Primer Trabajo

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Hidráulica de Tuberías

PRIMER TRABAJO

Bustos González Edwin Xavier | Serrano Hermenegildo Arcos | 12.Feb.2018


Contenido

Definiciones .............................................................................................................................. 2

Mecanica de fluidos….. .......................................................................................................... 2

Hidraulica. ............................................................................................................................. 2

liquido .................................................................................................................................... 2

Aplicaciones de la Hidráulica ................................................................................................... 3

Sistemas de Unidades ............................................................................................................... 5

Propiedades de los Fluidos .......................................................................................................8

Obras de Ingeniería................................................................................................................. 14

Sistema Cutzamala, la llave de agua del Valle de México ................................................. 14

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco ....................................................15

Comentarios & Conclusiones ..................................................................................................17

Fuentes de Informacion ...........................................................................................................17

1
Definiciones
MECANICA DE FLUIDOS: La mecánica de los fluidos estudia las leyes del movimiento
de los fluidos y sus procesos de interacción con los cuerpos sólidos. la característica
fundamental de los fluidos es la denominada Fluidez. Un fluido cambia de forma de
manera continua cuando está sometido a un esfuerzo cortante.
HIDRAULICA: Es la tecnología o estudio de presión de flujo del líquido.

LIQUIDO: Los líquidos son materiales que se vierten y toman la forma de sus
contenedores. debido a que los líquidos no son muy compresibles, nos permiten
transferir y multiplicar fuerzas.

2
Aplicaciones de la Hidráulica
En la actualidad las aplicaciones de la oleohidráulica y neumática son muy variadas, esta
amplitud en los usos se debe principalmente al diseño y fabricación de elementos de mayor
precisión y con materiales de mejor calidad, acompañado además de estudios más acabados
de las materias y principios que rigen la hidráulica y neumática. Todo lo anterior se ha visto
reflejado en equipos que permiten trabajos cada vez con mayor precisión y con mayores
niveles de energía, lo que sin duda ha permitido un creciente desarrollo de la industria en
general.

Dentro de las aplicaciones se pueden distinguir dos, móviles e industriales:

-APLICACIONES MÓVILES: El empleo de la energía proporcionada por el aire y aceite a


presión, puede aplicarse para transportar, excavar, levantar, perforar, manipular materiales,
controlar e impulsar vehículos móviles tales como:

 Tractores
 Grúas
 Retroexcavadoras
 Camiones recolectores de basura
 Cargadores frontales
 Frenos y suspensiones de camiones
 Vehículos para la construcción y
mantención de carreteras

3
-APLICACIONES INDUSTRIALES: En la industria, es de primera importancia contar con
maquinaria especializada para controlar, impulsar, posicionar y mecanizar elementos o
materiales propios de la línea de producción, para estos efectos se utiliza con regularidad la
energía proporcionada por fluidos comprimidos. Se tiene entre otros:

 Maquinaria para la industria plástica


 Máquinas herramientas
 Maquinaria para la elaboración de alimentos
 Equipamiento para robótica y manipulación automatizada
 Equipo para montaje industrial
 Maquinaria para la minería
 Maquinaria para la industria siderúrgica

-OTRAS APLICACIONES: Otras aplicaciones se pueden dar en sistemas propios de


vehículos automotores, como automóviles, aplicaciones aeroespaciales y aplicaciones
navales, por otro lado, se pueden tener aplicaciones en el campo de la medicina y en general
en todas aquellas áreas en que se requiere movimientos muy controlados y de alta precisión,
así se tiene:

 Aplicación automotriz: suspensión, frenos, dirección, refrigeración, etc.


 Aplicación Aeronáutica: timones, alerones, trenes de aterrizaje, frenos, simuladores,
equipos de mantenimiento aeronáutico, etc.
 Aplicación Naval: timón, mecanismos de transmisión, sistemas de mandos, sistemas
especializados de embarcaciones o buques militares
 Medicina: Instrumental quirúrgico, mesas de operaciones, camas de hospital, sillas
e instrumental odontológico, etc.

La hidráulica y neumática tienen aplicaciones tan variadas, que pueden ser empleadas
incluso en controles escénicos (teatro), cinematografía, parques de entretenciones,
represas, puentes levadizos, plataformas de perforación submarina, ascensores, mesas de
levante de automóviles, etc.

4
Sistemas de Unidades

5
6
7
Propiedades de los Fluidos
DENSIDAD: Es uno de los parámetros más importantes del agua, puesto que de ella
depende toda la circulación del agua y las corrientes. la densidad es el peso contenido en un
volumen. Es decir, densidad=masa/volumen, y lo expresamos en gramos/litro. El valor
de 1000 gramos/L (1Kg/L) corresponde al agua destilada, que no tiene ningún
contenido en sal.

MEDIR LA DENSIDAD DEL AGUA

8
PESO ESPECÍFICO: El peso específico de una sustancia es su peso por unidad de volumen.

9
COMPRESIBILIDAD: La compresibilidad es el cambio fraccional en volumen por unidad
de incremento en la presión. Por cada aumento de una atmósfera en la presión, el volumen
de agua disminuiría 46,4 partes por millón.

10
DILATACIÓN TERMICA: A temperatura ambiente, el agua se dilata cuando la
temperatura sube y se contrae cuando baja. Pero próximo al punto de congelación, a los 0
ºC ocurre lo contrario, lo cual es muy importante para la preservación de la vida.Según esta
curva, su densidad máxima es a 4°C, es decir al estado líquido, y a 0°C, al estado sólido, es
menor.

cm3

1.04

1.03

1.02
0 20 40 60 80 100 t ºC

cm3

1.00020

1.00015

1.00010 0 2 4 6 8 9 t ºC

11
VISCOSIDAD: La viscosidad es una medida de la resistencia a fluir. La viscosidad se mide
determinando la razón a la cual un líquido o un gas fluye a través de un tubo de vidrio con
diámetro pequeño.

12
EVAPORACIÓN: La evaporación es el proceso por el cual las moléculas en estado
líquido se hacen gaseosas espontáneamente.

Los líquidos que no parecen evaporarse visiblemente a una temperatura dada en un gas
poseen moléculas que no tienden a transferirse la energía de una a otra como para darle
"la velocidad de escape" (la energía calórica) necesaria para convertirse en vapor. Sin
embargo, estos líquidos se evaporan, pero el proceso es mucho más lento y
considerablemente menos visible.

13
Obras de Ingeniería
SISTEMA CUTZAMALA, LA LLAVE DE AGUA DEL VALLE DE MÉXICO
Para que el agua que llega a nuestros hogares esté disponible con tan sólo abrir la llave, se
creó un sistema que permitiera transportar este valioso recurso desde Michoacán, pasando
por el Estado de México, hasta la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una
de las urbes más pobladas y grandes del planeta, con 21.01 millones de habitantes en 2014,
de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Para entender la magnitud de las necesidades de agua de esta parte del país, es necesario
conocer su historia, capacidades, datos y alcances.

Extensión geográfica

El Valle de México es una subregión de la Región Hidrológico-Administrativa XIII, Aguas


del Valle de México, con una extensión territorial de 9 mil 739 kilómetros cuadrados, con
tres tipos de superficies: una montañosa, otra de lomerío y una zona plana. Es en ésta
última donde se concentra la mayor mancha urbana, incluyendo la zona metropolitana del
Valle de México; mientras que en las dos primeras ha habido un crecimiento de población
urbana importante en los últimos años.

Comprende 50 municipios del Estado de México, 15 de Hidalgo, cuatro de Tlaxcala y las 16


delegaciones de la Ciudad de México.

Abastecimiento

Existen dos fuentes principales para distribuir agua de tipo urbana al Valle de México. Las
cuales están compuestas por el sistema Lerma, administrado por el Gobierno del Distrito
Federal (GDF), y el sistema Cutzamala, administrado por la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA).

Actualidad

Para poder alcanzar una solución a la escasez en el abastecimiento y distribución del agua,
es responsabilidad de todos generar una cultura por el cuidado del líquido y dándole un
uso más eficiente a la misma.

Ante esto, la Comisión Nacional del Agua ha diseñado y puesto en marcha la Campaña de
Cultura del Agua, Por un México con Agua, en el marco del Programa Nacional Hídrico
2014-2018.

Esta campaña busca, entre otras cosas, fomentar la educación y conocimiento hídrico de la
población con un propósito: contribuir en la formación de una Cultura del Agua.

14
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ATOTONILCO
n fase de pruebas y con posibilidades de que entre en operaciones este año fue declarada
la planta de tratamiento más grande del país y una de las mayores obras en su tipo en el
mundo, aseguró el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto
Ramírez.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco (PTAR) tendrá capacidad


para someter a procesos químico y bacteriológico la totalidad de los 35 metros cúbicos de
aguas negras que produce por segundo la Ciudad de México y parte de los municipios
conurbados del Estado de México, conocidos como la Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM).

En caso de requerirse, la nueva planta tendrá una capacidad máxima de 42 metros cúbicos
de tratamiento de agua durante la época de lluvias.

Con la entrada en operación de la planta será la primera ocasión en más de un siglo que la
ciudad entregue aguas no contaminadas con materia orgánica, metales pesados y otras
sustancias, a la presa Endhó, que sirve para regar amplias áreas del estado de Hidalgo.

“Estamos en fase de pruebas. Terminaremos en tres meses para echarla a andar


totalmente. Calculo que estará (funcionando) para diciembre”, explicó el titular de
Conagua en entrevista con Excélsior.

En la PTAR todo es gigante. El terreno tiene una superficie total de 158 hectáreas, de las
que 100 se convertirán en un vertedero para depositar los lodos que resultan del
tratamiento de agua.

Las 58 hectáreas restantes son un conjunto de tanques y albercas de dimensiones similares


a las de albercas olímpicas.

La zona de estanques tiene unos 500 metros de largo por unos 300 de ancho y ocupan la
mayor parte de la planta.

Los lodos son trasladados posteriormente a los 30 estanques biodigestores. Son edificios
cilíndricos similares a silos, de 35 metros de altura y 26 de diámetro, con 13 mil metros
cúbicos de capacidad cada uno.

La inversión para construir la PTAR de Atotonilco será de 10 mil 22 millones de pesos


(nueve mil 389 millones del costo directo del proyecto y 633 millones en otros rubros
como supervisión), y fue edificada por un consorcio formado por Grupo Carso (cinco mil
423 millones de pesos), y los cuatro mil 599 restantes se obtendrán del Fondo Nacional de
Infraestructura (Fonadin).

15
Una vez en operación, la PTAR tendrá capacidad para limpiar 12 metros cúbicos por
segundo en el módulo de tratamiento químico, y 23 metros cúbicos por segundo en el
módulo de tratamiento biológico.

Tras más de seis años de construcción, la economía de la zona ha girado en torno a la


Planta de Tratamiento.

“Es una obra compleja y grande. Es un lugar donde va a trabajar gente y requiere que el
pueblo esté preparado para este cambio.

A inicios de 2016, el Ayuntamiento de Tula clausuró la PTAR por presunta falta de


licencias de construcción, lo que retrasó el término de los trabajos.

A través del Emisor Central del Drenaje Profundo, la PTAR recibirá todas las aguas de
drenajes y de lluvia de la ZMVM.

La planta fue edificada a un costado del portal de salida del Drenaje Profundo y a unos
metros de donde se ubica el del Túnel Emisor Oriente (TEO), en construcción.

El TEO tiene 70% de avance en su construcción y con su entrada en operación en el


segundo semestre de 2018 junto con el Drenaje Profundo, el riesgo de una inundación en
la ZMVM se reducirá considerablemente.

Los trabajos paralelos de construcción de la PTAR y el TEO conforman las obras de


drenaje más grandes del mundo.

16
Comentarios & Conclusiones
La participación de la ingeniería civil dentro de los esfuerzos tendientes a resolver los
problemas de salud, y proteger y recuperar el ambiente continuará siendo fundamental e
importante.

Son múltiples y variados los problemas relacionadas con la salud y el ambiente para los
cuales la ingeniería civil y la sanitaria ofrecen métodos y herramientas que facilitan las
acciones necesarias para su solución.

El correcto manejo de los residuos es producto de una demanda de la población que


persigue con ello mejorar su calidad de vida y preservar su medio ambiente. A partir del
establecimiento del vínculo entre la ingeniería civil y la gestión de los residuos, se
introducen aspectos como el metabolismo de las ciudades relacionado con su
aprovechamiento y la determinación del valor presente neto ambiental para la evaluación
de los beneficios y costos de la instalación de las posibles soluciones.

Fuentes de Informacion
Mecanica de Fluidos y Maquinas Hidráulicas; Segunda Edición, Claudio Mataix. Pag. 1-3

Apuntes de Mecánica de Fluidos, Agustín Martin Domingo. Pag. 5

http://laboratorios.fi.uba.ar/lscm/hidraulica1.pdf

17

También podría gustarte