Está en la página 1de 20

Manual para la

Conformación y Gestión
de Espacios Locales de
Concertación
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria
y Forestal INIAF
Agosto de 2012

Documento elaborado por el INIAF como marco general y de orientación hacia conceptos y herramientas metodológicas para la
gestión de Espacios Locales de Concertación.
René Rivera, consultor externo GIZ PROAGRO, 2012.
Contenido
A. PROCESO MARCO .................................................................................................................... 1
B. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 3
01. Introducción al INIAF .................................................................................................... 3
02. Espacios Locales de Concertación .............................................................................. 5
03. Caracterización de los ELC .......................................................................................... 6
C. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 8
01. Identificar Interesados (O) ............................................................................................ 9
02. Seleccionar Potencialidades (A) ................................................................................ 10
03. Facilitar la Asociatividad (O) ....................................................................................... 10
04. Diagnosticar la situación actual (A) ............................................................................ 11
05. Conformar el ELC (O)................................................................................................. 12
06. Socializar (A) .............................................................................................................. 12
07. Validar (A) ................................................................................................................... 13
08. Priorizar Proyectos (A) ............................................................................................... 13
09. Funcionar como ELC (O) ........................................................................................... 14
10. Formalizar los Proyectos y Planes de Acción ............................................................ 14
11. Implementar................................................................................................................ 15
12. Monitorear y Ajustar ................................................................................................... 15
13. Facilitar la Rendición Recíproca de Cuentas ............................................................. 15
D. MEJORA DEL RUBRO.............................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 17

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


A. PROCESO MARCO
El Manual de Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación es una
referencia rápida creada para dar orientación sobre los conceptos y herramientas
metodológicas de aplicación general que utiliza el Instituto de Innovación Agropecuaria
y Forestal (INIAF).

Básicamente el Manual está estructurado en dos partes que siguen a un proceso


marco:

a. El marco conceptual relacionado con el INIAF y con los Espacios Locales de


Concertación (ELC).

b. El marco instrumental para los ELC. En esta parte, El Manual hará referencia
también a la necesidad de consulta de otras fuentes de información y
complementación, así como a la necesidad de generar y sistematizar
aprendizajes que permitan enriquecer la práctica y encontrar los patrones de
uso común.

La figura uno, en la página siguiente, muestra el proceso marco al que hace referencia
la guía, que luego es organizado en las secciones siguientes.

 Es importante considerar que aunque el proceso marca trece etapas


importantes, estas pueden -y en algunos casos deben- ser ejecutadas de
manera paralela dejando abiertas las posibilidades de re-trabajar puntos que
sean considerados en la medida que va avanzando el la gestión y
conformación de los ELC.

1
Página

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V2.0


2
Página
Figura 1

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V2.0


B. MARCO CONCEPTUAL
 El marco conceptual uniforma o estandariza las bases sobre las que están
cimentados los Espacios Locales de Concertación.
01. Introducción alINIAF1
Creado mediante Decreto Supremo N0 29611, el Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria y Forestal (INIAF) tiene como misión ejercer el rol rector del Sistema
Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (SNIAF) y como tal ejerce los roles
de generación de tecnologías, establecer lineamientos y gestionar políticas públicas
de innovación agropecuaria y forestal a fin de contribuir a la seguridad y soberanía
alimentaria en un marco de diálogo de saberes, participación social y gestión de
recursos genéticos de la agro-biodiversidad como patrimonio del Estado Plurinacional.

Institucionalmente, el INIAF es una entidad descentralizada bajo tuición del Ministerio


de Desarrollo Rural y Tierras.

Los conceptos clave dentro de la definición del propósito del INIAF se analizan a
continuación. A saber:

a. El Sistema Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (SNIAF) es


un conjunto de procesos, conocimientos y herramientas que contribuye,
impulsa, gestiona, coordina y articula la innovación agropecuaria y forestal en
los diferentes eslabones productivos. El rol rector del INIAF lo conduce
necesariamente a generar distintas tecnologías de gestión del sistema,
políticas y prioridades de políticas públicas y enfocar sus actividades en la
innovación.

b. La innovación es un concepto en boga en el mundo y cuando es aplicado al


sector de mayor dinámica y expansión de conocimientos, ocuparse de este
tema es un verdadero desafío. Siguiendo la definición del Banco Mundial (BM),
la innovación puede ser definida como un sistema caracterizado por conectar a
distintos actores (organizaciones y personas) a través de redes orientadas a
dar un uso social y económico a nuevos productos, nuevos procesos y nuevas
formas de investigación en un marco institucional y de política pública que sea
propicio (Banco Mundial, 2006:xvi). Un detalle clave de la innovación en el
sector es también aportando por el BM al señalar que la innovación no está
limitada al ámbito académico –oferentes científicos- sino a la totalidad de
actores y sus interacciones en la innovación2.
Un componente crítico de la innovación y a la que hace referencia la misión del
3
INIAF es el diálogo de saberes . Este hace referencia a la operación de
compartir conocimientos sobre temas estratégicos para una mayor y mejor
producción desde el punto de vista de quienes ya lo practican. Es importante

1 En este apartado, se analizan conceptos núcleo, por tanto, es recomendable que el lector/a también profundice el conocimiento institucional a partir de la
3

normatividad citada, documentos técnicos y el Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015 que profundizan aspectos cruciales que no llegan a ser completamente
descritos aquí.
Página

2AL respecto, es aconsejable analizar en detalle los conceptos y experiencias citados en el Informe del BM: “Incentivar la Innovación Agrícola: cómo ir más allá del
fortalecimiento de los sistemas de investigación”. Banco Mundial y Mayol Ediciones, 2006.
3El Plan Estratégico Institucional 2011-2015 del INIAF contiene precisiones fundamentales al respecto al señalar que “la innovación planteada por la entidad parte de
la valoración y sistematización del legado ancestral con el fin de generar una base de saberes, conocimientos y tecnologías de las comunidades y pueblos indígena
originario y campesinos como fundamento para el desarrollo endógeno del sector agropecuario y forestal, resaltando al mismo tiempo, la complementariedad de
conocimientos convencionales y reconociendo que las tecnologías ancestrales no trabajan solas, sino que van de la mano con el enfoque social, espiritual y
ambiental”[INIAF, 2011:2]

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V2.0


anotar que al producirse el intercambio y al hacerse este conocido y
compartido, se produce en realidad un conocimiento nuevo, propio auténtico y
replicable, por tanto también tiene carácter científico.

Un segundo componente de la definición es la interrelación, la red como un


núcleo que produce conocimiento. Como afirma el BM, la investigación es un
punto importante pero no necesariamente el más crítico en los procesos de
innovación. De hecho, muchas prácticas ya probadas y con posibilidad de ser
replicadas en otras circunstancias, quizás hasta por los propios actores y su
conocimiento, permite crear innovación y mejorar la producción. En este
campo, las redes que integran distintos potenciales de conocimiento son de
gran importancia.

c. Seguridad y Soberanía Alimentaria es entendida desde el marco necesario


para asegurar la oferta de alimentos saludables para la población, ampliando
la contribución de la producción agropecuaria y forestal a los medios de vida de
la población y al desarrollo del Estado Plurinacional (INIAF, 2011:4).

d. La investigación en el sector es quizás uno de los elementos en mayor debate


conceptual, dada la larga trayectoria de priorización los distintos países a esta
línea con resultados diferentes. En el estado de la discusión para el sector
agropecuario y forestal, la investigación requiere además de la participación y
consulta para generar mayor conocimiento. En términos estrictos y apelando a
Namakforoosh, se dirá que “la investigación es una búsqueda para llevar
información confiable hacia la solución de problemas” (2007:44). A esta
definición de investigación habrá que complementar señalando que la
información también se orienta –quizás primordialmente- al aprovechamiento
de potenciales.

e. Tecnología. En su expresión más pura, la tecnología hace referencia a un


modo, forma o proceso que es seguido para hacer determinadas cosas. Esto
libera de alguna manera, el entendido de la tecnología sólo como la producción
de determinados artefactos que son utilizados por el hombre en sus actividades
diarias o de producción.

f. Política pública y lineamiento de política. Al respecto existen una serie de


bien fundadas argumentaciones respecto al concepto de la política pública. En
un sentido general, la política pública hace referencia a un conjunto deliberado
de acciones (por ejemplo, programas, proyectos, iniciativas) que toma el
Estado en relación a un tema (problema o potencial) que es de preocupación
pública. En el caso del INIAF, el asunto del que se ocupa la política tiene una
estrecha relación con la problemática y potencial del sector agropecuario y
forestal que incide en el desarrollo del país y en la Seguridad y Soberanía
Alimentaria. Por otro lado, el lineamiento o prioridad de política está
normalmente referido a la definición de un curso de acción específico, una
forma de intervención concreta para contribuir a los objetivos generales o
propósito de la política que es más amplia y abarcadora.

g. Participación Social. Constituyéndose en mandato para el INIAF, la


4

participación de la sociedad civil constituye –además- un elemento que


Página

distingue claramente la forma de intervención de la entidad en el sector


respecto a experiencias anteriores. Participación social, siguiendo a Participa
citada por Siedlaczek (2009:5) es la intervención de la sociedad civil en el
ejercicio de las funciones administrativas de un organismo público. En términos
del trabajo institucional, la participación social implicará el involucramiento de
actores estatales, productores, académicos, no gubernamentales y otros

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


relevantes en la generación de tecnologías, investigación y desarrollo de los
objetivos acordados en una estructura definida.
02. Espacios Locales de Concertación4
Para el cumplimiento de sus mandatos institucionales, el INIAF ha definido una serie
de componentes que deben actuar en conjunto de sinérgica5. El componente del que
se ocupa prioritariamente El Manual es el de asistencia técnica, extensión y
capacitación cuya orientación básica es la utilización de las distintas capacidades de
actores locales e institucionales con el fin de coordinar procesos de concertación sobre
prioridades (por ejemplo definidas en el componente de investigación6) que serán
atendidas por el Instituto a nivel regional.

ELC es la unidad de gestión operativapara la innovación que posibilita la


convergenciay coordinación interinstitucional (multiactor), liderada por instancias
públicas locales (por ejemplo,Gobiernos Municipales) y el sector productivo organizado
(como las asociaciones, cooperativas, sindicatos, etc.).Se conforma en torno a un
rubro prioritario de importancia económica, ambiental y social de un sistema productivo
territorial, donde a través de procesos participativos son generadaspropuestas de
investigación, difusión e inversióny que son monitoreados y evaluados en cuantoa su
implementación para la mejora del rubro, entre los productores, organizaciones
sociales e instituciones públicas, privadas y académicas en el marco del dialogo de
saberes.

La definición anterior implica que los ELC son básicamente redes institucionalescon
intereses convergentes concentrados en el mejoramiento de la productividad
(cualitativay -o cuantitativa) de uno o más rubros. Los rubros podrán ser agrícolas,
pecuarios o forestales en un territorio específico.

Es importante destacar cuatro grandes características que hagan viable el proceso de


conformación y gestión. A saber:

a. Los ELC son básicamente redes que facilitan la implementación de políticas


o prioridades de política –lineamientos- en un territorio definido y con un
conjunto de interesados alrededor de un rubro.

i. Gestión implica un conjunto de mecanismos, es decir, formas de


definir logros deseados y de hacerlos posible. Luego, unidades
de gestión implica la definición compartida de logros y la forma
de efectivizarlos en la práctica, en un sentido operativo.

ii. Rubros hace referencia a unpotencial productivo prioritario ya


desarrollado o con posibilidades concretas y efectivas de
desarrollarse en el territorio donde se conforma la red del ELC.
Las pregunta que harán los actores del ELC son: ¿qué
específicamente producimos bien o mejor?, ¿qué podríamos
también producir con iguales o mayores ventajas que otros?los
rubros productivos serán primordialmente definidos por la
5
Página

4GÉNERO. Sólo para efectos de facilitar la lectura de El Manual, se utiliza el término “el gestor” o “el interesado”, etc. En la práctica, por favor considere que estos
términos hacen referencia tanto a mujeres como varones y en algunos casos incluso a instituciones.
5La sinergia es un concepto que proviene de la teoría de sistemas que define que el resultado de todo el sistema en su conjunto es mejor y mayor que de las partes
cuando trabajan de manera separada.
6Ver al respecto el Plan Estratégico Institucional 2011 - 2015

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


vocación productiva y la orientación de las políticas nacionales
respecto a seguridad y soberanía alimentaria.

iii. Territorio. Es propiamente el espacio, el terreno en su


significado más amplio, en el que la vocación productiva se hace
–o puede hacer- efectiva.

iv. Interesados. Uno o más actores que están dispuestos a


conectar sus habilidades para gestionar una unidad operativa y
producir uno o más rubros específicos en un territorio
determinado. Los actores, al conectarse, se convierten en
corresponsables. Sin embargo, para alcanzar esa categoría es
preciso disponer o desarrollar de algunas capacidades y
conocimientos que son críticos para el rubro en el territorio.En
algún caso, podría tratarse también de multiactorescomo
organización de productores, en este caso y específicamente
interesados en la mejora de un rubro y coordinar para que esta
labor sea efectiva

b. Los ELC tienen claro su propósito. Siguiendo lo anterior, la redes


conformada y gestionada para la mejora de uno o más rubros.

c. Complejo Productivo es utilizando como uno de los factores detonantes en el


proceso marco. Aunque no existe una definición estable o única del término
(depende de las condiciones), por Complejo Productivo (CP) es entendido
como la concentración sectorial y – o geográfica de instituciones estatales,
productivas, sociales y económicas que se desempeñan en las mismas
actividades o en actividades estrechamente relacionadas y cuyas ventajas, al
ser agregadas, permiten llevar a cabo acciones conjuntas con mayor eficiencia
colectiva7.

d. Los ELC implementan el propósito acordado y rinden cuentas por


él.Estacaracterística tiene una relación directa con todo los puntos citados y
con mayor intensidad con el primero (unidad de gestión). El tema central es
que los ELC necesitan acordar una cierta estructura y mecanismos básicos de
funcionamiento de esa estructura a fin de que las contribuciones de
losinteresados sean efectivas, utilizadas y produzcan resultados.
03. Caracterización de los ELC
Los ELC pueden atravesar varias etapas y también un ciclo de maduración que puede
resultar incipiente al principio hasta llegar a su madurez. El INIAF ha caracterizado
este proceso en tres momentos y cinco fases que permiten al/la gestor/a reconocer en
qué momento se incorpora al sistema.

Inicialmente, los ELC son compuestos por pocos actores institucionales (al menos
dos), el nivel de formalidad es bajo o a veces inexistente, es decir, acuerdos pueden
haberse producido entre las partes de manera formal o informal; no existe una agenda
6

de reuniones totalmente definida sino que se actúa en la medida que las necesidades
Página

son más apremiantes o de acuerdo al ciclo básico de producción. En general este


momento (similar a la “Trayectoria de pre-planificación” en el estudio del Banco

7 La definición es adaptada del concepto señalado por IICA, Chavarría et al – Cuaderno Técnico # 15, Los Complejos Productivos: de la teoría a la práctica. En
Imprenta, Costa Rica, 2000.

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


Mundial de 2006) representa una oportunidad para reconocer la dinámica del sistema
y buscar un avance hacia un momento de mayores fortalezas.

A medida que un ELC va ganando experiencia estas características pueden


cambiar, ya que la red/conectividad entre actores es mayor, la presencia de
instituciones del Estado también crece. En este momento, el INIAF concentra sus
mayores esfuerzos en asistencia técnica para consolidar losun grupo de Interesados.

La tabla 1 rescata estas características con mayor detalle.

Tabla 1. Caracterizaciónde los ELC. Fuente: INIAF, 2012

FASE DE FASE DE
COMPONENTE FASE CONFORMACIÓN
FORTALECIMIENTO CONSOLIDACIÓN
 Puede estar constituida  Constituyen mínimo 3  Constituyen mínimo 3
por solamente 2 instituciones instituciones, con roles y
instituciones aportes claros.
 Participa un grupo de  Participa mas de un  Participa la mayoritaria
productores grupo de productores de productores organiza-
organizados/comunidad organizados/comunidade dos/comunidades
s
 Acuerdos bilaterales  Memorándum de  Agenda de trabajo
entendimiento concertada
 Reuniones fijadas en  Reuniones fijadas  Por lo menos 3
PREPARACION

función al ciclo de cultivo periódicamente en reuniones anuales


función de las definidas previamente
necesidades del ELC para el seguimiento a la
agenda concertada.
 No necesariamente  Participa alguna  La instancia de gobierno
participa alguna instancia de gobierno local, asigna recursos
instancia de gobierno local técnicos o económicos,
local de manera recurrente en
función de los acuerdos
de la agenda.
 Estructura directiva  Estructura directiva  Estructura directiva
propia de los actores especifica del ELC, especifica del ELC,
locales conformada conformada con asigna-
ción y cumplimiento de
roles
 La visión y estrategia es  Visión y estrategia para  Se monitorea
compartida por pocos el desarrollo del rubro o periódicamente la
actores del ELC. territorio, ha sido implementación de la
definida en forma estrategia documentada
participativa y esta y se la ajusta cuando es
AUTOGESTIÓN

documentada. necesario.
 Las reuniones se las  Realizan reuniones  Se cumplen las reglas
realiza cuando alguien periódicas y cuentan con de funcionamiento del
convoca y no cuentan una estructura de ELC.
con una estructura conducción claramente
organizativa definida. definida (Los actores
han definido
internamente reglas de
funcionamiento para el
ELC)
7

 Cada actor tiene  El ELC, cuenta con una  Gestionan recursos para
Página
GENERACION DE

propuestas o ideas de cartera de proyectos, el financiamiento de la


PROYECTOS
TRABAJO Y
PLANES DE

proyecto, para el basados en una cartera de proyectos


desarrollo del rubro o estrategia y concertada ante instituciones
territorio entre todos los actores públicas y privadas.
 No se cuenta con un  El ELC, cuenta con una  Se monitorea
plan de trabajo, ni tareas plan de trabajo donde se periódicamente el
definidas definen los compromisos cumplimiento de

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


FASE DE FASE DE
COMPONENTE FASE CONFORMACIÓN
FORTALECIMIENTO CONSOLIDACIÓN
y responsabilidades compromisos de los
asumidas por cada actor actores

 Hay un reducidogrupo  Se incorporan otros  Participación activa y


de actores interesado actores que contribuyen comprometida de los
PARTICIPACION DE AC-

(por lo general son 2 ó 3 y complementan el ELC actores mujeres y


actores, que impulsan (gobiernos municipales, hombres en los espacios
TORESLOCALES

activamente la regionales, de- de encuentro y decisión


conformación del ELC) partamentales, de los ELC.
universidades,
asociaciones de
productores, productores
individuales, ONG,
empresas privadas, etc.)
 Se promueve la
participación de mujeres
en el ELC.
 El ELC no está  Están registrados en la  Están registrados en la
registrado oficialmente base de datos de INIAF base de datos de INIAF
RELACIONES EXTERNAS

en ninguna red u otras plataformas u otras plataformas y


mantienen su
información actualizada
 Las relaciones que han  Tienen relación con  Han establecido
construido, son entre centros de investigación, acuerdos para asistencia
actores de un solorubro universidades, empresas técnica, investigación,
(ej. Solo entre privadas etc., gobiernos financiamiento u otros
productores, solo entre municipales, gobiernos servicios con las
técnicos, etc.), departamentales, instituciones, documen-
ministerios, ONG, etc. tados en el plan de
trabajo

Un ELC maduro tiene un alto potencial de mejoramiento del rubro ya que lo


caracteriza un contexto de institucionalidad y de permanente innovación y mejora
continua. En general, y como se ve en la tabla 1, hay mayor calidad y cantidad
interacciones entre los participantes así como el número de éstos ha crecido.
C. MARCO METODOLÓGICO
 El proceso marco (visualizado en la figura uno) establece que a partir de la base
conceptual establecida en El Manual, la conformación y gestión de ELC parte de
subprocesos detonantes: (a) la organización(O) y, (b) el análisis(A). Ambos
subprocesos se ejecutan a la vez siguiendo un orden establecido, en algunos
casos, habrá mayor énfasis en alguno de los subprocesos, sin embargo, es
esperado que el gestor actúe en ambos de manera paralela.

 El proceso marco hará referencia, en particular en los análisis concretos a la


Guía de Mercados para Pequeños Productores con Enfoque de Adaptación al
Cambio Climático. Formalmente se referirá a la consulta de tal documento
elaborado por GIZ – PROSEDER – PROAGRO. En tal sentido, no serán
descritos con mayores detalles los análisis cuando se haga referencia a MPP,
8

recomendando a los gestores su consulta directa.


Página

 Como eje transversal a ambos procesos, dos competencias que atraviesan todo
el proceso (transversal) son referidas como asistencia técnica y facilitación de
procesos. En general, estas competencias se refieren a lo siguiente:

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


 En el rol de asistencia técnicaelgestor cumple una función de experto -a en los temas
demandados para la situación (rubro, organización, funcionamiento, técnicas
específicas, etc.). En buena parte de las situaciones, la asistencia técnica será
necesaria para apoyar un funcionamiento eficaz del ELC.

o En el rol de facilitación de procesos (asesoría0elgestor apoya el


funcionamiento del ELC procurando que la estructura creada y sus distintas
partes institucionales identifiquen sus potenciales y problemas, definan sus
procedimientos conforme a sus propias y genuinas particularidades. En
pasos tales como el reconocimiento del sistema, el acercamiento de actores
y el diálogo de saberes, el rol de asesoría será de gran ayuda.

El marco metodológico se describe ordenada y sintéticamente a continuación,


recordando que en cada paso, si corresponde, también estará señalado si se trata de
organización (O) o análisis (A).

01. Identificar Interesados (O)


LosINTERESADOS constituyen el núcleo de lo que será el ELC, en ese
sentido, el propósito de este paso es contar con un mapa de
losdistintosactores que están en posibilidad de desempeñar un rol clave. Lo
básico en este paso será una determinación, lo más precisa posible, de los
actores que podrían estar interesados o que ya están trabajando juntos sujetos a algún
acuerdo formal o informal en la producción de los rubros que constituyen el potencial
principal en la un Grupo de Interesados. Los interesadas/os serán de alguna manera
interesados para explotar adecuadamente los potenciales y reducir la magnitud e
importancia de los problemas, por tanto, no serán participantes ad hoc que compartan
ocasionalmente sus opiniones, se espera de ellos que compartan responsabilidades
con respecto al proceso de gestión y por los resultados del ELC.

La herramienta básicaes la matriz de identificación de interesados en la que además


se requiere una condición más: especificar cuáles los intereses y la predisposición a
invertir8.
PREDISPOSICIÓN
ACTORES INTERESADOS CUALES SON SUS INTERESES A INVERTIR/ ¿EN
QUÉ?
EJEMPLO
Asociación de Productores “xxx” Incrementar ingresos de sus socios Si
Gobierno Municipal “yyy” Mejorar la calidad de sus servicios y Si / Proyectos de
fortalecer el desarrollo agropecuario en su riego y asistencia
región. El Alcalde está muy interesado en el técnica.
desarrollo del complejo, (ha participado en
todo el evento, plantea su predisposición a Apoyo del Alcalde
invertir y su compromiso con el sector al proceso
frutícola de la región)

En el caso de instituciones financiadores u Organismos No Gubernamentales, es


recomendable que el gestor detalle la siguiente información complementaria:
 La relación de recursos ejecutados/recursos programados considerando el total hasta
9

la fecha.
Página

 La vigencia de la organización, ¿su permanencia es indefinida?, ¿sus programas y


proyectos tienen aun una vigencia de mediano plazo?

8 En un marco de asesoría por proceso, es muy probable que el gestor deba hacer algunas indagaciones formales o informales al respecto empleando preguntas
sistémicas en los espacios que sean factibles.

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


 Las capacidades de la organización, ¿hay evidencias de un trabajo satisfactorio?,
¿cuáles sus experiencias destacadas?

02. Seleccionar Potencialidades (A)


En este paso y preferentemente ya con los actores interesados en un
marco de diálogo de saberes, el propósito es identificar cuales son los
rubros productivos que se producen actualmente y, si corresponde,
cuales también podrían ser producidos. La herramienta básica de
análisis requiere el conocimiento de cierta información primaria que debe
ser vaciada en la matriz de análisis y selección de potencialidades por rubro.
Matriz de Análisis y Selección de Potencialidades por Rubro
SITUACIÓN SITUACIÓN
INDICADOR
ACTUAL POTENCIAL
Ejemplo
Porcentaje de producción Nacional % 3 6
Superficie implementada ha 93 200
Producción en TM 766 1600
Ingresos $us 436.000 900.000
Empleo Jornales 17.982 25.000
Familias involucradas 207 350

En general, los indicadores utilizados en la matriz constituyen la información


estandarizada (información que debe contener cada análisis en todos los casos). Para
su adecuada ejecución, es importante que el gestor haya levantado la información de
fuentes secundarias (estudios, investigaciones, publicaciones) en lo que hace a la
situación actual y, sobre la base de los saberes y condiciones observadas por los
interesados será probable establecer con mayor exactitud la situación potencial.

Es importante, como regla de decisión,que el potencial marque una diferencia


consistente con relación a la situación actual en el territorio y el promedio nacional.
Esta diferencia siempre será medida en términos de productividad, por ejemplo, un
incremento promedio de Hectáreas cultivadas (Ha) de al menos 30% podría, constituir
una diferencia consistente que amerite la continuidad del análisis y futuras inversiones.
Incrementos menores a la media o promedio nacional o departamental requerirían una
profundización del análisis en esa misma perspectiva.

03. Facilitar la Asociatividad (O)


El propósito de este paso es determinar un acuerdo de trabajo respecto al
o los rubros previamente analizados y seleccionados. Incluso el acuerdo
podrá redactarse en términos de profundizar el mismo análisis a fin de
contar con más criterios adecuados.

El punto central es que la asociatividad de los interesados sea basada en acuerdos,


es decir que bastaría un acta simple, un memorándum de entendimiento, una nota
10

debidamente firmada por los interesados para dar continuidad al proceso ya iniciado.
En esta etapa, también el rol del gestor será clave para facilitar un formato básico, fácil
Página

de comunicar, una herramienta que resume los puntos centrales: antecedentes (por
ejemplo, el trabajo previo, los potenciales, las motivaciones), acuerdos centrales de
trabajo (por ejemplo, dar continuidad al análisis y la planificación), un cronograma
simple de reuniones, responsabilidades de coordinación (por ejemplo si se
conformará un Comité o se delegará a las instancias estatales departamentales, etc.)

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


y, desde luego, la firma de cada interesado y –si corresponde- el sello de las
organizaciones, puede ser la siguiente acta de acuerdos.

Una vez logrados los acuerdos operativos, el INIAF también inicia una intensa fase de
comunicación respecto a sus roles, funciones, mandatos y opciones que pueden
facilitar el trabajo de un futuro ELC. Hasta este paso, los acuerdos tienen mayormente
un carácter operativo que ratifica el incentivo del trabajo conjunto.

04. Diagnosticar la situación actual (A)


El propósito de este paso es examinar con detalle si existen las
condiciones para desarrollar el rubro o rubros priorizado (s). Esto implicará
analizar el sistema de comercialización, en términos de oferta y demanda;
mapear el complejo productivo de manera participativa identificando los
principales cuellos de botella y también los factores que podrían actuar como
impulsores principales; describir losservicios de apoyo, es decir, caracterizar a los
distintos prestadores de servicios a lo largo de la cadena productiva que comienza en
la producción misma hasta el consumo; analizar los costos de producción e ingresos
que permitan establecer una base financiera proyectable de ganancias / perdidas
desde un punto de vista económico y analizar el riesgo sobre el cambio climático e
integrar las medidas en los sistemas de producción mejorados.
11

Con esta información, es recomendable que este paso concluya con una declaración
de visión operativa u objetivo general que servirá como guía orientadora hacia la
Página

conformación formal del ELC. Un ejemplo, basado en MPP, se presenta a


continuación:
a. fortalecer a un actor específico (productores, transformadores, distribuidores, etcétera)
b. promover el desarrollo local, fomentando el fortalecimiento de varios actores de la cadena
c. apoyar a un grupo poblacional específico (mujeres, jóvenes, entre otros)
d. definir mecanismos para cumplir con una demanda de mercado

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


e. Promover la adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad en los eslabones de la cadena
Ej. Objetivo, cadena de durazno “xxx”: Desarrollar un sector agrícola, en el rubro del durazno, competitivo y
capaz de consolidarse en los mercados de Santa Cruz y Cochabamba.

Para profundizar los distintos análisis descritos en este punto, es recomendable acudir
a la Guía MPP de GIZ9.

05. Conformar el ELC (O)


El propósito en este paso es la estructuración formal del ELC. Como
herramienta y para fines prácticos es importante conformar en esta
etapa una red con mayor formalidad. La conformación de un Comité
Impulsor conformado por las instancias estatales establecidas en el
marco institucional del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y
Forestal (SNIAF).

Figura 2

Como queda revelado en la figura dos, el Comité Impulsor (que recibirá la


denominación que los interesados acuerden) tiene la función principal de integrar y
articular a los distintos actores hacia la eficaz concreción del objetivo y
consiguientemente la mejoría en la productividad del o los rubros seleccionados.

En la red del ELC ya queda integrado formalmente el INIAF en sus roles de asistencia
técnica e información, siendo crítico el rol de los gestores para alinear los esfuerzos y
aprendizajes que se van desarrollando a nivel local con las actividades y estrategias
del nivel nacional. Es también importante que los interesados asuman (por ejemplo
con carácter rotativo) las funciones de apoyo y logística (citación a reuniones,
preparación de las condiciones, etc.). Esto inicialmente puede ser asumido también
por el Comité y el INIAF, sin embargo, es altamente recomendable que quede en
manos de los interesados y corresponsables de la gestión del ELC.

06. Socializar (A)


12

El paso de socialización tiene como propósito compartir con la


comunidad y actores los avances, objetivos y proyecciones del ELC, así
Página

como el rol que cada uno de los actores asume en el marco del
compromiso asumido.

9Esta recomendación es importante, con el fin de profundizar en las herramientas analíticas imprescindibles y mantener la agilidad del Manual como referencia de
proceso.

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


Reviste especial importancia que los gestores procuren acordar con los interesados -a
través del Comité Impulsor- que el ELC sea presentado de manera pública, quizás en
alguno de los espacios propios de la comunidad y con la cobertura adecuada en notas
de prensa locales / nacionales. Para ello, una preparación cuidados del acto de
presentación del ELC es indispensable, de alguna manera este es el momento de
arranque y uno de los más importantes para lograr capturar la atención de otros
actores que podrían ser importantes en la gestión y el financiamiento futuro.

07. Validar (A)


El paso de validación tiene como propósito que, en la primera
reunión del ELC ya conformado, los análisis previos sean no solo
ratificados, sino se acuerde ya la visión del ELC, los objetivos
específicosy las líneas de acción específicasy sean acordadas y
corresponsabilizadas entre los distintos interesados.

Como herramienta, la matriz de objetivos, productos y responsabilidades (matriz OPR)


puede resultar de gran utilidad.

Como queda establecido, la matriz parte de principales potenciales ya analizados, los


problemas y cuellos de botellas y los transforma en objetivos específicos que deben
ser medidos (la columna Medida del Desempeño muestra la forma). Así, por ejemplo,
siendo el objetivo, la ampliación del área de cultivo, la medida de desempeño será
expresada siempre como una relación de las hectáreas actuales con las hectáreas
agregadas. Finalmente, cada objetivo requiere ser desagregado en productos o
responsabilidades específicas, por ejemplo, para la ampliación de las hectáreas,
quizás sea importante habilitar terrenos que actualmente no están en uso productivo y
los productos tienen responsables en los distintos interesados, que podrán marcar en
las columnas correspondientes también el límite temporal o el tiempo necesario para
cumplir con los objetivos.

En este paso, el ELC habrá conformado su agenda operativa de responsabilidades


compartidas que se transformarán en prioridades de inversión.

08. Priorizar Proyectos (A)


El propósito de este paso (quizás también analizado en la reunión de
13

validación o en una segunda sesión) es convertir la información


Página

procesada en ideas de programas, proyectos con los cuales ya arrancar


en la práctica. El gestor tendrá particular importancia en apoyar la
identificación de prioridades sin perder de vista que será clave que esas prioridades no
sean todas de largo plazo, es decir, es de crucial importancia que el ELC muestre
también resultados de corto plazo (tácticos), así sean pequeños logros, pues crearan
el incentivo necesario para continuar la apuesta de largo plazo e identificar posibles

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


potenciales o necesidades de eslabonamiento productivo o complementario a nivel
regional, departamental o nacional.

Las herramientasde priorización son variadas, quizás lo más importante en la práctica


sea separar lo urgente (táctico) de lo importante (estratégico) facilitando la decisión de
los interesados. A la vez, en este momento, es importante que el gestor observe e
indague respecto a la predisposición de los distintos participantes en la red de invertir
en los distintos proyectos y a comprometer recursos de distinta naturaleza. Quizás
está dinámica de inversiones concurrentes ya se estaban produciendo antes de la
conformación del ELC, haciendo éste que estos aportes funcionen de manera
sinérgica y articulada.

Una herramienta de priorización sugerida proviene de la experiencia de GIZ respecto a


Gestión por Resultados y Rendición Participativa de Cuentas, respecto a los criterios
de selección con escala cuantitativa o cualitativa; esta herramienta ya utilizada para
análisis de decisiones probablemente facilite la priorización y el funcionamiento del
ELC.

En el caso de la priorización, será importante remplazar en la primera columna el


término rubro por el de proyecto y también tomar los criterios que correspondan (no
necesariamente los que están señalados en las matrices de ejemplo).

09. Funcionar como ELC (O)


Planteado como un paso, es en realidad un propósito de todos los
pasos anteriores, que el ELC comience su trabajo, ponga las “manos
a la obra” y que la organización y estructura de conducción de la red
sea fortalecida de manera constante a fin de producir los resultados.
14

La experiencia de los gestores y los aprendizajes que vayan obteniéndose de todo lo


Página

que ha sido el proceso hasta este momento.

10. Formalizar los Proyectos y Planes de Acción


Los subprocesos de organización (o) y análisis (A) culminan de
manera conjunta en este paso, cuando el ELC presenta una cartera
de proyectos en los formatos requeridos por los financiadores. En

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


algunos casos, también será importante generar planes de negocio y estrategias o
planes de acción específicos, como iniciativas de innovación e investigación.

El rol del INIAF será de enorme importancia para apoyar el trabajo del ELC con
información y asistencia técnica, creando contactos, etc. De llegar a este momento sin
acuerdos previos con financiadores y trabajando quizás con estos para la formulación
de los programas, proyectos, estrategias, planes que el ELC requiere para plantear
una cartera coherente que le permita arribar a los resultados de corto, mediano y largo
plazo comprometidos y que le permitirán su consolidación futura, el esfuerzo no
trascenderá el papel y la tinta.

Las fortalezas organizacionales y la red de contactos del INIAF y su trabajo articulado


a cada una de las redes constituirán puntos de palanca fundamentales para el éxito.

11. Implementar
La implementación constituye uno de los
“La ejecución es
momentos más complejos de toda fundamental para la
estrategia, es decir, poner en práctica y estrategia y le da forma.
alcanzar los resultados establecidos es Ninguna estrategia que
uno de los desafíos fundamentales. valga la pena puede ser
planificada sin tomar en
El propósito de la implementación será alcanzar los cuenta la capacidad de la
organización para
resultados previstos en el proceso seguid hasta el
implementarla” (Bossidy,
momento. Probablemente, el enfoque de Gestión por Charam, 2010:33)
Resultados y Rendición Participativa de Cuentas (GIZ,
2008) sea útil como marco de referencia conceptual e instrumental.

Alternativamente, también la implementación dejará muchos aprendizajes, siendo la


sistematización de estos, en la medida que se produzcan, un aspecto fundamental a
ser considerado en los presupuestos anuales o plurianuales del ELC. La construcción
de uno o más casos emblemáticos de éxito y aprendizajes del ELC permitirá mejorar el
marco conceptual y metodológico así como construir nuevo conocimiento y valorizar el
ya existente entre las propias comunidades de productores.

12. Monitorear y Ajustar


El propósito de este paso es fomentar una cultura de seguimiento,
aprendizajes y ajustes necesarios a la estrategia y análisis que habrán
conducido a la situación actual de cada ELC. Será también muy
importante que el INIAF consolide la información pertinente, en
particular, las medidas de desempeño y las sistematizaciones de los
aprendizajes que han tenido las distintas redes.

Es también recomendable que, al menos una vez cada par de años, el INIAF organice
eventos de intercambio de experiencias a nivel nacional de los ELC más destacados y
que esta constituya una estrategia institucional para lograr mayores y mejores
15

conexiones que beneficien la productividad y el mejoramiento constante.


Página

13. Facilitar la Rendición Recíproca de Cuentas


La implementación y compromisos establecidos en la
planificación y el análisishabrán arrojado resultados,
aprendizajes, logros parciales, algunos impactos que
contribuyan a las políticas nacionales, sectoriales,

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


departamentales y locales.El propósito es cerrar la conformación y gestión de
ELC con una devolución a la comunidad de todo lo alcanzado y aprendido, es
recíprocoen el sentido de que hay una rendición de cuentas sobre resultados de la
red en su conjunto, de los interesados a la red por los compromisos asumidos y
recibe una devolución o retroalimentación abierta, participativa de la comunidad
constituyéndose así en un nuevo espacio de construcción de conocimientos.

Visibilizar los resultados, las dificultades, los aprendizajes y profundizar una


relación fructífera con la comunidad. Este taller se focaliza en resultados, recursos
y aprendizajes para que luego sean analizados y sea la propia comunidad la que
evalúe el grado en el que estos avances han sido importantes y de qué manera se
puede avanzar más y mejor.
D. MEJORA DEL RUBRO
El propósito de el Manual ha sido facilitar un marco conceptual y metodológico que
sirva como base para la conformación, gestión y funcionamiento de los Espacios
Locales de Concertación como redes asociativas en las que las y los interesados se
conectan, distribuyen y acuerdan responsabilidades y las implementan para hacer
efectiva una producción mayor y mejor que garantice la seguridad y soberanía
alimentaria en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Una consideración clave es el tiempo, la pregunta lógica es: ¿cuánto tiempo puede
demorar la concreción del proceso marco detallado? No hay una respuesta
concluyente pues depende de las condiciones:

- Habrán ELC donde ya existe una lógica de funcionamiento y en la


que el gestor o gestora puede trabajar aplicando lo que sea útil. En
ese caso, el proceso será mucho más rápido que cuando no existe
aún nada conformado, así sea informalmente.

- Habrán territorios y rubros más o menos complejos, con más fuerzas


impulsoras o más restrictivas. Aun así es probableconformar
conexiones estables y productivas en el tiempo.

En general, es preferible tomar el tiempo que corresponda y sea prudente antes que
apresurar o presionar en demasía a sistemas complejos y que a la vez tienen grandes
potenciales de trabajo conjunto.

El mejoramiento del (los) rubro (s) es el resultado clave y fundamental a ser alcanzado
por los distintos ELC y la acción coordinada del INIAF y entidades sectoriales y
autónomas en el marco de las políticas nacionales y sectoriales de seguridad y
soberanía alimentaria. Una adecuada planificación, con medidas de desempeño
realistas y un acompañamiento y fortalecimiento organizacional e institucional hacia la
consolidación temprana de las redes constituirán factores críticos de éxito de esta
crucial política pública para el desarrollo del país.
16
Página

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1


BIBLIOGRAFIA
 Ander – Egg, Ezequiel, Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Lumen,
Buenos Aires, 2000.
 Banco Mundial, Incentivas la Innovación Agrícola – Cómo ir más allá del
Fortalecimiento de los Sistemas de Investigación, Mayol Ediciones, Washington DC,
2008.
 Bossidy, Larry; Charam Ram, El arte de la ejecución en los negocios, Santillana,
México, D.F, 2010.
 Collerette, Pierre; Giles, Delisle, La planificación del cambio – estrategias de
adaptación para las organizaciones, Trillas, México, D.F., 1988
 Denkmodell, SINFONIA – Sistémica Interpretación de la Naturaleza de Factores que
Influyen sobre las Organizaciones y sus Nexos Internos y Ambientales, Berlín.
 Franklin, Benjamín, Organización de Empresas, Mc Graw Hill, México, D.F. 2004
 GIZ, PROSEDER – PROAGRO, Mercados para Pequeños Productores con enfoque de
adaptación al cambio climático – Guía para técnicos facilitadores de complejos
agroalimentarios, (en prensa), La Paz, 2012.
 GTZ, Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la
Pobreza (PADEP), Rivera, René et al, Gestión por Resultados y Rendición Participativa
de Cuentas – Conceptos y Metodologías Básicas, La Paz, 2008.
 GTZ, Capacity Works – el modelo de gestión para el desarrollo sostenible, Eschborn,
2009.
 GTZ, Gnass Burkhard; Weissler Ulrike, Técnicas de Moderación y Dirección de Grupos,
(en prensa), 2000.
 GTZ, Proyecto Piloto Autoayuda en el Manejo de Recursos Naturales, AMREN,
Seguimiento de Procesos – una ayuda para personal de proyectos, Eschborn.
 Hubbard, Douglas, How To Measure Anything – Finding the value on intangibles in
business, Wiley, New Jersey, 2007.
 ICLEI, Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales, Manual de
Planificación para la Agenda 21 Local. Toronto, 1996.
 INIAF, Caracterización de losEspacios de Concertación Local, (en prensa), La Paz,
julio de 2012.
 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES,
Guía para la Identificación de Programas Sociales, Santiago, 1998.
 Marchioni, Marco, Planificación Social y Organización de la Comunidad – Alternativas
avanzadas a la crisis, Popular, Madrid, 1997.
 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria
y Forestal; FAO –Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible, Articulación
y dinamización de Centros de Referencia en el Marco de la Estrategia de Innovación
del INIAF – Guía Operativa en apoyo a los servicios de innovación agropecuaria y
forestal, Documento Técnico, La Paz, mayo de 2012.
 Mintzberg, Henry, Diseño de Organizaciones Eficientes, El Ateneo, Buenos Aires,
2003.
 Namakforoosh, Naghi, Metodología de la Investigación, Limusa, México, D.F. 2007.
17

 PADEM, Glosario de términos municipales, Plural, La Paz, 2010.


 Seoane, Alfredo y Wanderley, Fernanda, La brecha Ahorro – Inversión y la Olvidada
Página

Agenda de Transformación Productiva con Equidad (1989 – 2009). PIEB, La Paz,


2012.
 Zimmermann, Arthur, Gestión del Cambio Organizacional – Caminos y Herramientas,
Abya Yala, Quito, 2000.
 Zimmermann, Arthur, La gestión de redes – Caminos y Herramientas, Abya Yala,
Quito, 2004.

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V2.0


18
Página

Manual para la Conformación y Gestión de Espacios Locales de Concertación V1.1

También podría gustarte