Está en la página 1de 31

De todas las actividades de nuestro

planeta, ninguna fuerza es tan grande como


el ciclo hidrológico.
Richard Bangs y Christian Kallen

MECANICA DE ALUMNO: HUARIPATA ROMERO ROBERTO


JHONY

FLUIDOS II
PRACTICA DE FLUJO A TRAVÉZ DE LAS
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
I. INTRODUCCIÓN

El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no la
tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto.
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la composición
de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y también por el hecho de
que la profundidad de flujo el caudal y las pendientes del fondo del canal y la superficie libre
son interdependientes.
En estas la sección transversal del flujo, es fija debida a que está completamente definida por
la geometría del conducto. La sección transversal de una tubería por lo general es circular, en
tanto que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma desde circular hasta las formas
irregulares en ríos. Además, la rugosidad en un canal abierto varia con la posición de una
superficie libre. Por consiguiente la selección de los coeficientes de fricción implica una mayor
incertidumbre para el caso de canales abiertos que para del de tuberías, en general, el
tratamiento del flujo en canales abiertos es más que el correspondiente a flujo en tuberías. El
flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tuberías si tiene una superficie
libre, puede clasificarse como flujo en canal abierto.

II. OBJETIVOS

Conocer las diferentes estructuras hidráulicas.

Comprobar medidas con cálculos.

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


III. METODOLOGIA

1. ASPECTO GEOGRAFICO:
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:
Cajamarca, se encuentra a 7°7’48” de Latitud Sur 78°28’48” de Longitud Oeste y ubicado a
2750 m.s.n.m.

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

El lugar estudiado se encuentra a una altitud de 2850 m.s.n.m. ubicada a 15ºNO de la


ciudad de Cajamarca; a una distancia aproximada de 3 kilómetros.

Zona de estudio

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


VÍAS DE ACCESO:
La zona estudiada es de fácil acceso, a sólo 30 minutos de La Plaza De Armas De Los Baños
Del Inca. Si el visitante tiene dificultades de ubicar la zona de estudio puede preguntar a los
moradores del lugar por la zona llamada Tartar.

En el mapa anexo al final del informe, se muestra una de las posibles rutas de acceso. A
continuación, un croquis de la entrada a la zona estudiada.

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


2. ASPECTO HIDROLOGICO

Zona de estudio
MAPA HIDROGRÁFICO DE CAJAMARCA

IV. MARCO TEORICO

CANALES ABIERTOS

El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de canales abiertos, el
líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra presión que la debida a su
propio peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también tiene lugar en la
naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si bien en general, con secciones rectas del cauce
irregulares. De forma artificial, creadas por el hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y
canales de desagüe. E n la mayoría de los casos. Los canales tienen secciones rectas regulares y
suelen ser rectangulares, triangulares o trapezoidales. También tienen lugar el flujo de canales
abiertos en el caso de conductos cerrados, como tuberías de sección recta circular cuando el
flujo no es a conducto lleno. En los sistemas de alcantarillado no tiene lugar, por lo general, el
flujo a conducto lleno, y su diseño se realiza como canal abierto.

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Secciones transversales más comunes:

El estudio hidráulico se orienta en forma principal a los canales superficiales, las secciones
transversales puede ser muy diversa pero por lo general se fija en aquellas que presenta una
mayor estabilidad que sea de fácil construcción y que su costo sea menor la forma más
utilizada son los siguientes:
Trapezoidal Circular

Rectangular Semicircular

Elementos de un canal:

1. Área Hidráulica (A)


Es el área ocupada por el fluido en el canal y es normal al piso a fondo del mismo.
2. Perímetro mojado (P)
Es la suma de las longitudes del polígono de las paredes que moja el fluido.
3. Radio Hidráulico (R)
Es igual al área hidráulica dividido entre el perímetro mojado.
4. Tirante del flujo (a) o (y)
Es la altura de la lámina del flujo que discurre sobre el canal.
5. Ancho superficial superior (v) o (t)
Es el ancho superior que corresponde a la lámina del fluido que está en contacto con la
atmósfera, se le llama también espejo de agua.
6. Pendiente del canal (s)
Es la pendiente de inclinación que adopta un canal de acuerdo a la topografía del terreno;
se define también como la pendiente de la rasante o piso del canal.
7. Talud de canal (Z)

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Es la inclinación de las paredes de un canal.
8. Fondo de canal (f)
Es el ancho del fondo de la sección transversal
9. Borde libre (F)
Es un elemento de seguridad del canal que evita que el agua se rebalse y ocasione daños al
terreno que soporta el propio canal.
Previendo estas situaciones el borde libre debe ser siempre según recomienda los autores
superior a los 30cm para los canales más pequeños y hasta 1.20m en canales de hasta
85m3/s.

Flujo uniforme en canales:


Entendemos por flujo uniforme en un canal aquel que además de una permanencia en el
régimen mantiene la igualdad de forma y área en todas las secciones transversales del
curso del agua, esto implica que la pendiente del canal debe de ser uniforme en todo su
recorrido y que la sección transversal se mantiene fija a los largo de él caudal serán
constante por lo que en todo momento el tirante también es constante.

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Fórmula de Munning

Donde:
V = velocidad del agua m/s
R = Radio Hidráulico
S = Pendiente
n = rugosidad

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


 valores de rugosidad “n” de manning

 Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes.

 Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


V. DESARROLLO DE LA PRACTICA

a) SECCION RECTANCULAR DE UN CANAL

i. Tramo AB Tramo rectangular

1.00 m i=0.55

1.34m

0.31m

CALCULOS

1. AREA HIDRAULICA

Datos: b= 1.00m y=0.31m

. ∗ .

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


2. PERIMETRO MOJADO

= . + ∗.

= .

3. PERIMETRO MOJADO

.
=
.

=0.19135802m

4. CAUDAL(Q)

Datos:

A=0.31
R=0.191
n=0.014
S=0.55

. .
= ∗ . ∗
.

= . /

= . /

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


ii. Tramo CD Vertedero lateral evacuación de sobre caudal

1.00 m

0.18m BORDE LIBRE

0.33m

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


CALCULOS

1. AREA HIDRAULICA

Datos: b= 1.00m y=0.33m

. ∗ .

2. PERIMETRO MOJADO

= . + ∗.

= .

3. PERIMETRO MOJADO

.
=
.

=0.19879518m

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


4. CAUDAL(Q)

Datos:

A=0.33
R=0.199
n=0.014
S=0.55

. .
= ∗ . ∗
.

= . /

= . /

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


b. SECCION TRAPEZOIDAL DE UN CANAL

i. Tramo EF luego de la transición de canal rectangular a trapezoidal

0.14m 1.03m 0.14m

0.315m

0.31m

1.00m

Calculamos

0.14m

.
=
.

0.315m =43.9584

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Calculamos ”t”

.
=
.

= .

1. AREA HIDRAULICA

. + .
∗ .

0.31465

2. PERIMETRO MOJADO

∗ .
= . +
.

= .

∗ . + .

3. RADIO HIDRAULICO

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


.
=
.

= .

4. CAUDAL(Q)

Datos:

A=0.31
R=0.16
n=0.014
S=0.55

0.33 0.55
= ∗ 0.26 ∗
0.014 100

= 0.48 /

= 483.98 /

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se determinó la pendiente del canal.


Se determinó el valor de n de Manning para el lecho pedregoso y bordos enhiebrados
y 0.025 para el tramo de base de tierra con bordos enhiebrados.
Se calculó el caudal promedio del canal.

VII. BIBLIOGRAFIA

 “MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA” Ranald Giles, Cheng Liu. Serie Shaum.
 “DISEÑO DE CANALES” Informe de la Universidad de Navarra, España.
 “HIDRÁULICA DE LOS CANALES ABIERTOS”. VEN TE CHOW. EDITORIAL DIANA.
MÉXICO. (33-37 Pp.)
 “HIDRÁULICA”. E. RUSSELL, GEORGE. EDITORIAL CECSA. MÉXICO. (325-328 Pp.)
 “WIKIPEDIA” La enciclopedia libre.

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


VIII. ANEXOS

TABLAS PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING.

 Cunetas y canales sin revestir.

Descripción Coeficiente de
Manning
En tierra ordinaria, superficie uniforme 0,020-0,025
y lisa
En tierra ordinaria, superficie irregular 0,025-0,035
En tierra con ligera vegetación 0,035-0,045
En tierra con vegetación espesa 0,040-0,050
En tierra excavada mecánicamente 0,028-0,033
En roca, superficie uniforme y lisa 0,030-0,035
En roca, superficie con aristas e 0,035-0,045
irregularidades
En roca, superficie con aristas e 0,035-0,045
irregularidades

 Cunetas y canales revestidos

Descripción Coeficiente de
Manning
Hormigón 0,013-0,017
Hormigón revestido con
0,016-0,022
gunita
Encachado 0,020-0,030
Paredes de hormigón, fondo
0,017-0,020
de grava
Paredes encachadas, fondo
0,023-0,033
de grava
Revestimiento bituminoso 0,013-0,016

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


 Corrientes Naturales

Descripción Coeficiente de
Manning
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
0,027-0,033
lamina de agua suficiente
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
0,033-0,040
lamina de agua suficiente, algo de vegetación
Limpias, meandros, embalses y remolinos de poca
0,035-0,050
importancia
Lentas, con embalses profundos y canales ramificados 0,060-0,080
Lentas, con embalses profundos y canales ramificados,
0,100-0,2001
vegetación densa
Rugosas, corrientes en terreno rocoso de montaña 0,050-0,080
Áreas de inundación adyacentes al canal ordinario 0,030-0,2001

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 1: Toma de datos ancho de rio

Ilustración 2 Toma de datos ancho re rio aguas abajo

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 3 Toma de datos aguas abajo

Ilustración 4 Toma de datos ancho re rio aguas abajo

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 5 Toma de datos ancho re rio aguas abajo

Ilustración 6 Toma de datos ancho re rio aguas abajo

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 7 Toma de datos ancho re rio aguas abajo

Ilustración 8 Toma de datos ancho re rio aguas abajo

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 9 Toma de datos ancho re rio aguas abajo

Ilustración 10 Toma de datos ancho re rio aguas abajo

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 11 Toma de datos ancho re rio aguas abajo

Ilustración 12 Toma de datos ancho re rio aguas abajo

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 13 Toma de datos en canal

Ilustración 14 Toma de datos en canal

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 15 Toma de datos en canal

Ilustración 16 Grupo en toma de datos

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 17 Toma de datos en canal

Ilustración 18 Toma de datos en canal

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 19 Toma de datos en canal

Ilustración 20 Toma de datos en canal

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II


Ilustración 21 Explicación del docente en campo

Ilustración 22 Se observa el diseño donde hay cuñas de amortiguación de concreto

ING° WILSON VARGAS VARGAS MECANICA DE FLUIDOS II

También podría gustarte