Está en la página 1de 2

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIOS EN CIENCIAS JURIDICAS Y

CRIMINOLOGICAS

DERECHO MERCANTIL

Alumno: Pablo Alejandro Ortega Tapia

Citas Textuales

“la sociedad posmoderna no tiene ni ídolo ni tabú, ni tan sólo imagen gloriosa de sí
misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos ya regidos por el vacío, un
vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis.” (p. 9)

una cultura posmoderna detectable por varios signos: búsqueda de


calidad de vida, pasión por la personalidad, sensibilidad ecologista,
abandono de los grandes sistemas de sentido, culto de la participación
y la expresión, moda retro, rehabilitación de lo local, de lo regional, de
determinadas creencias y prácticas tradicionales. (p. 10)

La indiferencia crece. En ninguna parte el fenómeno es tan visible como


en la enseñanza donde en algunos años, con la velocidad del rayo, el
prestigio y la autoridad del cuerpo docente prácticamente han
desaparecido. El discurso del Maestro ha sido desacralizado,
banalizado, situado en el mismo plano que el de los mass media y la
enseñanza se ha convertido en una máquina neutralizada por la apatía
escolar, mezcla de atención dispersada y de escepticismo lleno de
desenvoltura ante el saber. (38-39)

“El momento posmoderno es mucho más que una moda.” (p. 41)

Indiferencia por saturación, información y aislamiento. ^Agentes directos


de la indiferencia, se comprende por qué el sistema reproduce de forma
extendida los aparatos de sentido y de responsabilización que sólo
logran producir un compromiso vacío: pensad lo que queráis de la tele
pero enchufadla, votad por nosotros, pagad vuestras cotizaciones,
obedeced la consigna de huelga, partidos y sindicatos no tienen más
exigencia que esa «responsabilidad» indiferente. (p. 44)

“So pretexto de modernidad, lo esencial se nos escapa entre los dedos.” (p. 52)

“Simultáneamente a la revolución informática, las sociedades posmodernas


conocen una «revolución interior», un inmenso «movimiento de conciencia» , un
entusiasmo sin precedentes por el conocimiento y la realización personal” (p. 53)
Desde hace más de un siglo el capitalismo está desgarrado por una
crisis cultural profunda, abierta, que podemos resumir con una palabra,
modernismo, esa nueva lógica artística a base de rupturas y
discontinuidades, que se basa en la negación de la tradición, en el culto
a la novedad y al cambio. (p. 81)

“De modo que se ha establecido una cultura, bajo los efectos conjugados del
modernismo y del consumo de masa, centrada en la realización personal, la
espontaneidad y el placer.” (p. 84)

El modernismo no es más que un aspecto del amplio proceso secular


que lleva al advenimiento de las sociedades democráticas basadas en
la soberanía del individuo y del pueblo, sociedades liberadas de la
sumisión a los dioses, de las jerarquías hereditarias y del poder de la
tradición. (p. 86)

“El humor actual evacúa lo negativo característico de la fase satírica o


caricaturesca.” (p. 140)

“La gente tutea, ya nadie se toma en serio, todo es «diver», proliferan los chistes
que intentan evitar el paternalismo, la distancia, la broma o la anécdota clásica de
banquete.” (p. 141)

Referencia

- LIPOVETSKY, G. (2000) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo


contemporáneo, Decimotercera edición, Anagrama, Barcelona, España.

También podría gustarte