Está en la página 1de 142

Edita:

Junta de Cofradías
Hermandades y Capítulos
de Semana Santa de Toledo.

Editado en colaboración con: Reservados todos los derechos.


Excmo. Ayuntamiento de Toledo, Junta de Comunidades de
Castilla la Mancha, Excma. Diputación Provincial de Toledo y No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de
Asociación de Hostelería y Turismo. la información, ni transmitir parte alguna de esta publicación,
cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico,
Coordinación Editorial: fotocopia, grabación, etc.), sin el permiso previo y expreso por
Mª Carmen García Gálvez. escrito del autor de la obra. La infracción de los derechos
mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
Diseño y Maquetación: intelectual.
Mª Carmen García Gálvez.
Víctor Sánchez Ortega.
La Junta de Cofradías, Hermandades y Capítulos de Semana Santa
Colaboradores: de Toledo no se hace responsable de cualquiera de las posibles
Componentes de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Toledo. modificaciones en los horarios de cultos o recorridos de procesiones
que se pudieran producir, siendo responsabilidad inherente a los
Fotografías: los autores. hermanos mayores de las cofradías que así lo estimen oportuno, así
como de cualquier opinión y/o información vertida en un medio
Fotografía de portada y cartel: diferente a esta publicación, y a los contenidos recogidos en la
“Madre, Virgen del Amparo”, Juan Antonio Navarro. página web oficial: www.semanasantatoledo.com.

Plumillas:
Fernando Aranda Alonso.

Reseñas Históricas de las Cofradías: Organiza:


Cofradías, Hermandades y Capítulos de Semana Santa de Toledo.

Textos sobre la Liturgia: Javier Salazar Sanchís y María Ferrero


Soler. “Desde mi torre” (La Tribuna de Toledo).

Artículos: Juan Sánchez Sánchez, Santos Tomás Delgado Sánchez.

Edición:
Junta de Cofradías, Hermandades y Capítulos de Patrocina:
Semana Santa de Toledo.

Producción:
Editorial MIC.
Excmo. Ayto. de Toledo

TO 23-2017
Impreso en España.
SEMANA
SANTA
TOLEDO 2017
del 9 al 16 de abril

Fiesta de Interés
Turístico Internacional
Grabado 015

Iglesia de San Lucas vista desde el Cerro del Bú


SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Sumario
2 Créditos 57 • Cofradía Hermandad de Penitentes del Santísimo Cristo del
7 Saluda del Arzobispo de Toledo y Primado de España. Descendimiento.
9 Saluda del Presidente de Castilla La Mancha. 59 • Venerable, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Madre María
11 Saluda de la Alcaldesa de Toledo. Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad y Cristo Rey en
13 Saluda del Presidente de la Diputación. su entrada triunfal en Jerusalén.
15 Saluda de la Presidenta de la Junta de Cofradías y Hermandades de 63 • Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro de Toledo.
Semana Santa de Toledo. 65 • Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros y Damas
17 Saluda del Consiliario de la Junta de Cofradías y Hermandades de Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza, de la Imperial
Semana Santa de Toledo. Ciudad de Toledo.
18 Junta Rectora. 69 • Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.
19 Componentes de la Junta de Hermandades, Cofradías y Capítulos de 73 • Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría y Jesús
Semana Santa. Resucitado.

21 Cofradías, Hermandades y Capítulos: 75 Liturgia, Procesiones y Cultos:

23 • Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. 77 • Viernes de Dolores


25 • Cofradía del Cristo Nazareno Cautivo de Toledo. 81 • Domingo de Ramos
27 • Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza. 85 • Lunes Santo
29 • Cofradía de Penitencia del Santo Cristo del Amor. 91 • Martes Santo
31 • Antigua, Ilustre y Real Cofradía de la Santa Caridad. 97 • Miércoles Santo
33 • Cofradía del Santísimo Cristo de los Ángeles. 101 • Jueves Santo
35 • Cofradía - Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad. 105 • Viernes Santo
39 • Capítulo de Caballeros Penitentes de Cristo Redentor. 115 • Sábado Santo
43 • Cofradía de Nuestra Señora del Amparo. 119 • Domingo de Resurrección
47 • Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega. 123 • Liturgia de la Semana Santa en la S.I. Catedral Primada.
49 • Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración. 125 • Actos y Cultos organizados por la Junta de Cofradías y
51 • Hermandad de Jesús Nazareno y su Santísima Madre de la Hermandades de Semana Santa.
Soledad. 126 • Otros Actos.
53 • Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la 127 Artículos
Misericordia y María Santísima de la Caridad. 137 X Concurso de Fotografías
55 • Antigua Venerable e Ilustre Cofradía de Penitencia del 139 Acreditaciones
Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Rosario. 141 Créditos Fotográficos

5
Grabado 014
Calle de Santa Isabel
Saluda
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

D. Braulio Rodríguez Plaza


Arzobispo de Toledo Primado de España

Queridos hermanos:

“Hágase en mí según tu Palabra” (Lc 1, 38). Estas palabras cofradías caigan en la cuenta
con que la Santísima Virgen María respondió al anuncio del de estas hermosas palabras y
Arcángel San Gabriel constituyen el lema de nuestro actual de la necesidad de leer y orar
Plan Pastoral. Es una invitación a que la Sagrada Escritura con la Biblia!
sea también el centro de todas nuestras actividades y Queridos hermanos: ¡qué
celebraciones durante el curso pastoral; es caer en la cuenta mejor momento para
de que la Palabra de Dios es la fuente de nuestra vida, adentrarse en la Palabra de
especialmente cuando la celebramos en los Sacramentos. Allí Dios que este tiempo sagrado
se nos da el Pan de la Palabra y el Pan de la Eucaristía: de la Cuaresma! No os
Jesucristo, el Verbo que se hizo carne en el seno de la Virgen conforméis con dejar llegar
María. los días de la Semana Santa y escuchar de nuevo los textos
sagrados en la liturgia; haced lo posible por preparar las
Os saludo afectuosa y cordialmente a todos vosotros, celebraciones de estos días con la lectura espiritual de la Biblia.
miembros de las hermandades y cofradías, a todos vuestros Os animo a que hagáis todo lo posible para dedicar un tiempo
seres queridos y especialmente a los más pobres y a los sosegado a meditar los Evangelios donde se narra la Pasión,
enfermos. Pido al Señor que os haga descubrir el tesoro de su Muerte y Resurrección del Señor. Dejad que el Señor os hable a
Palabra para que sea el alimento que sustenta todos los días través de su Palabra; permitid que Él os hable… que Él se
vuestra vida cristiana. encuentre con cada uno de vosotros cuando se encamina a
Jerusalén para llevar a cumplimiento su Misterio Pascual.
San Cesáreo de Arlés nos decía: “Volved a leer las palabras
de Dios en vuestras casas, dedicaos enteramente a su Dios quiera que vuestras celebraciones penitenciales sean un
misericordia. Así lograréis que se realice en vosotros eso que auténtico encuentro con el Señor y con su Santísima Madre. Que
está escrito del hombre religioso: “Meditad día y noche la durante estos días, la Sagrada Escritura sea el centro de la vida
ley del Señor””. (Sermón a pueblo n. 7,1). En mi carta familiar y parroquial; que Él os hable a través de ella y que su
pastoral para que este curso quería haceros caer en la cuenta voz nunca se apague… Así pues, tened “los oídos atentos a la
que leemos muy poco la Biblia, que no se trata de cualquier voz del Señor” (cfr. Ecl 3, 29).
lectura y que son muy pocos los que la conocen, incluido
algunos miembros de las cofradías y hermandades. Nos falta Un abrazo y mi bendición.
cultura bíblica, conocimiento de la Sagrada Escritura y una
lectura espiritual y orante (lectio divina) de los textos
sagrados. Quizás sea esta la causa de la falta de asistencia de
muchos de nuestros cofrades a las misas dominicales. El
Señor nos habla a través de la Sagrada Escritura; allí, sus
palabras están perfumadas del Espíritu Santo. Decía el
Concilio que Cristo “está presente en su palabra, pues D. Braulio Rodríguez Plaza
cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es Él quien Arzobispo de Toledo, Primado de España
habla” (SC 7); ¡qué necesario es que nuestras hermandades y
7
Grabado 009
Puerta del Cambrón
Saluda
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

D. Emiliano García-Page Sánchez


Presidente de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha

La Semana Santa se vive y se celebra en Castilla-La Mancha toledanos como algo íntimo,
con indudable intensidad. Son fechas marcadas de múltiples en una ciudad hecha a la
tradiciones, que llegan desde lo íntimo y personal hasta lo algarabía diurna del turismo
más solemne y participativo. Recorrer nuestra región en masivo.
estos días es encontrarse con citas gastronómicas
relacionadas con la Cuaresma y Pasión, costumbres locales Y fiel a esta importancia,
que solo conocen los del lugar, Pasiones Vivientes, vuelve a servir de altavoz a
procesiones, actos litúrgicos, y miles y miles de turistas a los tambores de Hellín, cuyos
caballo entre lo pintoresco y la participación respetuosa. ecos recorren las estrechas
calles de la ciudad vieja con
Para nosotros, como Gobierno, la Semana Santa constituye una intensidad de siglos. La voz de Cristina López Schlichting
una cita de gran envergadura en todos los órdenes, porque llevará con su pregón muy lejos, sin duda, la invitación a vivir
todo aquello que es importante para los castellano- la Semana Santa de Toledo este año, como también lo hará la
manchegos, por un motivo u otro, debe serlo, y lo es, para su magnífica imagen de Nuestra Señora del Amparo, fotografiada
Gobierno. Por tanto, tratamos siempre de apoyar, e interferir por Juan Antonio Navarro Aguilar. Resulta significativo que
lo menos posible, a quienes se encargan de que estos días se después de tantos años una imagen femenina, en este caso muy
desarrollen tal y como está previsto. Entendemos, por querida en Toledo, ponga rostro a la celebración.
supuesto, que sí es nuestra responsabilidad canalizar estas
energías para producir un efecto beneficioso en la economía Con el deseo de que Toledo vuelva a vivir unos días muy
castellano-manchega, a través del turismo, la cultura y la especiales, con el preludio de importantes actos de carácter
promoción de nuestros alimentos. cultural, que sirvan además de punto de encuentro para los
Toledanos con su tradición, y para miles de personas con esa
Este año, la Semana Santa de Toledo, en el 30 aniversario de “otra ciudad” más íntima e impresionante.
Toledo Ciudad Patrimonio de la Humanidad, volverá a
llenar las calles del Casco Histórico con el juego
impresionantes de luces y sombras, ecos y silencios, y
tradición a raudales que han hecho de ella una de las más D. Emiliano García-Page Sánchez
importantes de España gracias al modo en que sus cofradías Presidente de la Junta de Comunidades
han puesto el acento en dos aspectos fundamentales: de Castilla-La Mancha
autenticidad y respeto.

Su defensa de la tradición, que es la que ha dado forma al


conjunto de actos litúrgicos, tradiciones populares y desfiles
procesionales, ha animado a lo largo de estos años a la
ciudad a tomar conciencia de su Semana Santa como una
ocasión propicia para abrirse al mundo en unos días, en unas
horas, que parecían destinadas a ser vividas por los

9
Grabado 017

Ayuntamiento de Toledo
Saluda
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Dª. Milagros Tolón Jaime


Alcaldesa de Toledo

Celebramos en este año 2017 el trigésimo aniversario de la declaración de Toledo como Ciudad
Patrimonio de la Humanidad. Este reconocimiento, que tanto ha supuesto para nuestra capital, lo
fue tanto a la riqueza artística y monumental atesorada durante siglos, como a las aportaciones
que ha tenido a la cultura y la historia española en el tiempo. De entre ellas las tradiciones
populares ocupan un lugar muy destacado. La Semana Santa destaca por derecho propio entre las
mismas. No en vano está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional, una
catalogación que en nada desmerece a la distinción que hace treinta años nos concedió la
UNESCO.

Para la ciudad de Toledo, la Semana Santa es una celebración que trasciende su sentido religioso.
Ese aspecto, fundamental en la misma, corresponde al ámbito personal de cada toledano y
toledana. Desde el respeto a esas creencias, y no olvidando que en ellas encontramos el origen de
estas fiestas, durante estos días vivimos algunos de los momentos más bonitos de todo el año en
nuestra capital.

La Semana Santa en Toledo es una experiencia singular. Aquí los desfiles procesionales tienen
un entorno muy especial. La estrechez de nuestros callejones y cobertizos contribuyen al
recogimiento con que los penitentes acompañan a sus imágenes. Son momentos muy emotivos
que impresionan muy gratamente a quienes los contemplan por primera vez.

Como alcaldesa agradezco a cuantas personas se integran en las distintas cofradías, hermandades
y grupos parroquiales que conforman al alma de nuestra Semana Santa. Cada año mejoran su
celebración e incorporan novedades a la misma. Es una fiesta en constante crecimiento y
superación. Es una fiesta que se sustenta en el entusiasmo, devoción, entrega, voluntarismo y
miles de hombres y mujeres que anónimamente, en su mayoría, arriman el hombro para que cada
cortejo y celebración salga perfecta. Ese carácter popular confiere un valor añadido que es digno
de elogio y reconocimiento.

Deseando que la Semana Santa 2017 sea excepcional ocasión para que la ciudad de Toledo
vuelva a ser lugar de encuentro para miles de visitantes, quienes disfrutarán de algunas de
nuestras tradiciones más queridas y populares, invito a todos a participar en la misma y a vivirla
acorde con sus más íntimos sentimientos y creencias. Durante estos días, nuestra capital volverá
a ser lugar de acogida y encuentro. Seamos partícipes de cuantas actividades culturales y
religiosas se concentran en estas fechas y mostrémonos orgullosos de celebrar ya nuestras tres
décadas en la Lista del Patrimonio Mundial.
Dª. Milagros Tolón Jaime
Alcaldesa de Toledo

11
Grabado 003

Los Arcos de Zocodover en 1851


Saluda
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

D. Álvaro Gutiérrez Prieto


Presidente de la Diputación de Toledo

La Semana Santa llega otro año envuelta de emociones y sentimientos a la ciudad de


Toledo, con un programa intenso y extenso en su desarrollo, para responder a las
expectativas de los visitantes y satisfacer las ambiciones de las Hermandades y
Cofradías que recorren las calles y los barrios toledanos.

Los vecinos saben recibir a los miles de turistas que eligen la capital castellano-
manchega para disfrutar de la magia y el sabor de la tradición y la historia de la
Semana Santa de Toledo, haciendo gala de la hospitalidad y la generosidad que
identifica a la gente de la tierra toledana.

Durante toda la semana, los diferentes pasos se suceden entre la admiración y el respeto
de los testigos silenciosos, que presencian la belleza de las imágenes y la devoción
contenida de los cofrades y hermanos en sus recorridos procesionales, arropados de los
sentimientos de los miles de asistentes.

Toledo habrá dejado atrás la capitalidad gastronómica, pero se encontrará inmersa en


los fastos del 30 Aniversario de la declaración por la UNESCO como Ciudad
Patrimonio de la Humanidad, un evento que realzará la Semana Santa toledana,
declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

La Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Toledo, junto con el


Ayuntamiento, contribuirán a hacer posible que la ciudad se ofrezca en todo su
esplendor, con el recogimiento debido al significado propio de unas fechas dedicadas a
la conmemoración cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

Feliz Semana Santa 2017.

D. Álvaro Gutiérrez Prieto


Presidente de la Diputación de Toledo

13
Grabado 006
Iglesia de San Sebastián
Saluda
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Dª. Ana Pérez Álvarez


Presidenta de la Junta de Cofradías y Hermandades
de Semana Santa de Toledo

Nos disponemos de nuevo a vivir la Semana Santa, semana crucial en la vida de un cristiano,
de un cofrade. Es un tiempo en que nos encontramos en distintos actos, cultos, y reafirmamos
nuestro compromiso de fe. El paso de Dios por nuestra vida, en estos días, debe inundar
nuestros corazones de paz e impulsarnos a entregarnos a los demás con nuestra alma caritativa
de cofrades.

Este año, el Plan Pastoral Diocesano nos propone conocer más y profundizar en las Sagradas
Escrituras. Don Braulio, en su Carta Pastoral, nos invita a “que tengamos hambre de oír la
Palabra de Dios, que nos dispongamos a mirarla con ojos nuevos, para reconocer lo que
nuestro Señor ha querido manifestarnos en orden a nuestra felicidad, a nuestra salvación”.

Como sabéis, desde esta Junta damos mucha importancia a la formación. Este año tenemos
nuestra catequesis de Hermandades y Cofradías. Además, estamos realizando un curso de
Sagrada Escritura y Lectio Divina. Os animo a que participéis, ya que es enriquecedor por los
temas tratados que nos ayudan a vivir con más profundidad nuestra fe y nuestro compromiso
cofrade, y por la relación que se establece entre los que participamos.

Este año celebramos el XXX Aniversario de la declaración por la Unesco de Toledo como
Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Las cofradías, los cofrades, participamos de este evento.
Un patrimonio espiritual y religioso que impregna la vida de los que han vivido y vivimos en
esta ciudad, y un patrimonio cultural y artístico de las iglesias y conventos que son sede de
nuestras imágenes y de las propias tallas que han marcado, y marcan, la devoción y el culto de
los toledanos.

Este año la imagen que representa nuestra Semana Santa es Nuestra Madre Virgen del Amparo,
muy querida por los toledanos. "Que la Virgen, co-participante íntima en el designio de
salvación, nos acompañe en el camino de la pasión y de la cruz hasta el sepulcro vacío para
encontrar a su Hijo divino resucitado. Entremos en el clima espiritual del Triduo Santo,
dejándonos guiar por Ella". (San Juan Pablo II).

Deseo y espero que nuestras procesiones y estaciones penitenciales nos ayuden a vivir una
Semana Santa de conversión, de entrega, y a celebrar con gozo la Pascua de Resurrección.

Ana Pérez Álvarez.


Presidenta de la Junta de Cofradías y
Hermandades de Semana Santa de Toledo.

15
Grabado 013
Portada del convento de San Antonio
Saluda
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

D. José Antonio Jiménez Fernández


Consiliario de la Junta de Cofradías y Hermandades
de Semana Santa de Toledo

¡¡ DIOS TE ESCUCHA, LLÁMALO…!!

Dios te dice: “Llámame y te responderé” (Jeremías 33, 3).


Pero, ¿dónde dice eso?
nuestra Semana santa
En la BIBLIA. Entonces, ¿cómo puedo llamarle? “Toma y toledana debe de ser una
lee su Palabra” (decía San Agustín). oportunidad para amar más a
JESÚS y a su Madre
La Palabra de Dios es siempre viva y eficaz. La Biblia está Santísima que llevó nueve
ahí para que la tomes en tus manos, y la medites a menudo en meses a la PALABRA en su
la oración personal o en grupo.- No podemos leerla interior.
superficialmente como un cómic o mera historia. Hay que
pararse y preguntarnos: ¿qué me dice Dios en mi vida, a mi Igual que la BIBLIA nuestra Semana Santa tiene escenas y
corazón? ¿Cómo debo actuar después de su lectura? momentos de oración, expectación, alegría y tristeza sentidas.
Escenas o relatos de la primera y única Semana Santa: el amor
Yo sigo leyendo la misma Biblia de Ediciones Paulinas que de Dios que murió y resucitó por nosotros.
me regalaron en el año 1988. Algunos textos incluso están
subrayados a lápiz. Cada día la Palabra de Dios es nueva y Como cuando abres las páginas de la Biblia, te invito a abrir las
toca mi corazón. A veces no siento nada, sólo vacío pero calles de Toledo y descubrir la belleza, el arte, la sensibilidad y
nunca soledad. Leo y rezo. Espero. Sentado o de rodillas. Lo religiosidad de nuestra Semana Santa.
importante es permanecer ahí, con paciencia.
No puedes sólo quedarte y mirar. Comprométete. Descubre la
DIOS SIEMPRE HABLA. LA BIBLIA ES SU CARTA llamada de Dios en tu vida desde nuestras imágenes sagradas.
DE AMOR A LOS HOMBRES.
DIOS SIEMPRE HABLA. LA SEMANA SANTA ES
Este año dedicado en toda nuestra diócesis al cuidado y PALABRA HECHA BELLEZA Y CATEQUESIS.
estima de la PALABRA DE DIOS, nuestra Junta de
Cofradías y las distintas Hermandades estamos poniendo los Feliz Semana Santa a todos. Este año tan especial del 30
aniversario de Toledo, ciudad Patrimonio de la Humanidad.
medios de formación para poder profundizar dicha Palabra,
Gracias cofrades por vuestro trabajo silencioso.
conocer y amar a JESUCRISTO, Palabra encarnada.

Cada paso, cada talla, cada imagen…son una PALABRA D. José Antonio Jiménez Fernández.
SILENCIOSA en medio de las calles de Toledo que tocan Consiliario de la Junta de Cofradías y
nuestro corazón. El silencio y austeridad que representa Hermandades de Semana Santa de Toledo.

17
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Junta Rectora
Presidenta:
Dª. Ana Pérez Álvarez.

Vicepresidenta:
Dª. Olga Díaz Jimeno.

Secretaria:
Dª. María del Carmen García Gálvez.

Tesorero:
D. Juan Antonio Pérez Mochales.

Vocales:
D. Pablo Garcés Granero.
Dª. Begoña García Sánchez.
D. Fernando Lorenzana Álvarez.
D. Rafael Rodríguez de la Cruz.
D. Juan Carlos Sánchez Carballo.

Consiliario:
D. José Antonio Jiménez Fernández.

18
Componentes de la
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Junta de Cofradías y Hermandades


Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora Hermandad de Esclavitud de Nuestro Padre Jesús
de la Soledad. Nazareno y su Santa Madre de la Soledad.
Presidenta: Dª. Lucía de Pinto Moya. Hermana Mayor: Dª. Mercedes Redondo Ancos.

Cofradía del Cristo Nazareno Cautivo de Toledo. Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la
Presidenta: Dª. Ana Pérez Álvarez. Misericordia y María Santísima de Caridad. Hermano
Mayor: D. Pablo Garcés Granero.

Antigua, Venerable e Ilustre Cofradía de Penitentes del


Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza. Santísimo Cristo de la Fe y Nuestra Señora del Rosario.
Hermano Mayor: D. Manuel Moragón González. Presidente: D. Enrique del Cerro Díaz.

Cofradía-Hermandad de Penitentes del Santísimo


Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Amor. Cristo del Descendimiento.
Presidente: D. José Ignacio Gómez Martín. Hermano Mayor: D. José Ramón García Arroyo.

Venerable, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Madre


María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad y
Cofradía del Santísimo Cristo de los Ángeles.
Cristo Rey en su entrada triunfal en Jerusalén.
Presidenta: Dª. Mª Ángeles Esteban Muñoz.
Presidente Consiliario: D. Fco. Javier Salazar Sanchís

Antigua, Ilustre y Real Cofradía de la Santa Caridad. Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro de Toledo.
Mayordomo de Finados: Prioste: D. Fernando Cirujano Gutiérrez.
D. José Fernando Lorenzana Álvarez.

Cofradía- Hermandad del Santísimo Cristo Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros y


de la Humildad. Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza,
Hermano Mayor: D. Jesús Manuel Gálvez Figueroa. de la Imperial Ciudad de Toledo.
Hermano Mayor: D. Felipe Jurado Puñal.
Presidenta Brazo de Damas: Dª. María Jesús Lozano
Capítulo de Caballeros Penitentes de Cristo Redentor. Durán.
Hermano Mayor: D. Carlos Blanco Zaldívar.
Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena
Cofradía de Nuestra Señora del Amparo. Muerte.
Presidente: D. Jesús Delgado Rafael Presidente: D. Rafael Dorado Montañés.

Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega. Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría y Jesús
Hermano Mayor: D. Pablo Méndez Martín. Resucitado
Presidente: D. José Luis Sánchez Martín.

Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración


Hermano Mayor: D. Francisco Javier González García.

19
Grabado 011

Interior de la Iglesia de Santa Eulalia


SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Real e Ilustre Cofradía de


Nuestra Señora de la Soledad
Desde tiempos inmemoriales ya se tiene noticia de la La imagen de Nuestra Señora de la Soledad actual fue realizada
existencia de esta Cofradía y, al formalizar su constitución por el maestro Mariano Bellón en el año 1874, en sustitución
como tal, el día 9 de septiembre del año 1644, estaba
establecida en el convento de religiosos de Nuestra Señora de la anterior que fue pasto de las llamas en el incendio que
de la Merced, emplazado en el mismo lugar que hoy ocupa sufrió la iglesia el día 28 de septiembre del año 1873.
la Diputación Provincial.
La imagen es sacada en procesión en carroza de madera de
Según consta en esas primeras constituciones, la Esclavitud pino, luciendo esmaltes del maestro toledano Carrillo. En el
de Nuestra Señora de la Soledad la forman 33 esclavos en año 2014, el hermano cofrade D. Víctor Sánchez Ortega, a
ejercicio en honor a los años de vida de Nuestro Señor petición de la Junta presidida por Dña. Mª Carmen Moya,
Jesucristo. realizó una nueva candelería y algunas mejoras en la carroza,
que se estrenaron en la procesión de Viernes de Dolores del
Por algunas diferencias que tuvieron con el comendador y mismo año.
religiosos de dicho convento, contraviniendo la paz y la
concordia que la Cofradía ofrecía a dichos religiosos, Las damas lucen traje y velo negros con la medalla de la
sacaron las insignias y alhajas de esta Cofradía, las Cofradía.
depositaron en la Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y
Rufina, donde tenían el ánimo de permanecer, porque la Presidenta: Dª. Lucía de Pinto Moya.
procesión del Viernes Santo sale de dicha Iglesia. Esto Consiliario: D. José Antonio Martínez García.
ocurría en el año del Señor de 1660.

Pertenece a esta Cofradía la escuadra de Armados,


compuesta por 27 armaduras incluidas las del Alférez y el
Sargento, así como los arneses y gualdrapas de un caballo
que hace tiempo figuraba en el desfile procesional.

Estas armaduras fueron realizadas, según modelo de la


armería del Conde de Fuensalida, y fueron construidas en
Tolosa en el año 1686 por el maestro Armero D. Melchor
González Chavarri. Estos armados dan escolta en la
procesión del Viernes Santo a la imagen del Santo Sepulcro
y a Nuestra Señora de la Soledad.

Las primeras constituciones fueron aprobadas el 18 de


agosto del año 1644, según copia existente en el Archivo
Diocesano de Toledo.
Tiene su sede canónica en la Iglesia Mozárabe de las Santas
Justa y Rufina de Toledo.

23
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Cofradía de Cristo
Nazareno Cautivo de Toledo
Al finalizar la Semana Santa del año 2009 y a sugerencia mirada divina… ¿POR QUÉ TE LLAMAN CAUTIVO SI ERES
del Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Antonio Cañizares Llovera, TÚ QUIEN NOS CAUTIVA?”. (D. Jesús Amparado de la
entonces Cardenal Arzobispo de Toledo y Primado de Rocha).
España, y de D. José Antonio Jiménez Fernández, párroco Andas realizadas por la orfebrería Orovio de la Torre de
de San José Obrero, se formó una gestora a fin de iniciar los Torralba de Calatrava (Ciudad Real). Colaboración de D.
trámites necesarios para la creación de una cofradía con Victor Sánchez Ortega.
sede en el barrio de Santa María de Benquerencia.
Es portada a hombros por cofrades de la hermandad de ambos
El 21 de septiembre de 2009 se celebra la primera asamblea sexos. La imagen es alumbrada por cuatro faroles de filigrana
general de la nueva cofradía: “Cristo Nazareno Cautivo de artesanal.
Toledo”.
El hábito de la Cofradía es una capa color morado-nazareno
La imagen procesiona por primera vez en Toledo en la con capuz, la preceptiva medalla y guantes blancos, portando
Semana Santa del año 2010, un año después del inicio de su cirios.
creación, y lo hace con más de ciento cincuenta hermanos
cofrades. Desde 2013 abre la procesión un grupo de tambores, de la
escuela creada en la Cofradía.
La sede Canónica de la Cofradía es la Parroquia de San
José Obrero en el barrio de Santa María de Benquerencia. Acompañan a la imagen de “Cristo Nazareno Cautivo” unos
200 cofrades.
En la imagen vemos en Jesús la angustia ante el sufrimiento
y la muerte. Cristo aparece en el momento previo a recibir Presidenta: Dña. Ana Pérez Álvarez.
la Cruz para salir camino del Calvario. Ha sido ya juzgado, Consiliario: D. José Antonio Jiménez Fernández.
condenado, azotado y coronado de espinas. Aparece
entonces Cristo erguido, maniatado y portando la corona
sobre su cabeza.

El día 12 de octubre de 2009 fueron aprobados los estatutos


por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Braulio Rodríguez
Plaza, Arzobispo de Toledo y Primado de España.

La imagen del Cristo Nazareno Cautivo de Toledo, es una


talla de tamaño natural, obra del imaginero D. Antonio
Martínez Rodríguez. Lleva hábito de terciopelo blanco y
cordón dorado, abrazando cuello, cintura y manos.
Su mirada nos trasmite entrega, paz, ternura, bondad,
misericordia. Sus ojos reflejan el amor que nos tiene.

Define esta imagen el poema dedicado a este Nazareno y


que termina diciendo: “Mírale, pues Él te mira con su
25
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Hermandad del Santísimo


Cristo de la Esperanza
Sus primeras constituciones fueron aprobadas por el Esta Hermandad tiene su sede canónica en la Parroquia de San
Cardenal Primado D. Pascual de Aragón, en el año 1665. Andrés.
La Hermandad desapareció durante la guerra de la
Independencia, siendo refundada en 1983 por un grupo de La talla de la imagen es del siglo XVIII, de autor anónimo, que
feligreses de la Parroquia de San Andrés y San Cipriano. representa a Jesús crucificado, ya expirado, que se venera
durante todo el año en la Iglesia de San Cipriano.
El principal fin de la Hermandad era buscar apoyos y
ayudas económicas para la Parroquia y sacar al Santísimo La imagen lleva una corona de espinas realizada en plata de
Cristo en procesión, con carácter de Vía Crucis, el Lunes ley. La imagen es portada en andas por ocho hermanos
Santo. Su primera procesión se celebró en 1984, saliendo de cofrades. Las andas son obra del tallista toledano D. Juan
la Parroquia de San Andrés y finalizando en la de San Salinas, precedidas de un calvario elaboradas por el mismo
Cipriano. Desde hace unos años se inicia y termina en San artesano.
Andrés.
Los hermanos visten hábito negro con capuz, ostentando, en la
Es impresionante el sobrecogedor silencio que reina durante parte izquierda del pecho, la Cruz de San Andrés en color
todo el recorrido de la procesión, únicamente roto por el verde y cíngulo del mismo color.
motete que cantan los seminaristas a la salida de la imagen,
el rezo de las estaciones del Vía Crucis y el acompañado Presidente: D. Manuel Moragón González.
golpe de las horquillas de los costaleros sobre el empedrado Consiliario: D. José Ángel Jiménez Frutos.
de las calles. Abre el cortejo procesional una cruz labrada
en madera.

27
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Cofradía de Penitencia del


Santísimo Cristo del Amor
En los días fríos de 2005 empiezan a fraguarse con firmeza las grados lo cual facilita la observación del sufrimiento de Nuestro Señor
bases de lo que sería la Cofradía. Es en junio de 2009 cuando se ya fallecido.
funda, siendo erigida canónicamente en septiembre del mismo
año, por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Braulio Rodríguez Plaza, El Cristo es portado por los hermanos. Visten túnica gris ceñida con
Arzobispo de Toledo, Primado de España, siendo Consiliario de la cíngulo beige, capelina y escapulario negro, yendo bordado el escudo
Cofradía D. Juan Domingo Villagarcía. Desde entonces ha de la Cofradía en blanco sobre el mismo. Sobre el pecho cuelga la
seguido un camino en el que paso a paso, y siguiendo siempre los medalla pendiendo de un cordón blanco. Remata el hábito guante
de Cristo, se han podido asentar sólidos cimientos de negro. Los hermanos llevan farol de mano excepto aquellos que
evangelización. portan la imagen.

La procesión permite meditar la Pasión de Jesús siguiendo sus La medalla, en forma de cruz rodeada por el óvalo que representa el
Palabras en la Cruz. Para ello, durante el recorrido, en las siete escudo tiene en el anverso la leyenda “Inflamma cor nostrum amore
paradas programadas, se reza el Sermón de las Siete Palabras. tui” y en el reverso la inscripción “Cofradía del Santo Cristo del
Amor”.
Las siete paradas se hacen en seis conventos de religiosas y ante el
Palacio Arzobispal. El escudo de la Cofradía está compuesto por un óvalo negro, ribeteado
con un filo blanco, en el que se presentan, entrelazadas e insinuando
Esta imagen tiene su sede en la Parroquia de San Juan de la Cruz. las tres cruces del calvario, las letras JHS, siglas de Jesús Salvador de
No obstante, tanto la salida como la llegada de la procesión, se Hombres (Iesus Hominum Salvator).
realizan en el Real Monasterio de Santa Isabel de los Reyes.
Las letras son de color blanco y quedan rematadas en puntas en sus
La imagen del Santo Cristo del Amor es una talla de tamaño extremos. El óvalo, que queda sujeto por cuatro clavos en clara
natural que presenta el momento de la Expiración de Nuestro alusión a los que caracterizan a nuestra imagen titular, se ve bordeado
Señor Jesucristo. Fue realizada en Morón de la Frontera (Sevilla) en su parte inferior por una filacteria, también negra, con la leyenda
en el año 2007 por el escultor sevillano Don Manuel Martín Nieto, “Inflamma cor nostrum amore tui (“Agranda nuestro corazón con tu
en madera de cedro policromada siguiendo los pasos de estuco y amor”).
capas de óleos tradicionales en la imaginería sevillana.
Presidente: D. José Ignacio Gómez Martín.
El rostro tiene expresiones muy serenas. La inclinación de la Consiliario: D. Ángel Justino Tello Santos.
cabeza evidencia que el Señor ya está muerto, lo que se confirma,
además, por la manera que pende, muy colgante, del madero.

El Cristo muestra la característica de tener los pies clavados con


un clavo diferente en cada uno y no porta ya la corona de espinas,
lo que consigue no ocultar ni restar importancia a la belleza de las
facciones del Santo Rostro.

La manera de portar al Santo Cristo constituyó toda una novedad


en la Semana Santa toledana, ya que todos los Cristos desfilaban
hasta este momento de forma vertical sobre andas.

La forma de portarlo es con unas sencillas andas metálicas para


ocho cargadores cargando a doble hombro. El diseño de las andas
posibilita que la imagen se porte en un plano inclinado de 25 o 30

29
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Antigua, Ilustre y Real


Cofradía de la Santa Caridad
“Teniendo cercado el Rey D. Alfonso VI a la ciudad de Según la tradición fue fundada por Alfonso VI durante la toma
Toledo, y en el año del nacimiento de nuestro Salvador de Toledo. La Cofradía tiene su sede en la Iglesia de las Santas
Jesucristo de 1085 y del año que España entró a conquistar Justa y Rufina.
carife Abencey y Muza, asías Azagre, capitán de los moros
de África de trescientos sesenta años, en el Real de los Su imagen es el Cristo de la Misericordia y Soledad de los
cristianos moría mucha gente, tanto de heridas como de Pobres, de autor anónimo. Es una talla en madera policromada
enfermedad que algunos se ahogaban en el río, y, de finales del siglo XIII o principios del XIV. Procede de la
queriendo poner remedio y enterrarlos se juntaron el Cid capilla del antiguo cementerio que la Cofradía tenía en el
Rey de Díaz, a quien el dicho rey D. Alfonso dejó en esta Pradito de la Caridad (actualmente Paseo del Carmen).
Ciudad, por general y Gobernador después de haberla
ganado, muchos caballeros y gente principal entraron al Las andas son de madera, sencillas, en sus laterales lleva una
Real, los dos que fueron capitanes, Antonio Téllez de inscripción que dice: DEVS CHARITAS EST (“Dios es
Toledo y Suero Gómez de Gudiel y platicaron cómo se Caridad”). Va portada a hombros por los cofrades de ambos
pudiera dar eclesiástica sepultura a los difuntos y sexos vestidos con hábito.
acordaron de hacer una Hermandad de Cofradía, con el
título de llamarla Santa Caridad, y para mejor poder Los Penitentes visten hábito negro con capuz, sobre el brazo
sepultar a los difuntos, suplicaron al Arzobispo de Toledo izquierdo una cruz verde, medalla de la Cofradía al cuello y
D. Bernardo, natural de Francia y primer Arzobispo de portando faroles de vara. Les acompaña un tambor desafinado,
Toledo, que hubo después de la toma de la ciudad del dada la austeridad, gravedad y el silencio de sus actos
poder de los moros, diese una Cruz e Insignia para hacer penitenciales.
tales enterramientos y les señaló que de un árbol verde
desgajasen un ramo y pusiesen en él un Cristo y se tuviese Mayordomo de finados:
la Insignia como la que tiene hoy y les señaló que en todas D. José Fernando Lorenzana Álvarez.
las procesiones que la Santa Iglesia hiciese y Mayordomo de finados Honorífico:
enterramientos de Reyes, Prelados, Canónigos y prebendas D. Mario Arellano García.
de dicha Iglesia, fuese la Cruz de la Santa Caridad, en el Capellán Mayor: D. José Antonio Martínez García.
más preeminente lugar”.

31
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Cofradía del
Santísimo Cristo de los Ángeles
La hermandad actual se formó a partir de un grupo de El Cristo procesiona sobre carroza articulada para poder sacar
personas relacionadas con la enseñanza y la Coral Silíceo la Imagen a la calle, que por su altura no puede salir por la
del Colegio de Nuestra Señora de los Infantes, pensando en puerta del Convento.
agrupar en esta Hermandad a personas de la comunidad
educativa aunque no sean exclusivamente de la misma. Es muy emotiva la salida del convento de la carroza y la
Imagen por separado. A continuación, se coloca la cruz,
Eligieron como titular una imagen del Convento de las portada a hombros por los penitentes, en la carroza de forma
Gaitanas gracias al apoyo y entusiasmo de la comunidad de horizontal, para, a continuación, al repique de tambores,
Religiosas, que amablemente cedieron el Cristo elevarse lentamente, hasta que queda dispuesto para el cortejo
supuestamente denominado “de los Cálices”, porque en el procesional. Se reúne gran cantidad de gente para presenciar
retablo figuran dos ángeles que sostienen en su mano una con gran devoción este ritual.
copa para recoger la sangre de Jesús. Como en el retablo
figuran cuatro ángeles más, que portan los atributos de la Los penitentes llevan hábito y verdugo rojo púrpura con
Pasión, se decidió denominar al Titular Santísimo Cristo de escapulario blanco, en cuyo centro va bordado el emblema de
los Ángeles. Parece ser que hubo en este Convento una San Agustín. Sobre el verdugo, la medalla con la imagen del
cofradía que sacaba esta imagen procesionalmente el Cristo. Guante blanco y cinturón negro. Portan antorchas,
Viernes Santo anteriormente a la contienda civil, pero de llevan su propia banda de tambores.
sus archivos no queda ningún vestigio.
Presidenta: Dª. Mª Ángeles Esteban Muñoz.
En la plaza de Zocodover se produce el encuentro frente al Consiliario: D. Jaime León Gómez.
Arco de la Sangre del Santísimo Cristo de los Ángeles y el
Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres. En este
encuentro se ofrece una oración conjunta por los hermanos
de ambas Cofradías. Desde el año 2010, al filo de la una de
la madrugada del Martes Santo, se produce un nuevo
encuentro en la plaza de San Vicente frente al convento de
las Gaitanas entre el Santísimo Cristo de los Ángeles y el
Santo Cristo del Amor, que va camino de regreso a su sede
canónica.

Los Estatutos de esta Cofradía fueron aprobados en


noviembre del año 2001. Tiene su sede en el Convento de
las religiosas Agustinas de la Inmaculada Concepción
(Gaitanas).

Su imagen es un Cristo muerto en la Cruz, del siglo XVII.


Talla en madera con rica policromía y paño dorado, de
autor anónimo, acompañada de seis ángeles mancebos que
portan cálices y los atributos de la Pasión.

33
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Cofradía Hermandad del


Santísimo Cristo de la Humildad
La primera referencia a la Cofradía de la Humildad se desde el Monasterio de San Juan de los Reyes, que
hace en un documento fechado en 1606 donde se primero estuvo en la iglesia de la Cruz que está debajo de
relata cómo hacían Estación de Penitencia las San Nicolás y después en el Monasterio de la
cofradías de disciplina de la ciudad a la Santa Iglesia Concepción. Lo que nos da indicios de una mayor
Catedral. Las cofradías entraban en el templo por la antigüedad de nuestra Corporación y también de los
puerta del Perdón, discurrían por la nave del Sagrario distintos templos por los que fue pasando, así como de
y atravesaban entre los dos coros (crucero), que en aquellos años el día en que se hacía estación de
continuaban por la nave de San Cristóbal y, al no estar Penitencia era el Viernes Santo.
la Eucaristía en el monumento el Viernes Santo, se
colocaba un altar con dosel delante de la capilla del También este documento nos hace notar la estrecha
Corpus Christi de los Mozárabes, sobre el que había relación de la mayoría de las cofradías toledanas con las
insignias de las cofradías de ese día. Éstas hacían órdenes religiosas más importantes: dominicos,
estación y contribuían con donativos, terminando por trinitarios, carmelitas, mercedarios y franciscanos.
salir de la Catedral por la puerta de los Escribanos.
De 1659 es otro documento y en él se habla de la
Otro documento enumera las distintas Cofradías que participación de nuestra Cofradía Hermandad en la
acudían a la Sede Metropolitana en estación procesión del Viernes Santo en 1658.
penitencial:
En el documento ya se hace constar la existencia del paso
El Miércoles Santo desde la Parroquia Mozárabe de del Cristo Crucificado, uno de los cinco con los que llegó
Santa Eulalia lo hacía la Cofradía de Santa Elena. a contar nuestra Corporación y que eran: la Oración en el
Huerto, el de “Adivina” que representaba la Bofetada, el
El Jueves Santo desde el Monasterio de Santa María titular, el Santísimo Cristo de la Humildad, el Crucificado
del Carmen, la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Más antes mencionado y el paso de la Virgen, llamada de la
tarde y el mismo día la Cofradía de las Angustias de Soledad, acompañada por San Juan Evangelista.
Nuestra Señora partía del Monasterio de San Pedro
Mártir el Real, antiguamente lo hacía del Hospital de En 1785 la Cofradía redacta nuevas ordenanzas, donde se
San Lázaro. detalla las horas de salida y llegada de la procesión
saliendo como en la actualidad en Miércoles Santo. Que
El Viernes Santo desde el Monasterio de Santa ésta debía transcurrir hasta entrar en la Catedral, dando la
Catalina de la Merced se encaminaba la Cofradía de la vuelta por su interior. El acompañamiento lo hacían los
Soledad de Nuestra Señora. A continuación y desde el gremios del Arte de la Seda, de Carpinteros y de
Monasterio de la Santísima Trinidad, salía la Cofradía Albañiles, así como la Venerable Orden Tercera y los
del Nombre de Jesús. Para terminar la jornada, la religiosos del monasterio. La presidencia del cortejo
Cofradía de la Santa Humildad de Cristo procesionaba
35
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

correspondía al Párroco de Santo Tomé, por estar el antigua y olvidada Cofradía. Cuentan con el apoyo de la
monasterio en su ámbito parroquial. Parroquia y Comunidad Franciscana de San Juan de los
Reyes.
La Hermandad residía en su capilla propia, llamada de las
“Santas Insignias” en el Real Monasterio de San Juan de Encargan al afamado escultor D. Darío Fernández la
los Reyes. Ésta tenía comunicación directa con la Capilla ejecución de una nueva imagen del Cristo titular. Se
de la Beata Mariana, por lo que se hallaría a los pies del redactan ordenanzas, que son aprobadas por el Sr.
templo, panteón de los Venerables Mártires- Capilla del Cardenal Arzobispo D. Antonio Cañizares el día 22 de
Santísimo. mayo de 2006.

Durante la Guerra de Independencia, San Juan de los El día 19 de mayo de 2007 fue bendecida la nueva
Reyes fue ocupado como cuartel por parte de las tropas imagen del Santísimo Cristo de la Humildad, durante la
del Mariscal Víctor. Los cofrades son conminados a Solemne Eucaristía que fue oficiada por D. Antonio
desalojar el templo con sus imágenes y enseres, Cañizares, Arzobispo Primado. Actuó de padrino el
terminando por establecerse en la Parroquia de Santo Hermano Mayor de la Cofradía de la Quinta Angustia de
Tomé después de haber residido durante poco tiempo en Sevilla y como testigos, el Hermano Mayor de la
la de Santiago del Arrabal. En el archivo parroquial de Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón de Alcázar
Santo Tomé se encuentra un inventario de 1761 donde de San Juan y el Presidente de la Junta de Cofradías,
constan los bienes e imágenes de la Cofradía de la Hermandades y Capítulos de la Semana Santa de Toledo,
Humildad. Tras las penalidades de esta guerra y las en representación de todas las corporaciones
desamortizaciones, Toledo toca fondo económica y penitenciales toledanas.
demográficamente, situaciones que afectan a nuestra
Cofradía. El 19 de marzo de 2008 nuestra Cofradía Hermandad
volvía a participar en la Semana Santa. Este
El 25 de mayo de 1824, en Junta General se decide pedir acontecimiento reunió una gran multitud de toledanos y
a los pocos componentes que aún quedan y a los que curiosos que llenaban la plaza y no querían perderse este
estuvieron inscritos, que intenten salvar la Cofradía de la momento y que al abrirse las pesadas puertas de San Juan
desaparición, comunicándolo en una carta de tonos de los Reyes rompieron en un emocionado aplauso, al
desesperados. Este suceso debió acaecer al no haber más que siguió un recogido silencio mientras trascurría el
actas reflejadas en el libro. cortejo compuesto por representantes de todas las
Cofradías, Hermandades y Capítulos de penitencia de la
En la Parroquia de Santo Tomé aun se pueden encontrar ciudad como padrinos de la nueva imagen y los
vestigios del pasado, al igual que en el Convento de Santa penitentes de la Cofradía Hermandad; silencio que sólo
Clara el Real. Para esta Cofradía trabajaron escultores del fue roto por el esfuerzo de los cargadores del paso al
prestigio de Eugenio López Durango, Maestro de la cruzar el umbral de rodillas y por el son de la Marcha
Catedral, autor de la última imagen realizada del Cristo Real en honor al Santísimo Cristo de la Humildad, así
de la Humildad, tal y como se representa en un grabado como por los aplausos del público, que desde la salida no
firmado por él mismo en 1746. dejaron de arropar su paso por todo el recorrido
procesional.
A finales de 2002, un entusiasta grupo de amigos,
componentes de varias cofradías y hermandades de la La imagen del Santísimo Cristo de la Humildad es una
ciudad, persiguen el ideal de la refundación de esta talla algo menor del tamaño natural, en madera de cedro
36
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

policromada al óleo, realizada en 2007 por el escultor Son portadas a dos hombros debajo del paso por 28
sevillano Darío Fernández. Representa el momento en hermanos cargadores.
que el Señor acaba de llegar al Calvario y aparece
sentado sobre una roca, exhausto y meditando, donde El paso es iluminado por cuatro faroles de orfebrería de
es increpado por un soldado romano que le ofrece una los talleres de casa Pripimar, así como el llamador del
copa con vino y hiel. Mientras, en una escena paso. Los faroles y Cruz de Guía, juego de varas de
secundaria, dos sayones preparan la cruz, símbolo de mando y mástil del estandarte son del orfebre de Torralba
la redención y nexo de las dos escenas. de Calatrava, Ramón Orovio de la Torre. El Estandarte
es del taller “Nuestra Señora de la Salud”, de Alcázar de
La imagen del Cristo fue realizada en 2007, la cruz y San Juan, realizado con la técnica de la aplicación. El
la figura del sayón que la sostiene, en 2008, el sayón casco, la coraza y la espada del romano son de la
de la cuerda, en 2009 y la figura del romano en 2010, orfebrería sevillana de Hijos de Luis Jiménez.
todas talladas en cedro por el mismo escultor.
Va acompañado de la Agrupación Musical Nuestro Padre
A la salida y entrada del templo parroquial, los Jesús Redentor, de Moral de Calatrava (Ciudad Real).
cargadores del paso deben pasar de rodillas el cancel
interior dada la escasa altura del mismo. El Santo Hermano Mayor: D. Jesús Manuel Gálvez Figueroa.
Cristo realiza un saludo a las monjas del Convento de Consiliario: D. Julio Antiga Gutiérrez.
San Antonio el Real en la calle de Santo Tomé a su Web: www.humildadtoledo.com
paso por dicho convento. No se tiene constancia del
año de fundación, en todo caso anterior a 1606, año de
un documento donde se menciona a la Cofradía de la
Humildad de Cristo. La refundación y Erección
Canónica tuvo lugar el día 1 de junio de 2006.

La Cofradía Hermandad tiene su sede canónica en la


Iglesia Parroquial de San Juan de los Reyes.

Los penitentes visten túnica negra con treinta y tres


botones morados, cíngulo franciscano blanco, capuz
morado, calcetín y alpargatas negras y medalla de la
Hermandad. Portan cirios de color amarillo tiniebla.

Las andas talladas en pino por D. Luís Villarrubia


Junco y Ricardo Villarrubia García, se han realizado
en distintas fases y fueron acabadas en 2010. En su
ejecución han colaborado los alumnos del Hogar
ZOE.

37
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Capítulo de Caballeros
Penitentes de Cristo Redentor
“El Capítulo de Caballeros Penitentes de Cristo El redoble del tambor cesa. Y como un grito unánime, a
Redentor procesiona por primera vez con su titular la una sola voz, todo el pueblo suplica el
noche del Miércoles Santo de 1947. Desde entonces, perdón:“Misericordia, Dios mío...” Cristo Redentor en
la recogida Plaza de Santo Domingo el Real, plaza la capilla de su Monasterio de Clausura hasta el próximo
única en la Vía Dolorosa, a las 23:30h suena la Miércoles Santo”.
campana y el coro entona el “Oh Redentor...”. Un
redoble del destemplado tambor inicia la procesión. En contraste con otras procesiones toledanas, el Capítulo
El mismo resonar de las pisadas de quienes llevaban de Caballeros Penitentes de Cristo Redentor desde su
a Jesús al Gólgota. En el suelo, cantos rodados, fundación, incorporó al inicio de la procesión, delante de
alisados, punzantes, para un caminar afligido, y la Cruz-guía, un sólo tambor, destemplados sus bordones
Cristo Redentor cae por el peso de la cruz. En las manifestando así la imponente austeridad de éste
estrechas calles de Buzones, Capuchinas, Tendillas... Capítulo Penitencial.
la penumbra y el silencio de la noche. En la esquina
de Esteban Illán, la luz de un farol ilumina el canto de La procesión está organizada como un Vía-Crucis con
un versículo del “Miserere...” Camino de la Plaza de catorce estaciones, en cada una de las cuales y a lo largo
Valdecaleros, en el ambiente flota la hora del “Canto del recorrido, la imagen, que va sobre andas a hombros
del Gallo”. La imagen de Cristo Redentor avanza de doce penitentes, se va relevando por turnos de
sombría y doblada en su caída, con su mirada perdida hermanos delimitados por veinticuatro cruces.
y aturdida, una afligida anatomía velada por seis
faroles de Julio Pascual. Éste es el único “Paso”. El La campana se incorporó a la procesión en la década de
“Paso” del Señor por las tortuosas calles de Toledo. los ochenta y representa a la comunidad de Religiosas
“Miserere mei Deus...” Dominicas unidas en oración durante el recorrido
Comienza la madrugada y la procesión de Caballeros procesional por las calles de Toledo. Primeramente, se
Penitentes, sombría, más que sigilosa es susurrante. incorporó la campana que pendía de una viga en la
Cuando los hermanos que portan las andas hunden clausura y que servía para las llamadas a la comunidad
sus horquillas, cuando el madero golpea contra el conocida con el nombre de “Bárbara”; poco tiempo
canto, se siente que el alma del costalero se desgarra después y ante el deterioro que estaba sufriendo la
y su cara se cubre de pesar. Las capuchas negras no mencionada viga la comunidad de Religiosas donó una
son “capirotes”, son frailunas y adheridas a la campana propia para el Capítulo con la misma
cabeza, sólo mirando al “Enlosado”, en hebreo, inscripción que el varal tallado del que pende: “Mi
Gábbatha. morada es casa de oración”, semejante a la frase que
Cobertizos de Santa Clara y Santo Domingo. Cristo figura en una de las sobre portadas del Monasterio de
Redentor entre cuatro paredes angostas, oscuras, una Santo Domingo el Real que da acceso a la clausura. Es
capilla entre el techo y el suelo que los costaleros a llevada a hombros y en turnos por los hermanos más
ras de suelo, hincan sus nudillos por el pavimento. jóvenes; sus toques inician el canto del “Miserere”
Sólo se escucha la voz del capataz... “abajo...abajo... durante la procesión.
más abajo”. La procesión está regresando al templo.
39
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

El canto del “Miserere mei Deus...” supone el rezo Los hermanos fundadores del Capítulo, don Cruz Loayza
continuo de este salmo penitencial por excelencia. “Dios, y don Tomás Martín Ruiz, fueron los verdaderos
totalmente puro e íntegro, al perdonar, manifiesta su “descubridores” de esta representación imaginera de
poder sobre el mal y su victoria sobre el pecado, Jesús con la cruz a cuestas en una de sus caídas, que se
versículo 6: contra ti, contra ti solo pequé, cometí la encontraba en una hornacina del coro en el interior de la
maldad que aborreces. El versículo 7: Mira, en la culpa clausura, pasando a ser el titular del Capítulo bajo la
nací, pecador me concibió mi madre”, nos recuerda que advocación de Cristo Redentor. De la historia de la
todo hombre nace impuro, y por ello inclinado al mal, imagen poco se sabía, hasta que en el archivo de las
(Gn 8,21); En el versículo 16 se ha querido ver a veces religiosas se encontraron unas palabras escritas por sor
una alusión al asesinato de Uría por orden de David, (2 S Patrocinio, que era la “única que sabía algo”. Esta imagen
12). También se ha leído allí la expresión de la muerte fue donada en testamento para esta Comunidad por un
prematura del malvado como castigo por los pecados, señor Canónigo de la Catedral, de muy santa vida, por el
según la doctrina tradicional. En el versículo 20, “Señor, año de 1859, siendo Cardenal de Toledo el P. Cirilo
por tu bondad, favorece a Sión, reconstruye las murallas Alameda y Brea, que a petición de las religiosas de esta
de Jerusalén”; al regreso del destierro, se espera, como casa concedió el 20 de abril del mismo año cien días de
señal del perdón divino, la reconstrucción de las murallas indulgencias por cada paternóster, credo o acto de
de Jerusalén. Y el versículo 21, “entonces aceptarás los contrición que se rezare ante ella... Este privilegio de
sacrificios rituales, ofrendas y holocaustos, sobre tu altar indulgencias se conserva en la actualidad. El canónigo de
se inmolarán novillos”, es una precisión litúrgica añadida la catedral de Toledo a quien se refiere el escrito era D.
más tarde: en la Jerusalén restaurada se dará todo su valor Antonio López Osorio. Y refiriéndose al donante de la
a los sacrificios legítimos, es decir, oficialmente imagen, sor Patrocinio subrayaba: “La dejó porque en el
prescritos. El rezo del canto del Miserere es un verdadero futuro se la daría culto público”. Y como datos muy
acto de penitencia, que, según tradición de la Iglesia, señalados aportaba que “se sacaba a la Iglesia el Jueves
brotó del corazón y los labios del Rey David, cuando Santo, y se exponía al lado del Evangelio, fuera del
Natán le reprendió por su pecado. El Salmo 50 rezado Monumento, con una imagen de la Virgen de los Dolores
durante todo el recorrido es el canto del pecado y del que se traía de la Parroquia de Santa Leocadia. Después,
perdón, la más profunda meditación sobre la culpa y la como estaban prohibidas las imágenes en los
gracia. El Capítulo de Caballeros Penitentes de Cristo monumentos, no volvimos a sacarlas”.
Redentor, al incorporarlo a su cortejo procesional desde
su fundación, deseó que con esta oración y desde lo más La primera restauración conocida tanto en su talla como
profundo del corazón, todos sus hermanos elevasen al en su policromía, antes de procesionar por primera vez,
cielo esta plegaria, este suspiro de arrepentimiento y de fue encomendada al artista D. Mariano Guerrero
esperanza dirigido a Dios misericordioso. Malagón, quien talló también la disposición de las andas.
Durante muchos años habían permanecido ocultos
Esta Cofradía se fundó en el año 1947 y se firmaron los determinados aspectos relacionados con la talla de Cristo
Estatutos el 24 de marzo de 1948. Tienen por titular la Redentor. En la década de los ochenta y de la mano del
imagen de “Cristo con la Cruz a cuestas” representando escultor y restaurador D. Luciano Gutiérrez, que la
una de las tres caídas camino del Calvario. catalogó como “obra del siglo XVIII, de autor anónimo”,
apareció bajo las capas de pintura “una greca, finísima y
Tiene su sede canónica en el Monasterio de Religiosas de muy buenos trazos, tanto por su dibujo como por su
Dominicas de Santo Domingo el Real. acertado y armonioso colorido, dando contorno a toda la
parte inferior de la túnica de la talla, y que se ha
40
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

recuperado en su totalidad”, sólo apreciable cuando la Hermano Mayor: D. Carlos Blanco Zaldívar.
imagen está sin manto. El 9 de junio de 2013, las Consiliario: D. José Luis Martín Fernández-Marcote.
Religiosas Dominicas cedieron la imagen a favor del
Capítulo mediante un convenio condicionado. Web: www.cristoredentortoledo.org
Facebook: Capitulo de Caballeros Penitentes de Cristo
En cuanto al vestuario de la imagen de Cristo Redentor Redentor.
se sabe que, primeramente, procesionó sin túnica, pues
la túnica que exhibía era la propia de la talla. La
primitiva y modesta túnica (aún se conserva, muy
deteriorada) de color carmesí, se confeccionó por las
RRMM Dominicas del Monasterio de Santo Domingo
el Real de Toledo. Años más tarde, y gracias a la
generosidad y altruismo de Dª Vicenta Montero y
basado en dibujos y diseños de su hijo, elaboró, y donó
otra túnica con unos afiligranados dibujos de pedrería y
oro sobre terciopelo rojo. En la década de los noventa,
el hermano D. José Luis Peces bordó a mano y donó
una túnica en color nazareno. El Capítulo mayor
encargó a Dña. Ana María García la confección de una
nueva túnica de color rojo carmesí. Esta túnica lleva
una greca inspirada en la original de la talla e incorpora
la Cruz del Capítulo de Caballeros Penitentes de Cristo
Redentor.

La imagen va sobre andas portada por 12 penitentes y


en el recorrido, son sustituidos por sucesivos turnos.
Acompaña al cortejo una campana, donada por las
religiosas, que se toca cuando se canta el Miserere en la
procesión, que representa la presencia de las monjas en
la procesión. Una cruz de guía tallada y 24 cruces son
portadas por los penitentes.

Los Penitentes llevan hábito consistente en una túnica


blanca, capucha negra, cíngulo de lana blanco y cruz de
madera con cordón dorado en el pecho. Un tambor al
comienzo del cortejo. Canto del Miserere acompañado
con el toque de la campana.

41
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Cofradía de
Nuestra Señora del Amparo
Desde la época medieval, la Cofradía de la Santa Vera Cruz y seda de colores, confeccionados por las monjas adoratrices.
con su titular el Cristo de las Aguas era la encargada de
organizar la procesión del Jueves Santo, que procesionó La corona de la Virgen es de plata sobredorada labrada por un
hasta el año 1935, al desaparecer dicha Cofradía. Con este orfebre sevillano y va junto con el manto sobre un marco de
motivo en el año 1952, con la protección de la Fábrica de hierro independiente de la imagen.
Armas de Toledo se funda la Cofradía de Nuestra Señora
del Amparo, con personal obrero de la misma por iniciativa La carroza se construyó en los talleres de la Fábrica de Armas
del Coronel Director D. Carlos Ruiz Toledo y del de Toledo. Los respiradores son de latón repujado y plateado y
Comandante D. José Relanzón. Antes, en 1842, hubo una los varales están cincelados y grabados. Ambos fueron
Hermandad de beneficencia para socorrer a los familiares realizados en el taller artístico de la Fábrica de Armas, así
del establecimiento. La talla se encargó al escultor toledano como los candelabros de cola, que son de orfebrería sevillana.
D. Cecilio Béjar. Un aspecto curioso es la gravedad y el
silencio de su acto penitencial. Los cofrades llevan hábito negro, capuchón, guantes y fajín
verde, portando medallón plateado al cuello.
Esta Cofradía se funda en el año 1952, entre el personal de
la Fábrica de Armas de Toledo, por el Coronel Director D. Presidente: D. Jesús Delgado Rafael.
Carlos Ruiz de Toledo, quien se encargó de elaborar un Consiliario: D. Gustavo Johansson de Terry.
Reglamento. Constituida la Cofradía, solicitó al Sr.
Arzobispo una Iglesia de la ciudad, concediéndole la Iglesia
de la Magdalena; pero era necesario poner un retablo que se
adquirió, con los permisos necesarios, a la Parroquia de
Santa Leocadia. Este retablo perteneció a la Iglesia de San
Román.

Es de estilo neoclásico y se tuvo que restaurar, acoplando


los anagramas de Carlos III y el de la Cofradía, colocándose
el día 4 de septiembre de 1958. Por fin, esta capilla de la
Iglesia de la Magdalena fue inaugurada el 10 de junio de
1961, estando abierta a los fieles hasta el año 1994, año en
el que, por decreto del Cardenal D. Marcelo González
Martín, se trasladó la sede a la Iglesia de San Ildefonso, con
su retablo e imagen.

Tiene su sede canónica en la parroquia de San Ildefonso. La


imagen es de madera policromada, realizada por el escultor
toledano D. Cecilio Béjar y restaurada por D. Enrique
Toledo Brazal en el año 2001. El palio, los faldones y el
manto de la Virgen son de terciopelo verde bordado en oro

43
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

La oración en el huerto. Cristo amarrado a la columna.

Paso de escena de cuatro esculturas de madera de Talla de madera policromada de autor


pino policromadas, realizado en el siglo XX por el desconocido, del siglo XVII. Pertenece al
escultor toledano Luis Martín de Vidales. convento de Religiosas Agustinas de la
Inmaculada Concepción (Gaitanas).

44
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Nuestro Padre Jesús Nazareno. Santísimo Cristo de la Agonía.

Talla de madera policromada de autor anónimo Talla anónima de madera estofada y policromada
del siglo XVIII. Pertenece a la parroquia de Santo de mitad del siglo XVI. Pertenece a la parroquia de
Tomé. San Nicolás de Bari, y se encuentra depositada
en el Museo de Santa Cruz (Toledo).

45
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Hermandad del
Santísimo Cristo de la Vega
La primera referencia existente de la Hermandad se Las andas de madera tienen dos cuerpos, el más pequeño
remonta al 26 de junio de 1668 en un documento por el que recuperado de su anterior carroza y el más grande realizado por
Bernardino Ortiz hace entrega de un depósito con el que Salinas; alumbran la imagen cuatro faroles de cinco brazos
dotó de una Corona y otros efectos a la imagen. Pero la cada uno. El peso del conjunto es de aproximadamente 800 kg.
referencia histórica más próxima de la Hermandad es de
1883, aunque debió desaparecer poco después. Se refunda Los penitentes visten túnica de color granate con capuz y
en 1929, gracias a D. Emiliano Segura, hermano del escapulario blanco bordado con la corona de espinas y tres
entonces Cardenal Segura, y unos vecinos toledanos en clavos, símbolo de la Hermandad. Se ciñe la túnica con cíngulo
principio relacionados en su mayoría con las artes graficas de color amarillo y sobre el pecho cuelga de un cordón dorado
y el periodismo. y granate la medalla de la Hermandad.

Sus primeros estatutos datan del 13 de abril de 1984, Los portadores del paso, la banda y los hermanos menores,
aprobados por el Ilmo. Sr. Vicario del Arzobispado de cambian el capuz por capelina blanca. Veinte hermanos portan
Toledo. Se renuevan y modifican los Estatutos en el año la carroza con sus correspondientes relevos en todo el
2007. Frente a la Puerta del Perdón de la Catedral, los recorrido, dirigidos por su capataz.
seminaristas entonan motetes al paso de la imagen del
Cristo. En la Plaza de los Carmelitas Descalzos, se realiza La Banda está compuesta por treinta hermanos entre cornetas y
el encuentro con la Virgen del Carmen, entonando cánticos tambores y dirigidos por dos hermanos.
por el coro de esta Congregación. Al paso por el convento
de Santo Domingo el Real, una representación del Capítulo Hermano Mayor: D. Pablo Méndez Martín.
de Caballeros de Cristo Redentor sale con su imagen titular H. Mayor Honorifico: D. Francisco González Gómez.
al pórtico, para recibir a la Hermandad y cantar el Miserere Consiliario: D. Daniel Fernández Fernández.
ante las dos imágenes.

Los siete viernes siguientes al Viernes Santo, se realizan los


“Reviernes” en la Basílica del Cristo de la Vega, con
Rosario, Rezo de las Llagas y Misa Solemne. Su sede
canónica es la Basílica del Cristo de la Vega (antigua
Basílica de Santa Leocadia).

Su imagen es un Cristo muerto en la Cruz, con el brazo


derecho desclavado del madero. La primera referencia de la
imagen en la Basílica data del año 1554 según el historiador
toledano D. Francisco de Pisa y fue inspiración de la
famosa leyenda “A buen juez mejor testigo” del poeta
Zorrilla.
En el año 2012 se realizó la restauración de la imagen por
el restaurador D. Germán Pérez Martínez.

47
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Hermandad del
Santísimo Cristo de la Expiración
Esta procesión se conoce como la del “Silencio”.
Salió en procesión en el año 1928 acompañando a la
del Santo Entierro. Fue la única procesión que
recorrió las calles de Toledo en el año 1937.

Esta Cofradía tiene aprobados sus Estatutos en 1930


por el cardenal Segura.

Tiene esta cofradía su sede canónica en el Monasterio


de Santo Domingo de Silos, “El Antiguo.”

Su imagen es Cristo muerto en la Cruz, tras haber


expirado. Es una talla de madera sin policromar ni
barnizar, de tamaño natural, atribuida a la escuela
italiana del siglo XVII.

El Cristo carece de adornos. La Cruz se erige sobre un


Calvario en el que se sitúa una calavera.

La imagen va en andas realizadas en madera. Son muy


estrechas para poder discurrir por las angostas calles
de su itinerario.

Los Penitentes llevan hábito y capucha negra con


cíngulo blanco, y una cruz roja en la parte izquierda
del pecho. Durante el recorrido, van rezando las
estaciones del Vía Crucis. En la estación que se reza
frente al Convento de Santo Domingo “el Real”, una
representación del Capítulo de Caballeros de Cristo
Redentor sale al pórtico para entonar el Miserere al
Cristo de la Expiración.

Hermano Mayor: D. Francisco Javier González García.


Consiliario: D. Francisco Javier Salazar Sanchís.

49
Foto arrabal: virgen
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Hermandad Esclavitud de
Nuestro Padre Jesús Nazareno
y su Santísima Madre de la Soledad
El 21 de septiembre de 1731, se congregan en el Congreso de para pasar después como Oficial de 1ª del taller de sucesores de
Religiosos de la Santísima Trinidad Descalzos (extramuros de Esperanza Elena Caro. Regresa en el año 2007 a su tierra natal
la Ciudad), para establecer y fundar la Esclavitud y su decidido a recuperar en Toledo este oficio artesanal, en otros
Hermandad del Santísimo Cristo Jesús Nazareno y su Madre tiempos sede de la famosa escuela de bordadores de la
Santísima de la Soledad, y se aprueban las primeras Catedral. Los estandartes llevan desde el año 2014 las
Ordenanzas. imágenes de los titulares pintadas al óleo por el onubense D.
Ezequiel Ramos Sánchez.
En 1733, el Papa Clemente XII (Lorenzo Corsini) que fue Papa
de 1730 a 1740 y había sucedido al Papa Benedicto XIII, Desde la Semana Santa del año 2016, la imagen de Ntra. Sra.
concedió indulgencias y bienes espirituales a la Orden de de la Soledad, luce un manto bordado por D. Jesús Díaz Hellín,
Religiosos de la Santísima Trinidad Descalzos (Trinitarios) y a natural de Alcázar de San Juan, Ciudad Real.
los hermanos de la Cofradía Esclavitud de Nuestro Padre Jesús
Nazareno y su Santísima Madre de la Soledad. Presidenta: Dª. Mercedes Redondo Ancos.
Consiliario: D. Jesús Gómez-G. Consentino.
En 1813, después del incendio del Convento de los Padres
Trinitarios, las imágenes son llevadas a la Capilla del Hospital
de San Juan Bautista y se traslada la Hermandad a la Parroquia
de San Isidoro.

El 4 de marzo de 1842 se solicita por el Sr. Vicario General del


Arzobispo de esta Ciudad, sea trasladada la Cofradía de la
Iglesia Parroquial de San Isidoro a la Parroquia de Santiago
Apóstol, donde tiene su Sede Canónica hasta la fecha.

En 1910, en la Parroquia de Santiago Apóstol, son reformadas


las ordenanzas.

El 31 de enero del año 2006, son aprobados los nuevos


estatutos de la Hermandad.
Imágenes: Jesús Nazareno y Virgen de la Soledad. Las
imágenes van portadas sobre andas por los cofrades de ambos
sexos, sin hábito.

Lleva la Hermandad dos estandartes realizados en el año 2010


por el bordador toledano D. José Infantes Chamizo que,
después de haberse formado en los mejores talleres sevillanos
como el de Juana María Ibáñez, quien le inició en el oficio,

51
51
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Real e Ilustre Hermandad del


Santísimo Cristo de la Misericordia
y María Santísima de la Caridad
Esta Hermandad se fundó en el siglo XVII con objeto de dar culto El Cristo va sobre andas que, junto a la Cruz de guía, fueron talladas
a este Cristo, celebrando su fiesta el cuarto domingo de en madera por el maestro toledano D. Juan Salinas, quien talló
septiembre, como en la actualidad. también los cuatro hachones que iluminan al Cristo. La Virgen va
sobre andas de metal repujado y plateado, y es alumbrada por 40
Desde 1733, una bula del Papa Clemente XII permite la admisión candeleros.
de mujeres a esta Hermandad.
Los cofrades llevan hábito, capuz y fajín rojo burdeos ribeteados en
En 1752 se funda en su seno una Hermandad de Socorro para negro, la medalla de la Hermandad colgada al cuello y guantes negros.
atender a los hermanos que, entre sus muchas funciones, tenía la Portan faroles de vara.
obligación de encender y mantener los faroles que alumbraban el
cobertizo de Santo Domingo el Real y el retablo de la Virgen de la En la procesión participa con hábitos negros una representación de la
Soledad que existió bajo el cobertizo de Santa Clara. Cofradía del Santísimo Cristo de la Espina, de Talavera de la Reina,
hermanada desde 1999.
La Hermandad desapareció a principio del siglo XX y se recuperó
para la Semana Santa de 1990. Tras la salida, las imágenes saludan a la Comunidad de Religiosas
Cistercienses de Santo Domingo el Antiguo, que acogieron a la
Esta Hermandad se funda según sus primeras Ordenanzas que Hermandad los años en que la Parroquia estuvo cerrada por obras.
fueron aprobadas en 1656 por el Cardenal Primado D. Baltasar de
Moscoso y Sandoval. Desde 1990, es Camarera de Honor S. M. la Reina y su Augusto
esposo, el Rey, como Hermano Mayor Honorario. También son
En el año 1989, un grupo de jóvenes tienen la feliz idea de Hermanos Honorarios el Excmo. Sr. Arzobispo de Toledo, la Excma.
recuperar esta Hermandad. Su trabajo fue fructífero, pues Diputación Provincial de Toledo y la Comunidad Cisterciense de
presentan sus conclusiones al Arzobispado siendo aprobados sus Santo Domingo de Silos, “El Antiguo”.
nuevos Estatutos el 9 de diciembre del mismo año, teniendo entre
sus fines realizar una estación penitencial por las calles de Toledo Hermano Mayor: D. Pablo Garcés Granero.
en la noche del Viernes Santo. Consiliario: D. Emilio Tacero Oliva.

El Cristo sale en procesión por primera vez el Viernes Santo de


1990 y la Virgen le acompaña desde 1998.

Tiene su sede canónica en la Parroquia de Santa Leocadia.


La imagen del Cristo de la Misericordia es una talla de madera
policromada, de autor anónimo, de la escuela castellana, tallada en
la primera mitad del siglo XVII. Es algo menor del tamaño natural
y representa a Cristo muerto en la Cruz con cuatro clavos.

La imagen de la Virgen de la Caridad, contemporánea, del artista


D. José Vázquez Juncal, es de estilo andaluz, luce corona y puñal
dorado, rosario de filigrana dorado y manto de terciopelo color
burdeos liso.

53
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Antigua, Venerable e Ilustre Cofradía de


Penitencia del Santísimo Cristo de la Fe
(Calvario) y Nuestra Señora del Rosario
La imagen del Cristo de la Fe se veneraba en la ermita Destacan las insignias del Senatus, el estandarte del
del Calvario (de ahí su nombre popular) hasta que, por Cristo y el de la Cofradía. Hasta finales del 1980 al Cristo
ruina de la misma en la segunda mitad del siglo XIV, de la Fe le cubría un bello dosel granate bordado.
se traslada la imagen a la cercana Iglesia de San
Cipriano.
El Cristo porta potencias de plata y sudario de terciopelo
Desde allí salió por primera vez el Jueves Santo de morado.
1925. En el año 1951, la Cofradía se traslada a la
Iglesia de El Salvador. Va sobre una carroza de madera estofada en oro con
esmaltes de la Pasión, iluminada con cuatro faroles
Según los estatutos primeros que se conocen, se toledanos. La Virgen del Rosario va en carroza de
aprobaron en 1729, según consta en los archivos de la madera estofada en plata, adornada con ángeles y
Cofradía. La imagen del Cristo de la Fe es una talla de querubines.
Jesús muerto en la cruz, del siglo XVII, caracterizado
por el pelo natural y la inclinación de su cuerpo. En Los penitentes visten hábito color granate con capuchón
1965 formó parte de la procesión del Viernes Santo. morado, capa, cíngulo y guantes blancos. Las señoras van
vestidas con mantilla española.
En 1975 la Cofradía se incorpora a la procesión del
Jueves Santo con la imagen del Cristo Atado a la Presidente: D. Enrique del Cerro Díaz.
Columna y posteriormente se incorpora al Viernes Consiliario: D. Gerardo Ortega Gutiérrez.
Santo con el Cristo de la Fe, haciéndolo así hasta
1990. Desde esta fecha desfila solamente en Viernes
Santo, con el Cristo de la Fe y la imagen dolorosa de
la Virgen del Rosario.

La Cofradía tiene su sede canónica en la Iglesia de El


Salvador.

La Virgen es una talla de vestir con la cabeza


inclinada, del siglo XVIII, restaurada en el siglo XX.
Lleva manto de terciopelo granate bordado en oro,
corona y puñal dorado.

55
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Cofradía Hermandad de Penitencia


del Santísimo Cristo del Descendimiento
Este paso ha sufrido varias transformaciones. Se cree que tanto José Redentor. Al pie de la Cruz, la Madre sujeta la corona de espinas y el
de Arimatea como Nicodemo, así como la imagen de Cristo y la Cruz clavo de la derecha de su Hijo. Toda la escena es observada de pie por San
debían pertenecer al paso original, de la escuela castellana del siglo Juan, que porta el sudario, y María Magdalena, que lleva en sus manos una
XVII. La cofradía de Nuestra Señora de la Soledad se encargaba de copa con perfume para embalsamar el Cuerpo yacente.
sacar este paso el Viernes Santo, corriendo con los gastos del mismo.
En los años 70 dejó de procesionar por los salarios desorbitados que El conjunto fue restaurado en 1994 por el artista toledano D. Mariano
pedían los cargadores. En los años 80 se ofrecieron a portar Guerrero Corrales, que ocupa el cargo de Hermano Mayor de Honor.
desinteresadamente este paso los fundadores de esta Cofradía,
acompañados por los penitentes de la Hermandad del Cristo de la Acompaña al paso del Descendimiento su propia Banda de Tambores.
Vega, hasta que se constituyó la Cofradía-Hermandad en el año 1991.
Las andas son de madera, siendo portadas por hermanos en turnos
La Cofradía se fundó a raíz de la iniciativa, entre otros, de un rotativos durante el recorrido procesional.
entusiasta grupo de estudiantes del extinguido Colegio Sadel que
preparaban su formación para acceder a la Academia General Militar. Los penitentes visten el hábito de la Hermandad: negro con esclavina y
Este grupo empezó a portar en el año 1981, aumentando en número fajín color hueso; escudo de la Cofradía bordado en el fajín y medalla de
posteriormente. El 12 de noviembre de 1988, la ciudad de Toledo ya la Hermandad.
podía presumir de contar con una nueva cofradía en su Semana Santa
que adoptó el nombre de Cofradía-Hermandad de Penitentes del Tiene su sede canónica en la Iglesia Mozárabe de las Santas Justa y
Santísimo Cristo del Descendimiento. Rufina.

En su discurrir temporal esta Cofradía ha interiorizado los principios Hermano Mayor: D. José Ramón García Arroyo.
católicos del culto a Nuestro Señor y de la caridad cristiana. Culto a H. Mayor de Honor: D. Mariano Guerrero Corrales.
Dios porque no hay otra mejor forma de darle gracias por la vida que Consiliario: D. José Antonio Martínez García.
nos regala; y caridad cristiana, porque la ayuda al más desfavorecido, Web: www.descendimientodetoledo.com
que surge del corazón, eleva a la persona desde su vida terrenal al Facebook: Cofradía del Descendimiento de Toledo.
ámbito espiritual, haciéndole mejor persona y mejor cristiano.

En octubre de 2014, la Cofradía vivió uno de los momentos más


importantes de su corta historia, al celebrarse en una emotiva y
solemne ceremonia, el Hermanamiento con la Cofradía homónima de
la ciudad de Cádiz. Con ello, se reforzaron los ya existentes lazos de
unión espiritual.

En el mes de noviembre de 2014, recibió con enorme agradecimiento


el premio Recaredo Rey, otorgado por la Coordinadora de
Asociaciones de Vecinos del Casco Histórico de Toledo, que entrega
cada año a las Entidades que desarrollan labores caritativas, muy
extensas y presentes en esta Cofradía.

En el año 2016 la Cofradía celebró su 25º Aniversario desde su


fundación canónica, participando con su Titular por segunda vez en su
historia en le Via Crucis de la ciudad de Toledo, que tiene lugar todos
los Martes Santo en la Santa Iglesia Catedral Primada.

La imagen del paso representa la escena del Descendimiento de la


Cruz, por parte de José de Arimatea y Nicodemo, que se sitúan en lo
alto de las escaleras colocadas tras la Cruz. Uno desclava la mano
izquierda; el otro sujeta mediante una tela el peso del cuerpo del
57
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Venerable, Real e Ilustre Hermandad de


Nuestra Madre María Inmaculada en su
Mayor Angustia y Piedad y Cristo Rey
en su entrada triunfal en Jerusalén
Es una de las cofradías que, en los últimos años de la picaños que pueden ser ávidos confesados, y curan como
primera mitad del siglo XVI, ya participaba en la dicho es en el dicho Hospital más de cien pobres gafos y
procesión del Jueves Santo, que organizaba la Cofradía sarnosos y tiñosos, y dan de comer en las cárceles en
de la Santa Vera Cruz. Lo atestigua así uno de los ciertos días del año, tienen en su Ermita de San Lázaro
escasos documentos que conserva la Hermandad, en el grandes jubileos, indulgencias y privilegios de los Reyes
que se describe el protocolo con el que desfilaba en la para andar por todo el Arzobispado a pedir limosna para el
citada procesión: “Seis hermanos iban delante del hospital…”. Así cumplían con las reglas de la Hermandad.
pendón, que era portado por tres cofrades, que se
turnaban durante el recorrido. Seguía la insignia, En la procesión del Santo Entierro que se celebraba el
acompañada de seis hermanos, a continuación un Viernes Santo, uno de los pasos de la Cofradía de la Virgen
crucifijo custodiado por otros seis cofrades y otros ocho de la Soledad era el de Nuestra Señora de las Angustias. En
portaban la imagen, bajo la advocación de la Quinta la procesión que se celebró el año 1905, salió por primera
Angustia, todos vestidos con túnicas negras. Cerraban el vez por la noche, y en el año 1928 fue portada a hombros y
desfile cuatro hermanos, con hábito negro y bastones, acompañada por el gremio de peluqueros y barberos,
para impedir que durante el itinerario se añadiese algún vestidos de riguroso negro, en una procesión con
penitente que no fuese de la misma”. participación de las imágenes más representativas de la
ciudad. Esta procesión fue presidida por el insigne Cardenal
Esta imagen hacía estación de penitencia en la Catedral Segura.
Primada mientras se cantaba el Oficio de Tinieblas.
Según las “Relaciones histórico – geográfica – En 1988 un grupo de devotos reorganiza la Hermandad. El
estadísticas de los pueblos de España hechas por día 25 de enero de 1989 fueron aprobados sus estatutos por
iniciativa de Felipe II”, en el año 1576, en el memorial D. Rafael Palmero Ramos, Obispo auxiliar, Vicario General
realizado por D. Luis Hurtado, en el cap. 54 refiriéndose del Arzobispado de Toledo.
a la Hermandad, dice: “En San Isidoro hay tres
hospitales, el primero es el de San Lázaro, donde se Las primeras referencias de la fundación de la Cofradía
curan los gafos y tiñosos por los cofrades de Nuestra existentes de la imagen de la Virgen de las Angustias se
Señora de las Angustias que de este hospital se han remontan al 8 de mayo de1599. Tenía su sede en el Hospital
encargado”. de San Lázaro. Durante el reinado de Felipe II se le
concedió el título de “Real”. En el año 1989 se reorganiza la
Al citar las cofradías dice: “Cofradía de nuestra Señora Cofradía cuyos Estatutos fueron aprobados por el Cardenal
de las Angustias en el Hospital Real de San Lázaro, D. Marcelo González Martín, Arzobispo de Toledo,
donde demás de sacar una notable disciplina de dos mil Primado de España.
cofrades el Jueves Santo y una procesión de los mismos
cofrades el Domingo de Lázaro con todos los pobres y
59
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

El día 15 de septiembre de 2008 se renovaron los Estatutos, Los penitentes visten hábito blanco con capa, capirote y
incluyendo en la nueva normativa el título de “Cristo Rey en cíngulo de terciopelo azul marino y medalla de la
su entrada triunfal en Jerusalén”, los cuales son aprobados Hermandad. Portan grandes cirios en sus manos. Las damas
por el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio visten de negro con mantilla española.
Cañizares Llovera, Arzobispo de Toledo, Primado de
España. Acompañan como escolta de Honor de la Virgen los
miembros del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Toledo,
La Cofradía tiene su sede canónica en la Iglesia Mozárabe con uniforme de gala.
de las Santas Justa y Rufina.

El paso representa la escena de la Piedad. La Virgen acoge Son Hermanos Mayores de Honor SS. MM. los Reyes de
en su regazo el cuerpo sin vida de su Hijo. La imagen del España y el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Toledo.
Cristo yacente es antigua, de madera tallada y policromada,
pertenece a la escuela castellana del siglo XVII, de autor Para realizar con esplendor la Semana Santa, la Junta de
anónimo. Cofradías y Hermandades de Semana Santa en Asamblea
extraordinaria propuso que el Domingo de Ramos, con
La imagen de Ntra. Sra. de las Angustias, es contemporánea, independencia de la procesión de Palmas que organiza el
realizada en el año 2009, obra del imaginero Antonio José Excmo. Cabildo de la S.I. Catedral Primada, y que
Martínez Rodríguez, que recibió el encargo de su procesiona por la mañana, en la misma tarde se celebrara
restauración. La Corona de la Virgen es de plata otra procesión con “la borriquita”, acompañada de niños
sobredorada del siglo XIX, de autor desconocido. La ráfaga vestidos de hebreos y palestinos de la época de Jesús,
es de plata de ley sobredorada, obra del orfebre sevillano D. portando palmas y ramos de olivo.
Joaquín Ossorio en 1997, cedida por los hermanos cofrades.
Tiene además una pequeña diadema isabelina sobredorada, Esta propuesta fue bien acogida por todos los componentes
de origen italiano del siglo XIX, y un puñal de los orfebres de la Junta, pero lo importante era que una cofradía o
sevillanos Hermanos Marín. Manto de terciopelo azul, hermandad se hiciera cargo de la imagen para sacarla en
bordado con aplicaciones de tisú de oro, diseñado por D. procesión. Después de repetidas propuestas de cada uno de
José Luis Peces y bordado por hermanos de la Cofradía. los presidentes de las cofradías y hermandades, D. José
María Romero Briones, Presidente de la Venerable, Real e
Los remates de los brazos de la Cruz e I.N.R.I. son de plata Ilustre Hermandad de Nuestra Madre María Inmaculada en
sobredorada, obra del sevillano D. Joaquín Ossorio. La su Mayor Angustia y Piedad, manifestó su deseo y el de la
imagen va portada sobre una carroza revestida de metal Hermandad que representaba, de hacerse cargo de “la
repujado y cincelado, bañado en plata de ley. Está formada borriquita” para procesionar desde la Parroquia de las
por dos cuerpos: en la parte inferior aparecen los bustos de Santas Justa y Rufina, en la tarde del Domingo de Ramos.
los doce apóstoles en ricos paños repujados que terminan en
formas sinuosas. La parte superior se adorna con escenas de El reto fue encontrar la variación del tema sobre las
las estaciones del Vía Crucis. Iluminan a las imágenes esculturas ya existentes, en las cuales la imagen del Cristo,
cuatro candelabros de varios brazos, también plateados. cuando no aparece triunfal, se presenta sereno.

Portan estandarte realizado en terciopelo azul marino con La imagen del Cristo aparece con una actitud serena. Su
aplicaciones de tisú de oro, con la imagen de la Virgen, mano va solicitando el contacto y el dialogo con los que le
diseñado y bordado por miembros de la Hermandad. miran. Tiene una mirada amorosa, pero con un fondo
reflexivo dados los acontecimientos que están por llegar.
60
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

El Cristo tiene un rostro juvenil, suave anatómicamente, Esta Hermandad tiene su sede canónica en la Iglesia
limpio, despejado y nítido, muy humano. Su postura, Mozárabe de las Santas Justa y Rufina de Toledo.
algo hierática, es sobre todo donde se refleja la
advocación de la imagen, la Majestad de Cristo Rey. La imagen de “Cristo Rey en su entrada triunfal en
Jerusalén”, con la borriquita, fue realizada por el imaginero
En cuanto a la talla del burrito, habla por sí sola. Su D. Antonio José Martínez Rodríguez.
expresión alegre nos hace pensar que nunca llevó mejor
carga. La idea de esta escultura fue siempre hacer un La imagen es portada en carroza de metal repujado, portada
animal lo más tierno posible, que contrastase con la por los propios cofrades de la Hermandad.
melancolía y majestad de Cristo.
Sus cofrades llevan hábito blanco con capa azul marino,
La imagen de “Cristo Rey en su entrada triunfal en cíngulo de terciopelo y medalla de la Hermandad. Los niños
Jerusalén” fue entregada por la Junta de Cofradías y van vestidos recordando a los niños hebreos de la época de
Hermandades de Semana Santa de Toledo a la Cofradía Jesús, portando palmas y ramas de olivo.
de la Virgen de las Angustias, el día 20 de noviembre del
año 2007, pero hasta el día 15 de septiembre del año Presidente Consiliario: D. Fco. Javier Salazar Sanchís.
2008, no fue incluida en los estatutos de la Hermandad. Web: www.angustiastoledo.org

61
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro


El Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro de Toledo, fue los más desfavorecidos, así como cualquier otra labor social,
fundado en nuestra ciudad, en el año 1928, por un grupo de estarán siempre presentes en el desarrollo de su vida capitular.
toledanos ilustres, conscientes de la necesidad de dar más
relevancia, tanto en la forma como en el fondo, a nuestra Con este Capítulo desfilan 27 armaduras que dan guardia a la
Semana Santa. En la forma, para prestigiar una serie de Actos imagen del Cristo Yacente.
Religiosos como la Procesión del Viernes Santo que poco a
poco (como expresaba en aquellos años, el Párroco de Santa Tanto su Sede Canónica, como su Sede Capitular, están ubicadas
Justa y Rufina: D. Ángel María Acebedo) habían ido en el Real Monasterio de Santa Isabel de los Reyes. En la Capilla
perdiendo empuje. Y en el fondo, pues era necesario dar del Palacio Arzobispal se encuentra su Sede de Honor.
testimonio público de las creencias religiosas de los miembros
de la sociedad toledana que se acababan de investir, rindiendo La imagen representa un Cristo Yacente en su Sepulcro, talla de
culto a la Sagrada Pasión de Cristo. madera policromada de autor anónimo que pertenece a La Escuela
Toledana del siglo XVII y que protege una urna de cristal.
La primera investidura se celebra el Jueves Santo 5 de abril de
aquel año 1928. En el Palacio Arzobispal, estando el Acto La carroza es de madera de caoba americana con bajo relieves en
oficiado por el Cardenal Segura, ingresan y constituyen el bronce a la cera perdida, está flanqueada por las tallas de los
Capítulo 52 notables, a los que habría que añadir otros tantos cuatro Evangelistas.
que por circunstancias diversas, no pudieron asistir. La
Guardia de Honor del Cardenal, o como en palabras del propio Los Caballeros llevan manto cerrado de color marfil, con la Cruz
Cardenal Segura, su Estado Mayor, iniciaba su andadura. Tras de Jerusalén en rojo sobre el hombro izquierdo, un fiador y una
la imposición de hábitos, el Capítulo se dirigió desde la Capilla venera con al águila bicéfala con la Cruz potenzada de Jerusalén
de Palacio hasta la Catedral para velar el Monumento que, por en esmalte de gules con tinta roja. Guantes blancos y birreta
orden del Cardenal, había sido adornado para que estos romana blanca.
Caballeros hicieran su primera velá al Santísimo.
El acontecimiento fue tal, que el Rey de España, a media tarde Prioste: D. Fernando Cirujano Gutiérrez.
y de riguroso incógnito, acompañado del Duque de Miranda, Consiliario: D. César García Magán.
se dirigió directamente desde Madrid a la Catedral toledana Web: www.santosepulcro.org
para visitar el Monumento donde se encontraban velando al
Santísimo, los Caballeros del Santo Sepulcro. Al Rey y al
Primado dieron Guardia de Honor, por primera vez, los
Caballeros del Capítulo, a los cuales pasó revista D. Alfonso
XIII dicho día de abril del año 1928, a los pocos minutos de su
fundación.

Se han comentado mucho las características que deben


cumplirse para ingresar en este Capítulo. Cierto es que, como
rezaban los primeros estatutos y así se sigue manteniendo,
deben poseer Títulos del Reino, Títulos académicos superiores,
Títulos militares o tener un probado prestigio social.

Sin embargo habría que resaltar por encima de todo el


compromiso cristiano, un compromiso que lleva a sus
miembros a tratar de dar ejemplo de comportamiento,
procurando ser hombres de bien. La ayuda económica hacia

63
Foto mozárabes
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Ilustre y Antiquísima Hermandad de


Caballeros y Damas Mozárabes de
Nuestra Señora de la Esperanza de la
Imperial Ciudad de Toledo
Primero, sería necesario hacer una referencia al Marzo de 1101, otorgada por el Rey Alfonso VI a los
significado de “mozárabe”. Los antiguos españoles de mozárabes de Toledo y confirmado por todos los reyes de
origen hispano-godo, que bajo la dominación Castilla y León hasta Fernando VII, se les concedieron
musulmana en la Península Ibérica conservaron diversos honores y privilegios, tales como "no pechar" (no
tenazmente, muchos aún a costa de sus vidas, la fe pagar impuestos), o poder hacerse armar caballeros,
cristiana y las costumbres de sus mayores, por vivir entre diciendo, sobre este punto: "ET DO EIS LIBERTATEM,
los árabes sin mezclarse por motivos religiosos, fueron UT QUI FUERIT INTER EOS PEDES ET POSSE
llamados "mozárabes" o "muzárabes", que pudiera HABUERIT UT MILITET...." ("y les doy libertad para el
significar "arabizados". Esta lógica arabización cultural, que de ellos haya sido peón y quiera ser caballero y pueda
no impidió que mantuvieran el latín como nexo para sus serlo, que lo sea").
oficios religiosos, lengua litúrgica que aún hoy se
mantiene. Así surgió esta Comunidad, única en el Occidente cristiano,
definida por su Rito Hispano-Visigodo y por la adscripción
El Rey Alfonso VI, a instancias del Papa Gregorio VII y personal de sus miembros por "ius familiae" a sus
con no poca resistencia, introdujo en Castilla, en el ancestrales parroquias.
Concilio de Burgos (año 1080), la liturgia romana,
aboliendo el Rito Hispano-Visigodo o Mozárabe. La calidad y nobleza se transmitió en Toledo y fuera de ella,
a todos los descendientes por ambas líneas, masculina y
Cuando en el año 1085 conquistó Toledo, donde se femenina, y así quedó recogido en la Santa Rota Romana
conservaba este ritual con grandísimo arraigo, los por sentencia de 6 de julio de 1551 y por la Bula del Papa
mozárabes toledanos se opusieron tenazmente y Julio III del año 1553. Por último y por Decreto del
obtuvieron, con gran esfuerzo, el derecho a mantenerlo Cardenal Arzobispo de Toledo, Monseñor Marcelo
en las seis parroquias que habían conservado bajo el González Martín, de 10 de diciembre de 1982, se regula la
dominio musulmán y que fueron erigidas durante el transmisión de calidad y parroquialidad mozárabe.
reinado de los visigodos, sus antepasados. Estas eran y
son: Santas Justa y Rufina, Santa Eulalia, San Lucas, San A fin de continuar con las antiguas tradiciones religiosas y
Sebastián y las desaparecidas San Marcos y San agrupar en lo posible a todos los mozárabes, tanto en
Torcuato. Para el sostenimiento de esas parroquias se Toledo, como en cualquier parte del mundo, así como
asignaron como feligreses, a título personal (que no mantener, dignificar y actualizar su liturgia, se rescata la
territorial) y por derecho de sangre, a todos aquellos Antiquísima Esclavitud de Nuestra Señora de la Esperanza
mozárabes y sus descendientes hasta el día de hoy y los de San Lucas, pasando a denominarse Ilustre y Antiquísima
venideros. Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra
Por el Fuero Juzgo o "Carta Mozarabum" de 20 de Señora de la Esperanza de San Lucas de la Imperial Ciudad

65
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

de Toledo. El día 15 de junio de 1966, don Anastasio una borla amarilla. Colgado del cuello pende, a modo de
Granados, entonces Obispo Auxiliar y Vicario General de venera, el águila bicéfala simbólica de la ciudad de Toledo y
la Archidiócesis de Toledo, refundió las Constituciones de de ella la citada Cruz de Alfonso VI, esmaltada en blanco,
la naciente Hermandad citada, restaurando así y cantonada en oro, de doce puntas (tres en cada brazo),
actualizando en ellas el legado histórico-litúrgico de la sobresaliendo la central. En el centro de la cruz, resalta un
Ilustre Cofradía-Esclavitud de Nuestra Señora de la círculo con el antiguo blasón de la Ciudad Imperial, en
Esperanza de San Lucas, cuyas ordenanzas y escrituras campo de azur una corona imperial de oro con forro de
originarias se protocolizaron el 8 de mayo de 1513 y en las gules.
que estaban englobadas las nobles familias mozárabes de
Toledo. El Brazo de Damas viste traje negro, mantilla negra con
peineta y guantes negros. En el lado izquierdo del pecho
Una vez explicada somera y brevemente la historia de la llevan un lazo con las mismas características de la venera de
Comunidad Mozárabe y la formación de su Hermandad o los Caballeros.
Capítulo, pasamos a dar un breve recorrido de la Imagen-
Reliquia que es portada en Viernes Santo, Su sede canónica está ubicada en el templo parroquial
mozárabe de San Lucas, filial de la parroquia de las santas
La reliquia del Lignum Crucis pertenece a la Parroquia Justa y Rufina.
Mozárabe de Santa Eulalia, San Marcos y San Torcuato,
donde permanece todo el año. La base de la cruz, rinde Hermano mayor: D. Felipe Jurado Puñal.
homenaje permanente al Lignum Crucis al estar ubicada en Presidenta del brazo de Damas: Dª. Mª Jesús Lozano
ella las reliquias de la santa y mártir Eulalia, titular de su Durán.
parroquia. A tal efecto, el día 7 de octubre de 1987 fue Consiliario: D. José Antonio Martínez García.
encontrado, fortuitamente, un relicario de cristal con cenizas Web: www.mozarabesdetoledo.es
y pequeños huesos. Tiene forma de cono truncado con las
bases inferior y superior cerradas con apliques de plata y
unidos entre sí con cuatro cierres del mismo metal. Aparece
grabada en él la inscripción "OSA ET CINERES S.
EULALIAE".

La reliquia de este Lignum Crucis va montada sobre andas


con faldones en los que va bordada la preceptiva cruz de la
Hermandad. Se complementa con varales artesanales que
soportan el palio, como es preceptivo, en color azul,
teniendo bordado en su centro y laterales la Cruz de Alfonso
VI, distintivo del Capítulo. Las andas son portadas por ocho
caballeros mozárabes, debidamente revestidos.

Los caballeros penitentes llevan manto redondo azul oscuro


y cuello abierto del mismo tejido y cerrado por un ceñidor
amarillo y con borlas. En el costado izquierdo resalta la
Cruz de Alfonso VI, completando con birrete octogonal del
mismo color, con la misma cruz en el frontis y coronado por

66
Foto buena muerte
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Cofradía Penitencial del


Santísimo Cristo de la Buena Muerte
La Cofradía Penitencial del Cristo de la Buena Muerte Posteriormente, se desfiló con un Cristo del siglo XV, de
se funda, según consta en su primera acta, el 14 de autor anónimo, con una preciosa corona de espinas de
abril de 1956, en una reunión celebrada por los plata, que actualmente preside el dormitorio del
cofrades fundadores en un local de la calle Trinidad, convento. Esta imagen desfiló solo un año.
en Toledo. Sus orígenes se remontan a una serie de
reuniones celebradas por varios compañeros, todos En el año 1961 se hizo una imagen esculpida en madera
ellos pertenecientes a las Fuerzas Armadas, y con que procesionó hasta 1971, siendo donada al Real
destino en la ciudad, con personas de gran relevancia Convento de Santa Clara para devoción de las hermanas,
en la vida política, social y cultural de la época. De como muestra de gratitud y afecto. Desde 1972 hasta la
dichos contactos surge la necesidad de participar en la actualidad sale la misma imagen.
Semana Santa toledana, de una forma activa a la vez
que austera, en un acto penitencial, en el que, En el año 2000 el Cristo participó en el mes de
procesionalmente, se realice un Vía Crucis. noviembre en un acto de la Legión, que se celebró en el
Paseo de Merchán de Toledo. En el año 2007 con motivo
Toma su nombre de la cruz de madera existente en el del 50º aniversario de la fundación de la Cofradía
callejón de Barrio Rey de la ciudad de Toledo, la cual Penitencial Cristo de la Buena Muerte, se realizó un
lleva un letrero con la inscripción “Cristo de la Buena estandarte que fue bendecido el 1 de abril de 2007.
Muerte”.
En dicho acto se instauró la presencia de un hermano que
Se supone que debió existir antiguamente una cofradía tocase un tambor desafinado, y una escolta militar,
con este nombre, la cual no se ha podido documentar, formada por el Escuadrón de Gastadores de la Academia
tan solo existe alguna reseña histórica que relata que de Infantería de Toledo, que escoltaría al Cristo en todo
“pintado sobre una cruz de madera, con la virgen de su recorrido.
los Dolores al pie, se halla el Cristo de la Buena
Muerte, dentro de una urna de madera y cristales, La escolta militar ha durado hasta el año 2011, ya que en
maltrecho por las injurias del tiempo, en la angosta el año 2012 no pudo salir por problemas ajenos a la
calleja o travesía que va de la plazuela de Barrio Rey Cofradía, esperando que los años que viene se resuelvan
a la cuesta del Alcázar”. Siendo su ubicación desde los problemas y puedan volver a acompañar a el Cristo de
principios del siglo XVII la fachada izquierda según la Buena Muerte y su Cofradía Penitencial.
se va desde la cuesta del Alcázar a la plaza de Barrio
Rey. Se funda, según consta en la primera acta, el 14 de abril
de 1956, siendo su aprobación canónica por el Arzobispo
La Cofradía hizo su primera salida la madrugada del de Toledo el 17 de abril de 1957, siendo titular el Excmo.
Sábado Santo 20 de abril de 1957, portando un Cristo y Rvdmo. Sr. Dr. D. Enrique Pla y Deniel, Cardenal
que las Hermanas clarisas franciscanas poseen en su Primado de España.
clausura.
69
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Tiene su sede canónica en el Real Monasterio de San de clausura detrás de sus celosías cantando los salmos
Juan de los Reyes. penitenciales. Llama la atención su recorrido por las
calles de Toledo, donde se pasea a Cristo por un trayecto
La imagen del Santísimo Cristo que actualmente desfila de concordia y multicultural, dado que Cristo y sus
en la procesión, es una bellísima talla de madera sin penitentes recorren parte del barrio judío, conventual, con
policromar, casi de tamaño natural, de 1,20 m de altura, sus estaciones en los ya citados conventos, nobiliario, y
de un “Cristo que acaba de morir en la Cruz.” comercial y como no, por sus inmortales cobertizos.

Fue tallada en 1972 por el escultor toledano D. Mariano Hermano Mayor: D. Rafael Dorado Montañés.
Guerrero Corrales, quien quiso plasmar en ella, con gran Consiliario: D. Julio Antiga Gutiérrez.
certeza, el dolor de la muerte de Cristo después de tanto
padecer. Web: www.cbmtoledo.es

En él se puede apreciar cada unos de los huesos,


músculos y nervios que configuran su frágil cuerpo
muerto, cubiertos por una piel seca y ajada por el terrible
dolor de la muerte terrenal.

Este Cristo carece de adornos y representa al Cristo que


acaba de morir en la Cruz.

No lleva andas. Los hermanos portan la imagen sobre sus


hombros y manos en posición inclinada.

Los caballeros llevan hábito y capucha a modo


franciscano con cordón blanco y crucifijo en el cuello.
Portan faroles de mano. La Cruz guía es luminosa y en
ella se puede leer “Oye la voz que te advierte que todo es
ilusión menos la muerte”.

Los hermanos van rezando las estaciones del Vía Crucis


y se cantan salmos penitenciales durante el trayecto.
Acompaña a la procesión un tambor desafinado.

Podemos destacar algunos aspectos curiosos: es la única


procesión de la Semana Santa toledana en que un Vía
Crucis hace estación en dos de los conventos de monjas
franciscanas, el de Santa Isabel de los Reyes y el de Santa
Clara, entrando en ellos y siendo recibidos por las monjas

70
Foto alegría Virgen
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Hermandad de Nuestra Señora


de la Alegría y Jesús Resucitado

La Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría fue siglos. Además, en la Real Cédula donde se comunicaba
creada en la parroquia de San Cristóbal, a mediados o esta nueva festividad mariana del segundo domingo de
finales del siglo XVII, época de la que data la imagen noviembre, el monarca establecía que, ante la crisis por la
titular, y allí tuvo su sede hasta que, al desaparecer que atravesaba el reino, se tuviera a la Virgen como
dicha parroquia, se trasladó a la de San Miguel a “Patrona y Protectora” puesto que “en los aprietos
mediados del siglo XIX. Al final de dicho siglo mayores ha de ser nuestro amparo y defensa”.
trasladó su sede definitiva a la iglesia de San Andrés,
donde aún continúa apoyada por el fervor del barrio. Ese mismo rey había solicitado del Papa, un año antes,
que en España cuando un documento se refiriera a la
Las ordenanzas más antiguas que nos han llegado son Virgen se la pudiera denominar “Inmaculada
de 1753, que reforman otras anteriores de 1747. Concepción”, dogma que sería declarado, doscientos
Ambas fueron aprobadas durante el arzobispado del años después, por el Papa Pio IX el 8 de diciembre de
Cardenal Infante D. Luis Antonio de Borbón (1736- 1854.
1754), hermano del rey Carlos III. Según estas
ordenanzas antiguas, la fiesta principal de la Las ordenanzas de 1923 establecieron que la fiesta de la
Hermandad era la del Patrocinio de la Virgen, que se Virgen de la Alegría se celebrase el día 8 de septiembre,
continuaba al día siguiente con la del aniversario. fecha que se mantiene en la actualidad, aunque
Estos dos días festivos seguidos daban lugar a que la desplazada al tercer domingo de ese mes.
fiesta mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Su sede canónica está en la Iglesia de san Andrés,
Alegría fuese a mediados de noviembre, en las edificio mudéjar de los siglos XII-XIV con capilla mayor
proximidades de las fiestas de la “Encarnación o gótica flamígera, de los siglos XV y XVI.
Expectación” y de la Navidad. Estas ordenanzas
antiguas también establecían como segunda fiesta la La Cofradía tiene como titular a la Virgen María, bajo la
de la Purificación o la Candelaria, a principios de advocación de la Alegría. La celebración de sus antiguas
febrero. Estas celebraciones relacionadas con el fiestas antes de la Navidad y el que la talla de la imagen
embarazo, el parto y el posparto, explican que la represente a una mujer embarazada, hace pensar que la
imagen titular de la Hermandad sea una imagen de la advocación “de la Alegría” se asocia a la primera de las
Virgen María encinta. siete alegrías de la Virgen que narran los evangelistas, “la
Encarnación o Expectación”. Esta fiesta se celebra el día
Así pues, parece que el origen de la Hermandad 18 de diciembre y está muy vinculada a Toledo, pues fue
estuvo vinculado a la institución en España de la fiesta instituida por el Arzobispo San Ildefonso, quien recibió
del Patrocinio de la Bienaventurada Virgen María, que una casulla de la Virgen por defender su perpetua
fue aprobada por el Papa Alejandro VII en 1656, a virginidad. No obstante, la festividad de la Virgen de la
petición del rey Felipe IV para agradecer los favores Alegría viene siendo asociada en nuestro país a la
recibidos por la monarquía española a lo largo de los
73
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

séptima “Alegría” de la Virgen, la Resurrección, que la Semana Santa en 1982, encargándose de celebrar la
sucede a los trágicos sucesos de la Pasión. procesión del Encuentro entre Jesús Resucitado y su
Madre.
En este caso, la imagen titular conecta simbólicamente
con el carácter lúdico, festivo y popular con el que se En la procesión participan dos imágenes. La Virgen va
cierra la Semana Santa, pues la escultura tallada y vestida con toca y manto y luce corona imperial de plata
policromada representa a una mujer vestida con alegres y dorada con alhajas. Procesiona sobre andas de madera
vistosas galas, propias del siglo XVII. Destaca su bello tallada, elaboradas por el toledano maestro Salinas, sobre
traje blanco decorado con clavellinas y flores doradas, las que van la peana y el arco con pedestal de madera
que recuerdan formas artísticas foráneas, posiblemente de tallada y dorada del siglo XVI.
estilo italiano, que también aparecen en otras imágenes
marianas del vecino Convento de las Benitas. Otra La imagen del Cristo Resucitado es una talla policromada
curiosidad de sus vestiduras es que se advierte bajo el del siglo XVIII, de autor anónimo, que luce potencias
traje la presencia del miriñaque, elemento que se utilizaba doradas, y es llevado en andas por la hermanas de la
en el siglo XVII para estilizar la figura femenina, dando Cofradía y mujeres del barrio.
la sensación de ser una imagen encinta al estar más
abultada en la parte delantera. También son muy Una vez reunidas las imágenes, a la Virgen se la despoja
interesantes el tratamiento de su rostro, en el que se del manto negro, dejando al descubierto otro rico manto
denotan rasgos orientalizantes, y sus estilizadas manos blanco bordado en señal de alegría.
que sujetan un Niño Jesús policromado de época
posterior (S. XVIII).
Presidente: D. José Luis Sánchez Martín.
La Hermandad de la Virgen de la Alegría se incorporó a Consiliario: D. José Ángel Jiménez Frutos.

74
Foto de relleno
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Liturgia del Viernes de Dolores


Celebramos el Viernes de Dolores, la Virgen de los no permitir que ningún dolor del mundo se pierda por las
Dolores, aunque la fiesta litúrgica se trasladó al 15 de cloacas del resentimiento, del sinsentido o del absurdo. Ella
septiembre, al día siguiente de la fiesta de la Exaltación de está ahí, portando en su corazón traspasado ese dolor y
la Cruz. Esta fiesta en aquel día y hoy tiene el mismo uniéndolo a la ofrenda infinita de su Hijo. Y ahí se muestra
sentido: contemplar a María junto a la Pasión de su Hijo, su victoria de Madre: porque nada se pierde. ¡Déjanos,
para verla como corredentora de la humanidad. María sufre María, acompañarte en éste, tu personal calvario! Si en el
viendo sufrir al que más ama. Y ama que su Hijo sufra silencio –con escasas siete palabras murió Jesús en la cruz-
porque ama aquello por lo que su Hijo está clavado en la Tú, en este instante, permaneces sigilosa. Porque sabes que
cruz. Se ha unido a la entrega de su Hijo, y por eso en el silencio Dios habla. Porque conoces, por propia
permanece firme en el lugar que todos han abandonado. experiencia, que en las horas amargas, es el Padre quien
Virgen poderosa en el dolor que no ha querido ahorrarse ni sale al encuentro. Porque crees, añoras y meditas
una gota, ni un segundo, de la pasión de su Hijo. Quería inmensidades divinas en tu corazón, aunque Dios te pruebe
estar con Él, hasta el fin. Acompañándolo con la verdadera en la noche oscura, en este día de calma.
compasión que era hacerse uno con Él en el sacrificio. La En la oración de postcomunión de hoy se dice: “te pedimos,
ternura de María resulta incomprensible para los Señor, que al recordar los dolores de la Virgen María,
blandengues de este siglo. Por eso se dice que lo que Jesús completemos en nosotros, a favor de la Iglesia, lo que falta
sufrió corporalmente María lo padeció en su corazón. Hoy, a la pasión de Jesucristo”. Objetivamente Cristo lo ha
al fijarnos en la Dolorosa y mirarla sin ningún filtro, allí merecido todo con su sacrificio. ¿Qué falta a su pasión?
despojada de todo, porque a Jesús lo han crucificado Que nosotros asociemos a ella nuestra voluntad y la ofrenda
ignominiosamente, caemos en la cuenta de que ella está de nuestra vida, para que la salvación merecida por Cristo
también en el camino de todas las personas que sufren. Su alcance a todos los hombres y favorezca el crecimiento de
corazón, modelado en el horno del amor verdadero, la Iglesia. Lo pedimos singularmente hoy por intercesión de
extiende su amor a todos los hijos que sufren. Desde la cruz María, a la que vemos compartiendo los dolores de su Hijo
le dijo el Señor, mirándola a ella y al discípulo que amaba: sin rechistar, sometida absolutamente a la voluntad de Dios.
“Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Fue encomendarle el De hecho Jesús, desde la cruz, nos la entrega como madre,
sufrimiento de todos los hombres que, a través de ella, para que ella nos recuerde siempre lo que ha sucedido en el
había que asociar a la cruz. Calvario y nos eduque para que sepamos conducirnos según
Virgen, Virgen dolorida. Ni Dios, aún siendo la Madre de la vida nueva que se nos ha dado allí.
su Hijo, te quiso excluir de esta realidad que asola a tanto María. No te quedes en tu soledad. Hoy, aquí tus hijos, te
ciudadano de nuestro mundo: el sufrimiento, los acompañamos con el sentimiento, con la contemplación,
interrogantes, la pruebas, las soledades como el gran cáncer con la fidelidad, con el dolor –pero sobre todo- sabiendo
de la modernidad. Nunca tenemos tantos medios para que Dios tiene la última palabra. Y, ésta, no es
sentirnos acompañados y, por otro lado, nunca el hombre se precisamente la muerte.
ha sentido tan sólo. Ahí está su ternura y su compasión:

78
recorrido

foto
Procesión de Nuestra Señora de la Soledad
Salida: 23:00 horas
Lugar: Parroquia mozárabe de las Santas Justa y Rufina
Itinerario: Iglesia de las Santas Justa y Rufina, Plata,
Plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Plaza de las
Tendillas, Navarro Ledesma, Plaza de Amador de los
Ríos, Nuncio Viejo, Arco de Palacio, Hombre de Palo,
Cuatro Calles, Comercio, Plaza de Zocodover (pasando
por delante del Arco de la Sangre), Sillería, Cadenas,
Santa Justa, a la iglesia.
Foto de relleno
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Liturgia del Domingo de Ramos


Comenzamos la Semana de Pasión con el Domingo de Nacidos y crecidos en la tierra somos hijos de Dios y
Ramos. La Semana Santa tiene dos partes: el final de ciudadanos de una Patria eterna. Bien vale la pena
la Cuaresma –desde el Domingo de Ramos hasta el dedicar un tiempo y un esfuerzo a revivir
Jueves Santo por la mañana- y el Triduo Pascual, espiritualmente, en la Iglesia y con la Iglesia, la
desde la Misa Vespertina del Jueves Santo hasta el verdad profunda y permanente de estos hechos.
final del domingo de Resurrección. Es un tiempo Semana Santa, la semana más grande del año, la más
especial, un tiempo imprescindible para la sociedad, la importante. Comenzamos esta semana grande del
persona y los cristianos. Es un tiempo propicio para cristianismo, y lo hacemos, conmemorando la entrada
conocernos más a nosotros mismos en los de Jesús en Jerusalén. Es como el pórtico que nos
acontecimientos que recordamos. Es un tiempo introduce en esos días decisivos para la historia de la
imprescindible para conocer mejor a Jesucristo, en los salvación. Para muchos de nosotros será todo menos
hechos que dicen quién es él: su amor entregado por vacaciones. Es posible que salgamos del lugar
nosotros en la cruz y su resurrección. Vivir la Semana ordinario de vivir y estar más cercanos a la familia,
Santa, hoy, no es fácil. Son muchas las ofertas con pero no olvidemos que son días esenciales, en los
que trata de seducirnos la sociedad consumista en que cuales veremos, con claridad, todo el amor que Dios
vivimos. Una semana que algunos nos hemos ha querido volcar en cada uno de nosotros, por la
permitido frivolizar, porque la hemos identificado con Pasión, Muerte y Resurrección de su Hijo. la semana
vacaciones, con ocio o descanso, y la hemos dejado santa comienza con una alabanza, con el recibimiento
sin sentido. Por ello, vivir hoy con seriedad y majestuoso que le hacen a Jesús al entrar en
provecho espiritual estos días santos es más meritorio. Jerusalem. Esas mismas personas pedirán su muerte
Conviene prepararse bien para celebrar estos santos dentro de cinco días. Vamos a contemplar, un año
misterios con un corazón renovado. Hace falta que los más, los misterios de la muerte y resurrección de
cristianos, no solamente recordemos lo que sucedió Cristo... Pero este año será diferente si tomamos parte
sino que seamos capaces de hacer presente, de revivir, en la muerte de Cristo situándonos junto a Él, en el
de actualizar, aquello que sucedió y que sigue bando solitario de la Víctima que se ofrece por
sucediendo. Los días de la Semana Santa son una nosotros: compartamos sus dolores, ofrezcámonos con
oportunidad para vivir intensamente unos Él, tengamos por Madre a María al pie de la Cruz y
acontecimientos que tienen mucho que ver con muramos a su lado... Así -lo sabemos- resucitaremos
nosotros y que nos ayudan a profundizar en la verdad con Él llegada la Pascua.
y la riqueza de nuestra vida. Recordar lo que Dios ha
hecho por nosotros nos hace descubrir con asombro
nuestra propia dignidad y grandeza.

82
recorrido

Foto palmas catedral

Procesión de Palmas y Ramos de la


Santa Iglesia Catedral Primada

Salida: 11:00 horas


Lugar: S.I.C.P.
Itinerario: Puerta del Reloj, Chapinería, Cuatro Calles, Hombre de
Palo, Arco de Palacio, Plaza del ayuntamiento, Cardenal Cisneros,
entrada al Templo Primado por Puerta Llana.
recorrido borriquita

Procesión de Cristo Rey en su entrada triunfal en Foto borriquita 2


Jerusalén
Salida: 18:00 horas
Lugar: Parroquia mozárabe de las Santas Justa y Rufina.
Itinerario: Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina, Santa
Justa, San Vicente, Alfonso X el Sabio, Plaza del Padre Juan de
Mariana, Alfonso XII, Rojas, Plaza de El Salvador, El Salvador,
Ciudad, Plaza del Ayuntamiento, Arco de Palacio, Hombre de Palo,
Comercio, Plaza de Zocodover (pasando por delante del Cristo de la
Sangre), Comercio, Toledo de Ohio, Plaza de la Ropería, al templo.
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Liturgia del Lunes Santo


Trescientos denarios era el jornal de un obrero en un Traicionó al Señor porque, desde que divisó la Cruz,
año de trabajo. Traducido al español, podrían ser doce fue incapaz de aceptar aquel “sacrificio inútil”…
mil euros ¿Te imaginas un frasco de perfume que Tienes razón, Judas. La muerte consentida,
cueste dos millones de las antiguas pesetas? ¡Cada voluntariamente aceptada, del Hijo de Dios en un
gotita de esas que se ponen las mujeres detrás de las tosco Leño,
orejas debía salir por unos mil duros!. Pero coger un Cuerpo y Corazón destrozados, junto a dos
frasco de perfume que ha costado dos millones de malhechores y abandonado por los suyos, es el
pesetas, y quebrarlo para derramar su contenido sobre despilfarro mayor que jamás hayan contemplado ojos
los pies de un hombre… ¡Eso es un despilfarro del humanos. Ríete tú del perfume de la Magdalena. No
mayor calibre! ¡Resulta escandaloso! ¡Y con el un frasco de alabastro, sino el Cuerpo Humano del
hambre que hay en el mundo! Sí, creo que Judas tenía Hijo de Dios se quebró aquella noche; no un perfume
toda la razón cuando se quejó. Pero también creo que carísimo, sino la Sangre redentora de Cristo se
Judas hablaba su propio lenguaje, y que yo se lo he derramó en aquel Monte. Y, todo ello, “¿para qué?” -
tomado prestado para hacerme entender. continúa preguntando hoy Judas- “dos mil años
Lo que la lógica de Judas, en su estrechez, no era después, sigue habiendo guerras, injusticias, hambre,
capaz de asimilar, es que el despilfarro es el lenguaje y pocos son los que de verdad creen en él”… ¡Qué
del Amor; que los enamorados despilfarran a su paso argumentos más razonables! Pero permíteme decirte,
cuanto les viene a las manos. Según la lógica de Judas, que tu suicidio tampoco fue un monumento a la
Judas, una joven inteligente y hermosa que a los eficacia. Y, como el tuyo, tampoco lo es el de tantos y
veinte años ingresa en un convento de clausura es un tantos hombres que han seguido tus pasos.
despilfarro imperdonable (¡con el bien que podría ¡Monte Calvario, maravilloso altar del despilfarro!
hacer a la sociedad esa mujer, teniendo hijos y Sobre ti se derrocharon las vidas de Jesús y de su
colaborando con su trabajo en el progreso de los Madre; sobre ti se derramó el Amor gratuitamente.
hombres!). Aún hoy protesta Judas por las “riquezas Sobre ti quiero hoy yo quebrar mi existencia, y dejar
de Vaticano”; no las entiende, le escandalizan, porque que se pierda por completo en esta locura de Amor. Y
son un insulto a la eficacia en la lucha contra la si algún idiota me pregunta “¿para qué?” no voy a
pobreza. “¡Menos rezar y más moverse!”, se escucha responder, porque el Amor no es “para” nada; es
todavía gritar al “práctico”, “eficiente”, y “trabajador” “por”: “entregado por vosotros”; “derramada por
Judas… vosotros”; “dar su Vida en rescate por muchos”…

86
recorrido

Via Crucis – Traslado del Santísimo Cristo de la Vega

Salida: 19:30 horas.


Lugar: Basílica del Cristo de la Vega.
Itinerario: Paseo de la Basílica, Bajada de la Cava (zigzag), Puerta
del Cambrón, San Juan de los Reyes, Ángel, Santo Tomé, Plaza de
El Salvador, Trinidad, Arco de Palacio, Plaza del Ayuntamiento
(encuentro con el Cristo Nazareno Cautivo), Cardenal Cisneros,
entrada en la Catedral por Puerta Llana.
recorrido

Foto cautivo 3

Procesión del Cristo Nazareno Cautivo de Toledo

Salida: 21:00 horas


Lugar: Santa Iglesia Catedral Primada.
Itinerario: Desde la Santa Iglesia Catedral Primada, Puerta
Llana, Cardenal Cisneros, Plaza del Ayuntamiento (donde se
realizará el acostumbrado encuentro con el Santísimo Cristo de la
Vega), Arco de Palacio, Hombre de Palo, Cuatro Calles,
Comercio, Plaza de Zocodover, Cuesta de Carlos V, Plaza del
Horno de los Bizcochos, Plaza de la Magdalena, Bajada del Corral
de D. Diego, Tornerías, Plaza Mayor, Sixto Ramón Parro,
Cardenal Cisneros para entrar por la Puerta Llana al templo
Primado.
recorrido

Procesión del Santísimo Cristo de la Esperanza


Salida: 23:30 horas.
Lugar: Iglesia de San Andrés.
Itinerario: Salida de la Iglesia parroquial de San Andrés, San
Andrés, Plaza de Santa Isabel, Santa Isabel, Plaza del Ayuntamiento,
Arco de Palacio, Trinidad, Plaza de El Salvador, Santa Úrsula,
Travesía de Santa Úrsula, Ciudad, Travesía de Santa Isabel, Plaza de
Santa Isabel, Plaza de San Andrés al templo.
Foto de relleno
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Liturgia del Martes Santo


Cuando leo el texto de la última cena una palabra me viene de Jesús nos lleva a interrogarnos sobre nosotros mismos y
a la cabeza: intimidad. El Señor abre su corazón a los nuestro amor a Él. La traición de Judas, amigo del Señor,
discípulos, que se enteran más bien de poco, y les va nos recuerda esa terrible posibilidad de dar la espalda a
revelando el misterio del amor de Dios, que poco después quien más nos ha amado, a Aquel de quien lo hemos
sería despreciado por los hombres, colgado en una cruz. recibido todo. Esa terrible posibilidad la experimentamos
Abrir el corazón necesita de intimidad. No son ciertas esas en el pecado. Jesús conoce la determinación de Judas y, sin
“confesiones” ante una cámara, a millones de espectadores, embargo, lo deja marchar. Sus compañeros no saben por
de los programas de color de rosa. Abrir el corazón se hace qué se va. Incluso imaginan que será para algo bueno; para
con los amigos, con los que queremos, con aquellos a los comprar algo o socorrer a los pobres. La historia de nuestra
que damos permiso para pasearse por nuestro interior, a relación con Dios se vive en lo hondo de nuestro corazón y
descubrir nuestras preocupaciones más profundas, nuestros queda oculta a la mirada de los hombres. Dios y nosotros
anhelos y nuestras esperanzas. El corazón no es un centro sabemos lo que ahí sucede. Pero Jesús dejó que Judas se
comercial, donde se deje entrar a cualquiera a toquetear fuera y él salió para consumar su traición. Y eso que Jesús
todos los productos y a regatear con los sentimientos. Las le acaba de mostrar su cercanía y amistad ofreciéndole de
palabras del Señor, “Os aseguro que uno de vosotros me va comer. Jesús nunca va a dejarnos. Su amor por nosotros es
a entregar”, se nos clavan en el corazón. Podemos revivir total. Lo comprobamos al contemplar su entrega en la cruz
la sorpresa de los apóstoles, acrecentada por el aspecto de y su presencia en la Eucaristía. Lo reconocemos al ver todo
Jesús, profundamente conmovido. ¿Cómo era posible que lo que ha hecho por nosotros a lo largo de nuestra vida.
uno de entre ellos, que habían caminado con Él durante tres Como los apóstoles podemos nosotros decir que Él es quien
años compartiéndolo todo, fuera un traidor? Pero esa ha dado sentido a nuestras vidas. Nos ha liberado de la
terrible noticia, que Jesús ahora anuncia, iba a mostrarse en búsqueda ansiosa porque en Él lo hemos encontrado todo.
toda su verdad pocas horas después. Jesús da la noticia en Pero, al ver la debilidad de Judas, no podemos dejar de
medio de una cena, que debía ser un encuentro entre amigos preguntarnos si nosotros, a veces no estamos en una
para celebrar un acontecimiento salvífico. Dios había situación parecida. Vamos a pedirle al Señor que a pesar de
liberado a Israel de la esclavitud de Egipto y, cada año por nuestra debilidad y de nuestra bravuconadas, a pesar de los
Pascua, los hijos de ese pueblo se reunían para celebrarlo. pesares, jamás abandonemos el cenáculo, que nunca
Jesús lo hace con sus amigos y allí les comunica la noticia. olvidemos quién es quien de verdad nos quiere. Y cuando
A pesar de la sorpresa nadie piensa que Jesús hable haya que volver a asistir a la tortura de Cristo lo hagamos
metafóricamente. Por eso Pedro le indica a Juan que intente junto a nuestra madre la Virgen, con todo el dolor de
averiguar de quien se trata. Cuando hoy contemplamos esta nuestro corazón y con la firme esperanza de que “ahora es
escena no dejamos de estremecernos porque la afirmación glorificado el Hijo del Hombre y Dios es glorificado en Él.”

92
recorrido

Procesión del Santísimo Cristo del Amor


Salida: 22:30 horas.
Lugar: Convento de Santa Isabel.
Itinerario: Salida de la Iglesia de Santa Isabel, Santa Isabel, Ciudad,
Callejón de Santa Úrsula, Santa Úrsula, Plaza de El Salvador, Rojas,
Aljibillos, Plaza de Valdecaleros, San Pedro Mártir, San Clemente,
San Román, Plaza de Padilla, escaleras de Padilla, Plaza de Santo
Domingo el Antiguo, Santa Leocadia, Plaza de la Merced, Plaza de
Buzones, Buzones, Plaza de Santo Domingo el Real, Cobertizo de
Santo Domingo el Real, Cobertizo de Santa Clara, Cubillo de San
Vicente, Alfileritos, Plaza de San Vicente, Alfonso X el Sabio, Navarro
Ledesma, Plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Arco de
Palacio, Plaza del Ayuntamiento, Santa Isabel, entrada a la Iglesia de
Santa Isabel.
recorrido

Procesión del Santísimo Cristo de la


Misericordia y Soledad de los Pobres
Salida: 22:45 horas.
Lugar: Iglesia de las Santas Justa y Rufina.
Itinerario: Iglesia de las Santas Justa y Rufina, Plaza de la Ropería,
Toledo de Ohio, Comercio, Plaza de Zocodover (delante del Cristo
de la Sangre se rezará un responso por los allí ajusticiados y
enterrados por la Santa Caridad), Travesía y calle de Santa Fe,
Cervantes, entrando al paseo del Carmen por la Puerta de Doce
Cantos (en lo que fue el “cementerio o Pradito de la Caridad se
rezará otro responso por lo allí enterrados), Cervantes, Unión,
Alféreces Provisionales, Plaza de Zocodover (donde se encontrará
con el Cristo de los Ángeles, para todos reunidos rezar un responso
por los cofrades fallecidos), Comercio, Toledo de Ohio, a la Iglesia
de las Santas Justa y Rufina.
recorrido

Procesión del Santísimo Cristo de los Ángeles

Salida: 23:00 horas.


Lugar: Iglesia Convento de la Inmaculada Concepción
(Gaitanas).
Itinerario: Salida de la iglesia del Convento de las Religiosas
Agustinas de la Inmaculada Concepción (Gaitanas), Plaza de
San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, Alfonso
X el Sabio, Plaza del Padre Juan de Mariana, Jesús y María,
Trinidad, Arco de Palacio, Plaza del Ayuntamiento, Cardenal
Cisneros, Sixto Ramón Parro, Rojas, Tornerías, Plaza del
Solarejo, Comercio, Plaza de Zocodover, Sillería, Alfileritos,
Plaza de San Vicente, entrando en la iglesia del convento.
Foto de relleno
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Liturgia del Miércoles Santo


Los discípulos le preguntan al Señor: “¿Dónde son muy ricos litúrgicamente. Tanto los textos como
quieres que te preparemos la cena de Pascua?”. Esta los mismos signos litúrgicos (el lavatorio de pies el
pregunta resuena en mi interior justo estos días en Jueves Santo, la adoración de la Cruz el Viernes y la
que, en todas las parroquias, andamos atareados Vigilia Pascual con las bendiciones del fuego, del
preparando las celebraciones de Semana Santa. Parece agua, la renovación de las promesas bautismales…),
algo obvio pero, ¿por qué damos por supuesto dónde ayudan a vivir en profundidad los acontecimientos
quiere el Señor celebrar la Pascua? La pregunta de los que se celebran. Y, además están otras formas de
discípulos, a la que seguirán unas indicaciones de piedad que se han introducido en la vida de la Iglesia
Jesús que ejecutarán ellos nos señala que siempre con gran bien de los fieles, como el rezo del Vía
hemos de preguntar a Dios por aquellos que vamos a Crucis, o el rezo comunitario de algunas horas
hacer, y sobre el modo de hacerlo. Porque quizás ya litúrgicas.
en otras ocasiones había celebrado la Pascua con sus Pero la pregunta de los discípulos nos lleva aún más
discípulos y, si embargo, estos ven la necesidad de lejos. Porque indica también algo que hay que hacer
hacerle esta pregunta. Además ignoraban la para disponerse bien. De hecho, “los discípulos
singularidad de esa Pascua en la que el Señor iba a cumplieron las instrucciones de Jesús y prepararon la
establecer el sacramento de la Nueva Alianza. La Pascua”, dice el Evangelio. Esto nos señala que para
pregunta de los discípulos indica que los apóstoles entrar en el Triduo Sagrado, que se inicia mañana, hay
estaban siempre abiertos a una nueva enseñanza del que preparase. Es como una preparación inmediata,
Señor, incluso en las cosas más normales. Se daban distinta de aquella que se ha venido haciendo durante
cuenta de que lo mejor era, siempre, hacer las cosas toda la Cuaresma. Es ponernos en situación para lo
según sus indicaciones. que vamos a celebrar e intentar que todo nos ayude a
Este hecho me indica en primer lugar que, en todo lo vivir más intensamente estos días. Pienso que no
que tiene que ver con la liturgia es importante estaría mal programar nuestra participación en las
preguntarse cómo celebra la Iglesia. Hubo una época diferentes celebraciones, mirar alguna lectura que
en que se introdujo una moda de experimentación, pueda ambientarnos, pensar bien la disposición del
cuando no improvisación, en las celebraciones. tiempo… Múltiples cosas pequeñas que nos ayuden a
Aquella forma de actuar, que parecía llena de que la gran celebración de la Iglesia no pase de
novedad, acabó feneciendo. El mismo criterio de puntillas por nuestro lado. Por eso, qué bueno será si
novedad en que se basaba hacía que todo quedara hoy le preguntamos a Jesús cómo y dónde quiere que
caduco enseguida. Precisamente estos días santos celebremos esta Pascua.

98
recorrido

Procesión del Santísimo Cristo de la Humildad

Salida: 21:00 horas.


Lugar: Iglesia de San Juan de los Reyes.
Itinerario: Plaza de San Juan de los Reyes, Reyes Católicos,
Ángel, Plaza de San Antonio, Santo Tomé, Plaza del
Salvador, Trinidad, Hombre de Palo, Plaza de las Cuatro
Calles, Comercio, Toledo de Ohio, Plaza de la Ropería,
Plata, Plaza de San Vicente, Alfonso X, Plaza del Padre Juan
de Mariana, Alfonso XII, Rojas, Plaza del Salvador, Santo
Tomé, Plaza de San Antonio, Ángel, Reyes Católicos, Plaza
de San Juan de los Reyes, al templo.
recorrido

Procesión del Santísimo Cristo Redentor

Salida: 23:30 horas.


Lugar: Iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Real.
Itinerario: Iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Real,
Buzones, Pza. Buzones, Merced, Tendillas, Esteban Illán, Pza.
de Padilla, María Pacheco, Pza. de la Cruz, Travesía de la
Cruz, Bulas, Pza. de Valdecaleros, Cobertizo San Pedro
Mártir, Alfonso XII, Rojas, Pza. del Salvador, Trinidad, Jesús
y María, Pza. Padre Juan de Mariana, Alfonso X el Sabio,
Pza. Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo,
Cuatro Calles, Comercio, Toledo Ohio, Plata, Pza. San
Vicente, Cubillo de San Vicente, Cobertizo de Santa Clara,
Cobertizo de Santo Domingo el Real, Pza. Santo Domingo el
Real, entrada a la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el
Real, donde se finalizará con el canto del “Miserere”.
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Liturgia del Jueves Santo


Nos encontramos en el inicio del Triduo Pascual, No perdamos hoy esa oportunidad. No es difícil, es tan solo
sumergidos ya en el clima espiritual de la Semana Santa. un lenguaje de amor, de supremo amor.
Desde hoy, y hasta el domingo, viviremos los días centrales Esta noche una vez más participaremos en los desfiles
de la liturgia, que nos vuelven a proponer el misterio de la procesionales de la Semana Santa, donde podremos
Pasión de la Muerte y de la Resurrección del Señor. El contemplar los más ricos y espectaculares pasos y las
pasado martes por la mañana, los sacerdotes de la Diócesis imágenes más sencillas y modestas que la devoción de los
nos reuníamos en la Catedral Primada, presididos por el Sr. fieles se ha encargado de adquirir y cuidar. A través de los
Arzobispo para concelebrar la Misa Crismal. Momento en grupos escultóricos y las imágenes, nos acercaremos a los
el que la Iglesia recuerda la institución del sacerdocio por momentos y a los personajes de la Pasión de Nuestro Señor.
parte de Jesucristo y donde se consagraron los óleos que se Las procesiones son una invitación a la contemplación de
utilizarán en los sacramentos: Bautismo, Confirmación y unas imágenes, por las cuales habla el Misterio que
Orden Sacerdotal. En el curso de esta ceremonia, los representan: un Dios hecho hombre, sufriendo con el
presbíteros presentes renovamos las promesas sacerdotales sufrimiento humano para darle salvación y esperanza. Pero
que pronunciamos el día de nuestra ordenación. hay que saber mirar sin quedarse en la superficie, llegando
hasta donde la imagen nos acerca a la persona de Cristo y
Esta tarde, nos reuniremos ante el altar de Dios, durante la nos pone en contacto con su vida, con su palabra, con sus
Misa in Cena Domini. En ella se conmemora la institución gestos, con sus sentimientos; porque toda imagen es, en
de la Eucaristía, la institución del sacerdocio ministerial y definitiva, una llamada a la fe y a la interioridad. No hay
el amor fraterno. El centro y la raíz de los tres misterios es mejor modo de mirar una imagen que en actitud de oración;
la Eucaristía, porque el sacerdocio es para la Eucaristía y la sólo así, ésta nos llevará al corazón que late dentro de ella.
Eucaristía exige y posibilita el amor fraterno. Con esta Sin embargo, esta mirada sólo será posible, si la hacemos
celebración de la Cena del Señor entramos en el Triduo allí donde el misterio se hace un acontecimiento en el que
Pascual, en el cual vamos a asistir a ese milagro de amor los cristianos estamos llamados a participar, especialmente,
que es la Muerte y la Resurrección de Jesús. Esta en las celebraciones litúrgicas de la Iglesia. Dios quiera que
celebración nos prepara para esas horas y nos deja con la vivamos estos días con autenticidad. Dios quiera que
tristeza de lo que ocurrirá un poco después de la cena. favorezcan nuestro encuentro personal con Jesucristo, que
Getsemaní aparece en el horizonte y también la detención, transforma nuestras vidas si nosotros nos dejamos
la tortura y la falsa condena a muerte de un hombre justo. transformar por la eficacia de su sangre redentora. Ojala
No hemos de perder la oportunidad de entrar fuerte, con que quien resucita para la Iglesia y para el mundo en la
toda nuestra alma y todo nuestro corazón, en lo que se abre Pascua florida, resucite sobre todo en nuestros corazones y
para nosotros a partir de esta hora. El sacrificio de Jesús nos en nuestras vidas. Sólo así experimentaremos la verdadera
ha hecho libres, pero hemos de tener conciencia y alegría de la Pascua.
consciencia de lo que significa.

102
recorrido

foto

Procesión de Nuestra Señora del Amparo

Salida: 20:30 horas.


Lugar: S.I. Catedral Primada.
Itinerario: Salida de la Catedral por la Puerta Llana,
Cardenal Cisneros, Plaza del Ayuntamiento, Arco de
Palacio, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Plaza de
Zocodover, Cuesta de Carlos V, Plaza del horno de los
Bizcochos, Plaza de la Magdalena, Bajada del Corral de
Don Diego, Tornerías, Plaza Mayor, Sixto Román Parro,
Cardenal Cisneros, entrada en la Catedral por la Puerta
Llana.
Foto de relleno
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Liturgia del Viernes Santo


El Viernes Santo es un día en el que no hay misa. La salvar y no a los justos sino a los que somos pecadores; que
celebración consiste en la lectura de la Pasión según San no le importa morir crucificado para darnos a cambio la
Juan y las solemnes oraciones por las grandes necesidades vida y que ese amor no lo reserva únicamente para los
de la Iglesia y del mundo, la adoración de la Cruz y la perfectos sino también para los que no valemos ni siquiera
Comunión. Hoy conmemoramos la muerte de Jesús en la el esfuerzo de ser tenidos en consideración. Miremos al
cruz. De forma singular se nos invita al ayuno y la Crucificado, para sentirnos amados y para aprender a amar.
abstinencia, y desde siempre los cristianos han aprovechado Miremos al Crucificado en estos días de pasión para
este día para intensificar sus prácticas penitenciales. Hoy seguirle de cerca, para entender tantas cosas que no
también, en todo el mundo, son muchos los que practican la entendemos de nuestra vida, para aprender a ser discípulo
devoción del “Via Crucis” para, de esa forma, acompañar a suyo. Mirar con amor al que desde la Cruz tanto nos
Jesús en los últimos momentos de su vida terrena. Este día ama, nos traerá a todos la salvación. Mirar hoy la cruz es
debe estar dominado por estas palabras de San Juan: «Tanto mirar la Vida. Encontrarse con las consecuencias de los
amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo Unigénito pecados propios y de los hombres es encontrarse con Dios
para que nadie perezca». Lo más grande del Viernes Santo que ha superado todo eso en virtud de la entrega de su Hijo.
es el misterio del amor infinito de Dios al hombre, a todo Encontrarse con el pecado de frente es encontrarse con un
hombre (varón y mujer, se entiende). Cada uno de nosotros perdedor, con alguien que ha sido vencido, cuyo veneno es
puede repetir con San Pablo: «Me amó y se entregó a la incapaz de hacernos daño si dejamos que nos atraiga la cruz
muerte por mí». El Viernes Santo pone frente a frente el salvadora. Nosotros podríamos haber pensado como signo
tremendo misterio del pecado del hombre y el todavía más de salvación una margarita, o una chocolatina. La cruz de
grande misterio del amor de Dios. Jesucristo no nos ha Cristo nos muestra la verdadera cara del pecado, su
amado de broma, sino de verdad. Es un amor que le ha resurrección nos muestra su derrota. No hubiéramos
costado la vida, con una muerte terrible en la cruz. Ahí nos diseñado una “hoja de ruta” mejor. Por eso, aunque te
ha mostrado el amor que nos tiene, pues “nadie tiene amor encuentres desanimado, aturdido, desconcertado y abatido.
más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn Aunque te parezca que el pecado se ha instalado en tu vida
15,13). Todo eso lo ha hecho por mí. Para librarme de la y no puedes salir de él, aunque las consecuencias del
condenación eterna, para reparar mis extravíos, para vivir pecado -incluso de otros-, te haya llevado a la pobreza, a la
como hijo de Dios, para llevarme al cielo. En la cruz, Jesús marginación, a la tristeza… Mira a Cristo en la cruz y
hace de su vida una ofrenda de amor al Padre. Obediente repítete por dentro: El pecado ha sido vencido, abrázate a
hasta la muerte, y muerte de cruz. Jesús ama al Padre y Cristo en la cruz y serás un hombre nuevo. Al pie de la cruz
quiere reparar todas las ofensas de todos los hombres de estaba María. En el futuro templo vamos a poner un
todos los tiempos. También las mías. “La prueba de que descendimiento, la Madre está a punto de recibir el cuerpo
Dios nos ama es que siendo nosotros pecadores, Cristo sin vida de su Hijo en los brazos. Los que creían que
murió por nosotros” (Rm 5,8). La lección de la Semana entregaban muerte estaban entregando Vida. Si estamos con
Santa, todo lo que Cristo ha querido enseñarnos es esto: que ella mirando a Jesús oiremos en nuestra alma: “Cuando yo
nos quiere y no por nuestros méritos; que nos ha venido a sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mi”.

106
recorrido

Foto

Procesión del Santísimo Cristo de la Vega

Salida: 00:00 horas.


Lugar: S.I. Catedral Primada.
Itinerario: Salida de la Catedral por Puerta Llana, Cardenal
Cisneros, Arco de Palacio, Hombre de Palo, Cuatro Calles,
Comercio, Cuesta de Belén, Plata, Plaza de San Vicente, Bajada
de los Carmelitas, Plaza de los Carmelitas, Cobertizos, Plaza de
Santo Domingo el Real, Buzones, Plaza de la Merced, Real,
Puerta del Cambrón, Zigzag, Paseo de la Basílica, finalizando
en su Basílica.
recorrido

Foto

Procesión del Santísimo Cristo de la Expiración

Salida: 03:00 horas.


Lugar: Monasterio de Santo Domingo de Silos “El Antiguo”.
Itinerario: Salida del monasterio de Santo Domingo “El Antiguo”,
Plaza de Santo Domingo, San Ildefonso, Plaza de las Capuchinas,
Tendillas, Aljibes, Plaza de Santo Domingo “el Real”, Cobertizo
de Santo Domingo “el Real”, Plaza de los Carmelitas Descalzos,
Cuesta de los Carmelitas Descalzos, Alfileritos, Plaza de San
Vicente, Plata, Toledo de Ohio, Comercio, Hombre de Palo,
Nuncio Viejo, Navarro Ledesma, Plaza de las Tendillas, Tendillas,
Plaza de las Capuchinas, San Ildefonso, Plaza de Santo Domingo,
entrada en el monasterio de Santo Domingo “El Antiguo”.
recorrido

Foto cautivo 3
Procesión de Jesús Nazareno y su Santísima Madre
de la Soledad

Salida: 06:00 horas.


Lugar: Iglesia de Santiago el Mayor.
VIRGEN DE LOS DOLORES.
Itinerario: Iglesia de Santiago el Mayor (Arrabal), Bisagra,
Carrera y Puerta Nueva.
JESÚS NAZARENO.
Itinerario: Iglesia de Santiago el Mayor, Real del Arrabal,
Azacanes y Puerta Nueva, donde se celebrará el Santo Encuentro y
continuarán juntos por Puerta Nueva, Honda, Trinitarios, Cardenal
Tavera, Puerta de Bisagra a la Iglesia de Santiago el Mayor
recorrido

Procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia y María


foto
Santísima de la Caridad
Salida: 19:30 horas.
Lugar: Iglesia de Santa Leocadia.
Itinerario: Iglesia de Santa Leocadia, Santo Domingo “El Antiguo”,
Garcilaso de la Vega, Escaleras de Padilla, Plaza de Padilla, Esteban
Illán, Plaza de las Tendillas, Navarro Ledesma, Plaza de Amador de
los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio,
Plaza de Zocodover (pasando por delante del Arco de la Sangre),
Sillería, Cadenas, Ropería, Plata, Plaza de San Vicente, Cardenal
Lorenzana, Plaza de las Tendillas. Esteban Illán, Plaza de Padilla,
Escaleras de Padilla, Garcilaso de la Vega, Plaza de Santo Domingo
“El Antiguo“, a la Iglesia de Santa Leocadia.
recorrido

Foto

Procesión del Santísimo Cristo de la Fe y Nuestra Señora


del Rosario

Salida: 19:30 horas.


Lugar: Iglesia del Salvador.
Itinerario: Iglesia de El Salvador, Plaza de El Salvador, Trinidad,
Hombre de Palo, Cuatro Calles, Comercio, Plaza de Zocodover
(pasando por delante del Cristo de la Sangre), Sillería, Cadenas,
Plata, Plaza de San Vicente, Alfonso X el Sabio, Plaza de Padre Juan
de Mariana, Alfonso XII, Rojas, Plaza de El Salvador, al templo.
recorrido

 Santísimo Cristo del Descendimiento.


 Nuestra Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad.
 Santo Sepulcro.
 Lignum Crucis.
 Nuestra Señora de la Soledad.

Salida: 20:00 horas


Lugar: Parroquia mozárabe de las Santas Justa y Rufina
Itinerario:
Todos los pasos: Iglesia de las Santas Justa y Rufina, Santa Justa, Plata, Plaza de San Vicente,
Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, Plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de
Palo, Cuatro Calles, Comercio, Plaza de Zocodover (pasando por delante del Cristo de la Sangre),
Sillería, Cadenas, Plaza de la Ropería, Santa Justa, a la Iglesia.
Foto de relleno
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Liturgia del Sábado Santo


Hoy recordamos la muerte de nuestro Salvador en la Cruz; El mundo de hoy también se ha empeñado en matarte.
gesto extremo de amor en el que Dios abraza a todos los Predican que no existe Dios, que el amor es algo
hombres y los libera de sus pecados. Contemplamos a los irrealizable porque no hay amor incondicional, se empeñan
apóstoles que huyen de la ignominia temerosos de ser en que Tú desaparezcas de los ambientes, de las escuelas,
arrastrados por la suerte de su Maestro, pero también vemos de la formación de las personas. Y nos dan a un Cristo
a María, la Madre, permanecer fiel junto a la Cruz de su muerto. A una Europa que te ha matado una vez más.
Hijo. Allí recibió a Juan como hijo y, junto al discípulo Quiero aprender de nuestra Madre; si nos dan Tu cuerpo
amado, nos recibió a todos nosotros. Mañana, Sábado Santo muerto, debemos entregárselo a ellos también, debemos
se presenta como una jornada de silencio y recogimiento. defender Tu Reino, debemos confiar en Ti. Dame Señor
Los altares estarán desnudos, no hay ninguna ceremonia fuerza para saber defenderte, para que el mundo no acabe
litúrgica. En la liturgia y en la piedad cristiana el Sábado por deshacerse de Ti una vez más, para que mantengamos
Santo está dedicado especialmente al acompañamiento la esperanza mientras abrazamos tu Cuerpo muerto, tu ser
espiritual de María en su dolor o pérdida del Hijo Triste inerte. En el Sábado Santo, la Iglesia vela en compañía de
pues va a recibir en sus brazos el cuerpo maltratado de su la Virgen María. Jesús ha sido depositado en el sepulcro.
Hijo. Cuántas veces lavaría con cuidado ese cuerpo cuando Unas personas piadosas, José de Arimatea y Nicodemo, han
era sólo un bebé, curaría sus heridas de sus juegos infantiles pedido el cuerpo a Pilato y lo han sepultado en una tumba
y le había visto crecer en edad y sabiduría. Y ahora ese nueva. Podemos imaginar la situación de los discípulos,
cuerpo, llagado por nuestros pecados descansa inerte en sus contrariados, y también a la Virgen, traspasada por el dolor,
brazos. Dolor que traspasa su alma, no hay dolor como su ya que su Hijo a muerto verdaderamente y lo ha hecho
dolor, pues el amor intensifica la ruptura física de la sufriendo en su propio cuerpo todas las consecuencias de la
muerte. Triste, pues en cada herida de su Hijo descubre la maldad humana. A la soledad y frialdad del sepulcro se une
huella de nuestros pecados, a los que acaba de admitir como la de los corazones, mucho más terrible y dolorosa, por lo
hijos. Tanta rebeldía, tanto odio, tanto olvido de Aquel que que comporta de desamor. Hay silencio, pero es expectante.
nos rescató de las tinieblas y la muerte. Desde las heridas Algo ha de suceder. Los signos que han acompañado la
de la corona de espinas en la cabeza hasta las heridas de sus muerte del Señor así lo indican. Lo que se nos va a dar es
pies atravesados en el leño, no queda parte ilesa en su mucho mayor de lo que podíamos imaginar, pero ahora nos
cuerpo. Son las huellas de la rebeldía de los hijos contra su toca esperar. «¡Qué silencio más denso! ¡Qué soledad más
Padre. Y como Madre nos acoge a todos, sin tener en abrumadora! Has sido enterrado y cada uno vuelve a su
cuenta el daño que le estamos haciendo. Nos muestra en sus casa. El mundo queda huérfano y culpable. ¡Qué infinita la
brazos el cuerpo de su Hijo y sólo nos pide que tratemos soledad de María! Ella, infinitamente más sensible a Dios
con el mismo amor cada vez que recibimos el Cuerpo de su que nadie en el mundo, sola sin su Hijo. Y María
Hijo en la Eucaristía. Miro tu cuerpo. Eres Jesús de Magdalena, a quien le fue devuelta la dignidad por el Señor
Nazareth, el hijo de José el carpintero… eres Dios hecho con una sola mirada. Y los apóstoles, aterrados por la
hombre. Y estás muerto. Tu cuerpo, desfigurado, magullado persecución y viviendo como ovejas sin su pastor. Pero
todo él: Varón de dolores, eres el más bello de todos los nosotros podemos entrar en el corazón de la Virgen y con
hombres. No, no es el canon de belleza humano. Pero el ella esperar el gran acontecimiento de mañana: la
amor que refleja te hace el más bello de todos los hombres. resurrección.

116
recorrido

Procesión del Santísimo Cristo de la Buena Muerte


Salida: 01:00 h de la madrugada del Sábado Santo.
Lugar: Monasterio de San Juan de los Reyes.
Itinerario: Salida del Monasterio de San Juan de los Reyes, Ángel, (1ª
Estación); Santo Tomé, ante el Cristo (2ª Estación); El Salvador, al final de
la calle (3ª Estación); Callejón de Santa Úrsula, Santa Úrsula, Travesía de
Santa Isabel, Convento de Santa Isabel (4ª Estación); Santa Isabel, Pza. del
Ayuntamiento (5ª Estación); Arco de Palacio (6ª Estación); Nuncio Viejo,
Pza. de Amador de los Ríos (7ª Estación); Navarro Ledesma, Pza. de las
Tendillas, Instituto (8ª Estación); Cardenal Lorenzana, Pza. de San Vicente,
Callejón del Abogado, Santa Clara, Pza. de Santa Clara, Convento de Santa
Clara (9ª Estación); Pza. de Santa Clara, Cobertizo de Santa Clara,
Cobertizo de Santo Domingo el Real, Pza. de Santo Domingo el Real (10ª
Estación); Buzones, Merced (11ª Estación); Real (12ª Estación); Puerta del
Cambrón (13ª Estación); Reyes Católicos, iglesia del Monasterio de San Juan
de los Reyes, donde en el interior de la misma se celebrará la 14ª y última
estación.
Foto de relleno
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Liturgia del Domingo de Resurrección


La Semana Santa concluye como empezó: con el triunfo de forma de vida. Esta vida terrena se ha convertido en una
Cristo. Sólo que ahora, el triunfo es definitivo. Jesús fue gestación para la verdadera vida, para esa en la que
acusado de blasfemo, impostor, endemoniado, agitador del habitaremos en la casa del Padre. Y no sólo me ha enseñado
pueblo, enemigo del judaísmo. En la Cruz fue despreciado cómo vivir aquí: nos ha abierto las puertas del Paraíso. Y,
y retado a mostrar que era Dios e Hijo de Dios. En realidad, además, también nos ha abierto Su Corazón. Entiendo la
era el inocente y solidario «Siervo de Yahvé» que cargaba locura de María Magdalena. Entiendo la fortaleza que
con los pecados de todos los hombres y mujeres de todos recibieron los que iban camino de Emaús. Entiendo la
los tiempos y moría por ellos. Él fue a la Cruz porque quiso infinita alegría de ellos. Acaba de nacer la Iglesia: hombres
y porque estos eran los planes del Padre. La Cruz fue un y mujeres a los que nadie podrá vencer porque la muerte no
acto de suprema humillación, pero fue también la semilla es tan terrible: está vencida. Nos mueve el amor. ¡Está
de la suprema exaltación. Eso es la Resurrección. El Padre vivo! Dios siempre cumple sus promesas: resucitaré con Él.
resucita a Jesús de entre los muertos para demostrarnos que Yo sólo no podría nada, pero no estoy sola. ¿Recuerdas?, lo
su Hijo ha cumplido sus planes y que él ha aceptado el haremos juntos.» La resurrección no es un hecho
sacrificio de su vida. Es, pues, la toma de posición de Dios “ahistórico”, como algunos se empeñan en proclamar sin
Padre a favor de su Hijo y, por tanto, la iluminación de la saber muy bien si están sobre, ante, bajo, cabe, con o contra
Cruz. Jesús no queda aprisionado por la muerte sino que la historia. Es un hecho indiscutible: el sepulcro está vacío,
triunfa sobre ella. Esta es la gran verdad a la que hemos de el resucitado se ha dado a conocer, dos mil años después
aferrarnos los que nos llamamos «discípulos» suyos: la seguimos viviendo de la realidad de ese hecho.Estos días de
última palabra no será la muerte sino la resurrección. Pascua podemos dedicarnos a recordar un sepulcro vacío,
Podemos ser felices: Cristo ha reestablecido nuestra como añorando tiempos pasados, o podemos participar de
relación con Dios. Podemos ser libres y aprender a amar. la victoria de Cristo, que es nuestra victoria. Podemos dar el
Podemos echarnos en Sus brazos. Podemos llamarle Papá. paso de entrar en ese sepulcro y descubrir que no está vacío
La soledad de ayer se ha acabado, el silencio de Dios se ha y dar solemne testimonio de ello. Tenemos cincuenta días
convertido en una voz continua. Y yo, dos mil años por delante para disfrutar de la maravilla de Dios Padre, de
después, puedo hablarle, puedo escucharle, puedo tenerle Jesucristo resucitado, del Espíritu Santo que se apresta para
dentro de mí, puedo encontrarle, puedo relacionarme con irrumpir en la humanidad, como lo hizo un día en las
Él, puedo enamorarme de Él. No es una idea, no es el entrañas de María. Disfruta hoy de Cristo resucitado.
recuerdo de un hombre excepcional: ¡ha resucitado! Es una Siéntete perplejo como los apóstoles y las santas mujeres,
realidad: ¡está vivo! El mal está vencido: empieza una pero siente también la alegría de María, que jamás había
nueva era. Él vino a morir y en ello me enseñó a vivir. Pero, perdido la certeza de que Dios hace proezas con su brazo.
en realidad, vino a morir para resucitar. Empieza una nueva Nuestra Madre la Virgen no tiene que acudir al sepulcro.
estirpe de hombres y mujeres: la de los hijos de Dios, la de Nada los separó, ni tan siquiera la muerte. Pidámosle a ella
hombres que, unidos a Cristo, resucitaremos con Él. que nos ayude a entender, en profundidad, nuestra vida a la
La muerte se acaba de convertir en un parto hacia otra luz de la resurrección.

120
recorrido

Procesión de Ntra. Sra. de la Alegría y


Jesús Resucitado

23:00 h: Solemne Vigilia de Pascua.


Lugar: Iglesia de San Andrés.
Al acabar la Vigilia, tendrá lugar la Procesión.

Jesús Resucitado
Itinerario: Salida del Convento de Santa Isabel, Plaza
de Santa Isabel, San Andrés, Plaza de San Andrés,
Plaza del Seminario.

Virgen de la Alegría
Itinerario: Salida de la Iglesia de San Andrés hacia la
Plaza del Seminario, donde se producirá el encuentro
con la imagen de Cristo Resucitado.
Grabado
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Liturgia de la Semana Santa


en la Santa Iglesia Catedral Primada
Miércoles de Ceniza, 1 de marzo
19:30 horas Viernes Santo, 14 de abril
Imposición de la Ceniza en la S.I .Catedral 10:00 horas
Primada. Canto Coral de Laudes.
Presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Braulio 11:00 horas
Rodríguez Plaza, Arzobispo de Toledo, Primado de Sermón de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.
España. Lugar: Capilla Mozárabe de la S. I. Catedral
Primada.
Domingo de Ramos, 9 de abril Orador: M. I. Sr. D. Jesús Martín Gómez.
11:00 horas 18:00 horas
Solemne bendición de Palmas y Ramos en la Celebración de la Pasión del Señor.
Puerta del Reloj de la S.I. Catedral Primada.
Procesión y Misa Pontifical, presidida por el Sábado Santo, 15 de abril
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Braulio Rodríguez Plaza, 10:00 horas
Arzobispo de Toledo, Primado de España. Canto Coral de Laudes.
23:00 horas
Martes Santo, 11 de abril Solemne Vigilia Pascual en la Noche Santa.
20:00 horas
Solemne Vía Crucis de la Ciudad. Domingo de Resurrección, 16 de abril
Imagen: Santísimo Cristo de los Ángeles 12:00 horas
Presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Braulio Solemne Misa Pontifical de Pascua con Bendición
Rodríguez Plaza, Arzobispo de Toledo, Primado de Papal, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D.
España. Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de Toledo,
Primado de España. Participación de miembros de
Jueves Santo, 13 de abril las veinte Cofradías de la ciudad.
10:00 horas 19:00 horas
Canto Coral de Laudes. Vísperas bautismales
18:00 horas
Solemne Misa de la Cena del Señor.
23:00 horas
Hora Santa ante el Monumento.

123
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Actos y Cultos organizados por la Junta


de Cofradías, Hermandades y Capítulos
de Semana Santa de Toledo
Martes Santo, 11 de abril
20:00 horas
Jueves, 12 de enero Solemne Vía Crucis de la Ciudad.
11:30 horas Imagen: Santísimo Cristo de los Ángeles.
Presentación del Cartel de Semana Santa 2017. Lugar: Santa Iglesia Catedral Primada.
Lugar: Casa de las Cofradías. Presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D.
Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de
Lunes, 13 de marzo Toledo, Primado de España.
11:30 horas
Presentación del Programa de Semana Santa Viernes Santo, 14 de abril
2017 y de la Pregonera, Dª. Cristina López 11:00 horas
Schlichting. Entrega de Nazarenos de Honor Sermón de las Siete Palabras de Jesús en la
2017. Cruz.
Lugar: Patio de Recepciones del Excmo. Lugar: Capilla Mozárabe de la S. I. Catedral
Ayuntamiento de Toledo. Primada.
Orador: M. I. Sr. D. Jesús Martín Gómez.
Jueves, 6 de abril Presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D.
20:00 horas Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de
Pregón de la Semana Santa 2017. Toledo, Primado de España.
Lugar: Teatro de Rojas. 20:15 horas
Presenta: D. Cristóbal Cabezas Martín. Procesión del Santo Entierro.
Pregonera de la Semana Santa 2017: Salida: Parroquia Mozárabe de Santas Justa y
Dª. Cristina López Schlichting. Rufina.
Presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D.
Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de
Toledo, Primado de España.

125
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Otros Actos
Del 16 de marzo al 16 de abril
Exposición de Semana Santa toledana y dulces de Cuaresma.
Con motivo de la celebración del 30º Aniversario de la declaración de Toledo como Patrimonio de la
Humanidad.
Organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Toledo.
Colaboran la Junta de Cofradías y las diversas hermandades de la ciudad.
Lugar: Centro Cultural de San Marcos.

Sábado, 18 de marzo
Concierto Solidario
Organizado por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad
Con la participación de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención, de Sevilla
Lugar: Monasterio de San Juan de los Reyes.
Hora: 20.30 h.

Sábado, 8 de abril
Tamborrada de Hellín
Dentro de los actos programados por el Excmo. Ayuntamiento de Toledo, con motivo de la celebración
del 30º Aniversario de la declaración de Toledo como Patrimonio de la Humanidad.
Organiza el Excmo. Ayuntamiento de Toledo.
Colabora la Junta de Cofradías.

126
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Vivir la Semana Santa en Toledo


Por Juan Sánchez Sánchez,
Director de la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

La Semana Santa en Toledo es, sobre todo, una Luego el Señor me concedió un gran privilegio:
oportunidad para vivir los misterios de la muerte y vivir plenamente la Semana Santa a través de una
resurrección de Cristo. Ya sé que es muy importante comunidad neocatecumenal, en la parroquia de
que fuese declarada Fiesta de Interés Turístico Santiago el Mayor, en la que nací, fui bautizado y
Internacional y que, gracias a ello, millares de luego he podido caminar en mi vida de cristiano.
viajeros llegan a Toledo. Pero, personalmente, no Entonces descubrí profundamente el significado
concibo la Semana Santa como una ocasión turística, de cada uno de los días de la Semana Santa, hasta
unos días para recorrer otras ciudades e incluso llegar a la plenitud de la Vigilia Pascual: la noche
conocer otras Semanas Santas. Los creyentes y la celebración más importante del año litúrgico,
debemos celebrar la Semana Santa junto a nuestra viviendo cada cristiano su fe pero formando parte
comunidad eclesial: en la parroquia, movimiento, del Pueblo de Dios. Y como fondo la promesa de
cofradía…en la que normalmente vivimos, la propia resurrección de todo aquello que nos
compartimos y experimentamos nuestra fe. Porque mata en nuestra vida. Hace ya cuarenta años de
no se trata de una conmemoración sino de una este regalo inmenso de Dios, celebrar Semana
verdadera vivencia. No recordamos los hechos Santa con un pueblo de todas las edades, sin
históricos de hace veinte siglos sino que cada barreras, con personas de todas las clases
cristiano experimenta con Cristo la muerte y sociales. Experimentar la agonía, la muerte y la
resurrección personal. resurrección de Cristo pero haciéndose presente
en la Iglesia hoy, cada año.
Recuerdo la Semana Santa en mi infancia, en
Nambroca, tan llena de silencio, con la radio Como cristiano he descubierto que vivimos
emitiendo sólo música clásica y los bares cerrados; nuestra vida como un camino que surge del
con las imágenes del templo cubiertas con paños bautismo. Pero ese camino no puede hacerse en
morados; los oficios convocados con música de soledad: caminamos en un pueblo, alimentados de
carraca; las procesiones plenas de recogimiento y a la Palabra de Dios, de los sacramentos, y guiados
la luz de las velas; los sermones intentando por pastores y catequistas que nos ayudan a
introducirnos en la espiritualidad de esos días; la descubrir el Amor de Dios en nuestras vidas, a
quema del judas y luego el resucitado, recorriendo aceptar la cruz y el sufrimiento que normalmente
alegre las calles del pueblo... Yo era un niño, nos acompaña, como hijos queridos de Dios
monaguillo, y ante el Monumento del Jueves Santo probados y viviendo en alguna medida el
rezaba y trataba de entender la muerte de Cristo. sufrimiento que padeció Cristo para que nosotros,
128
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

toda la humanidad de todos los siglos, pudiera Camino del Calvario,


vivir, tuviera la felicidad más profunda que nos solo y frío.
da el hecho de ser verdaderos Hijos de Dios y de Al levantar mis ojos he visto tu sonrisa,
la Iglesia. que me estás aguardando,
Hace varios años expresé en este poema mi y ahora siento tu ayuda y tu consuelo.
personal vivencia de estos días de Semana Santa.
Se titula “Camino del calvario” y forma parte de Camino del Calvario.
mi poemario Hombre en camino (Madrid: Caminando contigo,
Editorial Bendita María, 2012). juntos,
como dos peregrinos asombrados.
Camino del Calvario
Camino del Calvario. Toledo, su entramado de calles estrechas y
Miedo y llanto, callejones, con sus cuestas y pequeñas plazas, y
duda y desesperanza, abrazada por el río Tajo, es probablemente una de
soledad. las ciudades del mundo que mejor muestra el cruce
de culturas y civilizaciones. Bordada con
Camino del Calvario. monumentos esenciales en la historia del arte, es una
Con esta cruz pesada que me aplasta, invitación a recorrerlos y a conocer historias,
con esta cruz que llevo a mis espaldas leyendas y también testimonios de fe. Desde la
sin ningún cirineo. catedral a Zocodover, desde cada una de las iglesias
Camino del Calvario. y conventos, el casco histórico se prepara a recibir a
Siguiéndote, Señor, aunque falten las fuerzas millares de personas deseosas de descubrir y admirar
y tema desfallecer; los pasos procesionales que los imagineros de
aunque la dura piedra esté ya a punto de besar distintas épocas crearon para narrarnos con sus obras
con mi rostro. artísticas los hechos fundamentales del cristianismo.
En estos pasos contemplamos los acontecimientos
Camino del Calvario. que llevaron a Cristo a la Cruz y a su resurrección,
Donde fuiste clavado por nosotros, como desde la Edad Media el pueblo leía en el
donde Tu Amor sembraste hasta el extremo, tímpano y otras zonas de las catedrales las escenas
donde nos diste Vida a todos los cansados. de las sagradas escrituras del antiguo y del nuevo
Testamento. Pero si recorrer Toledo es siempre una
Camino del Calvario. oportunidad para introducirnos en su intrahistoria,
Asumiendo mi cruz transitar por sus calles y monumentos en la Semana
Esta cruz de seis brazos que me abraza. Santa nos sumerge en un verdadero santuario de
Esta cruz que me aprieta, piedra y de latidos de corazón donde cada fiel
que me hace sollozar, expresa y presenta a Dios sus historias únicas y
que me ahoga… personales. No seré yo quien desdeñe la religiosidad

129
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

popular, que permite la conversión y el acercamiento momentos muy especiales mi experiencia de


a la misericordia del Señor a tantísimas personas. encuentro con Cristo en Getsemaní. Vivir el dolor
y la soledad de Cristo, me ayudó a contemplar el
Toledo tiene semejanzas urbanas con Jerusalén. sufrimiento y también la soledad que cada
Contemplar Toledo desde el Valle nos recuerda la persona, yo mismo, experimentamos en nuestro
imagen que desde distintas zonas podemos ver de caminar. No puede ser mayor el discípulo que el
Jerusalén. Y recorrer con los pasos de las distintas maestro y no podemos vivir nuestro cristianismo,
cofradías el casco histórico de Toledo nos trae, cómo nuestro camino de fe, sin estar acompañados de la
no, el recuerdo del recorrido de Jesús por las calles Cruz. Mi tercera residencia estuvo, durante una
de Jerusalén camino del Gólgota. Pero no podemos década, en otra localidad toledana: Villamiel. En
vivir la mística de estas procesiones como meros esos años a veces compartí la vivencia de la
espectadores. Es cierto que los centenares de Semana Santa entre las dos comunidades
hermanos de las distintas hermandades y cofradías parroquiales. Allí, la iglesia parroquial, con la
toledanas tienen el privilegio de acompañar los advocación de Nuestra Señora de la Redonda,
pasos que reflejan las escenas claves de la pasión y acoge una imagen del Cristo sufriente, conocido
muerte del Señor, junto a la Virgen María, los como Cristo de la Vera Cruz, que me inspiró un
apóstoles, el pueblo.... Si viven con verdad esas poema, que ahora comparto:
procesiones tienen sin duda una oportunidad única
para experimentar cada uno de los momentos que Cristo sufriente
vivió Cristo en su proceso, agonía, muerte y
Estoy contigo, Jesús, en Getsemaní,
resurrección. Pero quienes presenciamos el discurrir
en este Monte de los Olivos donde lloraste solo,
de las distintas procesiones tampoco debemos donde sufriste solo la espera de tu cruz.
conformarnos con ser pasajeros o fotógrafos: A tu lado, el grupo más fiel de los apóstoles,
nosotros, y también los turistas, especialmente todos dormidos,
quienes sean creyentes, tenemos la ocasión de vivir incapaces de velar tu soledad y tristeza.
intensamente estos sagrados misterios; y de igual Y tú absolutamente solo,
modo quienes con sus cámaras, móviles u otros clamando al Padre que si era posible pasase de ti ese
dispositivos quieren captar la emoción de las cáliz.
procesiones toledanas pueden ser acariciados por el
Amor de Dios a través de ese servicio que hacen al Han pasado cinco años de mi estancia en Jerusalén
arte, a los medios de comunicación o su propia y sigo vivenciando aquel rato de oración,
también muriéndome de tristeza,
inquietud personal. De todo se vale el Señor para
los ojos enrojecidos por el llanto y la pena:
tocar nuestro corazón y que podamos convertirnos igual que tú sin querer abrazar la cruz,
según los deseos y el ejemplo de Jesús. esa cruz tantas veces rechazada en mi camino
y que en algunos momentos me permitiste
Hace una década tuve, con mi esposa y la estrechar.
comunidad parroquial, la dicha de visitar los Arrodillado ante el misterio de tu dolor
Santos Lugares. Recuerdo sin duda como unos y exigiéndote una explicación a mi sufrimiento.

130
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Yo también quiero una cruz sencilla, carpintero, Queriéndome acoger a tu manto como la mejor
pero una cruz en la que no falte Cristo. protección.

Imposible arrastrar la cruz más liviana si en ella no Deseando que no dejes de acompañarme en mi camino.
está Cristo, Soy, es cierto, un hombre en camino.
si Él no se abraza al caminante y le ayuda a llevarla. Pero solo no puedo seguir atravesando el desierto.
Me gustaban esas cruces románicas en las que Cristo
aparecía en majestad y sereno, Vivir la Semana Santa en Toledo significa, en suma,
como un rey en su trono. una oportunidad para alimentar nuestra fe y,
Pero me falta todavía la fe necesaria aprovechando esa espiritualidad popular colectiva,
para aceptar la cruz como sede del dolor,
profundizar en la experiencia de Cristo muerto y
convertida en gloriosa y hasta amada.
resucitado en cada uno de nosotros. Estamos
Y hoy me siento más cerca de los nazarenos llamados a la santidad, a vivir de los frutos del
de las procesiones de la Semana Santa; bautismo. Pero la vida del cristiano no significa que
de tantos cristos patronos de los pueblos de España, en un momento determinado alcanza una cierta
con esos ojos llenos de misterio, perfección: nuestro camino es durante toda la vida, y
con la sangre salpicando su cuerpo, tenemos como meta la Vida Eterna. Vivir la
con los brazos mostrando la tensión del callado cuaresma; el Domingo de Ramos; el Jueves,
silencio Viernes y Sábado Santo; y la Vigilia y Domingo de
agarrando la cruz como verdadero medio de Resurrección es un regalo del Señor y de la Iglesia
salvación. para ayudarnos a vivir en profundidad nuestra vida.
Aunque caminamos en un pueblo santo, el Pueblo de
Y me presento a ti, Cristo de la Vera Cruz,
buscando tu Sabiduría y tu consuelo. Dios, cada uno tenemos que afrontar y experimentar
Mi rostro quiere hoy fundirse con tu rostro. nuestra propia vida en soledad, cara a cara con el
Que tu negra melena se mezcle Señor. Nuestra fe debe ser adulta, bendecida con el
con mis cabellos blancos de cansancio. encuentro personal con Cristo, y nos lanza a
Que tus manos huesudas anunciar al mundo la noticia más importante de la
se entrelacen con mis manos vacías. historia: ¡Cristo ha resucitado! Sí, ha resucitado y
Y que tus brazos, portadores de tu cruz, vive entre nosotros.
me hagan un hueco y me abracen
rodeándome de tu ternura. Que el arte y el encanto de nuestras procesiones, la
No quiero que mis lágrimas se viertan en tu manto. historia de nuestras cofradías y hermandades, el
Prefiero que las acojas en tu corazón santo
fenómeno social que envuelve nuestra Semana
y que las purifiques para que en mí pueda brotar un
agua nueva. Santa, no nos impidan vivir estos días como una
oportunidad única e irrepetible para crecer como
Aquí estoy, Jesús, tan solo como tú. cristianos.
Agarrado a tu mirada llena de compasión.

131
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Toda mi vida como cofrade


Por Santos Tomás Delgado Sánchez.
Hermano del Capítulo de Caballeros Penitentes de Cristo Redentor.

La Junta de Cofradías me pidió unas palabras para todos estos años no he podido dejar de pensar en
este programa, y acepté muy agradecido por la Cristo; mi vida giraba y gira en torno a Él. Ahora que
oportunidad. Voy a contar mi experiencia personal ha pasado mi etapa de hermano mayor mi vida sigue
como hermano del Capítulo de Caballeros siendo Él, y me cuesta trabajo, pero hay que dejar paso
Penitentes de Cristo Redentor, cuando se cumplen a otros. Ha sido lo más importante de mi vida, aparte
70 años de su primera estación de penitencia. de casarme y tener hijos.
Experiencia que es verdadera, y aunque no tengo un
gran don de palabra, me expreso desde el corazón. Desde niño, salía en la procesión, cuando fui
A veces alguien se me ofrecía a hacer por mí el adolescente, sacaba una cruz, y durante veinte años salí
saluda para los hermanos del Capítulo, pero siempre de cargador del paso del Cristo. Aún recuerdo
me he negado, porque mi forma de ser, mis perfectamente mi posición en el varal…Un miércoles
pensamientos y todo mi cariño quedan plasmados santo, Juan J. Peñalosa, se acercó a mí, y me dijo si
en lo que digo y escribo. quería ser el capataz ese año, ya que me gustaba tanto
participar en la Cofradía, y se necesitaba gente joven
Mi primera toma de contacto con el Capítulo de que tomara el relevo. Acepté encantado, con el corazón
Cristo Redentor tiene lugar hace más de sesenta lleno de amor. Me dirigí a los cargadores, y les
años, cuando era un niño de siete años. Mis padres consulté si tendrían a bien que les dirigiera. Desde
eran muy religiosos: mi padre era cofrade y fue él entonces, y durante más de cuarenta años, he realizado
quien me introdujo en el Capítulo. Recuerdo que esa función. Ahora, debido en gran parte a mi
antes de haber ceremonias de ingreso, el Padre problema de salud, decidí que era el momento de dejar
Bueno bendecía los hábitos con el hisopo, y para un paso a nuevas generaciones. Lo mismo que el cargo de
niño tan pequeño no había hábito, por lo que me hermano mayor, ocurrió a los años de ser capataz. He
pusieron un alba de monaguillo y me dieron un sido feliz toda la vida estando cerca de Cristo. Me
farol grande. Con lo pequeño que era, no podía con presenté como candidato y fui elegido, formé un
él, y pasé toda la procesión con el brazo dolorido. A equipo muy bueno, muy trabajador, introdujimos
partir de ese momento, comencé a salir todos los muchas innovaciones, como la ceremonia de
años en procesión. Ser parte de este Capítulo ha imposición de hábitos, institucionalizamos los Via
sido para mí toda mi vida. Creo que no hay nada Crucis, se editaron libros, nos ocupamos del
más bonito para un cristiano que pertenecer a una mantenimiento de las andas, los faroles… todo resultó
cofradía, a un grupo religioso. Me hizo mucha muy bueno para el Capítulo, y se le dio un auge que
ilusión que mi padre me hiciera cofrade, no cabía en supuso un referente en las procesiones en aquella
mí de alegría, y según he ido creciendo y lo he ido época en Toledo, que se mantiene hasta la actualidad.
viviendo, ese sentimiento ha ido a más, y durante Un silencio sepulcral llena la plaza y las calles
133
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

esperando la salida de la procesión. Es una de las Redentor con tal devoción, que no pude hacer otra
procesiones más respetadas de la ciudad, con el tambor cosa que darle una de las flores que llevaba el
único abriendo paso, el sonido de las horquillas… el adorno del paso. Fue una satisfacción ver la
silencio se mantiene durante todo el pasar de la emoción en sus ojos, pude ver y comprobar que la
procesión. gente vive plenamente su fe y nuestra Semana
Santa.
Siempre en miércoles, y siempre a las 23.30 en punto
se abren las puertas. Ningún año ha fallado en su En una ocasión acompañé a mi hermana
recorrido por las calles de Toledo debido a la lluvia. El embarazada a un viaje importante, en plena Semana
sacerdote dice unas palabras. Mi último año como Santa. El miércoles santo me retiré, solo, a la hora
hermano mayor dije unas palabras a los hermanos; me que salía la procesión, y viví desde la distancia esos
emocioné mucho, y el nuevo hermano mayor me pidió emotivos momentos que gozaba cada año.
que llevara la imagen dentro de la iglesia un momento,
y enseguida me acerqué al capataz y le traspasé el Una vez tuvimos que cambiar el recorrido por
martillo. Fueron momentos tan emotivos que nunca obras en la ciudad, y medimos la altura del
olvidaré. cobertizo de San Pedro Mártir. El Cristo pasaría sin
En todos estos años, la junta directiva que presidía, problemas. El día de la procesión, la imagen
hemos tenido mucha ayuda y colaboración de las chocaba con el tejadillo: justo en ese momento
hermanas dominicas, que se encargaban de todos los llevaban el paso los más altos de la Cofradía.
pormenores de la procesión, confeccionaban los Anécdota graciosa para el recuerdo.
hábitos para los hermanos… Han trabajado mucho y Pero también ha habido cosas malas. Hace no
siguen trabajando, y nos facilitan mucho el trabajo a mucho tiempo, un grupo de personas lanzó botellas
los cofrades. Siempre tendré palabras de de cristal al suelo para que al paso de los penitentes
agradecimiento sincero hacia ellas. En mi discurso de descalzos nos dañasen los pies. Yo tenía la certeza
despedida quise tenerlas presentes, haciendo referencia de que si Dios no lo quería, no nos pasaría nada.
a ellas como “mis queridas monjas”.
En la sociedad actual en que está de moda el
Para mí ha sido esencial la colaboración entre laicismo, todo el tiempo hemos estado luchando por
cofradías y con la Junta de Cofradías. Como hermano la Cofradía, y hay que vivir con la realidad. Pero me
mayor he tratado de cumplir, dentro de mis paro a pensar en cómo hemos podido pasar de ser
posibilidades, con todas las hermandades: asistir a los un país fundamentalmente católico a vernos
cultos, ayudar a quien lo necesitaba, y me ha agradado reducidos a un puñado de creyentes. Como
mucho hacerlo, he trabado amistad con muchos cristianos que somos, esas actitudes se tienen que
cofrades. Esto es más importante que hacer muchos perdonar. Pienso que todo ocurre en ciclos, que
trabajos de limpieza o reuniones organizativas. llegará un momento en que los padres volverán a
educar a los niños en la religión, pasarán varios
Recuerdo con cariño muchas anécdotas, en especial años, pero volveremos a recuperarnos y a no tener
una que me ocurrió en la calle Tendillas. Una chica miedo de vivir nuestras vidas de cristianos, con la
en silla de ruedas miraba la imagen de Cristo vuelta a los valores tradicionales, frente a las
134
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

brutalidades que se dicen y cometen, y los mismos organizan, y por supuesto, ir siempre que se quiera a
católicos no damos importancia a lo que realmente rezar ante la imagen.
la tiene, que es amar a Dios. Pienso que esto se
debe a la educación en casa. En mi caso, desde Siempre he sido un cofrade más, aunque haya sido una
pequeño me han guiado por el camino de la fe, y temporada hermano mayor. Siempre he animado a la
eso te va conformando por dentro y haciéndote gente a que viva plenamente su fe. La gente se ha
crecer en fe y en valores. Los padres son muy encontrado muy a gusto dentro del Capítulo, creo que
importantes en la transmisión de la fe y la hemos dejado en herencia un trabajo bien realizado,
costumbre de participar en los actos cofrades. que ha calado en las personas.
Muchas veces son los niños los que, con esa ilusión
infantil, tiran de los padres y abuelos. Tengo el convencimiento de que el nuevo equipo
directivo lo va a hacer muy bien, porque hay gente
Hay algunos cofrades que fueron apuntados por sus muy preparada y dispuesta a trabajar por Cristo, con
padres o abuelos y participan desde niños, y al una línea de trabajo muy bien definida y tradicional.
llegar a adultos, abandonan, quizá realmente no
sienten la fe en su corazón. Eso me da mucha pena. Cierto es que puedo echar de menos el cargo, porque
Pero lo acepto. me permitía estar muy cerca de la imagen, y del
Santísimo, y pasar mucho tiempo en la sede. Esta
Es fundamental que los miembros de las juntas nueva etapa la tomo con cariño y la acepto, de la
directivas estén muy bien preparados, que misma manera que acepté mi problema de salud: con
seguramente lo están, pero deben formar un grupo fuerza. La vida es así, y hay que vivirla según viene.
bien avenido, sin rencillas y con las ideas claras, Una de las cosas que me llevo es el cariño de los
que no se dejen llevar por influencias externas que cofrades, las religiosas… Ese último día en la iglesia,
puedan despistar la finalidad de la Cofradía, hacer todo el mundo me saludó y me recibió con mucho
las cosas en consenso para que todo salga bien. Hay cariño después de mi operación.
hermandades que se han venido abajo precisamente
por estas influencias y roces entre los miembros. A El día que Dios me llame a su lado, sería mi ilusión
las personas que se quieren presentar a hermano poder vestir el hábito del Capítulo, que ha sido toda mi
mayor, yo les diría que cuando entren en la cofradía vida. Seguiré echando una mano cuando me lo pidan
que sea, es primordial recibir una formación, tanto dentro de mis posibilidades. Mi corazón está lleno de
religiosa como del espíritu cofrade, porque toda vivencias, que revivo día a día, y que llevaré dentro
persona que va a apuntarse es porque tiene ganas de hasta que muera. Si mis palabras pueden servir de
asistir a los cultos, tiene un compromiso. Lo ayuda a alguien para la reflexión, me sentiré encantado
primero es creer en Jesucristo, que es quien nos de haber servido de transmisor de la fe.
empuja a formar parte de una hermandad, que no
consiste solamente en salir en procesión una vez al
año, se debe participar en todos los actos que se

135
134
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

X Concurso de Fotografía de
Semana Santa de Toledo. 2018
La Junta de Cofradías, Hermandades y Capítulos De no ajustarse al formato, tanto digital como en
de Semana Santa de Toledo, convoca Concurso papel, las fotografías quedarán automáticamente
de fotografías para el cartel anunciador de la descalificadas.
Semana Santa 2018, con el fin de promover y 6. Se valorará la no repetición de imágenes que
estimular la Semana Santa en el arte fotográfico. hayan sido cartel en años anteriores.
7. La identificación de las fotografías se realizará
BASES de la siguiente forma:
En sobre cerrado se incluirán los datos del
1. El presente concurso tiene carácter nacional y participante (Nombre, Apellidos, Dirección,
pueden participar en él todas las personas número de teléfono, mail). Este sobre será
mayores de edad que lo deseen. El tema será: incluido en otro de mayor tamaño junto con las
“Semana Santa de Toledo”. fotografías. Al dorso de cada soporte se hará
2. No podrán participar en el Concurso los constar el título de la fotografía.
familiares directos de los miembros de la Junta de 8. Las fotografías deberán entregarse en la
Cofradías, Hermandades y Capítulos, así como siguiente dirección: Sede de la Junta de Cofradías
tampoco los fotógrafos acreditados por la Junta y Hermandades de Semana Santa de Toledo.
de Cofradías. Bajada de San Sebastián, 7. Toledo – 45002, los
3. Cada participante podrá presentar cuantas martes, en horario de 10:00 a 13:30 horas.
fotografías desee, a todo color. 9. Plazos de presentación: desde el día 1 de mayo
4. Las fotografías deberán reflejar momentos de hasta el día 30 de junio de 2017.
la Semana Santa de la ciudad y contener algún 10. Serán excluidos:
motivo emblemático de Toledo. La composición • Los trabajos recibidos fuera de plazo.
de las mismas deberá ser adecuada para un cartel, • Los trabajos que no fueran acompañados de la
dejando espacio suficiente para incluir textos. documentación o no cumplan las reglas
5. Las fotografías tendrán un soporte en formato establecidas en estas bases.
digital con una resolución mínima de 10 Mpx, y 11. La Junta de Cofradías se reserva el derecho de
una proporción de 50 x 50. Las fotografías se editar el cartel anunciador de Semana Santa 2018
presentarán montadas sobre cartulina, sin margen, con la fotografía que resulte ganadora.
con unas dimensiones de 30 x 30 cm.

137
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

12. La fotografía premiada quedará en poder de la Presidente:


Junta de Cofradías y Hermandades de Semana • Presidenta de la Junta de Cofradías y Hermandades
Santa de Toledo, así como las fotografías que no de Semana Santa de Toledo.
sean recogidas en los plazos y formas que se Vocales:
indican en el punto 14 de estas bases. • Un representante de la Concejalía de Cultura del
13. El ganador del concurso entregará la Excmo. Ayuntamiento de Toledo.
fotografía a la Junta de Cofradías en soporte • Dos fotógrafos profesionales.
digital, con las especificaciones recogidas en el • Un representante de la Real Academia de Bellas
punto 5 de estas bases. Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
13.1. El autor de la fotografía premiada en el • Dos o cuatro cofrades como máximo, voluntarios
Concurso cede automáticamente todos los de cualquier cofradía, que tendrán voz pero no voto
derechos de autor de las mismas, no pudiendo en la resolución de la elección de las fotografías
hacerlas públicas por ningún medio hasta la ganadoras.
comunicación del fallo del jurado por parte de la Secretario:
Junta de Cofradías. • La Secretaria de la Junta de Cofradías de Semana
14. La Junta de Cofradías podrá hacer uso de las Santa, teniendo derecho a voz pero sin voto.
fotografías recibidas para documentar los 20. La Junta de Cofradías no mantendrá
programas de Semana Santa. Una vez pasada la correspondencia o contacto alguno con los
exposición de fotografías, sus propietarios podrán concursantes, a excepción de aquel que resulte
retirarlas, en la misma sede de la Junta de ganador.
Cofradías donde fueron depositadas, en fechas 21. Las normas del concurso pueden ser descargadas
que serán comunicadas en la página web oficial de la página web oficial de la Junta de Cofradías y
de la Junta. Hermandades de Semana Santa de Toledo:
15. La resolución del Concurso tendrá lugar en el www.SemanaSantaToledo.com.
mes de octubre de 2017.
16. El fallo del jurado será comunicado
públicamente la semana siguiente a la resolución Toledo, 22 de febrero de 2017
del Concurso. Dña. Ana Pérez Álvarez
17. La Junta de Cofradías concederá un único Presidenta de la Junta de Cofradías,
premio de 1000 euros. Hermandades y Capítulos de
18. El premio podrá ser declarado desierto por el Semana Santa de Toledo.
Jurado, cuyo fallo será inapelable.
19. El Jurado tendrá la siguiente composición:

138
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Acreditaciones
Con el fin de facilitar a las hermandades el discurrir de las procesiones, y la participación de fotógrafos
en las mismas no suponga un entorpecimiento a los penitentes, la Junta de Cofradías aplicará las
siguientes medidas (aprobadas en Asamblea General en febrero de 2016):

- La Junta de Cofradías editará y entregará un - Los acreditados por la Junta de Cofradías no


máximo de veinte acreditaciones. Las se podrán presentar al Concurso de
acreditaciones serán numeradas, Fotografías.
nominativas, personales e intransferibles.
- El fotógrafo acreditado cuidará el lenguaje,
- En caso de que el fotógrafo acreditado no se vestirá de forma adecuada al acto en el que
identificara si así se le requiriese, sería está participando, procurando no interrumpir
inmediatamente desprovisto de la a otros fotógrafos, ni a los penitentes, y
acreditación, por el capataz, hermano mayor, guardará silencio durante todo el recorrido
maestro de ceremonias de la Cofradía o procesional.
miembro de la Junta de Cofradías, no
pudiendo participar desde ese momento en - Las acreditaciones se entregarán en la Casa
ningún otro acto de Semana Santa. de las Cofradías, en fecha que se anunciará
en la página web oficial de la Junta de
- Los acreditados firmarán un documento de Cofradías: www.SemanaSantaToledo.com
aceptación de las normas. Estas normas
figurarán en el anverso de la acreditación.
Toledo, 22 de febrero de 2017
- Los acreditados, en ese documento, se Dña. Ana Pérez Álvarez
comprometen a ceder un mínimo de cinco Presidenta de la Junta de Cofradías,
fotografías de cada procesión en la que Hermandades y Capítulos de
participen, al archivo de la Junta de Semana Santa de Toledo.
Cofradías.

139
SEMANA SANTA TOLEDO 2017
SEMANA SANTA TOLEDO 2017

Créditos fotográficos
- Alarcón Alguacil, Marcos: págs. 41, 44 (Oración en el Huerto), 52, 71.
- Alguacil Martín, David: pág. 38.
- Bretones Benavides, Rocío: págs. 54, 55.
- Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro: págs. 62, 63, 104.
- Cofradía del Cristo de la Buena Muerte: págs. 68, 70.
- Fernández Luna, Manuel: págs.25, 61.
- Galán García, Jesús: pág. 24.
- Hermandad del Descendimiento: págs. 56, 57 (Francisco Rodríguez Avial).
- Manzano Álvarez, Julián: págs. 23, 34.
- Martínez Olivares, Teófilo: pág. 58 (2º Premio IX Concurso de Fotografías).
- Muñoz Arroyo, Félix: pág. 43.
- "Oliver & Daniela | www.oliver.com.es": págs. 29, 47, 67, 74, 76, 90, 130.
- Navarro Aguilar, Juan Antonio: Portada (1º Premio IX Concurso de Fotografías).
- Núñez Rojas, Carlos: págs. 44 (Cristo amarrado a la columna), 45 (Cristo de la Agonía), 46.
- Olmos Iglesias, Miguel Ángel: págs. 22, 27, 30, 31, 42, 45 (Nazareno), 48, 49,64, 66, 72, 114, 118.
- Puebla Gómez, José Luis: págs. 28, 33, 37, 96.
- Ralero Montemayor, Antonio: págs.50, 51, 140.
- Redondo Almansa, Aurelio: págs. 26, 53, 80, 83.
- Sánchez Infantes, Víctor: pág. 32 (3º Premio IX Concurso de Fotografías).

141

También podría gustarte