Está en la página 1de 5

LAS CLASES SOCIALES: Son grupos de personas cuyos intereses mas o menos homogéneos

derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores
productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la
estructura económica.

Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos diferenciados a los que han
correspondido privilegios, obligaciones e intereses distintos según el lugar que hayan ocupado
en la producción social de la riqueza.

La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por


España hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras
sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a
sus propios intereses. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino
tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se
desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más
convenía a las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante
en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formación de nuestro
país.

1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los
diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los
descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera,
eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida
comercial y financiera.

Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y
negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos.
Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.

Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de


esta población vivían en las selvas.

Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide


social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y
los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y
parrandas.

Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos,
disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidades para estudiar,
ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus privilegios y luchaban por
consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban
tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se les
concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles especiales con preceptores de su
mismo origen.
1870: En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se estableció una
nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de
Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en
la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características
económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:

Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.

Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos


intereses.

Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al
igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.

Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria
para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.

Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como


aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los
pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las
ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.

Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que oro le diera por motivo
de las labores realizadas

Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de


servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de
los latifundistas.

1920: la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el i9ndivíduo


que nacía campesino, peón sirviente en el seno de una familia permanecía en ese estatus
hasta su muerte. En aquella época no había mecanismos de ascenso social que permitieran la
movilidad vertical.

Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y empleados,


pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes permanecieron igual, el
cambio se dio por la aparición de la clase obrera como resultado de la implantación de
industrias fabriles y de lo industria petrolera, así como la clase burguesa industrial de gran
envergadura como cervecería Nacional, Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de
Maracaibo.

1948: la característica más relevante de este periodo fue que la burguesía comercial y
financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase social
predominante en la vida venezolana.

El incremento de la población urbana y de las empresas de manufactura, construcción,


energía, transporte y de comunicación influyó para que comenzara a desarrollarse la clase
media, que reagrupara a los profesionales, pequeños comerciantes, artesanos, pequeños
propietarios empleados públicos y privados.
Debajo de ellos quedaría igualmente en el escalón de siempre la clase obrera y el campesinado
sigue siendo el grupo social mayoritario de menor educación y el de más baja productividad
debido al atraso en el que se encontraba.

ACTUAL: La economía actual está caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica. El


sector mayoritario es el de la clase baja, el cual está formado por los campesinos, obreros;
cuyos ingresos no superan los 250.000 Bs. mensuales, y los que viven en zonas marginales, etc.
Tomando en cuenta el alto costo de la canasta básica alimentaria.

Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y comerciantes, por
profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes para llevar una vida cómoda y con
pocos lujos.

Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos, grandes
empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierras en producción, bien sea agrícola o
ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos menos gastos sean suficientes para vivir y gozar de
diversos lujos.

En conclusión, podemos observar fácilmente que a pesar de la diversificación de las clases


sociales altas, la constante siempre va a ser la existencia de personas con escasos recursos, lo
cual se debe a que todavía seamos un país subdesarrollado.

Se entiende por subdesarrollo una situación de atraso, de irracionalidad en la estructura


económica y en la participación social de los beneficios que ella misma produce, con niveles de
consumo alimentario precarios, sumándosele el desempleo y el atraso cultural.

Hay que tomar en cuenta que el elemento básico, imprescindible para iniciar el tránsito por la
vía del desarrollo, lo constituye la ruptura con el atraso económico, yá que de este factor
depende los demás. Luego de esto, es necesario elevar los niveles de productividad y
promover el uso racional de los recursos tanto materiales como humanos con técnicas
avanzadas.

Este Trabajo viene precisamente de un debate fructífero en la lista de discusión y debate


“comoustedespuedenver” sobre el Concepto de Clases, y su representación en la coyuntura
actual en Venezuela. La Sra. Nelly Prigorian, así como Manuel Brito, destacan que solo existen
dos(2) Clases, que son Capitalistas y Proletarios o Explotados y Explotadores, para Nelly y
Manuel la conceptualizacion de Clase Media es un invento Burgués, por tal motivo su uso esta
en dispar con la dialéctica y lo ortodoxo del Marxismo, por lo tanto ofrezco este papel de
trabajo para dar énfasis entre la diferencia del concepto de Clases según la óptica Marxista y la
visión Sociológica.
Inicialmente me valdré al igual que el Vicepresidente Jorge Rodríguez, del RAE donde se
define. Clase: “Conjunto de Personas que, por sus características o intereses comunes,
constituyen una unidad homogénea dentro de una población”, continua el RAE con lo
siguiente: Clase: “Cada una de las grandes divisiones de un tipo de seres vivos, subdividida a su
vez en ordenes” y sigue el RAE, Clase Social:” Grupo de individuos que poseen un lugar
históricamente determinado en el seno de la sociedad y que se distinguen por su modo de
vida”, bueno hasta aquí muy claro que para el RAE existen diversas clases, y que estas están
relacionadas entre si por la forma en que se desenvuelven históricamente, pero entremos en
el análisis dialéctico al cual se refieren Nelly y Manuel. Podemos tomar estos conceptos del
RAE de manera sociológica, pero vamos al concepto de Clase como un polo de antagonismo
social, como lucha¡.

“Clase es una categoría central para la tradición marxista, y al mismo tiempo, una de las mas
difíciles y problemáticas. Parte de su dificultad radica en su aparente sencillez. Parece una
categoría obvia. Todos estamos acostumbrados a hablar de Clase Media, de la Clase
Trabajadora o de la Clase Capitalista. Pensamos en ellas como grupos de personas que se
pueden definir, además, si observamos las luchas sociales de finales del siglo XIX o comienzos
del siglo XX, parece mas fácil afirmar que aquellas si eran luchas de clases. Pero de alguna
forma, pareciera que en los últimos treinta o cuarenta años se han desarrollado una distancia
cada vez mayor entre Clase y Lucha Social. La Lucha de clase entonces, no puede ser entendida
como una confrontación entre dos grupos de gente claramente separados. Es un lucha que
atraviesa todo, incluyendo al concepto mismo de clase( y lucha de clase). A pesar de las
interminables discusiones marxistas por definirlas, el reto teórico no es definir la clase, si no
entender los antagonismos que rompen cualquier definición de clase”( Jhon Holloway).Según
Marx, Una Clase no es un grupo de individuo especificado por lo que tienen en común( su nivel
de ganancia o estilo de vida, su “ Fuente de ingresos”, su relación con los medios de
producción, etc..)El proletariado, por ejemplo. No se debe definir tanto como grupo, sino
como “en contra del capital”( Marx), el Marxismo considera que la Clase es una Relación
Social. Una Relación no puede ser un grupo, tampoco puede ser un lugar, por ello según Marx,
podemos decir que la clase es la propia relación, por ejemplo, relación capital-trabajo y , de
manera mas especifica, una relación de clases. Notoriamente la concepción sociológica de
clase se enfrenta a la dificultad de que no todos los individuos en la sociedad burguesa pueden
ser ubicados fácilmente en los grupos que denomina capitalistas y proletariados, para escapar
de esta dificultad el Marxismo Sociológico recurre a categorías como las clases medias, los
estratos medios, etc.: tales categorías son grupos residuales, que abarcan mucho terreno. La
concepción Marxista de clase, al contrario se basa en la relación capital-trabajo, como vemos
en la siguiente estructura, Capital/Hombre/Trabajo, a medida que el Capital aumenta este va
arropando al individuo formando dos entes Capital-hombre/Trabajo, mientras la visión
sociológica es: Clase Obrera Pura/ Clases Medias/ Clase Capitalista Pura. La forma a la que
Marx presta especial atención es la de expropiación/apropiación. Otros formas incluyen a la
inclusión/exclusión(Foucault),apropiación/gastos homogeneidad/heterogeneidad(Bataille)y
incorporación/negación(Marcase).etc.. Una diferencia entre los enfoques marxistas y
Sociológico tal como se describieron mas arriba es que, en el enfoque marxista, el trabajador “
puro”, cuyo ser social cae totalmente arropado por el trabajo, no es de ninguna manera
dividido en y en contra si mismo o si misma, no es absoluto privilegiado metodológicamente. El
punto de vista sociológico, por otro lado, trata al trabajador “Puro” y al capitalista “Puro”
como pilares metodológicos entre los cuales se teje la telaraña de las clases intermedias.

Estas diferencias es importante porque, según Marx, el trabajador puro no existe, porque la
propia relación salarial es una forma burguesa y engañosa: quien viva bajo su signo-incluido, y
sobre todo, el productor de plusvalía empleado a tiempo completo-vive una vida dividida en y
en contra de si misma, sus pies permanecen empantanados en la explotación, incluso cuando
su cabeza respira en nubes ideológicas burguesas. En consecuencia, la línea de la lucha de
clases recorre al individuo que produce la plusvalía, aquí, una vez mas, no existe ningún
obstáculo para la concepción marxista de clase, que se interesa específicamente en como la
relación capital-trabajo estructura, de manera antagónica, a vidas concretas. Pero la no-
existencia de un proletariado en toda su pureza solo puede derribar la concepción sociológica
de clase.

Otra diferencia evidentemente entre los dos esquemas es que el marxista habla de una
relación de clases única (capital-trabajo) que se realiza en la sociedad existente, mientras que
el esquema sociológico reconoce tantas relaciones como conexiones puede haber entre
lugares sociales o grupos. Es por ello que los “sociólogos” acusan a los “Marxistas” de
reduccionismo…

También podría gustarte