Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS MULTIDICIPLINARIOS

NOMBRAMIENTO DE PUEBLOS MÁGICOS DE YURIRIA


Y SALVATIERRA Y SUS FACTORES ECONÓMICOS,
SOCIALES Y POLÍTICOS”
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS

InTEGRANTES:I

INTEGRANTES:
Bernardo Sánchez Sánchez
Mario Calderón Uribe
Marcos Jesús Flores Ramírez
PROBLEMÁTICA:

Al ser declarados Pueblos Mágicos Yuriria y Salvatierra tienen que guiarse y


cumplir ciertas observaciones y recomendaciones por parte del Programa Pueblos
Mágicos. Cuando una localidad ingresa al programa recibe grandes "beneficios";
fondos federales y estatales, además de obras por la que no paga. Para el rescate
de su imagen urbana se pintan las fachadas de las casas, se remozan las
principales calles y la CFE quita los cables de electricidad aéreos y las convierte
en una red subterránea, además se rescatan sus monumentos patrimoniales,
recibe ayuda para desarrollar productos turísticos, a reordenar el comercio
informal, se le hace un Plan de Desarrollo, se capacita a la población y se le
incluye en los planes de comercialización.

Pero también trae consigo una serie limitaciones que influyen a los municipios.
Una de ellas es que se cierran a la globalización, en la inversión de empresas y en
la captación de empleos lo cual conlleva a tener desempleo, tener rezago
económico y generar problemas de inseguridad.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar las problemáticas económicas que se generan en los pueblos mágicos y


su desarrollo para plantear soluciones mediante la implementación de estrategias
que propicien su crecimiento sin afectar su nombramiento y el turismo que atraen
con ello.

OBJETIVOS PARTICULARES:

 Analizar el modelo de los pueblos mágicos y su impacto en la economía


regional.
 Plantear soluciones para el desarrollo turístico y económico de Yuriria y
Salvatierra.

Yuriria, Guanajuato, México

1
 Generar nuevas estrategias que permitan un cambio positivo en el
desarrollo económico de las ciudades con nombramiento de pueblos
mágicos

ANTECEDENTES:

La creación de los “pueblos mágicos” data de 2001. La idea fundamental era que
los turistas aprovecharan su estancia en algún centro turístico de ciudades o
playas, para conocer poblados atractivos en los alrededores, o que los turistas
carreteros se vieran tentados a detenerse en alguna o varias localidades que se
encontraran a su paso.

Los Pueblos Mágicos de México son localidades con atributos simbólicos,


leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, magia que te emanan en
cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy día una
gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.

El Programa Pueblos Mágicos de México, desarrollado por la Secretaría de


Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos
estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del
país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su
conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes
nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes
habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar
para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.

Originalmente eran cinco las condiciones que debía reunir un sitio para entrar al
programa: estar cerca de un destino turístico grande; contar con accesos
razonables por carretera; poseer algún atractivo histórico o religioso; que la
población estuviera dispuesta a participar; que contaran con tiendas de artesanías,
restaurantes y comercios para que la localidad se beneficiara con el gasto de los
potenciales visitantes. El programa arrancó con el nombramiento de los tres

2
primeros “Pueblos Mágicos”: Huasca de Ocampo, en las montañas de Hidalgo;
Real de Catorce, pueblo minero casi fantasma de San Luis Potosí, y Mexcal titán,
una diminuta isla lacustre de Nayarit. No obstante, Mexcal titán fue expulsado del
programa por la Sectur en 2009.

Yuriria Pueblo Mágico.


Yuriria significa “Lago de sangre” y es de origen purépecha; fue llamado así debido
a los atractivos colores de sus aguas, las cuales con el reflejo del sol forman tonos
verdosos, rojizos e inclusive escarlatas, similar al de la sangre.

En 1540, el agustino Fray Pedro de Olmos fundó Yuririhapundaro, por lo que es


uno de los poblados más antiguos del bello estado de Guanajuato. Fue habitado
por chichimecas y su florecimiento se dio gracias al apoyo de Fray Diego de
Chávez, quien se dio a la tarea de apoyar la construcción de la primera obra
hidráulica de Latinoamérica: el Canal de Taramatacheo, hoy conocido como la
Laguna de Yuriria.

Yuriria posee una incomparable biosfera, ideal para aquellos amantes de la


naturaleza. Explora los verdes alrededores de este Pueblo Mágico donde habitan
diferentes especies de animales como el zorrillo, el coyote, el alicante, la lagartija y
el tlacuache.
Características:
 Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
 Ubicada al sur del estado y que ofrece un interesante recorrido por magnas
estructuras arquitectónicas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
 La ciudad fue fundada por el misionero agustino Fray Pedro de Olmos en
1540; sin embargo, según la constancia de la Cédula Real, fue en 1560 que
se erige como San Pablo Yuririhapúndaro.
 Yuriria es un nombre de origen purépecha, derivado de “Yuririapúndaro”,
vocablo que significa “Lago de sangre”
Atractivos:
 Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo: Este monumental inmueble,
erigido a partir de 1550 y finalizado en 1599, fue fundado por los agustinos
con la misión de evangelizar a la región donde hoy se ubica Michoacán.
 Laguna de Yuriria: Fue la primera obra hidráulica de magnitud en
Latinoamérica. Se formó en la parte baja de la cuenca rodeada por
elevaciones volcánicas.
 Convento de San Pedro y San Pablo.

3
Festividades:
 El 4 de enero de lleva a cabo la Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo con
Danza de Pastores e Indios y desfile nocturno de carros alegóricos con
pasajes religiosos acompañados de Bandas de Viento.
 Cada 31 de agosto, el Señor de la Preciosa Sangre es extraído de su
templo y se hace un recorrido por la ciudad acompañando a la imagen
hasta llegar la Parroquia de la ciudad.

Ubicación:
Este Pueblo Mágico se comunica, al norte, con Irapuato, Salamanca y Celaya,
utilizando las carreteras núm. 45, 43 y 51; con Salvatierra y Acámbaro.

Ilustración 1. Ubicación Geográfica de Yuriria

Fuente: Secretaria de Turismo, INEGI 2016

4
Salvatierra Pueblo Mágico.

Salvatierra es región de poemas y graneros de oro. Pueblo Mágico fértil, donde el


Río Lerma transita orgulloso. Salvatierra, la tercera ciudad colonial de Guanajuato.

La comunidad de Salvatierra, se localiza en el Valle de Guatzindeo, nombre de


etimología indígena que quiere decir “sitio de hermosa vegetación”. Fue la primera
comunidad que fuera elevada a la categoría de ciudad, en esta región
guanajuatense, en el año de 1644. Salvatierra es un lugar que atesora bellas
muestras de arquitectura religiosa y civil, con abundantes puentes, haciendas,
conventos, y antiguas casonas, las cuales le brindan a una gran distinción y
ambiente tradicional.

El lugar surgió con una población casi en su totalidad de españoles. Ese fue
precisamente uno de los factores que tomo en cuenta el Virrey de la Nueva
España, para elevar al rango de ciudad a la antigua comunidad de San Andrés
Chochones. De todas las poblaciones del estado de Guanajuato, fue la primera en
recibir tal distinción. En la segunda parte del siglo XVI, se estableció en Salvatierra
la orden de los agustinos y ellos precisamente fueron los encargados de construir
un espléndido complejo conventual.

Características:

 Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.


 Salvatierra muestra una gran riqueza en sus construcciones, tanto civiles
como religiosas, de las que destacan el Templo y Convento del Carmen, la
Iglesia de Nuestra Señora de la Luz y el Puente de Batanes.
 En este poblado podrás descubrir casonas virreinales y porfirianas en muy
buen estado que, junto con sus plazas y portales, dan vida a un ambiente
tranquilo y acogedor.

5
Atractivos:

 Plaza de la Constitución
 Templo y Convento de las Capuchinas
 Parroquia de Nuestra Señora de la Luz
 Eco Parque El Sabinal
 Templo de San Francisco de Asís

Festividades:

 Fiesta del Buen Temporal, el segundo domingo de noviembre, en el Barrio


de San Juan, se venera al Señor del Socorro para pedirle una buena
cosecha.
 Feria de Salvatierra, en febrero, por el Día de la Candelaria, tiene lugar esta
fiesta con baile de gala, jaripeo, teatro del pueblo y corrida de toros.

Ubicación:

Limita al norte con el municipio de Tarimoro; al sur con el de Acámbaro y el estado


de Michoacán; al oeste con los municipios de Yuriria y Santiago Maravatío, y al
noroeste con Jaral del Progreso.

Ilustración 2. Ubicación Geográfica de Salvatierra.

Fuente: Secretaria de Turismo, INEGI 2016.


6
Marco Teórico

Yuriria y Salvatierra son de las pocas ciudades en Guanajuato en ser nombradas


“pueblos mágicos”, honor que reciben al tener una historia reconocida
culturalmente y por tener una taza de turismo alta, debido a sus tradiciones y
lugares reconocidos en la zona.

En el estado solo son reconocidos oficialmente 5 ciudades, entre las que también
se encuentran Jalpa, Dolores Hidalgo y Mineral de Pozos.

Estas cinco ciudades destacan por su arquitectura maravillosa y bellezas naturales


que son orgullo del Bajío.

Los primeros dos pueblos mágicos en los que nos enfocamos están en la zona sur
del estado, brindándole más ingresos a esta región por medio del comercio y la
visita constante de turistas.

No obstante, para conseguir estos nombramientos, las administraciones en curso


tuvieron que hacer ciertos trámites y cumplir con varios requerimientos para lograr
este distintivo. Además, después de obtenerlo hay ciertas normas que deben
seguirse para mantenerlo, entre algunas destacan políticas públicas e incluso
comerciales, ya que no puede acceder como municipio sede de ciertas empresas
extranjeras, los negocios deben cumplir reglas y limitaciones para poder operar
libremente.

Los Pueblos Mágicos, son localidades que requieren orientarse a un perfil


tradicional y cultural para fortalecer y optimizar el aprovechamiento racional de sus
recursos y atractivos naturales y de comercio, fortalecer su infraestructura, la
calidad de los servicios, la innovación y desarrollo de sus productos turísticos, el
marketing y la tecnificación, en suma, acciones que contribuirán a detonar el
crecimiento económico y del mercado turístico.

7
Desde el momento que una ciudad recibe el nombramiento de pueblo mágico este
debe de crear un plan de desarrollo urbano en el cual expondrá a detalle todo su
desarrollo económico afectando los aspectos sociales y políticos que existen en la
ciudad de esta forma es como analizaremos nuestra problemática donde
observaremos las reglas que existen para que una empresa puede llegar abrir
operaciones en la ciudades con este nombramiento la cuales se deben de apegar
un reglamento llamado “PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN
URBANA DE LA CIUDAD” en primera instancia observaremos el reglamento de la
ciudad de Salvatierra enfocándolo a el objetivo general de la presente
investigación. El Reglamento pretende informar a los ciudadanos propietarios y
usuarios sobre la clasificación de los inmuebles patrimoniales y sus diferentes
grados y posibilidades de intervención que pueden realizarse en ellos, además de
proporcionarles sugerencias para conservarlos en buen estado.

Es importante aclarar que conservar el patrimonio no significa que los inmuebles


no puedan tocarse, sino al contrario es que estos edificios tienen que utilizarse y
adecuarse a las nuevas necesidades, pues el uso es lo que los mantiene vivos y
justifica su existencia. Sin embargo, estas adaptaciones y cambios de uso, deben
hacerse de acuerdo a ciertas reglas que están contenidas en las leyes y
Reglamentos vigentes,

PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN URBANA DE LA CIUDAD


DE SALVATIERRA
La Ciudad de Salvatierra, Gto., cuenta con edificios considerados Monumentos
con un gran significado Histórico y Arquitectónico que después de la Ciudad de
Guanajuato capital y San Miguel Allende, la ubican como ciudad de Sitios y
Monumentos de primer orden y con características de conjunto de gran
importancia.
La finalidad del presente Reglamento es que se tenga un ordenamiento jurídico
que sirva para regular la conservación y rescate del patrimonio construido tangible
e intangible que como muestra de una zona cultural se manifiesta en nuestro
Municipio.
El propósito es orientar a la ciudadanía con bases y fundamentos del estudio
haciendo las delimitaciones correspondientes del área con alta concentración de
monumentos o zona “A” y área de amortiguamiento o zona “B” en la cual se
incluyen las áreas típicas y algunos de los barrios típicos de la cabecera municipal.
8
La zona “A” de máxima conservación y alta densidad de Monumentos está
compuesta por:

Zona del Centro Histórico (incluye los barrios tradicionales como San Juan y Santo
Domingo).
Sus límites son los siguientes:
Iniciando al lado sur en el puente del canal de riego sobre la prolongación de
Heroico Colegio Militar dirigiéndose en línea recta al lado poniente hasta encontrar
la calle Mariano Matamoros con el cauce del Rio Lerma, cambiando de dirección
hacia el lado norponiente siguiendo el cauce del Rio Lerma hasta el punto que
dobla hacia el nororiente a la altura de la calle Ignacio Ramírez volviendo a
cambiar de curso al lado norponiente abarcando el Seminario hasta la calle de
Batanes siguiendo ésta en dirección nororiente para desviarse hacia el norte por el
camino a San Buenaventura quebrando hacia el oriente hasta encontrar el cauce
del Rio Lerma retomando dicho cause en sentido norte hasta encontrar el eje de
la cerrada de Mariano Jiménez hasta topar con la calle 16 de Septiembre,
cambiando su curso hacia el oriente hasta la calle de José María Morelos
quebrando hacia el oriente sobre la calle de Manuel Doblado siguiendo en sentido
norte hasta la calle de Francisco Zarco, tomando como base de dirección la
cerrada de Santos Degollado cambia de curso por Francisco Zarco hasta la calle
de Miguel Hidalgo bajando hacia el sur por ésta y cambia de sentido oriente por
Santos Degollado hasta la calle de Melchor Ocampo, siguiendo esta hacia el sur y
quebrando al oriente por Francisco I. Madero hasta la calle de Abasolo, sigue
hacia el sur por esta misma calle hasta encontrar la confluencia con Guillermo
Prieto quiebra hacia el poniente hasta encontrar la calle Vicente Guerrero
quebrando al sur hasta Heroico Colegio Militar en forma curva hasta encontrar el
punto de partida con el puente del canal de riego, cerrándose en este punto la
poligonal.

La zona “B” está conformada por un mínimo de Monumentos catalogados pero


que por sus características tipológicas y armónicas en sus paramentos, contienen
un alto valor ambiental y en su mayor extensión se localizan las zonas típicas y
barrios como Las Ardillas y Colonia Álvaro Obregón, y se encuentra dividida en
dos áreas, una mayor al lado norte, oriente y poniente de la zona “A” y la otra de
menores dimensiones al sur oriente también de la zona “A” y se describen a
continuación:

I. Para su delimitación se inicia en el puente sobre la carretera a Morelia o


boulevard, tomando dirección sur oriente hasta la desembocadura de la calle
Melchor Ocampo con un quiebre hacia el sur oriente pronunciado hasta llegar a la

9
calle Francisco I. Madero en donde toma dirección oriente hasta llegar a calzada
de Guadalupe quebrando al sur hasta la calle de Ignacio Zaragoza, tomando
nuevamente el rumbo oriente hasta la confluencia de calzada del panteón yendo
sobre esta hacia el sur a topar con privada Tepeyac y retoma dirección oriente a
rematar con Prolongación Independencia con rumbo nuevo hacia el sur poniente
hasta Privada del Silencio, siguiendo por esta calle y quebrando en calzada
Guadalupe hacia el lado norte para volver a tomar rumbo poniente sobre la calle
de Arteaga quebrando a 90 grados en dirección norte hasta francisco I. Madero
donde retoma dirección sobre la calle Francisco I. Madero hasta Melchor Ocampo
para seguir sobre ésta en dirección norte hasta la calle de Santos Degollado a
quebrar en dirección poniente hasta la calle Miguel Hidalgo siguiendo al norte por
esta misma calle para tomar dirección poniente en Francisco Zarco en una
extensión de aproximadamente dos cuadras y siguiendo en línea quebrada hacia
el Sur hasta Manuel Doblado con un ligero quiebre al oriente para tomar la calle
José María Morelos en el sentido sur a la confluencia con 16 de Septiembre,
siguiendo esta calle hacia el poniente hasta topar y girar al sur en Mariano
Jiménez en línea recta para unirse con el cauce del Rio Lerma siguiendo la
corriente del rio en forma curva hacia el norte hasta llegar al punto de partida con
el puente del boulevard.

La zona “B” ubicada al lado sur oriente de la zona “A”, está delimitada de la
siguiente manera:

El punto de partida es el mismo que se tomó para el área A en donde hacen


confluencia y que corresponden a la prolongación Heroico Colegio Militar en la
confluencia con el puente del canal de riego, parte al norte en línea quebrada en
dirección poniente hasta encontrar la calle de Vicente Guerrero siguiendo por ésta
hasta Guillermo Prieto. Dando un giro de 90 grados hasta Mariano Abasolo,
también girando a 90 grados en dirección sur hasta Ignacio Altamirano; siguiendo
al oriente para rematar o para quebrar al sur en el puente por la calle Cuauhtémoc
quebrando al poniente por Niños Héroes hasta Riva Palacio, siguiendo al sur en
línea quebrada para cambiar de dirección oriente en Rosas Moreno hasta la
avenida ferrocarril, de allí parte al sur y quiebra al poniente para llegar al punto de
inicio.
Entre los principales remates visuales en la ciudad de Salvatierra se encuentran el
Mercado Hidalgo, desde las calles Federico Escobedo, Guerrero, Juárez y
Arteaga; el Templo del Carmen desde las calles Benito Juárez y Zaragoza; la
Fabrica de la Carolina y Reforma, desde la calle Hidalgo; el Santuario Diocesano
de Nuestra Señora de la Luz, desde la calle 16 de Septiembre y Benito Juárez;
Portal del Carmen desde la Explanada Agustín Carranza y Salcedo.

10
Los sitios con gran valor de paisaje son: el Puente de Batanes, el Templo de San
Francisco de Asís, el Jardín Principal, los Jardines frente a Capuchinas, el
Mayorazgo, el Portal de la Columna de Zaragoza, la Explanada del Carmen y la
Plaza 2 de abril.
La Comisión supervisará y coordinará el proceso cuando esté en riesgo el
cumplimiento de los objetivos del mejoramiento y conservación de la Imagen
Urbana, y actuará en coordinación con la dependencia municipal competente para
detener y clausurar obras y acciones que atenten contra la imagen urbana
existente. Entendiéndose como comisión:
 Un Presidente, que será el Presidente Municipal.
 Un Secretario Técnico, que será el Director de Desarrollo Urbano y
Ecología, y será éste quien levante las actas correspondientes.
 Los vocales siguientes:
o Un integrante del H. Ayuntamiento, que será El Regidor Presidente
de la Comisión de Desarrollo Urbano y Preservación Ecológica.
o El Titular de la Dirección de Asuntos Jurídicos;
o El Titular de la Coordinación Municipal de Turismo;
o El Titular de la Coordinación Municipal de Planeación;
o El Presidente del Comité de “Pueblo Mágico”;
o Un representante de Arquitectos, el cual, deberá estar registrado
como DRO;
o Un representante de las Asociaciones y Cámaras de Comercio del
Municipio;
o Un representante invitado de alguna de las siguientes instituciones:
SECTUR, INAH, INBA, SEDESOL, CFE y de la Universidad de
Guanajuato, quienes tendrán el carácter de asesores;
o El Delegado del Centro Histórico.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2005-2030 DEL MUNICIPIO DE


YURIRIA, GTO.

Los Planes de Desarrollo Municipal, son instrumentos que fundamentan


al Sistema Estatal de Planeación, plasman las intenciones y las
directrices que orientarán el desarrollo de las regiones, éstos son
estructurados con la finalidad de impulsar el desarrollo a nivel municipal
y en su caso, el desarrollo regional para lograr una visión integral.
Estos programas deben ser actualizados conforme a la dinámica
socioeconómica de cada municipio y/o región con el propósito de tener
un panorama claro, que facilite el quehacer y gestión de los Consejos.
En este contexto, los Programas de Desarrollo municipal 2000-2006

11
representan un compromiso y un esfuerzo para dar continuidad al
trabajo ciudadano desarrollado por los Consejos.

Para que un gobierno implemente adecuadamente su decisión es indispensable el


ejercicio de una planeación cuidadosa, profesional y profunda, que resuelva la
pregunta clave de cómo estamos para poder desarrollar las tesis de cómo
queremos crecer y hacia dónde se deben orientar los principales esfuerzos,
estableciendo de esta manera los caminos y alternativas que nos permitan ofrecer
en la realidad las soluciones a la problemática social presente y futura.
El Plan de Desarrollo Municipal es un instrumento que impulsará el proceso de
definición, seguimiento y evaluación de las acciones que realizaran los tres niveles
de gobierno dentro del municipio de Yuriria, Estado de Guanajuato, y está
integrado por la opinión de la población, mediante mecanismos de participación
ciudadana y la colaboración de los comités de planeación municipal.
Los objetivos del desarrollo del municipio en materia de desarrollo urbano y rural
son los de promover y concertar la participación de los tres niveles de Gobierno y
la sociedad en general para impulsar programas que nos permitan un desarrollo
integral acorde a las necesidades y oportunidades de cada sector. Buscando con
ello un desarrollo sustentable en todos los ámbitos. Pues para lograr un desarrollo
económico regional equilibrado es necesario plantearse como propósito lograr un
desarrollo económico competitivo, socialmente incluyente, ambientalmente
sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable para cada una de
los polos de desarrollo en que se ha dividido el municipio.
El plan de desarrollo municipal tiene como objetivo fundamental conocer el
potencial de desarrollo de las localidades que integran el municipio, siendo
importante destacar la necesidad de incorporar la dimensión microregional en el
diagnóstico, buscando que estas incidan en la solución de los problemas actuales
que enfrenta el municipio, para de esta manera tomar decisiones orientadas a
lograr un desarrollo local y municipal más equilibrado, considerando las
características, particularidades, vocación y/o potencial de desarrollo de cada una
de las localidades que integran el territorio municipal.
Actualmente el municipio se encuentra dividido en polos de desarrollo, en los
cuales se agrupa a las localidades considerando su potencial de desarrollo, así
como en función de su forma de vida, esto facilita identificar los problemas que
obstaculizan el desarrollo económico, social y/o cultural de cada uno de estos
polos.
Por otro lado, con ésta micro regionalización se facilita la implantación de políticas
de desarrollo, así como su impacto. Los polos de desarrollo que se tienen
actualmente dentro del municipio son los siguientes:

12
Cuadro 1. Polos de desarrollo en el municipio de Yuriria, Gto

Polo de desarrollo Comunidad


Polo 1 Porullo, Puerto de Porullo, Zapotitos,
Mal País, Las Rosas, Agua Fría, El
Puesto.
Polo 2 Salteador, Crucitas, Cañada de
Pastores.
Polo 3 Timbinal, Tinaja del Coyote, Puertecito
de Transito, Españita, La Pila.
Polo 4 Casacuarán, Rancho Viejo de
Pastores, Tinaja de Pastores
Polo 5 Loma de Zempoala, La Angostura,
Tepetates.
Polo 6 Parangarico, Granjenal, Orucuaro, San
Miguelito, San Francisco de la Cruz
Ochómitas, Puquichapio.
Polo 7 Tierra Blanca, La Purísima, San
Vicente Ciénega, San Andrés Enguaro,
San José de Gracia, La Faja, Monte de
los Juárez.
Polo 8 Santa Mónica Ozumbilla, El Moral, El
Moralito, Puerta de Cerano.
Polo 9 La Calera, El Canario, San Isidro
Calera, San Andrés Calera, Tejocote
de Calera, Providencia de Calera,
Laguna Prieta.
Polo 10 Cerano, San José Otonguitiro, Jacales,
Ajos de Agua de Cerano, Aragón,
Colonia San Antonio Buenavista de
Cerano, Mesas de Cerano.
Polo 11 Cerecuaro, Corrales de Cerano, Cruz
del Niño, San Felipe
Polo 12 Juan Lucas, Moro Ocurio, Palo Alto, El
Cimental, Puerto de Águila, Buenavista
de la Libertad.
Polo 13 Xoconostle, El Tigre, Buenavista del
Tigre, Cuerúnero, Providencia de
Cuerúnero, El Armadillo, El Bosque,
Ojos de Agua de Córdoba, San Vicente
Zapote, San Vicente, Sabino, San

13
Vicente Joyuela, El Pastor

Fuente: Desarrollo económico de Yuriria, Gto., 2006.

POTENCIALIDADES DE DESARROLLO
Polo de desarrollo 1 y 2.
Las localidades que integran este Polo de Desarrollo, se encuentran en las partes
altas del municipio con alto y muy alto grado de marginación, sus actividades
principales es la ganadería y la agricultura de temporal, aunque un pequeño grupo
se ha iniciado a la actividad textilera.
La actividad pecuaria en estabulado y al libre pastoreo es su principal potencial
inmediato de desarrollo, aunque actualmente es poco rentable por las limitantes
topográficas, edáficas y climáticas que presentan, ello nos permite deducir que
para lograr un despegue pleno de desarrollo es necesario implementar un
programa de apoyo estratégico que permita fortalecer el desarrollo de las
capacidades de los productores rurales y que les brinde además las facilidades
para obtener los insumos, las herramientas, la infraestructura y la tecnología
necesaria para hacer de la ganadería una actividad rentable que permita mejorar
la calidad de vida de los productores que integran este Polo.
Polo de desarrollo 3
Este es un de los Polos con mayores limitantes de desarrollo, la mayoría de los
habitantes de las localidades emigran hacia los Estados Unidos obligados por las
pocas oportunidades que tienen de autoemplearse y/o generar actividades
productivas rentables que les permitan conservar su arraigo.
El potencial de desarrollo está orientado básicamente a la producción pecuaria en
estabulado y al libre pastoreo, aunque éste es mínimo, otra opción es la de
generar programas de capacitación orientadas al desarrollo de capacidades con el
fin de que puedan autoemplearse e iniciar con pequeñas microempresas y de esta
manera aprovechar la mano de obra disponible principalmente la mano de obra
femenina, que es la que representa a la mayoría en estas localidades.
Polo de desarrollo 4
Este polo se puede decir que ya se encuentra en las partes bajas cuyas
condiciones son más benéficas para realizar actividades productivas, por ejemplo,
aquí ya se cuenta con pozos de riego, caminos pavimentados, las localidades
cuentan con la mayoría de los servicios básicos etc.

14
Las potencialidades de desarrollo en este polo son variadas, pero la principal la
representa la agricultura de riego, la segunda opción la representa la ganadería y
por último, una pequeña porción está representada por la actividad textilera.
Polo de desarrollo 5
En los últimos 3 años los habitantes de las localidades que integran este Polo, sin
lugar a dudas han descubierto cuál es su verdadero potencial de desarrollo: La
pesca, el turismo y el comercio, estas tres actividades se han disparado
vertiginosamente en los últimos tres años, actualmente las tres localidades que
integran este polo han vivido una transformación total desde la forma de actuar, de
pensar y lo más importante: de organizarse.
Hoy estas localidades viven un intenso proceso de desarrollo que ha repercutido
directamente en el bienestar de sus familias, cabe hacer mención que aún falta
mucho por hacer, en el ámbito de organización, de capacitación y de
infraestructura.
Polo de desarrollo 6
Este es otro de los polos que tienen su potencial de desarrollo bien definido: la
agricultura y la ganadería; la primera se combina con agricultura de temporal y de
riego, la segunda actividad de igual manera se combina con ganadería en
estabulado y pastoreo, las localidades que integran este polo aparte de verse
favorecidas por la disponibilidad de agua, se encuentran relativamente cercanas a
las cabeceras municipales de Yuriria, Moroleón y Uriangato, esta situación
favorece el comercio el cual es una de las principales condiciones que garantizan
el éxito de las actividades agrícolas y pecuarias.
Polo de desarrollo 7
Los habitantes de esta región también cuentan con una gran potencialidad para
practicar las actividades de traspatio (porcícola y aves) o en forma ya más
extensiva tipo granja, pues se cuenta con los granos y forrajes para la
alimentación, además de contar con la mano de obra familiar, representa una
oportunidad para el desarrollo del polo con este tipo de acciones.
Polo de desarrollo 8
Este polo se encuentra ubicado principalmente en las medias y altas, aunque
también cuenta con pequeñas áreas de riego, este su principal potencial es la
ganadería, pues el contar con grandes extensiones de agostadero hace al polo
apto para practica de esta actividad, un que también existe agricultura de temporal
y en menor escala de riego, es complementaria para la actividad pecuaria, al
obtener esquilmos y granos suficientes para la manutención del ganado y de los
habitantes.
Polo de desarrollo 9

15
Este abarca partes altas medias y bajas, es decir cuenta con muchas
características, en primera instancia el polo cuenta con gran potencialidad en el
aspecto agrícola pues cuenta con extensiones de terrenos dedicados a la
agricultura de riego, además se cuenta con terrenos muy buenos para actividad
pecuaria en las partes medias y altas que tienen buenos agostaderos que no son
utilizados, la mayoría por el abandono de la actividad que cada vez es menos .
Este polo también cuenta con un potencial forestal muy bueno pues cuenta con
áreas arboladas que bien puede dársele un manejo que brinde beneficios a los
habitantes del polo.
Polo de desarrollo 10
Este polo se distribuye desde las partes bajas que son mayoría, hasta las partes
altas del municipio, teniendo un gran potencia para la actividad agrícola, pues
cuenta con superficies considerables de agricultura de riego que tienen grandes
rendimientos, además el área cuenta con grandes extensiones de agostadero que
en la actualidad no se aprovechan por que la actividad ha decaído por causa de la
migración, pero este polo es de muy buen potencial para actividad pecuaria,
aunado a ello la disponibilidad de granos y forrajes que se obtienen de las
cosechas hacen que este polo sea uno de los mejores del municipio con
características especiales para la actividad pecuaria.
Polo de desarrollo 11
Este polo es el más alejado del municipio, se encuentra en las partes altas del
municipio, cuenta con un gran potencial para la actividad pecuaria, pues cuentan
con grandes extensiones de agostaderos que se encuentran en buenas
condiciones, pero aún más cuenta con gran potencial forestal, pues cuenta con
grandes superficies arboladas y características únicas en el municipio, pues
además es un polo con grande posibilidades para realizar actividades ecoturismo
y recreación por las características que presenta.
Polo de desarrollo 12
Este se extiende desde las partes medias y llegando a las áreas bajas donde se
practica la agricultura de riego, que es una de las principales cualidades del polo,
pues cuenta con una cantidad considerables de terrenos dedicados a esta
actividad, aunque no se ha sabido dar la explotación adecuada pero la región es
de gran potencial para esta actividad, además cuenta con terrenos aptos para
actividad pecuaria que aunado con la anterior actividad y si lleva un manejo
adecuado entre ambas actividades son un gran potencial para la microrregión con
muy buenos beneficios para las familias que en ella habitan.
Polo de desarrollo 13
Es el polo de desarrollo con mayor número de localidades, por ello abarca desde
las áreas donde se practica la agricultura de riego que representa uno de los
mejores atractivos del polo, hasta las partes altas donde solo se práctica una
16
agricultura de temporal que prácticamente es para autoconsumo, pero existe un
gran potencial para la actividad pecuaria, principalmente caprino, pues las
extensiones de terreno lo permiten el desarrollo de esta actividad, además
complementado con la producción de los granos y forrajes de las partes bajas
hacen que este polo tenga gran potencial para actividad pecuaria, así mismo
pueda ser un gran productor de carne y leche.
INDICADORES ECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE YURIRIA

1. 23ª municipio en población en el estado.

2. 26ª en fuerza laboral

3. 20ª en unidades económicas

4. 29ª en valor agregado

Cuadro 2. Indicadores Económicos de Yuriria, Guanajuato

Indicador Dato Fuente

PIB (millones de dólares) 123.7 mdd SDES con datos del SIREM

PIB como porcentaje del total 0.4% SDES con datos del SIREM
estatal 2009

Estructura del PIB 2008 Agricultura. - 14.5 SDES con datos del Censo
Económico 2004, INEGI
Servicios. - 48.7%

Comercio. - 17.8%

Construcción. - 11.8%

Manufactura. - 7.2%

Electricidad, Agua y
Suministros. - 0.1%

PIB per cápita 2009 (dólares 2 mil 90 dólares SDES con datos del SIREM y
por persona) CONAPO

Población 2010 57 mil 824 CONAPO

PEA 2010 23 mil 584 Estimado por SDES con datos


de la ENOE y Censo de
Población, INEGI

17
Crec. PEA (Requerimiento de 522 Estimado por SDES con datos
empleo anual) de la ENOE y CONAPO

Trabajadores Asegurados en el 775 Elaborado por la SDES con


IMSS (octubre 2010) datos del IMSS

Var. Trabajadores asegurados 70/9.9% Elaborado por la SDES con


en el IMSS (octubre 09-10) datos del IMSS

Empresas 2 mil 89 Censo Económico 2009

Personas Ocupadas 5 mil 519 Censo Económico 2009

Valor Agregado 214.78 millones Censo Económico 2009

Valor Agregado % del total 0.1% Censo económico 2009


estatal

Vocación productiva Confección de prendas de Censo económico 2009


vestir, fabricación de productos
de arcilla, elaboración de
tortillas de maíz, de pan y
fabricación de herrería

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato, 2009.

18
Marco de Referencia

ACTIVIDADES IMPORTANTES PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS.

INVERSIÓN PÚBLICA PARA FAVORECER EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL.

Los recursos destinados a los Pueblos Mágicos, se utilizarán preferentemente en


la atención de los proyectos y/o acciones recomendadas a través de los
Diagnósticos de Competitividad y de Sustentabilidad, en los programas de
Desarrollo Turístico Municipal y de los programas de trabajo de Comités de
Pueblos Mágicos. Para ello se deberá definir con claridad y consensuar
anualmente las propuestas de trabajo y proyectos de inversión a realizarse en el
polígono turístico o delimitación territorial zonificada del casco urbano, definiendo
la zona que se considerará susceptible de recibir recursos.
DESARROLLO E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS
La innovación y desarrollo de productos turísticos en las localidades Pueblos
Mágicos es una estrategia para la atracción de segmentos especializados y
generar así más flujos de nuevos viajeros. Las experiencias únicas, la gestión de
las emociones, el grado de satisfacción de los turistas y excursionistas, requieren
de la definición de actividades y amenidades estructuradas para que el visitante
ocupe intensamente sus tiempos de esparcimiento durante su estancia, teniendo
como resultado de ello: más gasto, más estadía, mayor ocupación de los
establecimientos turísticos, mayor derrama económica y beneficio social. La
19
localidad deberá inventariar y presentar el portafolio de productos turísticos que
conforman su oferta: excursiones, paseos, visitas guiadas, paquetes para su
compra en Agencias y Operadores de Viajes. El Pueblo Mágico obligadamente
deberá estar integrado o ser susceptible de integrase a un itinerario turístico
comercializable con impacto estatal y regional.
CERTIFICACIÓN TURÍSTICA
La calidad en las localidades es una condición de mercado y un factor para ser
competitivas, corresponde a todos los actores del Pueblo Mágico, construir de
manera permanente destinos y negocios turísticos exitosos; la tarea básica es
impulsar los programas y sellos de calidad de la Secretaría de Turismo.

Sustentabilidad Turística

Cada Pueblo Mágico debe atender y monitorear la sustentabilidad de la localidad,


con base a indicadores básicos que permitan evaluar el comportamiento de la
actividad turística con el apoyo de sus autoridades estatales y con la orientación
de la Secretaría de Turismo, así como atender los resultados y recomendaciones
derivadas de los Diagnósticos de Competitividad y Sustentabilidad de los Pueblos
Mágicos.

COORDINACIÓN SOCIAL, INTERINSTITUCIONAL E


INTERGUBERNAMENTAL.

Esta acción requiere de un ejercicio de transversalidad con las instituciones


públicas en sus diferentes órdenes de gobierno y del concurso de organismos
privado, así como privilegiar la participación de la comunidad receptora, tanto la
directamente relacionada con la actividad turística y negocios afines como con la
sociedad civil. En suma, se trata de una alianza (Gobernanza) entre los tres
niveles de gobierno, la sociedad local y los actores económicos, empresas y
organizaciones, que deberá trascender administraciones gubernamentales.
Mercadotecnia Integral
Informar, orientar, dar a conocer, motivar el viaje y posicionar las localidades y productos
turísticos de los Pueblos Mágicos, es una labor constante; considerando siempre la
relación producto-mercado, para que las campañas efectivamente penetren en los
diferentes públicos objetivos.
Será necesario que cada localidad, dependiendo de su grado de desarrollo, realice una
labor constante para la creación y modernización de herramientas comerciales y hacer
uso de las tecnologías de la información TIC´s, que le permitan orientar de manera

20
eficiente y efectiva sus campañas de promoción, como parte de un plan integral de
mercadotecnia.

Lineamientos de incorporación y pertenencia


En los siguientes incisos se expresa el análisis realizado conjuntamente entre
funcionarios municipales, estatales y federales, miembros de comités Pueblos
Mágicos, consultores y personajes distinguidos de las localidades del Programa
Pueblos Mágicos, en ellos se establece: el perfil de la localidad, su capacidad para
incorporarse al Programa y el trabajo a realizar para conservar el nombramiento
de Pueblo Mágico, que los diferencia y potencializa en un esquema de
exclusividad.
Incorporación
Los municipios que integran el país, poseen características significativas para su
desarrollo en diferentes esferas del quehacer humano, desafortunadamente sólo
algunos de ellos pueden inscribirse en el concierto de las localidades con
potencialidad turística, por ello y en afán de establecer los tamices necesarios
para integrarse como localidad al Programa de Pueblos Mágicos, se definen las
siguientes obligaciones:

Cuadro 3. Elementos de registro.

Elementos de Registro
1 La localidad postulante deberá contar con un área o unidad
administrativa dedicada al turismo con poder de decisión.
Presentar el documento en donde se muestre la estructura
administrativa, en la que se destaque la unidad de turismo, el
documento deberá estar avalado por el Presidente Municipal en función.
Mostrar la plantilla de personal laborando en el área de turismo del
municipio, avalada por el Presidente Municipal en función.
Presentar el inventario de equipo y materiales de apoyo (número
telefónico, correo electrónico, mobiliario y equipo), avalado por el
responsable de administración.
2 Contar con directorio de prestadores de servicios turísticos.
Presentar el directorio de prestadores de servicios turísticos.
Anexo 1
3 Contar con un inventario de recursos y atractivos turísticos del
municipio.
Presentar el inventario de recursos y atractivos turísticos el cual debe
indicar el estado físico de los mismos y que sean susceptibles de
aprovechamiento turístico (resaltando los inmuebles declarados o ser
apropiados de catalogarse como zona de monumentos históricos, por
alguna institución de nivel estatal o federal).

21
Anexo 2
4 Condiciones de conectividad y comunicación.
Mostrar en un mapa (s) las condiciones de conectividad terrestre desde
los centros urbanos de distribución (que no rebasen las dos horas de
traslado vía terrestre) añadiendo en este punto los siguientes elementos:
itinerarios de rutas fijas del transporte público y categoría, terrestre, así
como señalar la ruta (s) aérea.
5 Instrumentos de Planeación y ordenamientos de la administración
en turno (vigente).
Presentar copia del Plan y/o Programa de Desarrollo Turístico Municipal,
validado por las autoridades municipales en las que se incluyan
acciones específicas para impulsar el desarrollo del Pueblo Mágico.
Fuente: SECTUR, 2014

Los documentos antes mencionados, únicamente tendrán efecto de registro por lo


que estarán sujetos a validación por parte de la Secretaría, a través de la
Dirección de General de Gestión de Destinos. La validación de los documentos
será informada a la Localidad aspirante a través del medio de contacto establecido
en su registro. Las Localidades aspirantes que no cumplan con lo establecido,
quedarán excluidas de la Convocatoria vigente.

El proceso de incorporación al Programa Pueblos Mágicos supone contar con una


serie de elementos en los que juega un papel importante la planeación, la gestión,
el cabildeo y en forma privilegiada los elementos técnicos; la incorporación es un
paso importante de la localidad hacia el desarrollo de la actividad turística bajo un
nuevo modelo, el cual contará con el respaldo de los gobiernos federal, estatal y
municipal así como de la sociedad civil, con inversión integral con el cumplimiento
de todos los ordenamientos de los niveles de gobiernos mencionados, ya que el
turismo es una actividad que requiere de acciones de transversalidad para su
desarrollo y de la diversificación y diferenciación de su producto turístico.
Permanencia en el Programa Pueblos Mágicos.
Pertenecer al Programa Pueblos Mágicos, es una gran responsabilidad, ello
implica un esfuerzo permanente por alcanzar estándares que aseguren a cada
participante una posición dentro del concierto de localidades que han logrado el
Nombramiento; el Programa requiere del compromiso de todos los actores por ello
se han considerado los siguientes elementos, de manera novedosa se establece
una evaluación anual del impacto de la actividad:

Cuadro 4. Permanencia al programa Pueblos Mágicos.


TEMA

22
1 Mantener un Comité activo con seguimiento de acuerdos.
Presentar las minutas firmadas por los integrantes del Comité Pueblo Mágico en
las que sea evidente la participación de todos sus miembros y el cumplimiento al
reglamento interno.
ANEXO 7
Los Pueblos Mágicos presentarán anualmente sus programas de trabajo,
conforme a los lineamientos que para el efecto establezca la Secretaría de
Turismo, entre los cuales estará el seguimiento y actualización, tanto de los
indicadores de competitividad y sustentabilidad como del portafolio de proyectos
de inversión.
ANEXO 8
2 Aprobación y punto de acuerdo del Congreso del Estado.
Presentar copia del punto de acuerdo del Congreso del estado en el que se
etiquete presupuesto anual para el desarrollo turístico de la localidad que cuenta
con el nombramiento Pueblo Mágico.
3 Cumplir planes, programas y normatividad.
Demostrar a través de la copia de documentos la existencia de planes,
programas y normatividad aplicable al Programa Pueblo Mágico, los documentos
deberán estar vigentes y avalados por las autoridades correspondientes.
4 Fortalecimiento e innovación del catálogo de productos turísticos.
Presentar la oferta de actividades comercializables (excursiones, paseos, visitas
guiadas, paquetes, entre otros).
5 Presentar el programa de mantenimiento y de ser el caso, la adecuación de los
servicios de salud y seguridad del destino, avalado por las autoridades
correspondientes.
6 Evaluar el impacto del desarrollo turístico
Los Pueblos Mágicos deberán aceptar que estarán sujetos a una evaluación
anual en la que deberán comprobar el estado que guarda el desarrollo turístico
en la localidad.
7 Mantenimiento de las relaciones comerciales con al menos un
intermediario de servicios turísticos.
Catálogo de la oferta turística del intermediario donde se destaque la venta de
actividades turísticas comercializables del Pueblo Mágico.
ANEXO 9
8 Contar con un Sistema de Información Estadística.
Mostrar reportes sistematizados de los siguientes indicadores: a. Flujo de
visitantes. b. Origen de los visitantes. c. Gasto promedio. d. Estadía promedio. e.
Modalidad de viaje (medio utilizado para llegar al Pueblo Mágico)
9 Integrar un informe detallado de actividades (anual).
La localidad deberá presentar un informe pormenorizado del desarrollo de las
actividades en el Pueblo Mágico destacando los siguientes renglones entre
otros:
a. Capacitación, educación, lista de cursos y participantes durante el año,
Los Miembros de los Comités de los Pueblos Mágicos, al menos uno por
sector, deberán asistir a los talleres, seminarios o cursos de actualización
para los cuales sean convocados. El propósito es mantener actualizados
a los Miembros de los Comités, al menos una vez por año, sobre la
evolución del programa, herramientas de planeación, mercadotecnia
turística y desarrollo del producto, entre otros.
ANEXO 10

23
b. Programas de concientización.
c. Programas de Mercadotecnia Integral.
d. Programas de Certificación de la Calidad.
e. Inversión privada. Lista de empresas turísticas de nueva creación.
Anexo 11

f. Lista de empresas con distintivos de calidad nuevos.


Anexo 12
g. Inversión en obra pública.
10 Dar seguimiento a otros elementos que considere el Comité como
relevantes para la operación del programa.
Cualquier acción que surja de reuniones o de capacitación. Ejemplo: operativos
vacacionales y/o acciones de seguridad integral para el turista.
Fuente. SECTUR, 2014.

Resultados

Estrategias a implementar

Revisar el reglamento para protección y mejoramiento de la imagen urbana ya que


en el podemos encontrar las condiciones y reglas que debemos de seguir para la
construcción de nuevos edificios. En él determinaremos si nuestra construcción
cumple con los estatutos y ver si sigue siendo a favor continuar con el proyecto
como lo indica el Artículo 32° del reglamento” Todas las construcciones nuevas
que se realicen dentro de los perímetros “A” y “B” de la zona de monumentos,
deberán integrarse y armonizar con las características tipológicas de sus
colindantes, en dimensiones y proporciones y deberán sujetarse a los lineamientos
de inmuebles Patrimoniales, así mismo sus nuevos usos estarán determinados por
las características físicas, formales y funcionales del inmueble”
El desarrollo industrial es posible y se puede llevar acabo en un pueblo mágico
limitándose a las reglas que son expresadas en reglamento por tal motivo
proponer como estrategia la creación de infraestructura privada en las orillas de la
ciudad a un nado a esto se libraran de las limitaciones impuestas por el
reglamento como lo es la limitación altura de un edificio o el color que este debe
de llevar de esta manera el quedara en decisión de los dueños diseño completo
del edificio. Ya que estos se encontrarán fueran de las Zonas A y B para el cazo de
Salvatierra pero el territorio seguirá siendo perteneciente a Salvatierra y Yuriria.
Dentro de las zonas A y B se podrá dar el desarrollo industrial pero este será más
complicado ya que en este territorio si deberás de solicitar los permisos necesarios

24
para construcción de esta forma se recomienda mejor llevar el desarrollo a través
de la infraestructura ya construida debido a que el articulo 32 da fe de poder dar
ese uso a las construcciones de la zona A y B de esta forma si pueden llegar a
crear oficinas dentro de edificios históricos demostrando previamente que no se
les dará maltrato alguno o modificaciones que dañara su valor cultural.
La creación de empresas en pueblos mágicos tienen la oportunidad de expansión
rápido y de esta forma obtener ingresos debido a que en estas ciudades tienen
como objetivó el aprovechamiento del sector turístico teniendo la oportunidad de
acceder a clientes extranjeros una empresa puede llegar a obtener grandes
ventajas lo único de lo que debe de tener cuidado es la manera en que pretende
llegar a la ciudad con nombramiento de pueblo mágico debe de apegarse al
reglamento llevando todos los requisitos que este dispone así como todos los
permisos que están tendrá que llevar a cabo si se revisan de manera detenida se
observara que los requisitos así como los permisos no es del todo una
complicación si no más una burocracia que deben de llevar.
Fomento la inversión empresarial dando lugar al desarrollo industrial ya que este
puede ser una atracción más para los pueblos mágicos ya que esta puede mezclar
la arquitectura moderna con la arquitectura histórica de esta manera se llegara a
captar más la atención del mundo y de esta forma habrá una armonía entre
sectores empresariales ayudándose mutuamente, este tipo de desarrollo moderno
podría llevarse a cabo a las afueras de la Zona B o donde no existan tantas reglas
de operación y permisos.
Para Zonas B podría llevarse a cabo la construcción de edificios a través de
arquitectura estilista una que se adapte a los edificios que la rodean así se pueden
llegar a cumplir las especificaciones que necesita la corporación además de
cumplir con los requisitos que pide el gobierno municipal
Promoción y difusión de comerciales y anuncios solo se tendrá que llevar a cabo a
través de redifusión y si es el caso de televisión debido a que el reglamento tiene
prohibido el uso de publicad con grandes medidas como lo es habitual en una
ciudad urbanizada por lo cual se debe de crear una campaña publicitaria con
estrategias de MKT especificas a la redifusión o televisión o publicidad en medidas
menores.

25
Conclusiones

El hecho de que una ciudad sea nombrada pueblo mágico no es justificación para
que se detenga el desarrollo industrial, el programa pueblo mágico no tiene como
finalidad que una ciudad solo tenga actividad económica a través de turismo si no
que esta actividad sea una más para su explotación incrementando el desarrollo
económico de la misma ateniendo otro sector empresarial a su disposición
continuará.
Las actividades importantes para la operación del programa pueblos mágicos, así
como los elementos de incorporación y permanencia de los mismos, no restringen
la entrada del sector industrial y manufacturero a los pueblos mágicos. Es así que
se busca con ello un desarrollo sustentable en todos los ámbitos tanto para el
municipio de Yuriria como de Salvatierra. Pues para lograr un desarrollo
económico regional equilibrado es necesario plantearse como propósito lograr un
desarrollo económico competitivo, socialmente incluyente, ambientalmente
sustentable.

26
En las administraciones municipales de Yuriria y Salvatierra son muchos los éxitos
y los logros alcanzados, pero también son numerosas las iniciativas que se han
visto frustradas por diversos motivos, la comprensión de las causas de estos
éxitos y fracasos de estas estrategias de acción de cada administración municipal,
debe ser una fuente principal de aprendizaje para mejorar las intervenciones
públicas y privadas orientadas a abatir la pobreza, modificar los sistemas de
exclusión, promover el desarrollo económico, turístico y mejorar el manejo de los
recursos naturales. Por lo tanto, debemos de ver a la planeación como una
herramienta indispensable para el desarrollo de cualquier actividad, más aún en la
planeación de ciertas actividades que llevan hacia un bien común.

Los objetivos del desarrollo para ambos municipios en materia de desarrollo


urbano, económico y social son los de promover y concertar la participación de los
tres niveles de Gobierno y la sociedad en general para impulsar programas que
nos permitan un desarrollo integral acorde a las necesidades y oportunidades de
cada sector. Buscando con ello un desarrollo sustentable en todos los ámbitos.
Pues para lograr un desarrollo económico regional equilibrado es necesario
plantearse como propósito lograr un desarrollo económico competitivo,
socialmente incluyente, ambientalmente sustentable, territorialmente ordenado y
financieramente viable.

CIBERGRAFIA:

Forbes, 2014, ¿Cuál es la situación real de los ‘Pueblos Mágicos’?, consultado: 26


de octubre del 2016, recuperado de link: http://www.forbes.com.mx/develan-
misterios-de-los-pueblos-magicos/#gs.EPllx_w

Secretaría de Turismo, 2014. Yuriria Guanajuato, consultado: 03 de noviembre del


2016, recuperado de link: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-
magicos/yuriria-guanajuato/

Secretaría de Turismo, 2014, Salvatierra Guanajuato, consultado: 03 de noviembre


del 2016, recuperado de link: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-
magicos/salvatierra-guanajuato/

27
Secretaría de Turismo, 2016, Programa de Pueblos Mágicos, consultado: 04 de
noviembre del 2016, recuperado de link: http://www.gob.mx/sectur/acciones-y-
programas/programa-pueblos-magicos

Bibliografía

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2030 del municipio de Yuriria, gto.

Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Gobierno del Estado de


Guanajuato (2010) “indicadores Económicos del Municipio de Yurira”

28

También podría gustarte