Está en la página 1de 36

Quiz 2

Falso o verdadero:

(1) Entre los tamices No. 1, 10 y 100, el de mayor abertura es el No.100.

(2) Usando la curva granulométrica, podemos saber qué tan grueso o qué
tan fino es el material.

(3) Un suelo con un coeficiente de uniformidad igual a 10 es un suelo bien


gradado.

(4) Un suelo con un coeficiente de uniformidad igual a 10 es un suelo bien


gradado.

Daniel Varela
Mecánica de suelos

Clase 4
Temas de la clase:

5. Relaciones entre las fases del suelo


5.1. Conceptos y caracteristicas
5.2. Principales relaciones entre las fases del suelo

Daniel Varela M.
Facultad de Ingeniería
5.1. Conceptos y características

Daniel Varela
Recordemos, el suelo esta compuesto por…

Composición (por volumen) típica de un suelo

Daniel Varela
Se puede entonces idealizar el suelo en tres fases, cada una de
las cuales ocupa un peso y un volumen dentro del total .

Daniel Varela
Algunos casos particulares:

Daniel Varela
5.2. Principales relaciones entre las fases
del suelo

Daniel Varela
Las diferentes relaciones entre las fases del suelo pueden ser clasificados
de la siguiente forma :

- Relaciones de Densidad y peso unitario


- Relaciones que nos dicen qué tan denso es el suelo
- Relaciones que nos dicen qué tanta agua hay en el suelo

Daniel Varela
Nomenclatura usada:

• V = Volumen Total de la muestra

• Va= Volumen de Aire en la muestra

• Vw= Volumen de Agua en la muestra

• Vv= Volumen de Vacíos en la muestra

• W = Peso Total de la muestra

• Ww= Peso del Agua en la muestra

• Ws= Peso de Sólidos en la muestra


Densidad y peso unitario

Densidad:

Peso unitario:

Peso unitario seco:

Daniel Varela
Peso unitario saturado:

Peso unitario de sólidos:

Daniel Varela
Valores típicos de peso unitario:

en donde es el el peso unitario del material saturado de agua.

El peso unitario saturado de la arcilla de Bogotá puede ser del orden


de 13 kN/m3 y el de la arcilla de la Ciudad de México de 10 kN/m3.

Daniel Varela
Determinación del peso unitario en el laboratorio

Basta con medir el peso y el volumen de una muestra de suelo.

Determinación del peso unitario en campo

Daniel Varela
Así mismo, la gravedad especifica es otro parámetro usado ampliamente:

en donde es el el peso específico del agua de


vacíos del suelo.

Este valor entonces nos dice “ cuantas veces más pesadas” son las
partículas del suelo con respecto al peso del agua.
Valores típicos de gravedad específica:

Agua: 1
Suelos: 2,6 a 2,8

Daniel Varela
Determinación de la gravedad específica en el laboratorio

Se usa un contenedor conocido como picnómetro:

El cálculo se hace en base a varias medidas:

m1: masa del contenedor


m2: masa del contenedor y un poco de suelo
seco
m3: masa del contenedor, el suelo, y el resto
lleno de agua
m4: masa del contenedor lleno de agua

Daniel Varela
Relaciones que nos dicen qué tan denso es el suelo

Porosidad:

en donde es el volumen de vacíos del suelo.

Relación de vacíos:

Esta relación es demostrable teniendo en cuenta


ecuaciones mencionadas anteriormente.

Daniel Varela
Valores típicos de relación de vacíos:

La relación de vacíos de la arcilla de Bogotá puede ser del orden de 5 y


la de la Ciudad de México de 12.

Daniel Varela
Determinación de la relación de vacíos en el laboratorio

1. Se determinan el volumen de la muestra y su peso seco .

2. Luego se calcula el volumen de sólidos, a partir de la ecuación de la


gravedad específica:

3. Luego se calcula el volumen de vacíos:

4. La relación de vacíos está dada por:

Daniel Varela
Aunque menos utilizado que la porosidad y la relación de vacíos, otro
parámetro que nos dice qué tan denso es el suelo es el volumen específico:

Otro parámetro que nos dice qué tan denso es el suelo es la densidad
relativa:

es la relación de vacíos máxima que puede existir en un suelo y


es la mínima. Es importante mencionar que la densidad relativa solo tiene
sentido en suelos granulares.

Daniel Varela
Determinación de las relaciónes de vacíos máxima y
mínima en el laboratorio

Daniel Varela
Valores posibles de densidad relativa:

Daniel Varela
Relaciones que nos dicen qué tanta agua hay en el suelo

Contenido de agua o humedad:

Grado de saturación:

Daniel Varela
Valores típicos de humedad:

La humedad de la arcilla de Bogotá puede ser del orden de 180% y la


de la arcilla de la Ciudad de México de 400%.

Daniel Varela
Determinación de la humedad en el laboratorio

1. Se determinan el peso de la muestra y su peso seco .

2. Luego se determina el peso del agua:

3. La humedad estará entonces dada por:

Daniel Varela
Resumen ecuaciones

𝑉𝑣 𝑊𝑠
𝑒= 𝑉𝑠 = 𝑉 − 𝑉𝑣 𝐺𝑠 =
𝑉𝑠 𝑉𝑠 γ𝑤

𝑉𝑤 𝑊𝑠
𝑉𝑣 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑤 𝑆= γ𝑑 =
𝑉𝑣 𝑉

𝑉𝑣 𝑒
𝑊𝑤 𝑛=
𝑛= 𝑊= 1+𝑒
𝑉 𝑊𝑠

𝑛 𝑊
𝑒= γ=
1−𝑛 𝑉

𝑊𝑠𝑎𝑡
γ𝑠𝑎𝑡 =
𝑉

Daniel Varela
EJERCICIO

Determine cada uno de los parámetros que describen


la volumetría del suelo si se conoce:
γ = 19.01 𝑘𝑁/𝑚3
𝐺𝑠 = 2.67
𝑊𝑠 = 153.6𝑥10−3 𝑘𝑁
𝑊 = 177.6𝑥10−3 𝑘𝑁

Daniel Varela
Solución

Daniel Varela
Solución

𝑊𝑤 = 𝑊 − 𝑊𝑠 = 177.6𝑥10−3 − 153.6𝑥10−3 = 21𝑥10−3 𝑘𝑁

Daniel Varela
Solución

𝑊𝑠 𝑊𝑠 153.6𝑥10−3
𝐺𝑠 = 𝑉𝑠 = = = 5.7558𝑥10−3
𝑉𝑠 γ𝑤 𝐺𝑠 γ𝑤 2.67 𝑥 10

Daniel Varela
Solución

𝑊𝑤 𝑊𝑤 21𝑥10−3
γ𝑤 = 𝑉𝑤 = = = 21𝑥10−4 𝑚3
𝑉𝑤 γ𝑤 10

Daniel Varela
Solución

𝑊 𝑊 177.6𝑥10−3
γ= 𝑉= = = 9.34𝑥10−3 𝑚3
𝑉 γ 19.01

Daniel Varela
Solución

𝑉𝑣 = 𝑉 − 𝑉𝑠 = 9.34𝑥10−3 − 5.75𝑥10−3 = 3.59𝑥10−3 𝑚3

Daniel Varela
Solución

𝑉𝑎 = 𝑉𝑣 − 𝑉𝑤 = 3.59𝑥10−3 − 2.1𝑥10−3 = 1.49𝑥10−3 𝑚3

Daniel Varela
Solución

Contenido de Humedad

𝑊𝑤 21𝑥10−3
𝑤= = −3
𝑥100% = 13.67%
𝑊𝑠 153.6𝑥10
Peso Unitario Seco

𝑊𝑠 153.6𝑥10−3 𝑘𝑁
γ𝑑 = = = 16.44 3
𝑉 9.34𝑥10−3 𝑚
Relación de vacíos

𝑉𝑣 3.59𝑥10−3
𝑒= = −3
= 0.62
𝑉𝑠 5.75𝑥10

Daniel Varela
Solución

Porosidad

𝑉𝑣 3.59𝑥10−3
𝑛= = −3
𝑥100% = 38.43%
𝑉 9.34𝑥10
Grado de Saturación

𝑉𝑤 2.1𝑥10−3
𝑆= = −3
𝑥100% = 58.49
𝑉𝑣 3.59𝑥10

Daniel Varela
Fin de la clase 4

Daniel Varela

También podría gustarte