Está en la página 1de 28

FILOSOSFIA EN LA EDAD MEDIA Y EN LA EDAD MODENA

DARWIN HERNANDO CHIRAN

INSTITUCION EDUCATIVA DIVINI NIÑO JESUS


CUMBAL
2017
LA FILOSOFIA EN LA EDAD MEDIA Y EN LA EDAD MODERNA

PRESENTADO POR:
DARWIN HERNANDO CHIRAN

PRESENTADO A:
JIMENA PANTOJA

FILOSOFIA

INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO NIÑO JESUS


CUMBAL
2017
TABALA DE CONTENIDO
1 La Edad Media
1.1 San Agustín
1.1.1 La Búsqueda de la Felicidad
1.1.2 El Conocimiento y La Ilustración
1.1.3 Dios
1.1.4 El Tiempo
1.2 Juan Escoto Eriugena
1.3 San Anselmo
1.4 La Filosofía Árabe Y judía
1.4.1 Filosofía Árabe
1.4.2 Averroes
1.4.3 Filosofía Judía
1.5 La Síntesis Tomista
1.5.1 Sobre la Estructura De Lo Real
1.5.2 Sobre la Teología
1.5.3 Sobre la Antropología
1.5.4 Sobre la Ética
1.5.5 Razón Y Fe De Santo Tomas
1.5.6 La Metafísica Tomista
1.5.7 Ética Tomista y Moralidad
1.5.8 Ley Moral Natural y Virtudes
1.6 Guillermo De Ockham
1.6.1 Voluntarismo y Crisis de la Escolástica
1.6.2 La Navaja de Ockham
1.6.3 La Critica de Ockham
1.6.4 La Critica a la Metafísica
2 La Edad Media
2.1el Nuevo Orden Religioso
2.1.1 Erasmo De Rotterdam
2.1.2 La Doctrina Católica Sobre Las Indulgencias
2.1.3 La Contrarreforma Católica
2.1.4 La Revolución Científica
2.1.5 Francisco Bacon
3 La Ciencia Moderna
3.1 Nicolás Copérnico
3.2 Johannes Kepler
3.3 Galileo Galilei
3.4 El Nuevo Método Científico
3.4.1 Isaac Newton
3.4.2 El Método
3.5 Descartes Y El Racionalismo
3.5.1 La Filosofía Moderna
3.5.2 El Racionalismo Filosófico
3.5.3 La Cuestión del Método
3.5.4 La Unidad de la Ciencia y la Exigencia de un Método Universal
3.5.5 Las Reglas para la Dirección del Espíritu
3.5.6 La Fundamentación Metafísica del Método
3.5.7 La Duda Metódica
3.5.8 La Superación de la Duda
3.5.9 La Metafísica
3.5.10 El Conocimiento
3.6 La Moral Cartesiana
3.7 Sentido Ético de la Filosofía de Spinoza
3.7.1 Deus Sive Natural: Dios o la Naturaleza
3.8 Nicolás De Malebranche
3.9 Gottfried Wilhelm Leibniz
3.9.1 Mecanismo y Teología
3.9.2 La Monada o la Sustancia. Monadología
3.9.3 La Jerarquía de las Monadas
3.9.4 Conocimiento
4 Empirismo
4.1.1 El Origen de las Ideas
4.1.2 Los Grados del Conocimiento
4.2 George Berkeley
4.2.1 El Inmaterialismo
5 David Humé
5.1.1 El Origen Empirico del Conocimiento
5.1.2 Critica a la Metafísica Racionalista
5.1.3 Critica a la Noción de Causa
5.1.4 La Explicación de la Moral: el Emotivismo
5.2 La Lustración
5.3 Características De La Razón Ilustrada
5.3.1 La Lustración Francesa
5.3.1.1 Montesquieu
5.3.1.2 Voltaire
5.4 Jean Jacques Rousseau
5.4.1 La Idea de Control Social
5.5 Kant y la Lustración
5.5.1 La Posibilidad de la Metafísica
5.5.2 La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia
5.5.3 Condiciones Sensibles del Conocimiento
5.5.4 Condiciones Intelectuales del Conocimiento Humano
5.5.5 Dialéctica Trascendental
5.5.6 La Ética Kantiana
5.5.7 Deber y Buena Voluntad
5.5.8 El Imperativo Categórico
5.5.9 El Deber como Constricción
5.5.10 Reflexiones Kantianas sobre la Religión
5.5.11 Filosofía del Derecho
5.5.12 La Política Liberal
INTRODUCCION
en este trabajo vamos a dar a conocer como era el tiempo en la edad media la cual
tiene varios subtemas en donde se destaca el conocimiento de algunos de sus
personajes como san Agustín, dios y algunos otros subtemas como son el tiempo y
la filosofía q existía en aquel tiempo y de la cual se deriva la filosofía árabe y la
filosofía judía en las cueles contiene la síntesis tomista, la fe de santo tomas, la
metafísica de las cuales se derivan barios subtemas que daremos a conocer en el
desarrollo del trabajo.
también entraremos al tema de lo que es la edad moderna en la cual se destacan
temas como el renacimiento, racionalismo, el empirismo, la ilustración y otros temas
que daremos a conocer más adelante.
LA FILOSOFIA EN LA EDAD MEDIA
En el mundo fragmentado social, político y económico la conciencia de cristiandad
sirve de soporte cultural. el dios cristiano es el centro de universo en la
fundamentación del ser, del poder de la ley que tiene una naturaleza divina.
La filosofía cristiana se trata de armonizar la fe y la razón. esta labor de cristiandad
de paltón y de Aristóteles acaba mostrando sus límites para expresar la experiencia
de fe. al final de la edad media con la escisión de la razón y la fe vuelve a
corresponder a la razón la tarea de explicar un mundo que aleja sus miradas de dios

SAN AGUSTIN
LA BUSQUEDA DE LA FELICIDAD
San Agustín recogió su obra confesiones al inventario que está marcado por la bús
queda de la verdad. en esta búsqueda la orientación filosófica de su existencia que
solo buscara la felicidad por el camino a la religión.
San Agustín sostiene que es en la memoria y en el hombre mismo donde se
manifiesta la verdad que es dios. el filósofo restablece al dios cristiano que es más
íntimo que lo más íntimo mío
EL CONOCIMIENTO Y LA ILUMINACION
Según san Agustín el hombre es el alma que utiliza un cuerpo y el alma es superior
al cuerpo. el alma es incorruptible mientas el cuerpo es corruptible. dios es quien
ilumina la razón humana y hace posible el conocimiento.
El hombre dispone para hallar la verdad. esa verdad es dios la vida feliz en gozo de
la verdad es gozar de ti y dios que es la verdad.

DIOS
La presencia de dios en el alma humana relega el problema de las demostraciones
de la existencia de dios para centrarse en la cuestión de la esencia de la divinidad.
En la ausencia del bien se distinguen tres clases de mal que son: metafísico, moral
y filosófico.
EL LO METAFISICO: TENEMOS
El hecho de ser criaturas supone imperfección antológica con respecto al creador
que es el sumo bien no es atribuible a dios.
En lo moral: se produce al introducirse el pecado en la historia como
consecuencia de nuestra libertad de elegir el fruto de la libertad solo es
responsable el hombre y no dios
En lo físico: la experiencia del dolor y de la muerte es inerte a la condición
humana. pues el sufrimiento constituye un elemento necesario para la salvación

EL TIEMPO
San Agustín al plantear el problema del tiempo no acepta la explicación
aristotélica que lo concibe como medida del movimiento de los cuerpos físicos.
para Agustín el tiempo no se puede medir con lo sensible si no que solo se
concibe en relación con el alma.
el tiempo existe porque existe el alma. el tiempo es el alma que, en cada
momento, atiende al presente
JUAN ESCOTO ERIUGENA
Este laico irlandés profesor de la escuela platina es el máximo exponente de la
filosofía del siglo ix. en lo referente a las relaciones entre razón y fe escoto piensa
que la verdadera filosofía es la verdadera religión y a la inversa la verdadera
religión es la verdadera filosofía.
Escoto establece una división de la naturaleza, de la realidad, en el no-ser y el
ser. En el mundo del ser se establece un circulo de ida y vuelta en el que se
defiende de lo más perfecto a lo individual para volver a lo perfecto

SAN ANSELMO
El más conocido de sus argumentos es el ontológico este es un argumento
construido a priori, es decir de la consideración de la propia idea de dios sin
recurrir a la experiencia concluye su existencia. a dios lo entiende como el ser
mayor del cual nada puede pensarse. De ahí que el ser mayor del cual nada
puede pensarse tenga que existir y no ser solo objeto en el pensamiento
LA FILOSOFIA ARABE Y JUDIA
Cuando en el año 529 se cancela la escuela de Atenas la filosofía de Aristóteles
se mantiene en oriente en la escuela siria. los árabes se apropian de esta
filosofía cuando conquistan Persia y siria hasta el año 750 bajo la dinastía de los
abasidas, el corpus aristotélico es conservado por los árabes que lo introducirán
posteriormente en occidente.
FILOSOFIA ARABE
AVICENA (980 – 1037)
Se dedicó principalmente a la medicina, pero en su obra al-shifa la curación
realiza una profunda revisan del pensamiento aristotélico, cargado de
tendencias neoplatónicas y semítica que influyo notablemente en la lógica y la
metafísica medievales. en la metafísica Avicena distingue entre el ser necesario
aquel que no tiene causa y en virtud de su propia esencia no puede no existir y
el ser contingente que existe por una causa.
AVERROES (1121-1198)
Su aporte a la filosofía medieval fue decisivo debido al carácter polémico de sus
opiniones sobre temas como la creación del mundo y la inmortalidad del alma la
cual contenía las siguientes enseñanzas contarías a la fe cristiana e islámica.
 La inmortalidad no es personal
 La doctrina de la doble verdad
 El mundo es eterno

FILOSOFIA JUDIA
MAIMONIDES (1135-1204)
fue un médico perteneciente a la comunidad hebrea de Egipto escribió la guía de
perplejos, que puede considerarse como el compendio de la teología hebrea
algunos preceptos de la filosofía de aónides consideradas por santo tomas son.
 La creación
 El intelecto agente separado
 Demostración racional de la existencia de dios
LA SINTESIS TOMISTA
Santo tomas es como filosofo un espíritu libre que demuestra curiosidad y busca la
verdad que cualquier doctrina filosófica pueda contener sin embargo es inevitable
vincular el pensamiento de santo tomas al de Aristóteles. prescindiendo de la
revelación veamos cuales son las principales nociones de la filosofía aristotélica que
incorpora santo tomas a su pensamiento
SOBRE LA ESTRUCTURA DE LO REAL
La teoría aristotélica del movimiento: el paso de la potencia al acto, y la anterioridad
y la superioridad del acto respecto a la potencia la composición hilemórfica de las
sustancias naturales
la distinción entre sustancias y accidente
SOBRE LA TEOLOGIA
La concepción de dios como acto puro, inmutable y perfecto. si bien en la filosofía
de tomas de Aquino dios crea el mundo y lo conoce mientras que en la de Aristóteles
el mundo es eterno
SOBRE LA ANTROPOLOGIA
El hombre es una única sustancia a diferencia de lo que consideraban los platónicos
agustinos, que identifican al hombre con el alma. tomas de Aquino no acepta el
carácter mortal que el alma tiene para Aristóteles

SOBRE LA ETICA
El fin último del hombre es la felicidad y el principio de esta consiste en la
contemplación la naturaleza humana es el fundamento de la ley moral
RAZON Y FE DE SANTO TOMAS
Razón y fe son para santo tomas modos diversos de acceso a la verdad, pero están
llamadas a encontrarse sobre principios absolutamente verdaderos.
la verdad de fe y la razón es la misma no se excluyen ni se contradicen. la razón
puede prestar gran ayuda a la construcción de la teología como ciencia tanto en os
procedimientos de ordenación científica
LA METAFISICA TOMISTA
en la metafísica tomista los seres finitos se caracterizan por su esencia no implica
su existencia es decir son seres contingentes el acto de existir no es parte del
concepto de ninguna cosa finita. en este sentido la significación primer del termino
SER es existir en el caso de las cosas creadas la esencia de una cosa es una mera
posibilidad que debe ser actualizada para que la cosa exista
ETICA TOMISTA Y MORALIDAD
ETICA: para santo tomas la ética es básicamente teológica es decir una ética que
depende de la autoridad de dios
MORALIDAD: los seres humanos son seres creados con razón y voluntad por lo
tanto capaces de tomar decisiones libres y proponerse fines diversos
LEY MORAL NATURAL Y VIRTUDES
Siguiendo a Aristóteles santo tomas afirma que las normas morales que deben regir
el comportamiento del hombre tienen que ser explicadas a partir de la racionalidad.
en este sentido plante virtudes de dos tipos
 La virtud intelectual
 La virtud moral

GILLERMO DE OCKHAM
Pertenece a la orden de san francisco planteo una filosofía de tiempos de crisis y
de transición histórica ockhamcreo el nominalismo doctrina según la cual no hay
esencias universales en la realidad pues esta solo consta de seres particulares las
esencias son solo conceptos de la mente
VOLUNTARISMO Y CRISIS DE LA ESCOLASTICA
A la oposición entre el poder religioso y el poder político del siglo xiv acompaña una
escisión entre fe y razón como la inmortalidad del alma los atributos divinos la misma
existencia de dios pasar al ámbito de fe de la omnipotencia del poder de dios no
tiene límite y por tanto es preciso admitir términos absolutos no hay esencias
eternas inmutables.
LA NAVAJA DE OCKHAM
Sin aquella convicción de la consistencia racional e intangible de las cosas del
mundo queda la experiencia como única fuente del conocimiento intelectual intuitivo
La realidad misma en su singularidad existente se hace presente para el
entendimiento en el conocimiento intuitivo.
LA CRITICA DE OCKHAM
LA CRITICA A LA TEOLOGIA
Solo abría una tecnología natural o racional si hubiese un conocimiento intuitivo de
dios, cosa imposible para el hombre en esta vida toda otra especulación crese de
valor cognoscitivo el ámbito de la fe no tiene conexión posible con la racionalidad
LA CRITICA A LA METAFISICA
El ser tan solo tiene el significado univoco que capta la intuición empírica en las
cosas el único modo de probar que una cosa es causa de otra es razonar por la
presencia y ausencia experimentalmente

UN NUEVO ORDEN RELIGIOSO


En el siglo xvi la renovación política estuvo vinculada a una profunda crisis religiosa
que rompió la unidad de Europa por el movimiento conciliaría por afianzar su poder
más por la participación en asuntos políticos y mecenazgo que por la renovación
religiosa
A una curia romana desprestigiada por su inmoralidad se sumaba la situación
administrativa. la crisis religiosa del siglo xvi hunde sus raíces en la escolástica
tardía, en el voluntarismo tecnológico de ockham en la mística alemana
ERASMO DE ROTTERDAM
Erasmo fue un humanista empeñado en la renovación la iglesia y la sociedad de su
tiempo. esta renovación debía ser moral y para ello Erasmo propone una acción
educativa, la filosofía cristiana, basada en dos principios:
 LAS HUMANITAS CLASICA, es decir, amor por la humanidad desde la
dignidad el hombre empeñada en la concordia de los pueblos

 LA PRIETAS CRISTIANA caracterizada por la religiosidad interior, la


magnanimidad, la paciencia, etc

ERASMO recomienda la lectura de la sagrada escritura, traducida por el mismo del


griego al latín, para educar en la filosofía cristiana y orientar la vida del creyente
LA DOCTRINA CATOLICA SOBRE LAS INDULGENCIAS
La doctrina católica distingue entre la responsabilidad moral de una acción la culpa
y la consecuencia que se sigue de esa acción para el sujeto
La doctrina de Lutero, a diferencia de Erasmo, se construye sobre un pesimismo
antropológico según el cual el hombre está condicionado por el pecado original
hasta el punto de no poder elegir libremente el bien. el ser humano abandonado de
la misericordia de dios solo se salvara por la fe
Las sagradas escrituras serán la única norma de la fe. el cristianismo debe ajustar
su existencia a las exigencias del libre examen que el haga de la escritura sin
mediación alguna de la autoridad religiosa

LA CONTAREFORMA CATOLICA
El acontecimiento más indicativo de la contrarreforma católica fue el concilio de
Trento en el que recuperando algunas ideas fundamentales del tomismo se fijó la
doctrina católica frente a los protestantes y adoptaron numerosas decisiones
administrativas que han estado vigentes prácticamente hasta nuestros días
LA REVOLUCION CIENTIFICA
Durante el reconocimiento se produce un cambio de la ciencia. hablamos de un
nuevo paradigma en la ciencia porque es nueva la finalidad, nuevo el método y
nuevo la relación con las otras formas del saber
 La finalidad del estudio de la naturaleza en el mundo medieval es
estrictamente contemplativa
 En cuanto al método, en el nuevo paradigma científico se abandona el
estudio de la naturaleza basada en la autoridad y en la reinterpretación
de los autores clásicos, como Aristóteles y Ptolomeo
 Por fin, la ciencia no depende de presupuestos filosóficos ni teológicos.
la ciencia logra autonomía

FRANCIS BACON
En esta nueva sociedad es necesario liberarse de preconceptos para que avance el
saber científico frente a la lógica aristotélica Bacon propone un noven órgano
scetiarum en oposición al órganon aristotélico
La obra de Bacon está compuesta por dos libros en el primero expone su crítica al
ídolo que son conceptos o perjuicios que el ser humano proyecta sobre la realidad
y que impiden construir una verdadera ciencia
En el segundo libro del noven órgano Bacon expone el proceso adecuado que debe
seguir la investigación científica que es diferente a la forma aristotélica ya que para
Bacon es la ley interna en virtud de la cual operan los cuerpos
LA CIENCIA MODERNA

El paso del universo aristotélico tolemaico al copernicano es conocido como la


revolución astronómica
La revolución astronómica de Copérnico, brame y Kepler que atravesó de las leyes
y los cálculos matemáticos desmantelo el universo tolemaico tuvo repercusiones no
solo en el universo científico si no que alumbro una nueva concepción del hombre
y del cosmos
NICOLAS COPERNICO
El inicio de esta revolución suele situarse en 1543 por motivo de la publicación del
libro rebolutionibus orbium caelestium esta obra significa el paso del geocentrismo
al heliocentrismo y contiene además las premisas filosóficas culturales y sociales.
Estos descubrimientos son frutos de observaciones y cálculos matemáticos, pero
no superan del todo la física aristotélica

JOHANES KEPLER
Estableció las leyes que rigen el movimiento de los planetas Kepler estaba
convencido de que dios es el gran matemático del universo y que es posible conocer
la perfecta proporción y la armonía geométrica que sostiene a los cosmos
su aporte científico más significativo está constituido por las tres leyes que llevan su
nombre

 Los planetas se mueven siguiendo una elipse uno de cuyos focos es el


sol
 Cada planeta se mueve, no uniformemente si no que la línea que une su
encuentro con el sol barre áreas iguales en tiempos iguales
 Los planetas son proporcionales
al cubo de sus distancias medias al sol

GALILEO GALILEI
En el campo de la física se debe a Galileo entre otros aportes los siguientes: estudio
del movimiento de la inercia y la ley de la caída de los graves también son
reconocidas sus investigaciones de óptica acústica y magnetismo
galileo tuvo el valor de utilizar el telescopio al servicio de la ciencia dejando claro
que es mejor observar que conjeturar afirmo existe un número mayor de estrellas
del que se suponía con lo que el universo alcanzo una dimensión muy superior a la
conocida en su tiempo
EL NUEVO METODO CIENTIFICO
ISAAC NEWTON
En el año que murió galileo nació Isaac newton este físico matemático y astrónomo
culmina la revolución científica al unificar la astronomía y la mecánica que hasta ese
momento seguían caminos paralelos
EL METODO
En su obra principal newton propone cuatro reglas que componen su método
científico
 deben ser admitidas únicamente las causas necesarias y suficientes para
explicar un fenómeno
 es necesario atribuir efectos del mismo género o la misma causa
 las cualidades no susceptibles de aumento y disminución deben ser
consideradas propias de todos los cuerpos en general
 las hipótesis científicas opten das a través de procedimientos inductivos
y observaciones deben ser consideradas provisionalmente verdaderas

DESCARTES Y EL RACIONALISMO

La crisis de la conciencia europea es la fragmentación del cristianismo en diversas


confesiones por su hegemonía. el absolutismo monárquico centralista se presenta
en lo político como la garantía del orden frente a la fragmentación de una
racionalización de la agricultura y de la producción
LA FILOSOFIA MODERNA
la crisis de la filosofía iniciada con el nominalismo culmina en el siglo xvii en una
ruptura con el pasado medieval
el antropocentrismo da prioridad a aquello que es más universal en el hombre la
racionalidad. que ofrece alguna seguridad: la razón la nueva etapa de la filosofía
se denomina por tanto racionalismo
EL RACIONALISMO FILOSOFICO
puede establecerse las siguientes características comunes entre los sistemas de
los filósofos racionalistas: descartes, malebranche, spinoza y leibniz

 La razón como única fuente de conocimiento valido


 El innatismo de las ideas
 La aspiración a una ciencia o filosofía universal puramente racional
 El proceder metafísico como modelo o paradigma del conocimiento
científico por su carácter estrictamente racional
LA CUESTION DEL METODO
Desde el siglo xIv la ciencia natural había comenzado a liberarse de los principios
de la filosofía aristotélica por la discrepancia de esta con las nuevas observaciones.
sin embargo, el nominalismo avía suprimido esta teoría de la abstracción por
considerarla fantástica e inútil llegando a invalidar al método deductivo aristotélico

LA UNIDAD DE LA CIENCIA Y LA EXIGENCIA DE UN METODO UNIVERSAL


Descartes consideraba que la matemática era la única ciencia con un progreso y un
resultado incuestionable en consecuencia comenzó a concebir la idea de una
matemática universal como método
una primera iluminación sobre este método es el campamento de neoburgo donde
afirmaría haber llegado a la visión de los fundamentos de una ciencia admirable

LAS REGLAS PARA LA DIRECCION DEL ESPIRITU


Para descartes en paradigma o modelo del método universal del conocimiento que
persigue luego de nueve años desde aquella primera inspiración de una ciencia
admirable. en la segunda regla de este tratado descartes define como esencia del
proceder matemático dos únicas fuentes de conocimiento valido la intuición y la
deducción
LA FUNDAMENTACION METAFISICA DEL METODO
DESCARTES PUBLICA UN PRIMER ESBOZODE ESA FUNDAMENTACION
ULTIMA EN LA HOBRA QUE MAS FAMA LE A DADO EL DISCURSO DEL
METODO. EN SU PRIMERA PARTE DESCARTES DESCRIBE EL PROSESO
VITAL E INTELECTUAL QUE A SEGUIDO CUIDANDO LAS POSIBILIDADES
SOSPECHAS DE BUSCAR UN FUNDAMENTO ULTIMO POR SI MISMO
PRESCINDIENDO DE TODA CREENCIA RELIGIOSA

SOLO ESA SUPUESTA EVIDENCIA INCUESTIONABLE PUEDE SER A LA VEZ


FUNDAMENTO A LA VIDA
LA DUDA METODICA

REQUIERE ESA EVIDEBCIA PRIMERA, DIRECTA Y ABSOLUTA IMPLICA


DUDAR RESPECTO A TODA PRETENDIDA EVIDENCIA Y ASI DESCARTES
VENDRA ASER POR ANTONOMASIA EL FILOSOFO DE LA DUDA.
LA DUDA CARTECIANA SE HACE TAN RADICAL QUE DE MOMENTO PREVIO
DEL FILOSOFAR EN DUDA METODICA METODO DE PENSAMIENTO
FILOSOFICO. LA DUDA CARTECIANA ES METODICA, RADICAL Y
METAFISICA
 LA DUDA DE LOS SENTIDOS
 EL ARGUMENTO DEL SUEÑO
 EL ARGUMENTO DEL GENIO MALIGNO
LA SUPERACION DE LA DUDA
SI ES POCIBLE ENCONTRAR UN PRINCIPIO QUE SEA INMUNE A ESTA DUDA
RADICAL ENTONCES DESCARTES CINCIDERA QUE DICHO PRINCIPIO
DEBE SER LA VERDAD MAS CIERTA Y EVIDENTE QUE SE PUEDE ALLAR Y
SOBRE LA CUAL PUEDE FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO

LA METAFISICA
El modelo de conocimiento para descartes es un modelo basado en la idea de
representación se supone que los seres humanos conocemos el mundo a través de
representaciones de los objetos, pero no tenemos un conocimiento directo de los
objetos mismos
por otra parte, para la existencia de dios descartes señala las siguientes pruebas
 PRIMERA PRUEBA: se toma como punto de partida la idea de perfección
sin la cual el no podría conocerse como imperfecto al verse como un ser
que duda
 SEGINDA PRUEBA: comienza por preguntarse acerca del origen de la
existencia y concluye que la causa de su origen no puede ser el mismo ni
sus padres
 DE LA SUSTANCIA INFINITA A LA SUSTANCIA EXTENSA: hasta aquí
descartes ha demostrado que el alma existe y que dios existe, pero no ha
podido demostrar la realidad del mundo externo
EL CONOCIMIENTO
Para descartes el conocimiento presenta el siguiente orden: en primer ligar
conocemos con certeza absoluta la existencia de la sustancia pensante a partir de
esa evidencia se demuestra que dios existe desde la idea de dos y de la
existencia de la sustancia pensante
LA MORAL CARTECIANA

El mismo título de un primer escrito de Espinoza breve tratado sobre dios el hombre
y su felicidad anuncia ya la inspiración ética y vital que alimenta en su filosofía
La riqueza y los honores para llegar al convencimiento de que nada en esta vida es
bueno ni malo si no que las cosas tan solo no lo parecen en la medida que afecta a
nuestro animo

DEUS SIVE NATURAL: DIOS A LA NATURALEZA


en la metafísica cristiana el concepto de creación explicaba a parte de dios la
pluralidad de sustancias con distinta entidad, pero el dios creador del universo
resulta un concepto antropomórfico para Spinoza
si solo es real aquello que se concibe por si sin referencia a otra cosa no hay otra
realidad que la de dios la realidad es dios toda la realidad es dios: dios es la
naturaleza
NICOLAS DE MALEBRANCHE
Fue sacerdote oratoriano claramente influencia de agistinismo platónico este
filosofo ve en el dualismo alma- cuerpo de descartes una filosofía coherente con la
concepción espiritual del alma

La comunicación de esas dos sustancias independiente lo resuelve malebranche de


una manera mística, racionalista por el recurso a la divinidad

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ


desde la misma convicción cartesiana de la unidad de la ciencia Leibniz lleva acabo
una síntesis racionalista a partir de un saber enciclopédico de la física, la
matemática, y la teología de su tiempo
MECANISMO Y TEOLOGIA
los conceptos de forma sustancial o de finalidad son imprescindibles para la
comprensión global de la realidad que la filosofía requiere por el principio físico de
la constancia de la energía cinética o fuerza viva

LA MONADA O LA SUSTANCIA MONADOLOGIA


Los cuerpos están compuestos de puntos de fuerza o átomos de fuerza
denominados monadas del termino griego monos las monadas son individuales
todas distintas porque cada una tiene inscritas una ley distinta y completa de su
despliegue y trayectoria
LA GERARQUIA DE LAS MONADAS
Existe una jerarquía de las monadas
 En la base están las monadas materiales cuyos conglomerados forman los
cuerpos
 En un nivel superior están las almas monadas dotadas de perfección
 Por encima existen los espíritus que son las monadas con capacidades de
conocer las verdades eternas
 Finalmente, dios la monada en quien toda percepción es percibida o
consiente
CONOCIMIENTO
Leibniz distingue en el conocimiento humano verdades de echo y verdades de razón
las verdades de razón son necesarias las verdades de echo son contingentes
EMPIRISMOEMPIRISMO

JHON LOCKE
Este filosofo ingles del mismo modo que descartes aceptaba el dualismo antológico,
aunque reconocía la imposibilidad de justificarlo dado lo limitado de nuestro
conocimiento
Locke establece el proyecto de construir una filosofía que trace los limites la validez
y el alcance del conocimiento humano como remedio efectivo para superar el
escepticismo.
EL ORIGEN DE LAS IDEAS
el origen de las ideas que la mente posee proviene de dos fuentes básicas la
sensación y la reflexión, pero en última estancia de la experiencia ya sea externa
como en el caso de la sensación o ya sea interna como en el caso de las ideas de
reflexión
de un acuerdo o desacuerdo entre ideas tal acuerdo puede ser de cuatro ideas:
identidad o diversidad relación coexistencia o conexión necesaria y existencia real
LOS GRADOS DEL CONOSIMIENTO
el conocimiento humano tiene dos grados de evidencia: la intuitiva y la demostrativa
 ELCONOSIMIENTO INTUITIVO: consiste en la percepción que la mente
tiene de un modo inmediato del acuerdo o desacuerdo de dos ideas
 EL CONOSIMIENTO DEMOSTRATIVO: consiste en la percepción mediata
que la mente tiene del acuerdo de sus ideas

GEORGE BERKELEY
toda la filosofía de este filosofo irlandés fue un esfuerzo continuado por eliminar el
escepticismo al que conducían tanto los planteamientos de descartes como los de
Locke
el dualismo mente y materia no permite el conocimiento de una realidad externa
porque tal posibilidad está excluida si toda idea es representación de alguna cosa
pero no la cosa misma
EL INMATERIALISMO
Berkeley intenta mostrar que no se puede pensar la existencia del mundo
externo como una realidad diferente de la mente
para sustentar sus planteamientos Berkeley sostiene un primer lugar que las
ideas percibidas por los sentidos no son ideas dependientes de la voluntad es
decir no podemos querer no tenerlas porque ellas se imponen así nulos
deseemos
DAVID HUME
si bien en el siglo xvIII hubo un intento por parte de Locke, newton y Leibniz de hacer
compatibles las verdades de la razón con las verdes de la fe los resultados de este
esfuerzo no fueron los mejores sobre todo el caso del filósofo empirista Jon Locke este
pensador ingles sostenía que era imposible comprender racionalmente el mensaje de
cristo el cual estaba muy cerca del sentido común, aunque bastante alejado de las
oscuras enseñanzas de los teólogos

EL ORIGEN EMPIRICO DEL CONOCIMIENTO


el empirismo de hume consiste en afirmar que el origen del conocimiento se allá
en la experiencia sensorial e introprespectiva. para hume existen dos tipos de
conocimiento: el conocimiento de hechos o conocimiento empírico que se basa
en la casualidad y el conocimiento de las relaciones entre las ideas o
conocimiento de las relaciones entre la idea
CRITICA DE LA METAFISICA RACIONALISTA
para hume la única realidad que podemos conocer es la realidad sensible. si
llamamos metafísica a la rama de la filosofía que se encarga de estudiar a dios
y al alma por medio de la sola razón con independencia de la experiencia
entonces para hume la metafísica no es otra forma valida de conocimiento
CRITICA A LA NOCION DE CAUSA
según home el conocimiento de que dos hechos están relacionados
causalmente depende de la experiencia no podemos con independencia de que
lo hayamos experimentado saber que el fuego quema la experiencia muestra
que un hecho está relacionado con otro, pero no nos muestra que exista una
conexión entre ellos como un hecho más.
hume considera que el único remedio en contra de la superstición del mal de la
sociedad de su época es el cultivo de una sana filosofa que prefiera las
explicaciones naturales a las sobrenaturales.
LA EXPLICACION DE LO MORAL: EL EMOTIVISMO
PARA HUME LO MORAL ES ANTE TODO UN ASUNTO DE SENTIMIENTOS
O DE EMOCIONES CADA SER HUMANO POSEE LA CAPACIDAD DE
SENTIR SIMPATIA POR LOS DEMAS ES DESIR LA POSIBILIDAD DE
PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO PARA COMPRENDER LO QUE SE
SIENTE

LA LLUSTRACION
LOS SERES HUMANOS VIVIMOS CONTINUAMENTE SORPRENDIDOS
POR LOS AVANCES DE LA TECNICA SIN LOS QUE LOS QUE LA VIDA
HUMANA NOS PARESE INCIONSEBIBLE LA ADMIRACION POR LA RAZON
HUMANA Y POR LA RAZON HUMANA Y POR LA CAPACIDAD
TRANSFORMADORA DE LA CIENCIA POR LA TECNOLOGIA FUE TAMBIEN
UNACARACTERISTICA DE LOS PENSADORES DEL SIGLO XVIII
CARACTERISTICAS DE LA RAZON ILUSTRADA
GRACIAS A LA RAZON ABANDONARA EL HOMBRE LA MINORIA DE EDAD
Y GANARA CONFIANZA EN SI MISMO Y EN LA HISTORIA QUE ES VISTA
COMO LA MANIFESTACION DEL PROGRESO CIENTIFICO ECONOMICO
CIENTIFICO Y MORAL
LA LLUSTRACION FRANCESA
CHARLES DE SECONDANT FUE UN DEFENSOR DE LA LIBERTAD Y
ENEMIGO DEL DESPOTISMO SU OBRA PRINCIPAL EL ESPIRITU DE LAS
LEYES SEÑALA QUE DETRÁS DE LA PARTE DIVERSIDAD DE LOS
FENOMENOS HISTORICOS EXISTE UN ORDEN REGIDO POR LEYES QUE
CONDICIONAN LOS DIFERENTES PROSESOS QUE SE DAN EN LA VIDA
DE LOS PUEBLOS
VOLTAIRE
ESTE SOBRESALE POR SU APORTE COMO CRITICO DE LA RELIGION Y POR
DIBULGAR EL PENSAMIENTO DE NEWTON Y DE LOCKE EN SU OBRA ensayo
sobre las costumbres plantea la historia del espíritu humano como base en la idea
del progreso
JEAN JACQUES ROUSSEAUS
posee a ser un ilustrado de la ilustración pues consideraba que el progreso de las
artes y de las ciencias no significaba necesariamente un progreso moral
lo que destruyo la libertad natural fijo eternamente la ley de la propiedad y de la
desigualdad
LA IDEA DE CONTRATO SOCIAL
a diferencia de obres la idea del contrato social es para Rousseau un mecanismo
de perfeccionamiento moral y un pacto que permite proteger las libertades
individuales
la voluntad general puede expresarse es imprescindible que no hay ninguna
sociedad parcial o partido dentro del estado
KANT Y LA LLUSTRACION
Kant es el representante más importante de la ilustración alemana. en este contexto
afirma que los seres humanos deben vivir de acuerdo con los ideales de la razón
siendo admirables que no asuman la tarea de pensar por sí mismos
LA POSIBILIDAD DE LA METAFISICA
Kant se ocupó de resolver el problema de la metafísica tradicional que se ocupa de
dios, de la inmortalidad del alma y del origen del mundo, era una ciencia del mismo
nivel de las matemáticas y de la física la crítica de canta la lucha entre dogmático y
asépticos consiste fundamentalmente en mostrar el caso del dogmatismo
LA POSIBILIDAD DE LA, METAFISICA COMO CIENCIA
los primeros confundían condiciones lógicas del conocimiento con condiciones
trascendentales y los segundos confundían condiciones psicológicas con
condiciones transcendentales
las confusiones se relacionaban con el desconocido de una clase de guisáoslos
juicios sintéticos a priori
CONDICIONES CENCIBLES DEL CONOCIMIENTO
la primera parte del a respuesta a la pregunta por la posibilidad el conocimiento
sintético a priori se relaciona con la explicación a cerca de como el espacio y el
tiempo, como formas puras de las sensibilidades son condiciones de posibilidad de
nuestra experiencia sensible y del conocimiento matemático
 Espacio y tiempo a priori de la sensibilidad
 Deducción metafísica del espacio y del tiempo
 Deducción transcendental del espacio
CONDICIONES INTELECTUALES DEL CONOCIMIENTO HUMANO
El conocimiento humano requiere tanto de intuiciones como de conceptos por medio
de las intuiciones nos son dados los objetos y atravesó de los conceptos nos
podemos pensar y formular juicios sobre ellos
DEDUCCION METAFICICA DELAS CATEGORIAS
Kant considera que es necesario presuponer la existencia de conceptos puros que
no dependen de la experiencia para explicar el hecho de que podamos formular
diferentes juicios.
DIALECTICA TRANCEDENTAL
En esta parte Kant desarrolla su crítica a la metafísica tradicional mostrando que
ninguno de sus juicios constituye genuino conocimiento
además, Kant muestra la utilidad que tienen para la sistematizad del conocimiento
humano
LA ETICA KAMTIANA
La auténtica critica de la filosofía kantiana se produce en la moral que es la
consecuencia ultima de la revolución operada en el ámbito del conocimiento
científico
el ser humano no es solo naturaleza si no también libertad.
DEBER Y BUENA BOLUNTAD
Kant se pregunta si hay algo que tenga un valor moral incondicional y que pueda
ser fundamento de la moral Kant distingue entre dos tipos de actos
 ACTOS CON FORME AL DEBER: es posible que las personas en sus
acciones respeten aparentemente ciertas normas morales
 ACTOS POR DEVER: ACTUAR POR DEVER ES ACTUAR SIN ESTAR
MOTIVADO POR INTERESES PERSONALES
FILOSOFIA DEL DERECHO
LA META QUE SE persigue la historia es la consecución de una ciudad liberal y
completamente practica
 RESPETO A LA LEY POR CONBICCION INTIMA
 RESPETO A LA LEY POR CONBICCION EXTERNA
LA POLITICA LIBERAL
KANT ES UNO DE LOS FUNDADORES DEL LIBERALISMO POLITICO LA
POLITICA DEBE ESTAR BASADA EN LA IDEA DE LIBERTAD PUES LA FUNCION
DE LA POLITICA ES GARANTISAR LA LIBERTAD DE LOS CIUDADANOS
 PRINCIPOS DE LIBERTAD
 PRICIPIOS DE IGUALDAD
 PRINCIPIO DE INDEPENDENCA

EL IMPERATIVO CATEGORICO
los seres humanos como ser racionales actúan como principios prácticos que
orientan su conducta de un modo general
los imperativos categóricos son principios o leyes que ordenan una determinada
conducta con independencia de la materia de la acción y sus defectos el imperativo
categórico ha de tener forma de la universalidad y vasta entender esa forma de la
moralidad de lo que manda
EL DEVRE COMO CONSTUCCION
es uno de los aspectos más polémicos de la ética kantiana tiene que ver con n el
hecho de que, en la ética, es posible decidir entre normas conflictivas obviamente
estamos obligados a ayudar a los demás, pero sin violar ninguna norma, ¿qué
debemos hacer?

REFLECCIONES CANTIANAS SOBRE LA RELIGION


El resultado final de la ética cantina es el echo de que la ética conduce
necesariamente a la religión, pues dios es un postulado de la razón practica
dicho postulado permite asegurar que los seres humanos podemos alcanzar el
sumo bien, esto es la correspondencia, la conexión entre virtud y felicidad.
CONCLUCIONES
gracias a este trabajo pude comprender más acerca de la filosofía y de las diferentes
ramas quedé ella se derivan de esto y así pude centrarme un poco más sobre el
tema de lo religioso y lo cultural y lo espiritual de lo que es conexión entre el alma y
el cuerpo.
BIBLIOGRAFIA

AUTORES
MARIA CRISTINA SANCHES
CAMILO ORDONES PINILLA
EDITORIAL
SANTILLANA

También podría gustarte