Está en la página 1de 4

3.

Malformaciones del Esófago:

 Atresia del esófago

La Atresia Esofágica (AE), con o sin Fístula Traqueo esofágica (FTE), es una
malformación congénita frecuente que afecta aproximadamente 1 de cada 3 500 recién
nacidos.

La atresia esofágica se debe a la desviación del tabique traqueo esofágico en dirección


posterior y a la separación incompleta del esófago respecto al tubo laringo traqueal. La
atresia esofágica aislada (5-7% de los casos) se debe a la falta de recanalización del
esófago durante el octavo mes del desarrollo. Un feto con atresia esofágica no puede
deglutir el líquido amniótico; por tanto, el líquido amniótico no puede alcanzar el intestino
para su absorción y su transferencia a través de la placenta hasta la sangre materna, para
su eliminación. Esta situación da lugar a polihidramnios, un cuadro que consiste en la
acumulación de una cantidad excesiva de líquido amniótico. Los recién nacidos con
atresia esofágica suelen presentar inicialmente un aspecto normal. Sin embargo, al poco
tiempo del parto se puede observar un babeo excesivo y hay que considerar la posibilidad
de una atresia esofágica cuando el lactante rechaza la alimentación oral, con
regurgitación y tos inmediatas

 Estenosis del esófago

Una estenosis esofágica es un estrechamiento gradual del esófago, que puede conducir a
dificultades en la deglución. Las restricciones son causadas por tejido cicatricial que se va
acumulando en el esófago.
Cuando el revestimiento del esófago se daña, la cicatrización se desarrolla. Cuando la
cicatrización se produce, el revestimiento del esófago se vuelve rígido. Con el tiempo, ya
que este tejido de la cicatriz sigue acumulándose, el esófago empieza a estrecharse en la
zona. Todo ello conduce a la dificultad para tragar.

Una de las razones que pueden conducir a estenosis esofágica es la enfermedad por
reflujo gastroesofágico. El ácido excesivo se somete a reflujo desde el estómago al
esófago. Esto provoca una inflamación en la parte inferior del esófago. La lesión
inflamatoria, repetida al cabo del tiempo, dará lugar a la cicatrización. Esta cicatrización
producirá tejido dañado en forma de anillo que estrecha la abertura del esófago.

Causas:

 Lesiones causadas por un endoscopio


 Uso prolongado de una sonda nasogástrica (un tubo que pasa a través de la nariz
hasta el estómago)
 Ingestión de sustancias que dañan el revestimiento del esófago, como limpiadores de
uso doméstico, agua alcalina, pilas de botón o ácido de batería
 Tratamiento de várices esofágicas.

 Duplicaciones.
Las duplicaciones esofágicas congénitas aparecen en 1 de cada 8.000 nacidos. Surgen
como bolsas externas y separadas del tracto digestivo primitivo y evolucionan para
producir estructuras quísticas o tubulares que, en general, no se comunican con el
esófago. Sin embargo, las duplicaciones esofágicas no están recubiertas de epitelio, lo
que las diferencias de los quistes esofágicos.

Las duplicaciones esofágicas de desarrollan como una duplicación errónea de las


submucosa y de la pared del tracto digestivo y son menos frecuentes que los quistes
esofágicos, de los que se diferencian por no disponer de epitelio. En general, se localizan
en la pared esofágica, son paralelas al verdadero esófago y en ocasiones se comunican
con el mismo
Los síntomas son dolor torácico, disfagia o regurgitación durante la lactancia. El
diagnóstico se establece por métodos radiográficos o por ultrasonografia y, si hay
comunicación con el esófago, por endoscopia. Muchos casos son asintomáticos.

Hoy en día, la teoría más aceptada sobre su origen es la “teoría de la recanalización


aberrante”. En la quinta o sexta semana de vida intrauterina ocurriría una falla en la unión
de vacuolas dando origen a estas formaciones quísticas.

 Divertículos.
Los divertículos son evaginaciones de la pared esofágica, en forma de bolsa ciega que
comunica con la luz principal. Es una patología infrecuente, pero no excepcional, ya que
puede ser muy invalidante si existe disfagia, e incluso potencialmente grave cuando se
acompaña de aspiraciones.

Se clasifican en verdaderos o falsos, los primeros tienen todas las capas de la pared
esofágica, los falsos no tienen todas las capas parietales. El término
pseudodivertículoresulta confuso, ya que podría corresponder a otras patologías y no
necesariamente a una evaginación de la pared esofágica (Ej. glándulas submucosas
dilatadas).
- Clasificación:

Se pueden clasificar de acuerdo a:


A).- Su localización en:

1.- Divertículo esofágico proximal (faringo-esofágico de Zenker)

2.- Divertículo esofágico medio (epibronquial o parabronquial)

3.- Divertículo esofágico distal (epifrénico o de tercio distal esofágico)

B).- Mecanismo de producción:

1.- Divertículos por pulsión, debido a la salida de una “hernia” de mucosa y submucosa a
través de una zona débil de la pared muscular por aumento de la presión intraluminal.
2.- Divertículos por tracción, ocasionados por la retracción que sufre la pared esofágica
por un proceso cicatricial próximo (post inflamatorio).

C).- La constitución de su pared:

1.- Divertículos verdaderos, cuando todas las capas de la pared esofágica forman parte
de la pared diverticular.
2.- Divertículos falsos, cuando su pared está formada por mucosa o submucosa.

D).- Su origen:

1.- Congénito
2.- Adquirido

También podría gustarte