Está en la página 1de 54

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.

1. ELECTROQUÍMICA.

1.1 Historia de la electroquímica.

1.2 Principios de la electroquímica.

1.3 Celdas electroquímicas.

2. ELECTROLISIS.

2.1 Celdas electrolíticas.

2.2 ¿Qué es un electrodo?

2.2.1 Ánodo.

2.2.2 Cátodo.

2.2.3 Anión.

2.2.4 Catión.

3 TIPOS DE PILAS.

3.1 PILAS PRIMARIAS.


3.1.1 Pilas de dióxido de manganeso.

3.1.2 Pilas de mercurio con óxido-zinc.

3.1.3 Pilas de plata con óxido-zinc.

3.1.4 Pilas de litio.

3.1.5 Pilas de sulfuro litio-hierro.

3.1.6 Pilas de monofluoruro de litio-carbono.

3.1.7 Pilas de aire-depolarizado.

3.1.8 Pilas de zinc-aire.

3.1.9 Pilas de aluminio-aire.

3.2 PILAS SECUNDARIAS.

3.2.1 Pilas de ácido-plomo.

3.2.2 Pilas alcalinas de almacenamiento.

3.2.3 Pilas de hidróxido níquel-cadmio.

3.2.4 Pilas de hidróxido de níquel-hidrogeno.

3.2.5 Pilas de óxido de plata-zinc.

3.2.6 Pilas secundarias de litio.

3.2.7 Pilas secundarias de sodio-sulfuro.

3.3 APLICACIONES.
3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

4. CONCLUSIONES.

5. BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCIÓN.

Electroquímica: Es una rama de la química que estudia la transformación entre la


energía eléctrica y la energía química. Las reacciones químicas que se dan en la interface
de un conductor eléctrico llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor
y un conductor iónico llamado electrolito pudiendo ser una disolución y en algunos casos
especiales, un sólido.

Electrólisis: La electrólisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por


medio de la electricidad. En ella ocurre la captura de electrones por los cationes en el
cátodo (una reducción) y la liberación de electrones por los aniones en el ánodo (una
oxidación).

Celdas electroquímicas: La celda electroquímica es un dispositivo capaz de


obtener energía eléctrica a partir de reacciones químicas, o bien, de producir reacciones
químicas a través de la introducción de energía eléctrica. Un ejemplo común de celda
electroquímica es la "pila" estándar de 1,5 voltios. En realidad, una "pila" es una celda
galvánica simple, mientras una batería consta de varias celdas conectadas en serie.

Celdas electrolíticas: Es un dispositivo simple de dos electrodos, sumergido en un


electrolito capaz de originar energía eléctrica por medio de una reacción química. Si se
produce una reacción química por el paso de electricidad a través de ella, tenemos las
celdas electrolíticas. Cuando se combinan dos o más celdas en serie o paralelo se
obtiene una batería. El acumulador de plomo es una batería constituida por tres celdas
conectadas en serie.

Pilas: Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía
eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de
renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas
durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible
mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de
ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.

Baterías: Se denomina batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico o


simplemente acumulador, al dispositivo que almacena energía eléctrica, usando
procedimientos electroquímicos y que posteriormente la devuelve casi en su totalidad;
este ciclo puede repetirse por un determinado número de veces. Se trata de un generador
eléctrico secundario; es decir, un generador que no puede funcionar sin que se le haya
suministrado electricidad previamente, mediante lo que se denomina proceso de carga.
1. ELECTROQUÍMICA.

Electroquímica: Es una rama de la química que estudia la transformación entre la


energía eléctrica y la energía química. Las reacciones químicas que se dan en la interface
de un conductor eléctrico llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor
y un conductor iónico llamado electrolito pudiendo ser una disolución y en algunos casos
especiales, un sólido.

La electroquímica es el estudio de las reacciones químicas que producen efectos


eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la acción de las corrientes o
voltajes.

Es por esto, que el campo de la electroquímica ha sido dividido en dos grandes


secciones. La primera es la Electrólisis, la cual se refiere a las reacciones químicas que
se producen por acción de una corriente eléctrica. La segunda se refiere a aquellas
reacciones químicas que generan una corriente eléctrica, éste proceso se lleva a cabo en
una celda o pila galvánica.

Si una reacción química es conducida mediante una diferencia de potencial aplicada


externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la caída de potencial
eléctrico, es producida como consecuencia de la reacción química, se conoce como un
“acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda galvánica.
1.1 HISTORIA DE LA ELECTROQUIMICA.

En la historia de la electroquímica no se puede dejar de hacer referencia a los primeros


científicos que utilizaron la electricidad para sus experimentos. El más antiguo de ellos fue
William Gilbert, quien descubrió el magnetismo por el paso de una corriente eléctrica,
seguido de Otto von Guericke, quien construyó el primer generador de electricidad en su
natal Alemania. A mediados del siglo XVI, el francés Charles Françoise de Cisternay du
Fay estableció que la electricidad podía tener dos signos: el positivo y el negativo, e
incluso la explicó como dos tipos de fluido, el fluido positivo y el fluido negativo. No pasó
mucho tiempo para que Benjamin Franklin contradijera esta teoría y la rebatiera
insistiendo en que la electricidad era sólo un tipo de fluido. Posteriormente, aparecieron
las disertaciones de Charles-Augustin de Coulomb, quien dictó la ley de la atracción y
repulsión electrostática en 1781, y en su honor se denominó la unidad de carga como el
coulomb, representado por una letra C en el Sistema Internacional de unidades.

William Gilbert, quien Otto von Guericke y su generador

descubrió el magnetismo de electricidad


Charles Françoise de Benjamin Franklin

Cisternay du Fay

El primer hecho histórico relacionado con la electroquímica y que trascendió en el estudio


de la interacción de la electricidad con las reacciones químicas se atribuye al anatomista y
médico italiano Luigi Galvani, quien propuso la existencia de “la electricidad animal”.
Galvani publicó su ensayo titulado De Viribus Electricitatis in Motum Musculari
Commentarius, donde propuso que el tejido animal tenía una fuerza vital desconocida que
activaba los nervios y músculos cuando se tocaban con un metal. Esto lo demostró
innumerables ocasiones utilizando las ancas de una rana muerta e incluso ranas vivas. En
sus experimentos se pudo constatar que la contracción de los músculos se manifestaba
por el paso de una corriente eléctrica. Independientemente de la veracidad de la fuerza
vital desconocida, la contribución de Galvani fue determinante en el avance de las
neurociencias. Por otra parte, el nombre de Galvani se asoció con el término
“galvanizado”, que significa la formación de un recubrimiento protector sobre un metal por
el paso de una corriente, creando una protección contra el fenómeno de corrosión de los
materiales metálicos.
Luigi Galvani Experimento de Luigi Galvani con ancas de rana

A inicios del siglo XIX, se llevan a cabo los trabajos de Alessandro Giuseppe Antonio
Anastasio Volta, que sirvieron de piedra angular para una serie de definiciones en física y
electroquímica. Su fama creció cuando contradijo la hipótesis de Galvani y confirmó que
no existe un tipo de electricidad animal, sino que la electricidad que hacía contraer los
músculos de la rana se debía a la composición de los materiales de los cables que se
utilizaban a los extremos de las ancas. Es decir, uno de los alambres era Cu y el otro era
Zn y, en realidad, la electricidad fluía debido a la diferencia de potencial eléctrico de los
dos metales. De hecho el dispositivo utilizado por Volta se conoce como la “pila voltaica”,
cuyos electrodos son precisamente discos de Cu y Zn sumergidos en una solución que
contiene iones que transportan la carga eléctrica en solución. En honor a Volta, se asignó
la unidad de potencial eléctrico al Volt, V, en el sistema internacional de unidades. La pila
voltaica sirvió también para introducir la idea de la conducción iónica que es un
mecanismo de conducción de la electricidad que presentan las sales disueltas en agua,
también llamadas electrolitos.
Alessandro Giuseppe Antonio Pila de Volta

Anastasio Volta

Al repetir el experimento de Volta, William Nicholson quiso determinar las cargas en cada
lado de la pila voltaica y por accidente dejó caer agua encima de las conexiones,
percatándose de que se formaban burbujas de gas.

William Nicholson
Para comprobar sus sospechas, John Willen Ritter sumergió las terminales de la pila en
agua y observó el desprendimiento de burbujas de oxígeno e hidrógeno. Curiosamente la
electricidad generada entre el Cu y Zn se aprovechó para descomponer el agua en sus
elementos. A este proceso de descomposición del agua por el paso de una corriente
eléctrica se le conoce con el nombre de “electrólisis”.

En esta misma época también aparecieron los trabajos de Henry Cavendish quien hizo
experimentos de electrólisis cuantitativos para determinar la composición del agua.

A partir de esa época se desencadenaron innumerables investigaciones alrededor de la


electroquímica. Por citar algunos ejemplos de interés tecnológico, está la técnica del
electroplatinado, que consiste en recubrir una superficie con una capa de metal puro. Este
procedimiento se hace partiendo de una sal del metal a depositar disuelta que asegure la
presencia de cationes metálicos. Una vez disuelta la sal se hace pasar una corriente
eléctrica entre dos electrodos sumergidos en la solución iónica. La formación de la capa
de metal depositado se hace al incorporar los cationes sobre el cátodo y se le denomina
“reacción de reducción”. Es por esto que las piezas que se van a recubrir de metal deben
funcionar como cátodos en una celda de electroplatinado.

Cabe destacar que a mediados del siglo XIX el interés se dirigió hacia mejorar las pilas
o baterías utilizando diferentes materiales como electrodos y diversas soluciones
electrolíticas.
Se ha constatado que el principio de funcionamiento de una pila o batería y de una
celda de electrólisis es diferente a pesar de que ambos tienen ánodo, cátodo y solución
electrolítica. En cuanto a las celdas de electrólisis se sabe que consumen electricidad,
mientras que las pilas o baterías la generan. Para entender esta diferencia es conveniente
recurrir a la escala de potenciales estándar de oxido reducción y distinguir las reacciones
que se desencadenan tanto en el ánodo como en el cátodo.

Michael Faraday encontró un número que se repetía constantemente al buscar la


equivalencia de la carga que pasaba por un circuito con la cantidad de material
depositado en un cátodo. Este número se conoce como “constante de Faraday” y es

aproximadamente 96500 C/equivalente molar de e– en la reacción. Por otra parte, en


honor a Faraday se creó la unidad conocida como faradio, f, y que se utiliza para medir la
capacitancia eléctrica de un material.

Michael Faraday
En la era moderna, los siguientes científicos se han dado a conocer por sus
contribuciones al avance de la electroquímica, algunos de ellos se han hecho acreedores
al Premio Nobel de química: Walter Herman Nernst, Julius Tafel, Jaroslav Heirovsky,
Veniamin Grigorevick Levick , Ulrich Evans, Marcel Pourbaix, Edward Brough Randles,
John Albert Valentine Buttler, Max Volmer , Heinz Gerischer , Brian Evans Conway, John
O’Mara Bockris , Revaz Dogonadze y Rudolph Marcus.
1.2 PRINCIPIOS DE LA ELECTROQUÍMICA.

Reacciones de Reducción-Oxidación

Las reacciones de reducción-oxidación son las reacciones de transferencia de electrones.


Esta transferencia se produce entre un conjunto de elementos químicos, uno oxidante y
uno reductor (una forma reducida y una forma oxidada respectivamente). En dichas
reacciones la energía liberada de una reacción espontánea se convierte en electricidad o
bien se puede aprovechar para inducir una reacción química no espontánea.

Balanceo de las ecuaciones Redox

Las reacciones electroquímicas se pueden balancear por el método ion-electrón donde la


reacción global se divide en dos semirreacciones, se efectúa el balance de carga y
elemento, agregando H+, OH−, H2O o electrones para compensar los cambios de
oxidación. Antes de empezar a balancear se tiene que determinar en qué medio ocurre la
reacción, debido a que se procede de una manera en particular para cada medio.

Medio Ácido
Se explicará por medio de un ejemplo, cuando una sal magnésica reacciona
con Bismutato de Sodio.

- El primer paso es escribir la reacción sin balancear:

- Luego se divide en dos semirreacciones:

- Cada semirreación se balancea de acuerdo con el número y tipo de átomos y cargas.

- Como estamos en medio ácido los iones H+ se agregan para balancear los átomos
de H y se agregaH2O para balancear los átomos de O.
- Finalmente se multiplica cada semirreacción por un factor para que se cancelen los
electrones cuando se sumen ambas semireacciones.

- Reacción Balanceada:

- En algunos casos es necesario agregar contraiones para terminar de balancear la


ecuación. Para este caso, si se conociera el anión de la sal magnésica, ese sería el
contraían. Se agrega por igual de ambos lados de la ecuación lo necesario para terminar
de balancearla.

Medio Alcalino
También se explicará por medio de un ejemplo, cuando el Permanganato de
potasio reacciona con el Sulfito de sodio.

- El primer paso es escribir la reacción sin balancear:

- Luego se divide en dos semirreacciones:

- Cada semirreación se balancea de acuerdo con el número y tipo de átomos y cargas. - -

- Como estamos en medio alcalino los OH− se agregan para balancear los átomos de H y
normalmente se agrega la mitad de moléculas de H2O del otro lado de la semirreacción
para balancear los átomos de O.
Finalmente se multiplica cada semirreación por un factor para que se cancelen los
electrones cuando se sumen ambas semireacciones.

-Reacción Balanceada:

- En este caso se agregaron contraiones para terminar de balancear la ecuación (los


cationes K+ y Na+).
1.3 CELDAS ELECTROQUÍMICAS.

CELDAS ELECTROQUÍMICAS

Son aquellas en las cuales la energía eléctrica que procede de una fuente externa provee
reacciones químicas no espontáneas

Sus componentes característicos son:

- Cátodo Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente oxidante gana


electrones y por tanto se reduce.
M+ + 1e- ———> M
Por convenio se define como el polo positivo.

- Ánodo Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente reductor pierde


electrones y por tanto se oxida.
M ———> M+ + 1e-
Por convenio se define como el polo negativo.

- Puente salino: Es un tubo con un Puente salino electrolito en un gel que está conectado
a las dos semiceldas de una celda galvánica; el puente salino permite el flujo de iones,
pero evita la mezcla de las disoluciones diferentes que podría permitir la reacción directa
de los reactivos de la celda.

- Voltímetro Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide la diferencia de


potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo siendo la lectura el valor del voltaje de la
celda.

TIPOS DE CELDAS ELECTROQUIMICAS:

-Celda Galvánica. Permite obtener energía eléctrica a partir de un proceso químico. La


reacción química se produce de modo espontáneo y son las llamadas pilas voltaicas o
baterías.

-Celda electrolítica.
La reacción no se da de forma espontánea. No se obtiene energía eléctrica. La aplicación
de una fuente de energía externa produce una reacción química.
CIRCULACIÓN DE LA CORRIENTE:

La electricidad se transporta en una celda a través de 3 mecanismos:

a. Conducción por los electrones en el electrodo.


b. Conducción iónica. Los cationes (cargas positivas) y aniones (cargas negativas)
transportan electricidad por el interior de la celda.
c. Acoplamiento de la conducción iónica en la disolución con la conducción de los
electrones en los electrodos. Son las reacciones de oxidación-reducción que se producen.

POTENCIAL DE LA CELDA.

La corriente de electrones fluye del ánodo al cátodo porque hay una diferencia de energía
potencial entre los dos electrodos.

El potencial de la celda depende de:

- Naturaleza de los Electrodos


- Naturaleza de los Iones
- Concentración
- Temperatura

MODELO DE CELDAS
2. ELECTRÓLISIS.

La electrólisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de


la electricidad. En ella ocurre la captura de electrones por los cationes en el cátodo (una reducción)
y la liberación de electrones por los aniones en el ánodo (una oxidación).

HISTORIA

Fue descubierta accidentalmente en 1800 por William Nicholson mientras estudiaba el


funcionamiento de las baterías. Entre los años 1833 y 1836 el físico y químico inglés Michael
Faraday desarrolló las leyes de la electrólisis que llevan su nombre y acuñó los términos.

PROCESO

- Se aplica una corriente eléctrica continua mediante un par de electrodos conectados a


una fuente de alimentación eléctrica y sumergidos en la disolución. El electrodo conectado
al polo positivo se conoce como ánodo, y el conectado al negativo como cátodo.

- Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones negativos, o aniones,
son atraídos y se desplazan hacia el ánodo (electrodo positivo), mientras que los iones
positivos, o cationes, son atraídos y se desplazan hacia el cátodo (electrodo negativo).

- La energía necesaria para separar a los iones e incrementar su concentración en los


electrodos es aportada por la fuente de alimentación eléctrica.

- En los electrodos se produce una transferencia de electrones entre estos y los iones,
produciéndose nuevas sustancias. Los iones negativos o aniones ceden electrones al
ánodo (+) y los iones positivos o cationes toman electrones del cátodo (-). En definitiva lo
que ocurre es una reacción de oxidación-reducción, donde la fuente de alimentación
eléctrica se encarga de aportar la energía necesaria.
Electrólisis del agua

Si el agua es destilada, la electrolisis no solo separa el oxígeno y el hidrogeno, sino los


demás componentes que estén presentes como sales, metales y algunos otros minerales.

Es importante hacer varias consideraciones:

- Nunca deben unirse los electrodos, ya que la corriente eléctrica no va a conseguir el


proceso y la batería se sobrecalentará y quemará.

-Debe utilizarse siempre corriente continua (energía de baterías o de adaptadores de


corriente), nunca corriente alterna (energía del enchufe de la red).

-La electrólisis debe hacerse de tal manera que los dos gases desprendidos no entren en
contacto, de lo contrario producirían una mezcla peligrosamente explosiva (ya que el
oxígeno y el hidrógeno resultantes se encuentran en proporción estequiométrica).

- Una manera de producir agua otra vez, es mediante la exposición a un catalizador. El


más común es el calor; otro es el platino en forma de lana fina o polvo. El segundo caso
debe hacerse con mucho cuidado, incorporando cantidades pequeñas de hidrógeno en
presencia de oxígeno y el catalizador, de manera que el hidrógeno se queme
suavemente, produciendo una llama tenue.

APLICACIONES DE LAS CELDAS ELECTROQUÍMICAS.

-Producción de aluminio, litio, sodio, potasio y magnesio.

-Producción de hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, clorato de sodio y clorato de potasio.

-Producción de hidrógeno con múltiples usos en la industria: como combustible, en


soldaduras, etc. Ver más en hidrógeno diatómico.

-La electrólisis de una solución salina permite producir hipoclorito (cloro): este método se
emplea para conseguir una cloración ecológica del agua de las piscinas.

-La electrometalurgia es un proceso para separar el metal puro de compuestos.

- La galvanoplastia, también usada para evitar la corrosión de metales, crea una película
delgada de un metal menos corrosible sobre otro metal.
2.1 CELDAS ELECTROLÍTICAS.

Las celdas electrolíticas están constituidas por un recipiente; el cuál contiene al electrólito
y debe ser de un material que no reaccione con éste, dos electrodos (uno funciona como
cátodo y el otro como ánodo) quiénes permiten el paso de la corriente eléctrica. Una
fuente de voltaje y un amperímetro. En la figura anterior se muestra el proceso
electrolítico del cloruro de sodio (NaCI), ésta sustancia al encontrarse en forma líquida, las
partículas que la forman se encuentran como iones.
Al fluir los electrones a través del electrólito, los cationes (Na+) son atraídos por el cátodo
efectuándose una reacción de reducción. Es por ello que, al cátodo se le defina como el
electrodo donde se lleva a cabo la reducción.
Al mismo tiempo, los aniones ( CI-) se dirigen hacia el ánodo, donde ocurre la oxidación.
Al ánodo se le define como el electrodo donde ocurre la oxidación.
2.2 ELECTRODO

Un electrodo es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no
metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el vacío (en
una válvula termoiónica), un gas (en una lámpara de neón), etc. La palabra fue acuñada
por el científico Michael Faraday y procede de las voces griegas elektron, que
significa ámbar y de la que proviene la palabra electricidad; y hodos, que significa camino.

ANODO Y CATODO EN CELDAS ELECTROQUÍMICAS

Un electrodo en una celda electroquímica. Se refiere a cualquiera de los dos conceptos,


sea ánodo o cátodo, que también fueron acuñados por Faraday. El ánodo es definido
como el electrodo en el cual los electrones salen de la celda y ocurre la oxidación, y el
cátodo es definido como el electrodo en el cual los electrones entran a la celda y ocurre
la reducción. Cada electrodo puede convertirse en ánodo o cátodo dependiendo
del voltaje que se aplique a la celda. Un electrodo bipolar es un electrodo que funciona
como ánodo en una celda y como cátodo en otra.

Celda primaria

Una celda primaria es un tipo especial de celda electroquímica en la cual la reacción no


puede ser revertida, y las identidades del ánodo y cátodo son, por lo tanto, fijas. El cátodo
siempre es el electrodo positivo. La celda puede ser descargada pero no recargada.

Celda secundaria
Una celda secundaria, una batería recargable por ejemplo, es una celda en que
la reacción es reversible. Cuando la celda está siendo cargada, el ánodo se convierte en
el electrodo positivo (+) y el cátodo en el negativo (-). Esto también se aplica a la celda
electrolítica. Cuando la celda está siendo descargada, se comporta como una celda
primaria o voltaica, con el ánodo como electrodo negativo y el cátodo como positivo.

Otros cátodos y ánodos

En un tubo de vacío o un semiconductor polarizado (diodos, condensadores electrolíticos)


el ánodo es el electrodo positivo (+) y el cátodo el negativo (-). Los electrones entran al dispositivo
por el cátodo y salen por el ánodo.

En una celda de tres electrodos, un electrodo auxiliar es usado sólo para hacer la conexión con
el electrolito para que una corriente pueda ser aplicada al electrodo en curso. El electrodo auxiliar
esta usualmente hecho de un material inerte, como un metal noble o grafito.
Electrodos de soldadura

En la soldadura por arco se emplea un electrodo como polo del circuito y en su extremo
se genera el arco eléctrico. En algunos casos, también sirve como material fundente. El
electrodo o varilla metálica suele ir recubierta por una combinación de materiales
diferentes según el empleo del mismo. Las funciones de los recubrimientos pueden ser:
eléctrica para conseguir una buena ionización, física para facilitar una buena formación
del cordón de soldadura y metalúrgica para conseguir propiedades contra la oxidación y
otras características.
Electrodos de corriente alterna

Para sistemas eléctricos que usan corriente alterna, los electrodos son conexiones
del circuito hacia el objeto que actuará bajo la corriente eléctrica, pero no se
designa ánodo o cátodo debido a que la dirección del flujo de los electrones cambia
periódicamente, numerosas veces por segundo. Son una excepción a esto, los sistemas en los que
la corriente alterna que se aplica es de baja amplitud (por ejemplo 10 mV) de tal forma que no se
alteren las propiedades como ánodo o cátodo, ya que el sistema se mantiene en un estado
pseudo-estacionario.

Los electrodos también son considerados varillas de metal cubiertas con sustancias adecuadas al
tipo de soldadura. La medida de electrodos más utilizada es de 2,50 x 350 y 3,25 x 350 mm. El
primer número indica el diámetro del electrodo (1,5-2,5,etc.) y el segundo número la longitud total
del electrodo.
Tipos de electrodos

 Electrodos para fines médicos, como EEG, EKG, ECT, desfibrilador.

 Electrodos para técnicas de Electrofisiología en investigación biomédica.

 Electrodos para ejecución en silla eléctrica.

 Electrodos para galvanoplastia.

 Electrodos para soldadura.

 Electrodos de protección catódica.

 Electrodos inertes para hidrólisis (hechos de platino).

 Electrodos para puesta a tierra, también conocidos como pica o jabalina.

 Ultramicroelectrodo.

 Electrodo de anillo-disco rotatorio.

 Electrodo de calomelanos.

 Electrodo de trabajo.
2.2.1 ÁNODO

El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la cual un


material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación.

Faraday (en la serie VII de las Investigaciones experimentales sobre la electricidad) utilizó por
primera vez el término, con el significado de «camino ascendente» o «de entrada» [del griego ανά
(aná): hacia arriba, y οδός (odós): camino], pero referido exclusivamente al electrolito de una celda
electroquímica.

Su vinculación al polo positivo del correspondiente generador implica tránsito de la corriente


eléctrica por el circuito exterior desde el polo positivo hasta el negativo; es decir, transportada por
cargas positivas.

Pila galvánica Celda electrolítica

Tipo de conversión Energía química → Energía eléctrica Energía eléctrica → Energía química
Electrodo positivo Cátodo (reducción) Ánodo (oxidación).

Electrodo negativo Ánodo (oxidación) Cátodo (reducción)

Regla nemotécnica:

 Cátodo → Reducción (consonante con consonante)

 Ánodo → Oxidación (vocal con vocal)

La polaridad del cátodo, positiva o negativa, depende del tipo de dispositivo y, a veces, del modo
como opera, pues se establece según la dirección de la corriente eléctrica, atendiendo la definición
universal de este fenómeno. En consecuencia:

En un dispositivo que:

 Consume energía, el ánodo es positivo

 Proporciona energía, el ánodo es negativo

Parecería lógico definir el sentido de la corriente eléctrica como el sentido del movimiento de las
cargas libres. Sin embargo, si el conductor no es metálico, también hay cargas positivas en
movimiento por el conductor externo (el electrolito de la celda), y cualquiera que sea el sentido
convenido existirían cargas moviéndose en sentidos opuestos. Por tanto se adopta el convenio de
que su definición del sentido de la corriente sea «el recorrido por las cargas positivas (cationes), y
que en consecuencia es del positivo al negativo: ánodo → cátodo».

En los casos de válvulas termoiónicas, fuentes eléctricas, pilas, etcétera, el ánodo es el electrodo o
terminal de mayor potencial. En una reacción redox corresponde al elemento que se oxidará.
Diagrama de un ánodo de cinc en una celda galvánica.
Reacción de oxidación:
Zn0 → Zn2+ + 2e-

2.2.2 CATODO

Un cátodo es un electrodo en el que se genera una reacción de reducción, mediante la cual un


material reduce su estado de oxidación al aportarle electrones.

Pila galvánica Celda electrolítica


Tipo de Energía química → Energía Energía eléctrica → Energía
transformación eléctrica química

Electrodo positivo Cátodo (reducción) Ánodo (oxidación)

Electrodo negativo Ánodo (oxidación) Cátodo (reducción)

Regla mnemotécnica:

 Cátodo → Reducción (consonante con consonante)

 Ánodo → Oxidación (vocal con vocal)

La polaridad del cátodo, positiva o negativa, depende del tipo de dispositivo. A veces la condiciona
el modo de operación, pues se establece según la dirección de la corriente eléctrica, atendiendo la
definición universal de corriente eléctrica. En consecuencia, en un dispositivo que consume energía
(como una celda electrolítica) el cátodo es negativo, y en un dispositivo que proporciona

energía, como una pila voltaica (o pila de Volta o una batería) el cátodo es positivo

2.2.3 ANIÓN

Un anión es un ion (o ion) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los
aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo. Los aniones
poliatómicos se describen como un conjunto de átomos unidos con una carga eléctrica global
negativa, variando su estado de oxidación individuales y tiene cargas negativas.
Aniones frecuentes

Nombre formal Fórmula

Arseniuro As3−

Azida N3−

Bromuro Br−

Carburo C4−

Cloruro Cl−

Fluoruro F−

Fosfuro P3−

Hidruro H−

Nitruro N3−

Óxido O2−

Peróxido O22−
Sulfuro S2−

Yoduro I−

2.2.4 CATIÓN
Un catión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que ha
perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. Esto
se debe a que han ganado o perdido electrones de su dotación, originalmente neutra,
fenómeno que se conoce como ionización.

Ion: En química, se define al ion, del griego ion (ἰών), participio presente de ienai "ir", de
ahí "el que va", como una especie química, ya sea un átomo o una molécula, cargada
eléctricamente.

Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es
puramente iónico, siempre hay una contribución covalente).

También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como


el sodio (Na) y el potasio (K) en forma de sales ionizadas.

Ejemplo: El catión K+ es un K que perdió un electrón para quedar isoelectrónico con


el argón. El Mg2+ es un Mg que perdió 2 electrones para quedar isoelectrónico con
el neón.

Cationes frecuentes

Nombre IUPAC Símbolo Nombre tradicional

Cationes simples

Catión aluminio Al3+ Catión aluminio

Catión bario Ba2+ Catión bario

Catión berilio Be2+ Catión berilio

Catión cesio Cs+ Catión cesio

Catión calcio Ca2+ Catión calcio


Catión cromo (II) Cr2+ Catión cromoso

Catión cromo (III) Cr3+ Catión crómico

Catión cromo (VI) Cr6+ Catión percrómico

Catión cobalto (II) Co2+ Catión cobaltoso

Catión cobalto (III) Co3+ Catión cobáltico

Catión cobre (I) Cu+ Catión cuproso

Catión cobre (II) Cu2+ Catión cúprico

Catión galio Ga3+ Catión galio

Catión helio He2+ (partícula α)

Catión hidrógeno H+ Catión hidrógeno (Protón)

Catión hierro (II) Fe2+ Catión ferroso

Catión hierro (III) Fe3+ Catión férrico

Catión plomo (II) Pb2+ Catión plumboso


3. TIPOS DE PILAS.

3.1 PILAS PRIMARIAS.

3.1.1 PILAS DE DIÓXIDO DE MANGANESO.


Pilas alcalinas recargables de dióxido de zinc-manganeso: Este tipo de pilas fueron
diseñadas para actuar como substitutos en sistemas donde se requieran cantidades
moderadas de energía. Su gran densidad energética y su bajo costo incitan a más
estudios.

3.1.2 PILAS DE ÓXIDO DE MERCURIO CON ÓXIDO-ZINC.


Pilas de mercurio con óxido-zinc: Este sistema ocupa un electrolito alcalino.
Ha sido largamente usada para el uso en pilas “botón” o las comúnmente
usadas para relojes etc... Tienen una densidad energética de aproximadamente
4 veces mas que las pilas de zinc-manganeso. Es muy confiable y da casi
siempre 1.35 volts, y gracias a esto se usa como una pila de referencia.
3.1.3 PILAS DE PLATA CON ÓXIDO-ZINC.

Pilas de plata con óxido de zinc

Una batería de plata-zinc puede ser recargada aproximadamente 200 veces lo que
equivale solo a la mitad de una batería corriente de litio-ion

La tecnología de plata-zinc ya es usada en pequeñas baterías del tamaño de un


botón, por ejemplo, en relojes de pulsera.
3.1.4 PILAS DE ÓXIDO DE LITIO.

Pilas de Litio: Es un dispositivo diseñado para almacenamiento de energía eléctrica que


emplea como electrolito, una sal de litio que procura los iones necesarios para la
reacción electroquímica reversible que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo
3.1.5 PILAS DE SULFURO LITIO-HIERRO.

Pilas de sulfuro litio-hierro: Estas pilas en porte miniatura ofrecen grandes capacidades
y bajo costo. En operaciones que requieren de 1.5 a 1.8 voltios, estas pueden ser un
substituto a algunos tipos de pilas alcalinas.
3.1.6 PILAS DE MONOFLUORURO DE LITIO-CARBONO.

Pilas de monofluoruro de litio-carbono: están han sido una de las pilas de litios más
comercialmente exitosas, de larga vida, alta densidad energética, buena adaptación a
temperaturas y con un voltaje de 3.2 voltios. Sin embargo, el costo del monofluoruro de
carbono es muy alto.
3.1.7 PILAS DE AIRE DEPOLARIZADO.

Pilas de aire-depolarizado: Una manera muy práctica de obtener alta densidad


energética es usar el oxígeno en el aire como “liquido” del material del cátodo. Si es
juntado con un ánodo tal como el zinc, larga vida a bajo costo, pueden ser obtenidos. La
pila, eso sí, debe ser construida de manera tal de que el oxígeno no entre en contacto con
el ánodo, el cual atacaría.
3.1.8 PILAS DE ZINC-AIRE.

Pilas de zinc-aire: El diseño y principio de estas pilas es relativamente simple, pero su


construcción no lo es, ya que el electrodo de aire debe ser extremadamente delgado. Se
han hecho muchos estudios y grandes avances se han hecho en el aire del sellado del
aire y la optimización de este tipo de pilas.
3.1.9 PILAS DE ALUMINIO-AIRE.

Pilas de aluminio-aire: Una empresa trabaja en este sentido desarrollando baterías de


aluminio-aire recargables. Podrían conseguir unas baterías sin límite de almacenamiento.

Las baterías de aluminio-aire tienen algunas ventajas frente a sus competidoras:


ergonomía, facilidad de manejo, compatibilidad e interoperabilidad. Según la compañía,
están en la vanguardia internacional en el almacenamiento de electricidad. El sector de
las energías renovables puede ser uno de los que más se beneficie.
3.2 PILAS SECUNDARIAS.

Las pilas secundarias, o pilas de almacenamiento, obtienen su energía transformando


alguno de sus químicos en otro tipo de químicos. Cuando el cambio es total, la pila ya no
produce más energía. Sin embargo, esta puede ser recargada mandando una corriente
eléctrica de otra fuente a través de ella para así poder volver a los químicos a su estado
original. Un ejemplo de este grupo es la batería de auto o pila de ácido-plomo.

3.2.1 PILAS DE ÁCIDO PLOMO.

Pilas de ácido-plomo: Este tipo de pila ha sido la pila recargable más usada en el
mundo. La mayoría de este tipo de pilas son construidas de planchas de plomo o celdas,
donde una de estas, el electrodo positivo, está cubierto con dióxido de plomo en una
forma cristalina entre otros aditivos. El electrolito está compuesto de ácido sulfúrico, y este
participa en las reacciones con los electrodos donde sulfato de plomo es formado y lleva
corriente en forma de iones. Estudios demuestran que la pila de plomo-ácido tiene una
densidad energética de aproximadamente 20 veces mayor que la de las pilas de níquel-
cadmio o níquel-hierro.

La razón por la cual este tipo de pila ha sido tan exitosa es que tiene un gran rango de
entregar gran o poca corriente; facilidad de recargar, su bajo costo en comparación al
resto de las recargables, alto voltaje (2.04 volts por celda), facilidad de fabricación y la
facilidad de salvataje de sus componentes.
3.2.2 PILAS ALCALINAS DE ALMACENAMIENTO.

Pilas alcalinas de almacenamiento: En las pilas de almacenamiento de este tipo la


energía es derivada de la reacción química en una solución alcalina.
3.2.3 PILAS DE HIDRÓXIDO NIQUEL-CADMIIO.

Pilas de hidróxido de níquel-cadmio: Estas son las pilas portátiles más comunes que
existen. Tienen la característica de poder dar corrientes excepcionalmente altas, pueden
ser rápidamente cargadas cientos de veces, son tolerantes al abuso de sobrecarga. Sin
embargo, comparadas con otros tipos de pila primarias e incluso con otras de su tipo,
estas pilas son pesadas y tienen una limitada densidad energética. Estas pilas funcionan
mejor si es que son dejadas a descargarse completamente antes de cargarse
nuevamente, sino puede producirse un fenómeno conocido como el efecto de la memoria
donde las celdas se comportan como si estas tuvieran menos capacidad para la cual
fueron hechas. Su uso es muy variado podemos encontrarlas desde los sistemas de
partida para los motores de un avión hasta en el walkman que uno está usando. Este tipo
de pila se comporta bien bajo temperaturas frías. Pilas de hidróxido de níquel-zinc: están
bajo investigación y si su vida puede ser alargada podrían ser un viable substituto para las
pilas de níquel-cadmio. Pilas de hidróxido de níquel-hierro: este tipo de pilas puede
proveer miles de ciclos, pero no al recargar necesitan mucha energía y al funcionar se
calientan más de lo deseado.
3.2.4 PILAS DE HIDRÓXIDO NIQUEL-HIDRÓGENO.

Pilas de hidróxido de níquel-hidrógeno: Estas pilas fueron desarrolladas principalmente


para el programa espacial de los EE.UU. Los estudios demuestran que aleaciones de
níquel pueden reversiblemente disolver o soltar hidrógeno en proporcionalmente a
cambios en la presión y temperatura. Este hidrogeno serviría como un material de ánodo.
Hay especulación de que este tipo de pila podría reemplazar a la de níquel-cadmio en
algunas aplicaciones.
3.2.5 PILAS DE ÓXIDO DE PLATA-ZINC.

Pilas de óxido de plata-zinc: Aunque son caras, estas pilas son usadas cuando la
densidad energética, el tamaño, y el peso son fundamentales. Después de años de que
su uso fue restringido a minas y torpedos su uso se ha ido diversificando hasta llegar a la
exploración submarina y sistemas de comunicaciones.
3.2.6 PILAS SECUNDARIAS DE LITIO.

Pilas secundarias de litio: Este tipo de pila muestra una gran promesa a futuro ya que
su energía teóricamente va de 600 a 2,000 wats por hora por kg. Algunos elementos con
los cuales se investiga son: disulfito de litio-titanio, dióxido de litio-manganeso y disulfito
de litio-molibdeno.
3.2.7 PILAS SECUNDARIAS DE SODIO SULFURO.

Pilas secundarias de sodio-sulfuro: Mucha experimentación se ha llevado a cabo con


este tipo de pila que funciona alrededor de los 350 grados C'. Aun se deben resolver
bastantes problemas relativos a su estabilidad. Especialmente cuando se toma en cuenta
que necesita ser enfriada y calentada entre usos. Pero su economía y la entrega de 2.3
volts hacen que este sistema sea extremadamente atractivo, especialmente en el área de
los automóviles eléctricos.
3.3 APLICACIONES.

La descomposición electrolítica es la base de un gran número de procesos de extracción y


fabricación muy importantes en la industria moderna. La sosa cáustica (un producto químico
importante para la fabricación de papel, rayón y película fotográfica) se produce por la electrólisis
de una disolución de sal común en agua . La reacción produce cloro y sodio.

El sodio reacciona a su vez con el agua de la pila electrolítica produciendo sosa cáustica. El cloro
obtenido se utiliza en la fabricación de pasta de madera y papel.

Una aplicación industrial importante de la electrólisis es el horno eléctrico, que se utiliza para
fabricar aluminio, magnesio y sodio. En este horno, se calienta una carga de sales metálicas hasta
que se funde y se ioniza. A continuación, se deposita el metal electrolíticamente.

Los métodos electrolíticos se utilizan también para refinar el plomo, el estaño, el cobre, el oro y la
plata. La ventaja de extraer o refinar metales por procesos electrolíticos es que el metal depositado
es de gran pureza. La galvanotecnia, otra aplicación industrial electrolítica, se usa para depositar
películas de metales preciosos en metales base.

También se utiliza para depositar metales y aleaciones en piezas metálicas que precisen un
recubrimiento resistente y duradero. La electroquímica ha avanzado recientemente desarrollando
nuevas técnicas para colocar capas de material sobre los electrodos, aumentando así su eficacia y
resistencia. Tras el descubrimiento de ciertos polímeros que conducen la electricidad, es posible
fabricar electrodos de polímeros.
3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Hoy en día, las pilas ya son parte de nuestro diario vivir. Siempre usamos aparatos de
nuestra vida cotidiana que usan pilas o están relacionados con una.

Además, la tecnología nos ha servido cada vez más para poder crear pilas de mayor
duración y efectividad para que así cumplan su objetivo en mejor forma.

Las pilas son tan usadas en nuestra vida diaria que su desaparición significarían desde
que alguien no despertara debido a que no le sonó el despertador hasta la muerte de
alguien que usaba marcapasos.

Por ejemplo, hoy en día la computación cada día está más avanzada y más interiorizada
en la sociedad. Pero ¿qué sería de un computador sin pila? No podríamos ni siquiera
prenderlo ya que al hacerlo, no sabría que hacer ni que programa ejecutar ya que esa
memoria que es almacenada gracias a la pila, se habría perdido. O la información que
guardamos en el disco duro desaparecería ya que éste necesita una pila también.

Otra ventaja de la pila, es la posibilidad que le ha dado a millones de personas de seguir


viviendo, ya que un marcapaso está compuesto por una pila, y es precisamente de esa
pila de lo que depende la vida de aquella persona.

Ejemplos de ventajas de las pilas más banales, pero no por eso menos importantes, sería
fijarse en cuantos de los aparatos de los que usamos a diario usan pilas. No podríamos
tener relojes, radios, televisores, otros aparatos portátiles, en fin una serie de aparatos
con los cuales ya estamos acostumbrados a vivir.

Pero creemos que lo importante de las ventajas y desventajas de las pilas, es nombrar en
este trabajo las desventajas con sus soluciones ya que frecuentemente son menos
conocidas y no preocupantes. Las ventajas en general siempre se tienen en cuenta.

Las pilas no son inofensivas. Lo mejor es saber distinguir entre los distintos tipos de pilas
que hay en el mercado y cuáles son sus "contraindicaciones".

En general, se venden 5 tipos de pilas no "recargables" compuestas por los siguientes


minerales:

1- carbón - zinc

2- alcalinas

3- cloruro de zinc

4- óxido de plata

5- óxido de mercurio.
Las dos primeras son las más comunes; las usamos para radios, linternas, "walk-man",
etc.

Ambas contienen diferentes porcentajes de mercurio. Las otras tres también se venden
mucho y son las baterías, botón de los relojes, calculadoras, cámaras de fotos. El
porcentaje de óxido de mercurio en éstas puede llegar al 50% de su peso total. En ambos
grupos existe un elemento altamente contaminante: el mercurio.

Cuando uno arroja pilas con mercurio a la basura, estas van a parar junto con el resto de
los residuos a la tierra. Y a pesar de estar descargadas, seguirán descargando ese
mineral a su alrededor. Si multiplicamos las pilas que usa cada habitante por la cantidad
de habitantes, nos daremos cuenta con horror, cómo estamos contaminando nuestra
tierra con mercurio. O sea, que la posibilidad de ingesta de este mineral no es un mal
lejano. Puede provocar daños cerebrales, en los riñones y en la función motor.

La mayoría (no todas) de las pilas y baterías "recargables" de ahora, carecen de mercurio.
Sin embargo contienen níquel y cadmio, dos metales pesados altamente tóxicos.

La exposición al níquel puede destruir los tejidos de las membranas nasales. Mientras los
estudios sobre el cadmio, lo califican como cancerígeno y causante de trastornos en el
aparato digestivo. Además de resultar altamente peligroso para las embarazadas.

Jamás hay que tirar las pilas al inodoro o al río debido a que tienen un altísimo poder de
contaminación en el agua.

En cuanto al destino final de las pilas, no es posible hoy en nuestro país y en muchos
otros, pensar en el reciclado, no quedando otra alternativa que el almacenamiento en
condiciones controladas.

Para las pilas alcalinas, no existe tecnología de reciclado desarrollada. En cuanto a las
pilas de mercurio, que sí es posible reciclar, el problema es que el proceso es
tremendamente costoso.

A corto y mediano plazo, no se vislumbra otro método posible que sustituir los metales
tóxicos por otros que no presenten peligros, pero las alternativas que hasta ahora se han
manejado, no ofrecen una solución universalmente practicable. En Alemania, existe desde
1986, un convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y los fabricantes, a fin de reducir
el contenido de mercurio en las pilas. En España se busca una línea de pilas sin mercurio,
y en diferentes países europeos se viene estudiando el problema relativo al poder
contaminante que ellas poseen.

Las pilas son generadores portátiles que convierten la energía química en eléctrica. Por
sus características químicas, pueden considerarse residuos nocivos con presencia de
metales pesados.
Las pilas alcalinas, están compuestas por dióxido de manganeso y zinc, y las comunes
por zinc y carbono.

Respecto a las microfilms, existen diferentes clases: las constituidas por zinc-aire, las
alcalinas, las de óxido de plata, las de litio y 1as de óxido de mercurio, habiendo una larga
lista de otros componentes.

Según estudios especializados, una micro pila de mercurio, puede llegar a contaminar
600.000 litros de agua, una de zinc-aire12.000 litros, una de óxido de plata 14.000 litros y
una pila común 3.000 litros.

Al descomponerse la capa protectora que las recubre, se liberan los metales que
contienen, y allí se produce la contaminación.
4 CONCLUSIONES.

Como hemos visto existen muchas formas de pilas, y en potencia existen muchas mas
combinaciones posible por realizar. Gracias a las pilas se han logrado muchos avances
como en el transporte, telecomunicaciones, en lo que sea las pilas han estado presente
en la mayoría de los inventos y de seguro no estaríamos donde estamos sin ellas.

En la actualidad las pilas siguen siendo usadas para variadísimas formas de uso.

Ahora mismo los satélites en órbitas funcionan gracias a ellas, y cualquier otro objeto ya
sea un objeto o invento que utilice las pilas.

En el futuro se verán mas y grandes avances gracias a la pila, y también se vera el


desarrollo de esta, ya sea en el desarrollo de pilas más económicas o la construcción de
las pilas con un alto grado de confiabilidad y una densidad energética muchísima más alta
de las que tenemos en la actualidad.
5 BIBLIOGRAFIA.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ani%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Electroqu%C3%ADmica
http://www.slideshare.net/emilem1/los-tipos-de-pilas-2607898
http://ecoabc2.galeon.com/aficiones1058548.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pila_el%C3%A9ctrica
http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje_de_pilas_y_bater%C3%ADas
http://es.wikipedia.org/wiki/Bater%C3%ADa_el%C3%A9ctrica
http://es.wikipedia.org/wiki/Bater%C3%ADa_recargable
http://www.sinembargo.mx/02-06-2013/638116

También podría gustarte