Está en la página 1de 15

Escuela de Ingenieria de Petróleos

Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

IDENTIFICACIÓN DE ROCAS
SEDIMENTARIAS

Henry Leonardo Sandoval Rojas – COD 2171537


Gloria Carolina Giraldo Vergara– COD 2171778

Geólogo Edward Hernando Herrera Otero

Universidad Industrial de Santander – UIS


Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Escuela de Ingeniería de Petróleos
Sedimentología de Hidrocarburos
Bucaramanga, Santander
2018

1
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TABLA CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………4
2.1. GENERAL………………………………………………………………...4
2.2. ESPECIFICOS……………………………………………………………4
3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………5
3.1. PROPIEDADES DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS………………5
3.1.1. TIPOS DE PARTÍCULAS………………………………………......5
3.1.2. SELECCIÓN………………………………………………………….5
3.1.3. TAMAÑO DE PARTÍCULAS……………………………………….6
3.1.4. FORMA DE LAS PARTÍCULAS…………………………………...6
3.1.5. ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS………………………………6

4. METODOLOGÍA………………………………………………………………….7

5. RESULTADOS………………………………………………………….……8-13

6. CONCLUSIONES………………………………………………………….…...14

7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………15

2
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

1. INTRODUCCIÓN

Las rocas sedimentarias (del latín sedimentum, asentamiento) se forman por la


precipitación y acumulación de materia mineral de una solución o por la
compactación de restos vegetales y/o animales que se consolidan en rocas duras.
Los sedimentos son depositados, una capa sobre la otra, en la superficie de la
litósfera a temperaturas y presiones relativamente bajas y pueden estar integrados
por fragmentos de roca preexistentes de diferentes tamaños, minerales resistentes,
restos de organismos y productos de reacciones químicas o de evaporación.

En el presente informe se describirá una muestra de roca sedimentaría analizada


previamente en el laboratorio, donde se identificaron algunas de sus propiedades
como la textura y la composición; cabe aclarar los porcentajes utilizados para
describir la muestra son estimados.

3
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Reconocer y diferenciar las propiedades físicas de una roca


sedimentaría.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los tipos de roca sedimentarías según sus propiedades


 Identificar la madurez de la muestra basándose en su clasificación
textural
 Darle nombre a La muestra analizada luego de determinar y distribuir
los porcentajes de fabrica (Poros, armazón, matriz y cemento)

4
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

3. MARCO TEÓRICO

Los productos de la meteorización mecánica y química constituyen la materia


prima para las rocas sedimentarias. La palabra sedimentaria indica la naturaleza
de esas rocas, pues deriva de la palabra latina sedimentum, que hace referencia
al material sólido que se deposita a partir de un fluido (agua o aire). La mayor parte
del sedimento, pero no todo, se deposita de esta manera. Los restos meteorizados
son barridos constantemente desde el lecho de roca, transportados y por fin
depositados en los lagos, los valles de los ríos, los mares y un sinfín de otros
lugares. Los granos de una duna de arena del desierto, el lodo de fondo de un
pantano, la grava del lecho de un río e incluso el polvo de las casas son ejemplos
de este proceso interminable. Dado que la meteorización del lecho de roca, el
transporte y el depósito de los productos de meteorización con continuos, se
encuentran sedimentos en casi cualquier parte. Conforme se acumulan las pilas de
sedimentos, los materiales próximos al fondo se compactan. Durante largos
períodos, la materia mineral depositada en los espacios que quedan entre las
partículas cementa estos sedimentos, formando una roca sólida.

3.1. PROPIEDADES DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

3.1.1. TIPO DE PARTICULAS

Las rocas sedimentarias están formadas por agrupaciones de partículas


denominadas sedimento. El sedimento es cualquier material particulado
sólido, en suspensión o disuelto en el agua, de origen tanto orgánico
como inorgánico e incluye: fragmentos de roca, fragmentos de minerales,
minerales arcillosos, detritos de platas (polen, esporas, hojas, etc.), restos
de organismos marinos, etc. Este sedimento al depositarse y
compactarse expulsa fluidos y es unido por cemento mineral para formar
una roca sedimentaria.

3.1.2. SELECCIÓN

Al depositar sedimentos una corriente selecciona las partículas por


tamaños o por densidad separándolos y acumulándolos en sitios
diferentes, este proceso se llama selección o sorteado (sorting). Una roca
es bien seleccionada cuando la mayor parte de sus partículas tienen el
mismo tamaño, y mal seleccionada cuando existen muchos tamaños de
grano juntos.

5
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
3.1.3. TAMAÑO DE PARTÍCULAS

Otra propiedad heredada de las partículas de sedimento es la textura que


se refiere al tamaño de las partículas, el cual depende de la distancia de
transporte: a mayor distancia menor tamaño de las partículas, a menor
distancia mayor el tamaño.

Los tamaños de las partículas sedimentarias varían de tamaño desde


unos pocos micrones hasta guijarros de varios centímetros de diámetro;
y generalmente se agrupan en tres poblaciones de tamaños: las gravas,
las arenas y los lodos. Dependiendo de las fracciones que predominan en
una roca se generarán los conglomerados, areniscas o lodolitas si las
fracciones son gruesas, finas o muy finas respectivamente.

3.1.4. FORMA DE LAS PARTÍCULAS

La forma de las partículas de una roca sedimentaria se puede describir


en relación con su esfericidad y redondez, La esfericidad mide que tan
cerca la forma del grano está de una esfera. Existen dos clases de
esfericidad; baja esfericidad y alta esfericidad. La redondez se refiere al
grado de angulosidad o curvatura de las esquinas o bordes de un grano
o partículas de las rocas sedimentarias y representa el grado de desgaste
sufrido durante el transporte.

3.1.5. ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

Son huellas o formas particulares que quedan grabadas sobre o dentro


del sedimento en el momento de la depositación o un poco después y son
heredadas por las rocas que se forman después, Entre las estructuras
sedimentarias las más comunes son la estratificación y la laminación, las
cuales hacen que las rocas en principio se dispongan en capas y al ser
observadas en el campo se vean como apilamientos de capas.

6
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

4. METODOLOGÍA

La muestra se analizó en diferentes fases metodológicas:


Para llevar a cabo este análisis se utilizaron los siguientes materiales:
 Muestra
 Lupa
 Tabla granulométrica
 Microscopio
La primera fase es observar la muestra para determinar el color y el tamaño de la
muestra (dimensiones).
Luego se utilizan la lupa y el microscopio para poder clasificarla texturalmente. Se
observa el tamaño de grano, la selección, el tipo de contacto entre los clastos del
armazón, la esfericidad y la redondez.
Después se procede a determinar los porcentajes de armazón (grava, arena, lodo),
matriz, cemento y poros que contiene la muestra, dichos porcentajes deben sumar
el 100%
Por ultimo y basándonos en los porcentajes de armazón obtenidos pasamos al
triangulo de clasificación textural, para determinar si la muestra es grava, arena o
lodo.

7
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
5. RESULTADOS
Las rocas sedimentarias analizadas son de dimensiones 2,5 cm de alto por 2 cm de
ancho y 2 cm de alto por 4 cm de ancho respectivamente.
 Primera muestra (KDG-2): La muestra en general es de color beige con
presencia de cristales de cuarzo de pequeño diámetro, posee tamaño de
grano medio y una muy buena selección, estos granos a su vez son sub-
redondeados y con baja esfericidad, además se determinó que tiene baja
porosidad y por ende alta cementación

 Segunda muestra (DC-2-3): La muestra es de colores cobre y gris con matriz


lodosa, posee tamaño de grano fino y buena selección, los granos son
redondeados y de baja esfericidad, tiene alta porosidad y baja cementación,
también se determino que el contacto entre los clastos del armazón es
alargado.
Según el análisis realizado a las muestras se definen los tamaños de las partículas
presentes:
Muestra 1:
Armazón:

 Grava
o Cantos: 0.1%
o Guijarros: 0.1%
o Guijas: 0.1%
o Gránulo: 0.1%
 Grava total: 0.4%
 Arena
o Arena gruesa: 1%
o Arena media: 70.6%
o Arena fina: 5%
o Arena muy fina: 2%
 Arena total: 78.6%
 Lodo
o Limo: 0.5%
o Arcilla:0.5%
 Lodo total: 1%
 Armazón total: 80%
Matriz:

 Lodo
o Limo: 4%
o Arcilla: 1%
 Matriz total: 5%

8
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Cemento:
 Cemento total: 13%
Poros:
 Poros totales: 2%
 TOTAL DE ROCA: 100%

Se utiliza el triángulo de clasificación textural para determinar el tipo de roca


sedimentaria y se normaliza la arena, la grava y el lodo para hallar con exactitud el
punto en el triángulo.

Normalización para la grava:

80% 100%
0.4% x: 0.5%

Normalización para la arena

80% 100%
78.6% x: 98.25%

Normalización para el lodo

80% 100%
1% x: 1.25%

9
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Muestra 2:
Armazón:

 Grava
o Cantos: 0.1%
o Guijarros: 0.1%
o Guijas: 0.1%
o Gránulo: 0.1%
 Grava total: 0.4%
 Arena
o Arena gruesa: 0.6%
o Arena media: 2%
o Arena fina: 2%
o Arena muy fina: 66%
 Arena total: 70.6%
 Lodo
o Limo: 3%
o Arcilla:4%
 Lodo total: 7%
 Armazón total: 78%
Matriz:

 Lodo
o Limo: 3%
o Arcilla: 4%
 Matriz total: 7%
Cemento:
 Cemento total: 3%
Poros:
 Poros totales: 12%
 TOTAL DE ROCA: 100%

Se utiliza el triángulo de clasificación textural para determinar el tipo de roca


sedimentaria y se normaliza la arena, la grava y el lodo para hallar con exactitud el
punto en el triángulo.

Normalización para la grava:

78% 100%
0.4% x: 0.5%

10
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Normalización para la arena

78% 100%
70.6% x: 90.51%

Normalización para el lodo

78% 100%
7% x: 9%

Al ubicar los porcentajes normalizados en el triángulo de clasificación textural se


puede determinar que la primera muestra es una arenisca bien calibrada y la
segunda es una arena muy fina limosa bien calibrada.

11
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Muestra 1:

12
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Muestra 2:

13
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

6. CONCLUSIONES

 El 75% de los materiales superficiales continentales es de origen sedimentario,


sin embargo en volumen las rocas sedimentarias constituyen apenas el 5% de
los 15 Km exteriores de la corteza. Su gran importancia radica en que ellas
contienen más del 95% de los materiales que proveen de energía a nuestra
civilización, como hidrocarburos, carbones y elementos radioactivos; por esto de
es vital importancia aprender a reconocer este tipo de rocas.

 La ubicación en el triangulo de clasificación textural es debido a que el mayor


porcentaje de granos eran arenas de tamaño medio y por ende la muestra
sería una arena, una de ellas lodosa.

 Las muestras analizadas arrojaron el resultado esperado, ya que se había


determinado sus propiedades en el laboratorio, se había considerado que
tipo de roca sería y su ubicación en el triángulo de clasificación textural lo
confirmó.

14
Escuela de Ingenieria de Petróleos
Facultad de Ingenierias Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

7. BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view
=article&id=390&Itemid=91&showall=1

2. http://www.monografias.com/trabajos69/rocas-sedimentadas/rocas-
sedimentadas.shtml

3. https://es.slideshare.net/estelaquintanarherce/identificacin-de-
rocas-sedimentarias

15

También podría gustarte