Está en la página 1de 7

CONVERSOR AD/DA

Paso 1

MICHAEL GIOVANNI RODRIGUEZ REINA


FEBRERO 2018.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Cundinamarca.
Procesamiento digital de señales (299004_6)
INTRODUCCION

En el presente trabajo se desarrollaron las actividades propuestas en la guía


de actividades, se aprendió sobre varios conceptos muy importantes para los
sistemas de conversión AD/DA, se practica mediante un diagrama de flujo el
procedimiento de conversión de una señal análoga a digital, adicional a ello
se especifican las ventajas que se tienen en un procesamiento digital en
comparación de un procesamiento análogo y finalmente se muestran unos
ejemplos de la vida cotidiana en los que utilizamos el procesamiento digital.
Actividades a desarrollar

 Cada estudiante realizará un diagrama de flujo, el cual debe incluir los


siguientes elementos y el orden mostrado a continuación:

1. Muestreador (Sampler)
2. Cuantizador (Quantizer)
3. Codificador (Encoder)
4. Sistema de procesamiento digital de señales (PDS)
5. Interpolación (Interpolation)
6. Filtro de suavizado (Smoothing Filter)
 El estudiante debe describir entre 7 y 10 reglones, el concepto
fundamental de cada uno de los elementos que componen el conversor
AD / DA, los cuales fueron enunciados previamente. Es decir que deben
describir seis elementos (6)

Muestreador: Es el primer paso para realizar la conversión AD, ya que este es


quien realiza el muestro de la señal, el cual consiste en pasar la señal
analógica a una señal discreta. Esto se realiza tomando muestras periódicas
con respecto al tiempo.
Cuantizador: Luego de realizar la muestra de la señal, se realiza la
cuantificación de cada una de las muestras, lo cual consiste en elegir un valor
entre un conjunto de infinitos valores posibles.
Codificador: El codificador cumple como función tomar los valores cuantificados
de la señal y los convierte en una cadena de números binarios (unos y ceros).
PDS: El sistema de procesamiento de señales digitales, cumple la función de
tomar los valores codificados (flujo de bits) y mediante un sistema formados por
filtros digitales lo procesa para un fin determinado.
Interpolación: Consiste en encontrar nuevos valores discretos a partir de
valores discretos definidos.
Filtro de suavizado: Es un sistema utilizado para el mejoramiento de las
imágenes mediante el control de paso de frecuencias, para ello se utilizan los
denominados filtros pasa baja, pasa alta y pasa banda.

 Cada estudiante debe redactar 5 ventajas del procesamiento digital,


respecto al procesamiento analógico, dando un ejemplo específico de
cada una de las ventajas.

En el transporte de una señal, al ser digital es menos propensa a


interferencias en la emisión y recepción de la señal. Eje: Radares,
antenas
El almacenamiento de información de una señal digital es más
simple que una señal análoga. Eje: Almacenamiento de datos de
control de procesos.
Se puede operar con facilidad en comparación de las señales
análogas, mediante diferentes softwares se puede operar o
procesar la señal. Eje: Edición y mejoramiento de la calidad de
imágenes.
La señal digital no se degrada con la variación del tiempo. Eje: La
grabación de un audio.
La señal digital es inmune al ruido Eje: Sonar Navegación por
sonido).
 El estudiante debe redactar 5 aplicaciones del procesamiento digital de
señales.

Captura y análisis de señales médicas (1D, 2D Y 3D)


Biometría
Efectos de sonido (Comprensión, distorsión, eco, etc..)
Video juegos, Cine, Video 3D
Radar, sonar.
CONCLUSIONES

 Luego de realizar una lectura sobre diferente documentación se tiene


claridad de los conceptos básicos para comprender el funcionamiento de
un conversor AD/DA.
 Luego de un análisis se logra comprender la importancia de cada uno de
los procesos que se ven involucrados en cada uno de los pasos para la
conversión de una señal análoga a digital.
 Pudimos observar las diferentes aplicaciones y el gran desarrollo de las
tecnologías en las cuales se ve reflejado el procesamiento digital de
señales.
 Existen grandes aplicaciones en las que se utiliza el procesamiento
digital de señales y en la actualidad la gran mayoría de productos
trabajan con este sistema por muchos factores influyentes como,
economía, facilidad de almacenamiento, facilidad de transporte, facilidad
de modificación, calidad y durabilidad.
BIBLIOGRAFIA

 Alvarado, J. (2011). Procesamiento Digital de Señales.


Tecnológico de Costa Rica: Escuela de Ingeniería
Electrónica. Recuperado
de http://www.ie.itcr.ac.cr/palvarado/PDS/pds.pdf

 Parker, M. (2010). Digital Signal Processing 101 :


Everything You Need to Know to Get Started. Burlington,
MA: Newnes. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=336009&lang=es&site=eds-
live

También podría gustarte