Está en la página 1de 7

EL SINDROME DE ALIENACIÓN

PARENTAL (SAP)

Fue propuesto por Richard A. Gardner


(1985) como un desorden que surge
principalmente en el contexto de las
disputas legales sobre la custodia de los
hijos, después de la separación de sus
padres, principalmente derivado del
divorcio.
“…es un desorden que se da
principalmente en el contexto de conflictos
de custodia física o moral entre los padres.
Su manifestación primaria es la campaña
de denigración de un hijo contra uno de
los padres…es el resultado de una
combinación de programación (“lavado de
cerebro”) y adoctrinamiento de uno de los
padres y de las propias contribuciones de
los hijos en la creación de un villano en el
padre objetivo
(CNDH), dice que la alienación parental
consiste en: “…las conductas que lleva a
cabo el padre o la madre que tiene la
custodia de un hijo o hija, e
injustificadamente impide las visitas y
convivencias con el otro progenitor,
causando en el niño o niña un proceso de
transformación de conciencia, que puede
ir desde el miedo y el rechazo, hasta
llegar al odio…”. (Comisión Nacional de
Derechos Humanos, 2011; 7).
Objetivo
El alienante manipula al infante para impedir y
obstaculizar la convivencia del progenitor
alienado con tal de destruir el vínculo afectivo
que el infante haya desarrollado hacia éste
(De la Cruz, 2008).
Sujetos del SAP.
a) Programador o Alienante:

aquel que causa una programación mental consciente y


situaciones menos explícitas inconscientes.

b) Menor Alienado:

Es aquel niño que es programado por el padre Alienador.

c) Padre Alienado:

Aquel que recibe el rechazo de su hijo y donde el hijo


alienado descarga la ira y frustración programada por el
padre alienador.
CONDUCTAS Y GRADOS DE AFECTACIÓN DEL
SAP
1. LIGERO: la alienación es relativamente
superficial y los niños básicamente cooperan con
las visitas, aunque están intermitentemente críticos
y disgustados.
2. MODERADO; los hijos están más negativos e
irrespetuosos y la campaña de denigración puede
ser casi continua
3. SEVERO : las visitas pueden ser imposibles. La
hostilidad de los hijos es tan intensa que pueden
llegar incluso a la violencia física.
LEGISLACIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO

El Código Civil del Estado de México, prevé el


Síndrome de Alienación Parental sin mencionar
concretamente el término en el artículo 4.397, mismo
que establece:
“..Violencia psicológica…

a)…Generar sentimientos negativos, odio, desprecio,


rencor o rechazo hacia uno de los progenitores,
tendrá como consecuencia únicamente la suspensión
o pérdida de la guarda y custodia del menor…”.
(Código Civil del Estado de México, artículo 4.397,
2017).

También podría gustarte