Está en la página 1de 7

Canales iónicos poros de proteínas en las membranas de las células epiteliales.

Permiten paso rápido de iones a la


célula. En la membrana apical de todas las células que revisten la nefrona se encuentran canales específicos para Na, K y
Cl. Aunque el transporte por estos canales es muy rápido (10₆ - 10₈ iones/s) solo hay unos 100 canales en c/célula, a
diferencia de los transportadores activos, más lentos (100₈ iones/s) pero más numerosos (10 ₇ transportadores/ célula).

Regulación del pH de los líquidos corporales El pH está controlado, las reacciones enzimáticas son sensibles a sus
variaciones. pH: 7,35-7,45. Concentración de H+: 35-45 nmol/I.
Amortiguadores mezcla de ácido débil (HA) y base conjugada. Su pH varía cuando se añade un ácido o base: HA ↔ H+
(ácido) + A- (base conjugada). O mezcla de base débil (BH) y ácido conjugado: BA ↔ H+ (ácido conjugado) + B- (base)
Por ejemplo, si se produce ↑ de H+, las ecuaciones anteriores se desplazan a la izquierda, los H extra se combinan con
el amortiguador y ↓ la concentración de H.
Ecuación de Henderson-Hasselbalch determina el pH a partir de las concentraciones de amortiguador. Las siguientes
ecuaciones muestran cómo se obtiene. K= constante de disociación del ácido, la constante de equilibrio para los ácidos y
las bases conjugados, donantes y aceptores de protones. HA↔ H +A

Ecuación l. En equilibrio: Ecuación 2: pH = -log[H+] Ecuación 3. Combina ecuaciones 1 y 2 =


Ka = [H][A] :. [H+] = Ka[HA] = Ka[ácido] log1 pKa = -logKa log1 ecuación de Henderson-Hasselbalch:
[HA] [A-] [base] [H+] Ka H = pK + log [base]

Sistema amortiguador del bicarbonato CO2 y H20 dan ácido carbónico pH = 6.1 + log HC03-
(H2C03l en presencia de anhidrasa carbónica (AC), el H2C03 se disocia y da 0.23x pCO2
lugar a iones bicarbonato (HC03-) y H+: anhidrasa carbónica Esta es la ecuación fundamental que
CO2 + H2O ↔ H2 C03 ↔ H + HC03- puede utilizarse para relacionar pH [HC03]
La concentración de CO2 está regulada x pulmones, de HC03 x riñón, la y pCOa. Sus valores normales son:
regulación depende de ambos. Si se aplica esta ecuación a la de [HC03-]: 22-26mmol/l; pC02: 4,7- 6kPa;
Henderson- Hasselbalch, se obtiene: pH: 7,35-7,45.
pH = pHa + log HC03- CO2 + H2O ↔ H2C03 ↔ H + HCO3
H2CO3
Constante de disociación del ácido, pKa, del sistema HC03-/pC02=6,1. Si ↑ [HCO3], ↓ [H] y, ↑ pH.
La [HC03] se determina por el CO2 disuelto: [HC03] = 0,23 X pC02 (0,23 es Si ↑ pCO2, ↓ pH.
el coeficiente de solubilidad del CO2 a 37°C; pC02 es la presión de CO2 en Se calcula c/ la ecuación de Henderson-
los pulmones en kPa). Hasselbalch.

Regulación renal del HC03 plasmático Se Reabsorción de HC03 en el TCP En membrana apical, la reabsorción de Na
reabsorbe cierta cantidad de HCO3 x x su gradiente da secreción de H a la luz. Los H + HC03 → H2C03. La AC del
segundo (Tm). Si ↑ HC03, supera la Tm borde en cepillo cataliza H2C03 → H20 + CO2 en la luz del túbulo. H20 y
c/ incapacidad de reabsorberlo, CO2 difunde a la célula, formando H2C03, catalizado x AC intracelular.
excretandose parte hasta que las HC03 y Na salen de la célula x membrana basolateral x transporte activo. H
concentraciones plasmáticas vuelven a la sale de la célula secretándose al túbulo, reciclándose para continuar el
normalidad ciclo. Inh de AC ↓ secreción de H, c/↓ absorción de Na y HCO3, funcionan
como diuréticos débiles.
Reabsorción de HC03 en células Reabsorción de HC03- en TCP. Los H+ secretados se combinan con el HC03
intercaladas del TCD reabsorben ↓ - para formar ácido carbónico. Este es descompuesto por la anhidrasa
HC03. El gradiente de Na es insuficiente, carbónica (AC) en el borde en cepillo, dando lugar a CO2 y H20, que
los H se bombean a la luz mediante la difunden libremente a la célula. El proceso se invierte dentro de la célula
ATPasaH, Apenas se produce CO2, en la para volver a formar HC03-.
luz que pueda entrar a la célula, que
emplea su propio metabolismo p/ crear
HCO3, q se traslada al plasma.

Conversión del fosfato alcalino en fosfato Secreción de amoníaco: amortiguador luminal La desaminación de la
ácido: amortiguador luminal El fosfato glutamina en TCP da iones amonio (NH4 +) y HCO3. El NH4 se secreta a
alcalino Na2HP04 y ácido NaH2PO4 del la luz y HCO3 entra al plasma, ½ del NH4 secretado al TCP se reabsorbe
plasma en proporción de 4: 1, son filtrados en el asa de Henle y se acumula en las células de! intersticio medular. La
en el glomérulo. El alcalino se convierte en acidosis ↑ excreción de NH4 x q: La acidosis estimula enzimas que
ácido, en TCD y TCP. Esto genera Na y desaminan la glutamina, ↑ síntesis de NH4. El ↑ de secreción de H da
absorbe H en la luz. Así se alimenta al lugar a la producción de NH3 que, ↑ NH4 en túbulos colectores. La
sistema, generando HCO3 para el plasma. El conversión de NH3 en NH4 mantiene un gradiente para la secreción de
amortiguador es + eficaz con pH más bajo. NH3. De este modo, se elimina el exceso de NH3/NH4- de la médula.

Trastornos ácido base: Si el pH de la sangre es ↑ = alcalosis, ↓ la solubilidad de las sales de calcio. La ↓ Ca resultante
da excitación de los nervios y tetania. Si el pH es ↓ = acidosis, provoca que los iones K sean bombeados fuera de la
célula, intercambiándose x H a través de canales de intercambio. ↑ K causa arritmias ♥. Hay 4 tipos: 1. Acidosis
respiratoria. 2. Alcalosis respiratoria. 3. Acidosis metabólica. 4. Alcalosis metabólica. Si ↑↓ el pH, se activan los
amortiguadores, es posible que apenas cambie el pH a pesar del desequilibrio acidobásico.
• Compensación es el restablecimiento de un pH normal, aunque siga habiendo un desequilibrio acidobásico.
• Corrección es restauración del pH y del desequilibrio acidobásico a lo normal.
La gasometría arterial (GSA) mide pH, PO2 Y pC02. Dx desequilibrio acidobásico. El diagrama de Davenport es una
gráfica del HCO3- plasmático frente al pH plasmático usada para clasificar los trastornos acidobásicos. Por ejemplo, si el
pH = 7,2 Y la pCO2 es 9,3, la HC03 estará elevada y da acidosis respiratoria.

Acidosis metabólica x ↑ ácidos (H+). Producción (acidosis Alcalosis metabólica causas: Pérdida de ácido (vómitos,
láctica, cetoacidosis). ↓HC03 (diarrea, pérdidas x fístulas). diarrea). Ingesta de álcalis (consumo de antiácidos).
Enf renal (no excreta H+). GSA: pCO2 normal, ↓ pH. ↓H, Depleción de LEC (hemorragias, quemaduras, uso excesivo
ecuación a la izq: CO2 + H20 ↔ H2C03 ↔ H + HCO3. La de diuréticos, alcalosis x contracción).
HC03 ↓ al usarse p absorber H en exceso. ↓ el pH GSA: pCO2 normal, ↑ pH x ↑ HCO3 del plasma, la
estimula hiperventilación. ↓ la pCO2 y devuelve el pH a lo ecuación se desplaza a la derecha: CO2 + H20 ↔ H2C03
normal, el HCO3 sigue ↓ y entorpece la compensación ↔ H + HCO3, ↑ HC03.
renal, que ↑ reabsorción de HC03 y produce ácido Se produce compensación respiratoria. ↑ pH actúa sobre
necesario. Desequilibrio aniónico dif ÷ aniones y los quimiorreceptores, que ↓ la frecuencia respiratoria y
cationes, aniones no tomados en cuenta (fosfatos, ↑ pC02, la ecuación se desplaza a la derecha y el pH
cetonas, lactato): Desequilibrio aniónico = (K + Na) - (CI + vuelve a valores normales, pero el HC03 sigue ↑. Esto
HCO) normal 8-16 mmol/I. Cambios en deseq aniónico entorpece la corrección.
ayudan a dar causas de acidosis metab. La acidosis metab
x diarrea o acidosis tubular renal no altera el deseq
aniónico. Acidosis x IRC, DM o acidosis láctica ↑ deseq
aniónico. ↓ HCO3 y ↓ pH = acid metab x incapacidad
renal p excretar H o reab HCO3
Acidosis respiratoria x: EPOC, Obstrucción de vías resp Alcalosis respiratoria x: ↓ PO2 detectada x quimio
(tumor, cuerpo extraño). Lesiones torácicas. Asma. rreceptores carotídeos, con hiperventilación y ↓ pCO2.
Fármacos: anestesia gral, morfina, barbitúricos (depresor Altitud elevada. Fiebre. Lesión del troncoencéfalo que
centro resp). Lesiones e infecciones del centro resp en el hiperventile. Hiperventilación psicógena. GA: pC02 < 4,7
tronco del encéfalo. GA: pC02 > 6kPa y ↓ pH, el sist resp kPa y ↑ pH, el sist resp elimina demasiado CO2, la
no elimina suficiente CO2 ↑ junto a pCO2. ecuación se ecuación a la izq: CO2 + H20 ↔ H2C03 ↔ H + HCO3
desplaza a derecha: CO2 + H20 ↔ H2C03 ↔ H + HCO3 Causa ↓ H y, ↑ pH y una discreta ↓ de HC03. La reacción
↑ H y HC03. Los H+ extra dan ↑ de secreción H y compensadora es ↓ secreción de H, ↑ excreción de HC03
reabsorción de HC03. restablece el pH, compensadora. El y ↓ de reabsorción de HC03, restableciendo el pH. La
trastorno acidobásico no se corrige xq pC02 y HC03 siguen corrección implica la rectificación del trastorno resp
↑. La corrección exige hiperventilación para ↓ la pCO2. subyacente.

Resumen de los trastornos acidobásicos y mecanismos compensadores


Trastorno acidobásico pH pCO2 HCO3 Causa clínica Compensación
↓ ↑ ↑
Acidosis respiratoria Asma grave; EPOC Metabólica (↑ HCO,-)
Alcalosis respiratoria ↑ ↓ ↓ Hiperventilación Metabólica (↓ HCO,-)
Acidosis metabólica ↓ Nl ↓ Cetoacidosis diabética; IRC Respiratoria (↓ pCO2)
Alcalosis metabólica ↑ nl ↑ Vómitos Respiratoria (↑pCO2)
Regulación del calcio y el fosfato
Calcio en el hueso, tiene función extraesquelética. El Homeostasia del Ca y fosfato PO4₃ precipitan p dar
potencial umbral de las membranas celulares de nervios y fosfato cálcico insoluble, sus concentraciones sanguíneas
músculos para potenciales de acción varía inversamente a próximas al punto de saturación. La adición de más de uno
la concentración plasmática de Ca. El Ca plasmático en 2 de los iones da la precipitación de cierto fosfato cálcico,
formas: de modo que parte del otro ión resulta eliminado de la
1. Ca ionizado, + importante (normal: 1.25 mmol/l). solución. Así pues, las concentraciones de Ca y PO4₃- son
2. Ca unido a proteínas, albúmina (normal: 1.25 mmol/l). inversamente proporcionales. [Ca 2+] X [PO4₃] =
Ca plasmático total: 2,2-2,6 mmol/l. ½ ionizado (+ imp) y constante. ↑ Ca → ↓ PO4₃; ↓ Ca2 → ↑ PO4₃.
otra ½ unido a proteínas. Ca intracelular: 0,0001 mmol/l. Ca2+ y PO4- llegan al LEC a través del intestino (dieta) y
Es importante mantener este Ca intracelular escaso los depósitos óseos. Abandonan el LCE x riñones (orina) y
porque participa en las vías de señales celulares. se trasladan al hueso.
Hormona paratiroidea PTH polipéptido secretado x Vitamina D esteroles obtenidos x dieta o x luz UV sobre
paratiroides cuando ↓ Ca plasmático. El PO4₃ también ciertas provitaminas. Se metaboliza a 1,25-dihidroxi
influye en la liberación de PTH, cambio en la colecalciferol en hígado y riñón. ↑ Ca y PO4₃ x sus
concentración de Ca. La vitamina D afecta la liberación de acciones: ↑ abs int de Ca, ↑ lib Ca oseo y ↓ excreción de
PTH xq altera la sensibilidad de paratiroides al Ca Ca y PO4₃
Calcitonina péptido producido x células parafoliculares de Transporte de Ca2+ en el riñón En glomérulo solo se filtra
la tiroides. De efecto opuesto a PTH, ↓ la liberación de Ca el Ca ionizado (½ del Ca plasmático). La reabsorción: TCP:
del hueso y un ↓ de concentración de Ca en el LEC. 70% x difusión, ATPasa activada x Ca y contratransporte
Ca/Na, Segmento ascendente grueso del asa: 20-25%
pasivo. TCD: 5-10% contragradiente electroquím. TC: <
0,5% contra gradiente electroquímico.

Fosfato p huesos y dientes. 80% del PO4₃ óseo, 20% LIC. Características clínicas y causas de ↓↑ Ca
Se filtra en glomérulo; 80% reab TCP, 20% se excreta x Hipocalcemia → excitabilidad neuromuscular q provoca
orina. Los riñones regulan PO4₃. Reabsorción c/ Na (2 Na x tetania, convulsiones, calambres musculares en manos y
c/PO4₃) en memb apical de células tubulares. ↑ PO4₃ (> pies y arritmias ♥. Causas: IRC, x hiperfosfatemia (si ↑
1,2 mmol/I) → ↑ cantidad filtrada y excretada, que es PO4₃, ↓ Ca) y ↓ vitamina D activa. Hipoparatiroidismo.
como se controlan las concentraciones plasmáticas, ↓ FG Raquitismo y osteomalacia (déficit vit D). Pancreatitis.
→ ↑ PO4₃ Esta es una causa del prurito en la IRC. El PO4₃ Alcalosis, que ↓ H disponibles p unirse a proteínas,
es amortiguador urinario para los H, y su excreción se ve puede unirse más Ca a las proteínas. Esto da ↓ del Ca
afectada por: PTH (↑ excreción). Vit D (↓ excreción). ionizado, aunque el Ca total sea el mismo. Tx Ca VO o IV, y
Acidosis (↑ excreción). Glucocorticoides (↑ excreción). en IRC alfacalcidol, análogo de vit D.
Hipercalcemia causas: Hiperparatiroidismo primario. Síntomas de ↑ Ca: Poliuria. Polidipsia. Huesos dolor óseo
Acidosis súbita x liberación del Ca unido, q se convierte en y fx. Piedras cálculos renales. Gemidos dolor abd, vómitos
Ca ionizado. ↑ abs intestinal de Ca x ↑ vit D o de ingesta y estreñimiento. Lamentos depresión o confusión. Tx de
de Ca (sdr leche y alcalinos). Destrucción ósea, c/↑ de causa subyacente, líquidos para rehidratar, bisfosfonatos.
liberación Ca óseo, x depósito x neoplasias o mieloma. La IRC da ↑HPO4 y ↓ Ca con ↑ PTH y ↓ vitamina D
Producción de sust ↑ Ca humorales x tumores. Enf activa. Esto conduce a la osteodistrofia renal.
granulomatosa (sarcoidea). Tiacidas. Hiperparatiroidismo
terciario en IRC. Hipermagnesemia.
Regulación del potasio y magnesio
Potasio Transporte de K: 70% se reabsorbe en TCP reab Transporte de K+ en el riñón El K se filtra en el glomérulo.
paracelular pasiva a través de uniones herméticas entre TCP reabsorbe 80-90%: Pasivamente x uniones herméticas
las células tubulares. El K puede secretarse o reabsorberse paracelular. A favor de un gradiente de concentración. En
en la nefrona. Su excreción del K+ filtrado es 1-110%, TCD: reabsorción y su salida posterior son = en la porción
dependiendo de: Ingesta. Edo acidobásico. Aldosterona. inicial de los túbulo distales. La parte final de los túbulos
La reabsorción de K en segmento ascendente del asa x distales y colectores secretan K al filtrado urinario (pasivo,
cotransporte de Na/K/Cl en memb luminal. Reab en TCD x x gradiente electroquímico) según las necesidades
carencias dietéticas. K principal catión intracelular. K intra organismo: ↑ de K concent celular → ↑ secreción y
y extracelular importante p tejidos excitables (nervios y viceversa. Cambios en la luz TCD también afectan a la tasa
músculos) determina sus potenciales de reposo. K: total de secreción de K+. La ADH ↑ secreción de K x conductos
en organismo: 3-4 mmol/l. LIC: 98%; 150-160 mmol/l. LEC: colectores favoreciendo reabs de Na, La aldosterona ↑ la
2%; 4-5 mmol/l. Si ↑ K extracelular → potencial de reposo secreción de K+. El ↑ concentración plasmática de K
de la membrana ↓ (se despolariza). Si K extracelular, el estimula producción de aldosterona suprarrenal, ↑
potencial de reposo de la membrana ↑ (se hiperpolariza). aldosterona en plasma. ↑ secreción y excreción de K+.
↓ K x: Vómitos. Diarrea. Diuréticos. - Exceso de insulina ↑ K x: ↓ excreción renal: IRA o IRC, ↓ mineralo
(ej., s. de Cushing, corticoides). Acidosis tubular renal. corticoide (Addison), diuréticos ahorra K o alt tubular
La ↓ K es asintomática hasta q desciende < 2-2,5 mmol/l. renal. ↑ carga plasmática: cambios en dieta o
La concentración baja de K+ da ↓ del potencial de reposo degradación celular en tejidos. Salida K fuera de la célula:
(más negativo), de modo que las células nerviosas y acidosis metab, ↓ insulina, ejercicio, fármacos (digoxina).
musculares se hiperpolarizan. Esto significa que las células Seudo ↑ K: hemólisis, sangre vieja, ↑ leucos, plaq.
son menos sensibles a los estímulos despolarizantes y, por Clínica: asintom, debilidad musc, arritmias ♥ afecta
tanto, menos excitables, de modo que se generan menos excitabilidad ♥. ECG: T picuda, ausencia P, QRS ancho.
potenciales de acción y se produce una parálisis. Los patrón sinusoidal, arritmias. Tx Gluconato Ca: no ↓ K, el
efectos clínicos de la hipopotasemia son: Debilidad Ca estabiliza ♥, previene arritmias. Insulina: mete K a
muscular, calambres y tetania, que comienza en las célula, ↓ K plasm, no lo elimina, c/glucosa para evitar ↓
extremidades inferiores y progresa hacia arriba (la muerte glucemia. Salbutamol: mete K a célula, IV o nebulización
suele deberse a la parálisis de los músculos respiratorios). no dar en ♥ isq o arritmias. Bicarbonato Na: corrección de
Alteración de la conversión hepática de glucosa en acidosis mete K a célula. No dar x riesgo de sobrecarga de
glucógeno. Vasoconstricción y arritmias ♥. Alteración de líq. Poliestirensulfonato Ca: ↑ excreción intestinal, VO o x
la acción de la ADH, con el resultado de sed y poliuria, y enema única forma de ↓K del organismo, Diálisis o
ausencia de concentración de la orina. Alcalosis hemofiltración si el tx médico no corrige. Tx urgente de ↑
metabólica x ↑ intacelular de H+. El tx abordar la causa K > 6,5 mmol/I o c/cambios ECG. Vigilancia continua con
subyacente, y K VO o IV en dosis calculada. ECG. 10ml de gluconato Ca a110% IV. 15 U insulina rápida
+ 50 ml gluc 50%. Continuar poliestirensulfonato cálcico
hasta que K+ < 5,5 mmol/l.

Magnesio (Mg2+) catión intracel: Controla metabolismo oxidativo Hipomagnesemia causas: ↓ ingesta.
mitocondrial, regula producción de energía, vital p síntesis proteíca. Regula Diarrea. Trastorno de absorción,
canales de K y Ca en memb celul. Mg: 2,12- 2,65 mmol/I: 20% unido a defectos en absorción de grasas.
proteínas. Acción renal el Mg ionizado se filtra en glomérulo. 15% se reabsorbe Pérdidas renales: intrínsecas (sdr.
en TCP, 60% en segmento ascendente del asa. Tm para absorción de Mg es = Bartter) o extrínsecas (tiacidas). Las
concentración de Mg filtrado. ↑ del Mg → ↑ filtración, que supera la Tm, manifestaciones clínicas
dando ↑ excreción. Las células del segmento ascendente grueso del asa inespecíficas. ↓ Mg se sigue de una
ejercen una regulación intrínseca: si ↓ Mg →↑ el transporte celular de Mg. La ↓ Ca, pero el mecanismo se
PTH ↑ reabsorción de Mg en segmento grueso ascendente del asa. desconoce.
Transporte de otros solutos en los túbulos
Glucosa: 45 a 99 mg, se filtra 3.6- 9 mg c/min, toda se Aminoácidos concentración plasmática de aminoácidos
reabsorbe en TCP, a no ser q ↑ capac de reab celular, x 2,5-3,5 mmol/I. Se filtra en el glomérulo; reabsorben en
cotransporte unidireccional contra gradiente de TCP. El transporte activo secundario (x cotransporte
concentración, con la energía liberada x transporte de Na+ unidireccional c/Na) la energía la aporta la ATPasaNa/K,
a favor de su gradiente, la bomba ATPasaNa /K de memb igual q glucosa. Existen 5 sistemas de transporte
basolateral mantiene una concentración ↓ de Na y diferentes acoplados c/Na, responsables de reabsorción
potencial negativo. Ej de transporte activo secundario. Las de distintos aminoácidos. Este es limitado x la Tm. Hay
proporciones del transporte son: 1:1 para Na:glucosa en aminoaciduria cuando se satura el mecanismo de
parte contorneada. 2:1 para Na:glucosa en parte recta. T reabsorción o es defectuoso (s de Fanconi).
es máxima capacidad tubular de reab de un soluto (punto Urea producto final del metabolismo proteico en el
de saturación para transportadores). Hay # limitado de hígado. Es pequeña molécula filtrada en glomérulo.Valor:
transportadores de Na+/glucosa, la reab de glucosa 15-45 mg/dL. ↑ en filtrado x reabsorción de NaCl y agua,
limitada x Tm, umbral renal mínimo de la glucosa se permite reabsorción pasiva del 40-50% de urea por su
alcanza con glucosa plasmática de 180 mg hay glucosuria. gradiente de concentración; 50-60% de la filtrada se
Se produce si: La carga filtrada ↑ el umbral renal, también excreta en orina. La ADH ↑ permeabilidad a la urea de TC
x trastornos hereditarios tubulares -glucosuria renal, medulares internos. El TCD y TC medulares externos son
gestación ↓ Tm de glucosa y se excreta en orina. Es impermeables a la urea.
necesaria prueba de tolerancia a la glucosa p diferenciar Sulfato: 1-1,5 mmol/I, reabsorción limitada x Tm y es
entre glucosuria renal y DM. mecanismo en la regulación de su concentración plasm
Asa de Henle
Función reabsorbe 20% del Na filtrado y 15% del agua Segmento descendente c/cél delgadas y planas mínima
tubular. A medida que el filtrado atraviesa el asa, la especialización. Permeable al agua q se reabsorbe pasiva x
reabsorción de NaCI en segmento ascendente da un gradiente de concentración del intersticio hipertónico,
líquido intersticial hipertónico en la médula circundante. permitiendo q el líquido tubular se equilibre c/intersticio.
Esto crea un gradiente de concentración, y el agua sale Segmento ascendente células grandes c/mitocondrias, q
pasivamente del segmento descendente delgado. El dan energía p transporte activo de Na (20% del filtrado) y
líquido tubular es isotónico respecto al plasma cuando CI del líquido tubular al intersticio, filtrado c/vez + diluido
entra en el asa de Henle; sin embargo, cuando termina su (impermeable al agua). En memb apical, hay cotransporte
recorrido por el asa es hipotónico, porque la reabsorción (unidireccional) de Na, CI y K (proporción 1:2:1, bomba
de iones tiene lugar allí. Este mecanismo permite electroquímicamente neutra). Se realiza x el gradiente de
concentrar la orina empleando la mínima cantidad de Na a través de la membrana celular. Na eliminado de la
energía, porque a continuación se reabsorbe pasivamente célula x bomba ATPasaNa/K de memb basolateral, K y CI
el agua en los túbulos colectores hacia el intersticio difunden pasivo fuera de la célula x movimiento del Na, la
hipertónico de la médula. Sus distintos componentes se mayoría del K vuelve a la célula y luz tubular, se acumula
comportan como unidades funcionalmente individuales, NaCI en intersticio medular. En su interior hay transporte
c/u de ellas c/sus propiedades específicas. de iones en las células del segmento ascendente del asa

Multiplicación Función de los vasos rectos y la urea El mecanismo de contracorriente requiere un


contracorriente entorno en el que se depuren los productos de desecho y la urea s/ alterar los solutos que
Cualquier mecanismo mantienen la hipertonía medular. No requiere energía. Los capilares alrededor del asa
que concentre la orina permeables a agua y solutos. A medida q los vasos atraviesan la médula, absorben solutos
debe ser capaz de Na, urea y Cl. El agua se desplaza según gradiente osmótico, sale de los capilares. En la
reabsorber agua del punta del asa, la sangre capilar tiene la misma osmolalidad q el intersticio, y alcanza un
líquido tubular mientras equilibrio osmótico. Los capilares ascienden con su asa c/ sangre concentrada muy viscosa
atraviesa los conductos x↓ agua. El ↑ en la presión oncótica x concentración de las proteínas plasmáticas favorece
colectores. El asa es el retorno del agua a los vasos sanguíneos desde el intersticio. No obstante, la mayor parte
multiplicador del NaCl queda retenida en el intersticio para mantener el ambiente medular hipertónico.
contracorriente, produce Los túbulos colectores atraviesan la corteza y la médula. Están compuestos por 2 partes
médula hipertónica funcionalmente diferentes: 1. Tubos colectores corticales. 2. T. colectores medulares
acumulando NaCl en el (internos y externos). Ambos impermeables al NaCl. La permeabilidad a agua y urea (solo
intersticio, q favorece la en t. colectores medulares internos) varía según ADH q ↑ permeabilidad al agua,
salida de agua de controlando la concentración de orina. La ADH ↑ captación de agua en t. colectores
conductos colectores corticales, dando orina + concentrada. El agua reabsorbida en la parte medular de los t.
(sometidos a la colectores es recogida x vasos rectos para impedir la dilución de! intersticio medular,
regulación de ADH). crucial para la concentración de la orina. 20% del filtrado inicial llega a la nefrona distal, 5%
Todas las porciones del entra en t. colectores medulares x reabsorción de agua. Intercambiador contracorriente
asa contribuyen a la cuando atraviesa la médula. Los vasos rectos descendentes pierden agua a medida q
eficacia de este sistema. atraviesan la médula hipertónica. Como resultado del ↑ de p. oncótica en vasos
El segmento ascendente ascendentes, el agua captada desde los t. colectores bajo la influencia de ADH se reabsorbe
mantiene una diferencia pasiva a los vasos sanguíneos desde el intersticio. Gracias a esta captación de agua x los
de 200 mOsmol/kg H2O ÷ vasos rectos, se mantiene ↑ osmolalidad del intersticio medular y esta hipertonia permite
el líq tubular e intersticio. la concentración continua del líquido tubular en el t. colector. 50% de urea filtrada se
La osmolalidad máxima reabsorbe en TCP c/Na. La concentración tubular de urea ↑ a medida que sale del
1.400 mOsmol/kg H2O intersticio medular a la luz, siguiendo a su gradiente de concentración. La urea restante se
(la plasmática normal concentra aún más dentro de la luz tubular a medida que el agua y otros solutos son
300 mOsmol/kg H2O) en reabsorbidos al interior de las células del túbulo distal y a los t. colectores corticales, x q
la punta del asa. El estas partes son impermeables a la urea. La concentración de urea en t. colectores
líquido que sale del asa medulares es ↑ que difunde fuera de la luz hacia el intersticio, ↑ la concentración de urea
de Henle es hipotónico en la médula y reciclándola. Esto sucede en presencia de ADH. Una dieta ↑ en proteínas →
(100 mOsmol/kg H2O). ↑ la urea en la sangre destinada a la excreción como resultado de ↑ del metabolismo, hay
más urea en el intersticio medular, ↑ la osmolalidad de la orina.
Osmolalidad de los líquidos corporales
Valores de osmolalidad La osmolalidad plasmática (Posm) Sensibilidad de los osmorreceptores a las variaciones
normal es 285-295 mOsmol/kg H20. Está sometida a un osmóticas causadas x distintos solutos El Na+ y otros
control, y ↑↓ de 3 mOsmol/kg H2O estimula el aniones asociados son los principales elementos
mecanismo de regulación de osmolalidad. determinantes de la osmolalidad plasmática. La pérdida
Osmorreceptores detectan variaciones en la osmolalidad de agua altera la concentración de Na. Otros solutos sin la
plasmática, están situados en áreas supraóptica y para- adición o pérdida de agua también son capaces de
ventricular del hipotálamo. Su vascularización de la modificar la osmolalidad. No todos los solutos estimulan
carótida interna. Tienen 2 funciones: 1. Regular liberación los osmorreceptores en el mismo grado; esto depende de
de ADH o vasopresina. 2. Regular la sed depende la facilidad con la q atraviesan la membrana celular (de su
osmorreceptores en área preóptica lateral de hipotálamo capacidad para producir deshidratación celular).

HAD (vasopresina) Síntesis y almacenamiento hormona Acuaporinas Cuando está presente en el lado
peptídica sintetizada en núcleo supraóptico del hipotálamo en peritubular de las células del t. colector, la ADH hace
forma de una gran molécula precursora. Se transporta a q los canales de agua intracelulares (acuaporinas) se
hipófisis posterior, donde finaliza su síntesis y se almacena fusionen con la membrana luminal. En la actualidad,
hasta ser liberada. Liberación ↑ de osmolalidad libera ADH. se conocen 11 miembros de la familia de genes de
Los potenciales de acción en las neuronas hipotalámicos (q acuaporinas en mamíferos, q codifican todas las
contienen ADH) despolarizan la membrana del axón, proteínas implicadas en el transporte de agua o de
resultando en la entrada de Ca, la fusión de los gránulos moléculas pequeñas. En el riñón, la acuaporina 2
secretores con la membrana del axón y la liberación de ADH y (AQP2) está en vesículas intracelulares y se moviliza
neurofisina al torrente sanguíneo. Acciones celulares La ADH 2 a la membrana luminal en respuesta a su
funciones: estimulación. La ADH desencadena este proceso
l. ↓ excreción de agua (mediada por el receptor V2). uniéndose a los receptores V2 en la membrana basal.
2. Estimula la vasoconstricción de vasos sanguíneos (mediada x Estos son receptores acoplados a proteínas G que, al
receptor V1) La secreción de ADH está controlada por: activarse, dan fusión de las vesículas inactivas c/ la
Osmorreceptores (detectan variaciones en la osmolaridad de membrana luminal.
los líquidos corporales). Barorreceptores (detectan variaciones Sustancias que interfieren en la liberación de ADH
en volumen sanguíneo, es decir, el estiramiento de la pared del Las sustancias pueden: ↑ liberación de ADH
vaso sanguíneo). El sistema de osmorreceptores es + sensible (nicotina, éter, morfina, barbitúricos). Inh liberación
que el de los barorreceptores. de ADH (alcohol).

Eliminación y reabsorción del agua La Efecto de la carga de solutos en el vol urin La Corticoides
deshidratación → ↑ osmolalidad, se capacidad concentradora renal es limitada, suprarrenales y dilución
reabsorbe agua s/ solutos en túbulos → c/osmolalidad urinaria máxima de 1.400 de orina ↓ gluco
plasma + diluido y orina concentrada. ↑ mOsmol/kg. La cantidad de orina/día depende corticoides favorece la
Ingesta de agua ↓ osmolalidad, se excreta de: cantidad ADH y de solutos excretados. permeabilidad al agua
agua s/solutos de túbulos → orina diluida C/concentración máxima de ADH, ↑ cantidad del t. colector. ↓
< osmolalidad q plasma, orina concentrada de soluto da ↑ diuresis. Manitol diurético glucocorticoides y
> osmolalidad al plasma e isotónica = osmótico altera la concentración renal y da mineralocorticoides ↑
osmolalidad q plasma. El aclaramiento orina isotónica. En DM ↑ glucosa → diuresis la ADH, e incapacidad
osmótico (C osm) es la velocidad con la q osmótica. En < 5 años, la enuresis nocturna es para orina diluida. Esto
se depuran del plasma las sustancias normal, en >5 años indica patología. Se ve en se corrige administrando
osmóticamente activas. Si la orina es 10% ♂de 10 años, x ↓nocturna de ADH. Tx corticoides
isotónica, Cosm = flujo de orina. análogo ADH en spray nasal desmopresina suprarrenales.
Trastornos de la osmolalidad
Hiponatremia Na < 130 mmol/l. Secreción inapropiada de ADH (SSIADH) En ocasiones, la hipófisis u otras áreas del
↓ la proporción solutos/agua en organismo secretan inapropiadamente ADH. Los signos y síntomas:
LEC. Causas: Diuréticos (tiacidas). Hiponatremia 125 mmol/l y osmolalidad plasmática baja 260 mmol/I.
Sobrecarga o retención de agua. Osmolalidad urinaria inapropiada: concentración de orina superior al normal (no
↑ secreción ADH. ↑ está diluida al máximo).
osmolaridad plasmática (manitol, • Excreción inapropiada de Na: la Na urinaria superior a 20 mmol/l a pesar del
glucosa). ↑ proteínas o lípidos descenso en la concentración plasmática de Na porque el volumen plasmático se
(seudo hiponatremia). En este mantiene x la retención de agua (a no ser que el volumen se reduzca o se restrinja
hay menos Na en proporción al el Na, lo que ↓ el Na urinario).
↑ de proteínas o lípidos, dando Dx pacientes c/hiponatremia en ausencia de hipovolemia, edemas, disfunción
la impresión de que el Na está ↓ endocrina, insuficiencia renal y fármacos, todos ellos alteran la excreción de agua

Causas del síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SSIADH).


Trastornos Ejemplos
Trastornos del SNC Abscesos, accidente cerebrovascular vasculitis (lupus eritematoso sistémico)
Neoplasias Carcinoma de células pequeñas en pulmón, duodeno, páncreas, próstata uréter, glándulas
malignas suprarrenales
Enf pulmonares Tuberculosis, neumonía, abscesos aspergilosis
Fármacos Opiáceos, clorpropamida, psicótropos citotóxicos, sedantes, oxitocina
Enf metabólicas Porfiria, hipotiroidismo
Otros Dolor (postoperatorio), síndrome de Guillain·Barré, traumatismos

Hipernatremia Na > 140 mmol/l produce ↑ de la proporción entre solutos yagua en los líquidos corporales y una ↑
osmolalidad sérica (> 300mOsmol/kg). Causas: Diuresis osmótica (diabetes descontrolada). Pérdida de líquido sin
reposición (sudoración, quemaduras, vómitos). Diabetes insípida (sospecharse si se produce mucha orina diluida).
Reposición incorrecta de líquidos intravenosos (líquidos hipertónicos). Aldosteronismo primario.

También podría gustarte