Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA CIVIL

TEMA: DIAGRAMAS DE FASE I

CURSO:
CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

DOCENTE: Ing. Sofía C. Terrones Abanto


sofiaterrones@gmail.com
Definición de Fase

Toda porción, que puede incluir a la totalidad de un sistema, que es


físicamente homogénea dentro de sí misma y limitada por una superficie, de
tal modo que sea mecánicamente separable de cualquier otra porción.

Una fase tiene las siguientes características:

 La misma estructura y ordenamiento atómico en todo el material.

 Tiene en general la misma composición y propiedades en su interior.

 Hay una interface definida entre la fase y cualquiera de las otras fases
circundantes.

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


Fase
Una fase de un material, en términos de su microestructura, es una región
que difiere en estructura y/o composición de otra región.

Agua líquida
agua Hielo
Vapor de agua

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


Diagramas de fases

Son representaciones gráficas de las fases que están presente en un sistema


de materiales a varias temperaturas, presiones y composiciones.

De los diagramas de fases se puede obtener la siguiente información:

 Mostrar que fases están presentes a diferentes composiciones y


temperaturas

 Determinar la temperatura a la cual una aleación enfriada bajo condiciones


de equilibrio comienza a solidificar y el rango de temperatura en el que se
presenta la solidificación.

 Conocer la temperatura a la cual fases diferentes comienzan a fundir.

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


Diagramas de fases de sustancias puras

Una sustancia pura puede existir en las fases sólida, líquida y vapor,
dependiendo de las condiciones de temperatura y presión.

Diagrama de fases en
equilibrio presión -
temperatura para el agua

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


Solución sólida:

Fase sólida formada por la combinación de dos o más elementos que están
atómicamente dispersos, formando una única estructura (fase) y de
composición variable (por ser una solución, hay un rango de solubilidad).

Solubilidad de soluciones sólidas:


 Solubilidad total (completa)
 Solubilidad parcial o limitada
 Insolubilidad total

Mezcla: formada por dos o más fases, cuyas características se mantienen


cuando se forma la mezcla.

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia
a) y b) Cu y Ni líquidos son totalmente solubles entre sí, las aleaciones
sólidas de Cu y Ni tienen solubilidad completa c) En aleaciones Cu y Zn que
contienen más de 30% de Zn se forma una segunda fase por la solubilidad
limitada del Zn en el Cu

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


TIPOS DE SOLUCION SOLIDA

Es la fase cristalina única y homogénea que contiene dos o mas especies


químicas, se dividen en dos tipos:

a) INTERSTICIALES
Cuando el átomo de soluto es lo bastante pequeño para ocupar espacios
abiertos entre átomos adyacentes en la estructura cristalina se forma una
SOLUCION SOLIDA INTERSTICIAL.

b) SUSTITUCIONAL.
Es cuando los átomos del soluto se encuentra en alguno de los puntos
reticulares del solvente, siendo la distribución al azar.

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


Solución sólida sustitucional: los
átomos de B ocupan posiciones de Solución sólida intersticial: los
la red A átomos B ocupan posiciones
intersticiales de la red A

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


Soluciones sólidas Sustitucionales:
En las soluciones sólidas sustitucionales, los átomos de soluto sustituyen en
términos de posición, a los átomos de la matriz.

Para que un sistema de aleación, como el de Cu-Ni, tenga solubilidad sólida


ilimitada, deben satisfacerse ciertas condiciones conocidas como las Reglas
de Hume- Rothery:

 El radio atómico de cada uno de los dos elementos no debe diferir en más
del 15%,para minimizar la deformación de la red.

 Los elementos no deben formar compuestos entre sí. Es decir, no debe


haber diferencias apreciables en la electronegatividad de cada elemento.

 Los elementos deben tener la misma valencia.

 La estructura cristalina de cada elemento de la disolución sólida debe ser


la misma

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


 Un diagrama de fases muestra las fases y sus composiciones en
cualquier combinación de temperatura y composición de la aleación.

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


Información de los diagramas de fases

a) Temperatura liquidus y solidus


b) Fases presentes
c) Composición de cada fase
d) Cantidad de cada fase (regla de
la palanca)
e) Solidificación de aleaciones

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


a) Temperatura liquidus y solidus

La temperatura liquidus o de
líquido se define como aquella
arriba de la cual un material es
totalmente líquido.

La temperatura solidus o de
sólido, es aquella por debajo de la
cual esa aleación es 100% sólida

La diferencia de temperaturas entre


la de líquido y la de sólido es el
intervalo de solidificación de la
aleación

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


b) Fases presentes
El diagrama de fases puede
considerarse como un mapa
de caminos; si se conocen las
coordenadas, temperatura y
composición de la aleación,
se pueden determinar las
fases que se encuentren
presentes.

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


c) Composición de cada fase
Cada fase presente en una aleación
tiene una composición, expresada
como el porcentaje de cada elemento
en la fase.

Cuando se encuentra presente sólo


una fase en la aleación, la
composición de la fase es igual a la
composición general de la aleación.

Cuando coexisten dos fases, como


líquido y sólido, la composición de
ambas difiere de la composición
general original.

Usualmente la composición está


expresada en porcentaje en peso.

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


c) Composición de cada fase
Se utiliza una línea de enlace o
isoterma para determinar la
composición de las dos fases

Una línea de enlace o isoterma es


una línea horizontal en una región
de dos fases, que se traza a la
temperatura de interés.

Los extremos de la isoterma


representan la composición de las
dos fases en equilibrio.

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


d) Cantidad de cada fase (regla de la palanca)
Conocer las cantidades relativas de cada fase presentes en la aleación

Considere el diagrama de fases


del cobre-níquel y la aleación de
composición C0 a 1250°C, donde
C y CL representan la
concentración de níquel en el
sólido y en el líquido y W y WL
las fracciones de masa de las
fases presentes.

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


La deducción de la regla de la palanca se fundamenta en dos expresiones de
conservación de la masa:

En primer lugar, tratándose de una aleación bifásica, la suma de las fracciones


de las fases presentes debe ser la unidad:
W  WL  1
En segundo lugar, las masas de los componentes (Cu y Ni) deben coincidir
con la masa total de la aleación

W C  WL CL  C0
Las soluciones simultáneas de estas dos ecuaciones conducen a la
expresión de la regla de la palanca para esta situación particular

C   C0 C 0  CL
WL  W 
C   CL C   CL

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


En general, la regla de la palanca se puede enunciar como:

brazo de palanca opuesto


Porcentaje de fase  x 100
longitud total de la línea de enlace

 Se puede aplicar la regla de la palanca en cualquier región de dos fases de


un diagrama de fases binario.

 Se utiliza para calcular la fracción relativa o porcentual de una fase en una


mezcla de dos fases.

 Los extremos de la palanca indican la composición de cada fase (es decir,


la concentración química de los distintos componentes)

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia


EJERCICIO 03:
SISTEMA Cu-Ni
DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS FASES

Comp. Liq= 32% de Ni e 68% de Cu


Comp. Sol. = 45% de Ni e 55% de Cu
Sistema Cu-Ni
DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE FASES PRESENTES

• COMPOSICIÓN DE FASES
Comp. Liq= 31,4% Ni e 68,9%Cu
Comp. Sol. = 42,5,4 %Ni e %57,5Cu

• CANTIDAD DE CADA FASE


Fase líquida
L =S L = C-C0
R+S C-CL
Fase sólida
S =R L = Co-CL
R+S C-CL
Ejemplo
Para las aleaciones NiO-40% mol MgO.

a) Determinar la temperatura liquidus, solidus y el intervalo de solidificación

b) Determine las fases presentes, la composición y cantidad de cada fase a 2400 ºC

Universidad de Atacama – Departamento de Metalurgia

También podría gustarte