión se define como la magnitud de


la fluctuación en la tensión que resulta de la
aplicación y retiro repetidos de la carga. En el caso
de tracción – compresión cíclica, el rango de
tensión será calculada como la suma algebraica de
las tensiones de tracción máxima y de compresión
mínima, o la suma de las máximas tensiones de
corte en sentidos opuestos

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 52


Capítulo 2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

• Rango de tensión admisible (FSR ):


• Fórmula general:
0 , 333
 C f .329 
FSR =   ≥ FTH
 N 

Cf , coeficiente de fatiga de la Tabla 2.4 para todas categorías


excepto categoría F
N , número de ciclos para la condición de diseño prefijada
FTH umbral del rango de tensión de fatiga, es decir el máximo rango
de tensión para la vida ilimitada, [MPa]

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 53


CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 54
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 55
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 56
2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS
(Fatiga Uniones No Tubulares)
Figura 2.13 gráfico de la Tabla 2.4

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 57


2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS
(Fatiga Uniones No Tubulares)

2.5.7. Transiciones en Espesor y Ancho:


Espesores desiguales tendrán transiciones
suaves entre superficies de compensación
con pendientes ≤ 1/ 2,5 respecto de la
superficie de cualquiera de las partes
(Fig.2.4)

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 58


2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS
(Fatiga Uniones No Tubulares)

Figura 2.14. Transiciones de Ancho en Estructuras No Tubulares Cargadas Cíclicamente

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 59


2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS
2.6- Requerimientos Específicos para Uniones
Tubulares Cargadas Estática o Cíclicamente
• Diseño por Tensión Admisible(ADS) o por
Factor de Carga y Resistencia (LFRD),
Tabla 2.5
• Tipos de conexiones tubulares, Figura 2.16

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 60


2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

Nota: L = tamaño según se requiera

Figura 2.17. Junta Solapada o Yuxtapuesta, Soldada con


Filete (Tubular)
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 61
2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

Figura 2.18. Radio de Proyección en Uniones Tubulares T, Y, y K, con soldadura


de Filete

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 62


Figura 2.19. Esfuerzo de Corte por Punzonamiento

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 63


Figura 2.20. Detalle de Junta Solapada

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 64


-0,55 H ≤ e ≤ 0,25 H
θ ≥ 30°
H/tc y D/tc ≤ 35 (40 para uniones K y N solapadas)
a/tc y b/tc ≤ 35
Fyo ≤ 360 MPa
0,5 ≤ H/D ≤ 2,0
Fyo/Fult ≤ 0,8
Figura 2.21, Limitaciones para Uniones de Secciones Rectangulares T, Y, y K
CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 65
Figura 2.22. Uniones T, Y o K solapadas

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 66


2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

• Figura 2.23. Transiciones de espesor en


Uniones Tubulares

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 67


PARTE D FATIGA
Tabla 2.6
Categorías de Tensión para Tipo y Ubicación del Material para Secciones Circulares

Categoría de Tensión Situación Tipos de Solicitaciones1

A Tubo estándar sin costura TCFR

B Tubo con costura longitudinal TCFR

B Empalmes a tope, soldados con JPC, configuración TCFR


plana e inspeccionados por RT o UT (Clase R)

B Elementos estructurales con rigidizadores unidos TCFR


con soldadura longitudinal continua

C1 Empalmes a tope, soldados con JPC, sin tratamiento TCFR


posterior a la soldadura

C2 Elementos estructurales con rigidizadores TCFR


transversales anulares

D Elementos estructurales con fijaciones diversas TCFR


como planchuelas, ménsulas, etc.

D Uniones en cruz y en T, soldadas con JPC (excepto TCFR


en uniones tubulares).
T = Tracción,
C = Compresión
DT Uniones diseñadas como simple T, Y o K, soldadas TCFR en el montante o diagonal.
conJPC, conforme a las Figuras 3.8 y 3.10 (Nota: El elemento estructural F = Flexión
(incluyendo uniones solapadas o yuxtapuestas en la principal debe ser verificado en
cual el elemento estructural principal llega a forma separada por categoría K1 o
requerimientos de corte por punzonamiento ver K2) R = Plegado inverso
E Nota 2) en cruz balanceadas y uniones en T
Uniones TCFR en el elemento estructural, la
soldadas con JPP o soldadura de filete (excepto en soldadura debe ser verificada
uniones tubulares) también por categoría F

E Componentes donde terminan, platabandas, TCFR en el elemento estructural, la


rigidizadores longitudinales, manguitos de chapa soldadura debe ser verificada
(excepto en uniones tubulares) también por categoría F

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 68


2- DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS
(Fatiga Uniones Tubulares)
Figura 2.15 con Tabla 2.6)

CIRSOC 304 Ing. Eduardo Asta 69

También podría gustarte