Está en la página 1de 7

Proyecto Final

Careley Carvajal Torres

Administración Estratégica

Instituto IACC

30 de Enero del 2017


Desarrollo
1. Análisis FODA de la empresa.

AMENAZAS FORTALEZAS
* La llegada de una crisis económica
afecta directamente el negocio * La experiencia en el rubro es algo
bajando la cantidad de cliente, debido positivo que debería aprovechar, para
a que los alimentos saludables son mejorar la atención y el servicio al
más caros que los no saludables. cliente
* El aumento de competidores debido
a que las barreras de entrada al
negocio son bajas y el mercado
objetivo va en crecimiento
DEBILIDADES OPORTUNIDADES

* El personal que atiende en los * El aumento de las personas que


locales no presta una buena atención están optando por una vida más
dado a que han recibido algunos saludable, puede significar un
reclamos de clientes crecimiento para este tipo de negocio.

* Los proveedores de vegetales que


abastecen los locales no le dan precio
mayorista por lo tanto les afecta el
precio de venta y por consiguiente la
rentabilidad del negocio
2. Análisis de las 5 fuerzas de Porter.

•La barreras de ingreso a este rubro son bastante altas, ya que muy facil entrar en este tipo de negocio, dado a que
no es ncesario ser un experto en el tema, solo basta con infromarse de los productos que esta consumiendo las
personas para poder definr cuales son sus preferencias. Los productos son muy facil de conseguir y tampoco es
Amenaza de Nueva necesario inventir tanto para poder iniciar el negocio. Todo lo mencionado anteriormente atrae a nuevos
Empresa que entre
competidores.
al Negocio

•La empresa cuenta con proveedores de huertas organicas que poseen el poder de manejar los precios, al saber
que son clave en el negocio del cliente, por que cumplen con los requisitos de contar con productos frescos y que
Poder de son tratados organicamente y ademas de que se encuentran ubicados muy cerca de sus cliente por lo que es una
Negociacion con ventaja, lo que aseguran la frescura de los vegetales.
los Proveedores

•La empresa no siente una fuerte amenaza de producto sustitutos, dado a que la competencia ofrece los mismos
productos y lo mas valorado por los clientes que los productos son frescos.
Amenaza de Nuevo
Producto Sustituto

•La empresa siente una fuerte rivalidad dentro del negpcio, ya que la competencia orece los mismos productos a
menor precio, loc cual provoca que los cliente opten por los productos a menor precio. Los nuevos competidpores
que ingresan al negocio optar por bajar los precios para poder captar a clientes, lo cual los lleva tambien a
Rivalidad entre obtener un menor rentabilidad.
Competidores

•Los compradores o los consumidores de los productos vegetarianos tiene una mayor influencia en este tipo de
negocios, ya que optan por comprar en el negocio donde le entreguen un menor precio y aun mejore servicio. Lo
Poder de anterior es una causal mas que ha traido como consecuencia la baja en la rentabilidad del negocio de la empresa
Negociacion de los en los ultimos dos años de un 10% anual.
Compradores

3. Definir si es necesario establecer Unidades Estratégicas de Negocio.

Según mi visión, creo que la empresa si necesita establecer unidades estratégicas de negocio,
para cada local, con objetivos claros a cumplir. Por lo tanto el personal que atiende cada local
debe capacitarse en el tipo de alimentación (saludable) y adicionalmente debe existir un
administrador por cada local para que este se encargue de resolver eventuales problema que
puedan existir y también debe llevar la parte financiera del local y definir qué clase de alimentos
saludables son más consumidos por los clientes de su sector para poder mantener una oferta
constante y así aumentar la rentabilidad de la empresa.
4. Catalogar a la empresa según la matriz BCG y Ansoff.

a) Matriz BCG:
El negocio lo clasificaría en el cuadrante “Interrogante” ya que en el mercado donde esta
Inserto va en crecimiento y sobre todo en la gente joven la cual es optando por llevar una
vida sana y natural, además debemos mencionar que sus productos se están recién
conociendo por lo que tiene una baja participación en el mercado. Sin embargo si la
tendencia se sostiene en el tiempo podría generar grandes utilidades lo que conlleva pasar
a otra categoría de la clasificación.
b) Matriz Ansoff:
De acuerdo esta matriz este negocio que compite en un mercado existente y en
crecimiento con productos que sus cliente conocen bien, debería iniciar una estrategia de
penetración de mercado a fin de recuperar participación, y adicionalmente debería
desarrollar nuevos productos, como platos preparados orientados a las personas con poco
tiempo para cocinar.

5. Definir qué estrategia competitiva aplicaría usted y porque, ¿qué pretende lograr con esto?

De acuerdo a lo estudiado, la estrategia que utilizaría para este tipo de negocio es la de


diferenciación, ya que el segmento de cliente es reducido pero en crecimiento y además de
específico.

Debido a que la competencia está ofreciendo los mismos productos y aun precio menor buscaría
ofrecer nuevos productos pero dentro de la misma gama saludable como lo son los postres y
jugos naturales a base de frutas o verduras.

A través de esta estrategia pretendo conseguir aumentar el mercado, es decir llegar a más
personas con mis productos y aumentar las ventas y por consiguiente conseguir una mayor
rentabilidad para la empresa.

6. Indique además que estrategia funcional aplicaría, en qué área y que resultados esperaría
obtener.

La estrategia funcional que utilizaría en este caso o más bien para este negocio sería la de
producción, ya que lo que se busca es eficientar, contar con una mejor calidad, para no tener más
reclamos de parte de los cliente considerando también los tiempo de entrega de los producto, esta
estrategia la aplicaría en la área de producción y de atención a la publico, ya que con esto se
busca mejorar la atención hacia el cliente marcado una diferencia importante respecto a nuestra
competencia, por lo cual esto nos lleva aumentar la cantidad de cliente y por consiguiente
aumentar las ventas y la rentabilidad de la empresa.
7. Indique cuáles serían los pasos que desarrollaría para implementar las estrategias
propuestas.

i. Primero que nada para eficientar los costos, conseguiría a través de mis proveedores que
los producto adquiridos sean a preciso mayorista, de no ser posible esta baja de precio,
confeccionaría un invernadero donde yo pudiera sembrar y cosechar mis propios
productos, ya que de esta manera seria más bajo el costo de los producto y el precio final
a los cliente también sería más bajo y tal vez más bajo que la competencia considerando
que ellos siguen operando con proveedores externos.
ii. Para contar con una mejor calidad en los productos, haría un estudio de mercado en
donde se espera saber qué es lo que busca el cliente en estos productos y de esta manera
poder implementarlo y mejorar la calidad en la atención.
iii. En la busca de la flexibilidad, modificaría la carta o el menú e incorporaría la venta de
jugos naturales tanto de frutas como de verduras.
iv. Para mejorar los plazos de entrega de los productos, creo que mantendrías los productos
precocido en algunos casos y congelados para que la preparación final sea mucho más
rápida, así como también si en algunos casos nos pasamos del tiempo máximo de entrega
ofrecerle un producto adicional por la larga espera del producto.

8. Confeccione un cronograma con los pasos de la implementación de la estrategia (no más


de 5 pasos).

CRONOGRAMA DE ESTRATEGIA
FECHA DE FECHA DE
RESPONSABLE TAREA DURACION
INICIO TERMINO
REUNION CON LOS
ADMINISTRADOR
PROVEEDORES 30/01/2017 1 31/01/2017
ESTUDIO DE
ADMINISTRADOR
MERCADO 30/01/2017 5 04/02/2017
COMPRA DE
ADMINISTRADOR SEMILLA Y TIERRA
DE HOJA 31/01/2017 2 02/02/2017
PREPARAR TERREO
AYUDANTE PARA EL
INVERNADERO 31/01/2017 4 04/02/2017
MAESTRO DE MODIFICAR CARTA
COCINA O MENU 02/02/2017 2 04/02/2017
PRECOCER
AYUDANTE
VERDURAS 02/02/2017 1 03/02/2017
MAESTRO DE PREPARACION DE
COCINA LOS PLATOS 04/02/2017 1 05/02/2017
ENTREGA DE LOS
AYUDANTE
PRODUCTOS 04/02/2017 1 05/02/2017
30-1 31-1 1-2 2-2 3-2 4-2 5-2
REUNION CON LOS PROVEEDORES

COMPRA DE SEMILLA Y TIERRA DE HOJA

MODIFICAR CARTA O MENU

PREPARACION DE LOS PLATOS

9. Aplique la Matriz EFE e indique su resultado y conclusiones.

MATRIZ EFE
FACTORES DETERMINATE DE ÉXITO PESO CALIFICACION PESO PONDERADOS
OPORTUNIDADES
Mercado en Crecimiento 0,11 4 0,44
Tratado de Libre Comercio 0,02 1 0,02
La nuevas tecnología nos ayuda en la duración de nuestros productos 0,02 2 0,04
Las personas relacionan la calidad de un producto con la durabilidad 0,6 4 2,4
Posible alianzas estratégicas 0,04 2 0,08
AMENAZAS
Entrada potencial de competidores al mercado 0,1 4 0,4
Alza del Dólar 0,01 1 0,01
Crisis Económica 0,02 2 0,04
Clima (sequia) 0,05 4 0,2
Mayor regulación del SAG 0,03 2 0,06
TOTAL 1 3,69

La tabla anterior de la matriz EFE. Muestra que el factor más importante que afecta al
negocio es: "Mercado en Crecimiento", como lo señala el peso de 0.11. La empresa está
siguiendo las estrategias que capitalizan muy bien esta oportunidad, como lo señala la
calificación de 4. El total ponderado de 3.64 indica que esta empresa está por encima de
la media en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas
y eviten las amenazas.

10. Defina dos medidas de contingencia para el caso que la estrategia definida no dé los
resultados esperados.

1) Como lo mencione anteriormente dentro de la estrategia funcional es la confección de un


invernadero para obtener nuestras propias hortalizas de manera orgánica y fresca aún
menor costo.
2) Contratar a una cuarta persona o bien reforzar con el personal de otros locales en el caso
que se necesita para poder cumplir con los plazos de entrega de los productos y dar una
buena atención
Bibliografía

Contenido de las ocho semanas (Iacc, 2017)

También podría gustarte