Está en la página 1de 23

Cómo se construye el paisaje

1º Bachillerato Ciencias
Nocturno 2014-15
IES Sabinar
El Paisaje

El paisaje es el relieve que


observamos y resulta de la
interacción de los agentes
geológicos externos e internos.
Depende de muchos factores.

Sistema Morfoclimático: conjunto de agentes y procesos


que operan en cada zona climática terrestre. Hay 5
diferentes, caracterizados por un agente geológico:

1. Glaciar → Hielo

2. Periglaciar → Hielo y agua de deshielo

3. Templado-húmedo → Rios y cuencas hidrográficas

4. Árido y Subárido→ Escorrentía esporádica. Viento

5. Intertropical o Ecuatorial → Meteorización Química.


Renovación del Paisaje
Cada sistema
morfoclimático
genera un
paisaje
diferente.
Sistemas Morfoclimáticos en Andalucía
Geomorfología
Topografía. Es la representación gráfica del relieve.
La Topografía de los continentes la dividimos en dos partes: Talwegs e Interfluvios, o dicho de
otro modo: cuencas fluviales y zonas entre cuencas

Los estratos se disponen horizontales o subhorizontales, pero los esfuerzos a que se ven
sometidos los deforman, pudiendo plegarlos, si su respuesta es plástica, o fracturarlos, si su
respuesta es rígida.
Así se originan los Pliegues y las Fallas.
Esfuerzos sobre los estratos

Compresivos Distensivos De Cizalla

Respuesta
Plástica

Respuesta
Rígida
Pliegues
Son “arrugas” del terreno como respuesta plástica a un esfuerzo compresivo.

Pliegue ANTICLINAL: Los materiales más Pliegue SINCLINAL: Los materiales más
jóvenes encierran a los más antiguos antiguos encierran a los más jóvenes
Fracturas: Fallas y Diaclasas

Diaclasas: Son grietas del terreno debido a la tensión. No hay desplazamiento.

Fallas: Son fracturas con desplazamiento de los bloques.


Hay de 3 tipos:
1. Fallas Inversas: Responden a esfuerzos compresivos. El labio
levantado descansa sobre el labio hundido
2. Fallas Normales: responden a esfuerzos distensivos. El labio
hundido descansa sobre el labio levantado.
3. Fallas de Desgarre : Responden a esfuerzos de Cizalla: El
desplazamiento de los bloque es horizontal.
Agentes Geológicos Externos
Erosionan y transportan los materiales desde las zonas elevadas a las cuencas sedimentarias.

Sus motores son : Calor del sol y Gravedad.

Son, principalmente:
1. Agua en todas sus formas: hielo, agua líquida y vapor de agua.
2. Viento.

Factores que influyen en el relieve


Meteorización Física
Es una acción estática de la Atmósfera que no altera la composición de la roca.
Descascarillamiento

Termoclastia Se da en desiertos, donde los


cambios de tª son muy grandes

Dos tipos:
En climas
Periglaciares, con
Gelifracción oscilaciones de tª
alrededor de 0º C
Meteorización Química
Altera la composición química del material meteorizado:
Oxidación: Acción del oxígeno.
Carbonatación: Paisajes Karsticos. Disolución de las Calizas.
Hidratación: Aumento de volumen por el agua. (Arcillas expansivas)
Hidrólisis: Rotura de las moléculas y, por tanto, de las rocas.
Reja Herrumbrosa

Hidrólisis

Karstificación: El agua, con el


CO2 atmosférico, transforma la
caliza insoluble en caliza soluble:
la disuelve y la transporta,
dejando huecos en la roca.
Cuando este proceso está
avanzado se forman las Dolinas,
las Úvalas, los Poldjes, etc, que
no son más que huecos, cada vez
mayores, dejados en la roca por
la disolución de la caliza.
El suelo como asiento de la vida
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que se
desarrolla en la superficie de las rocas emergidas por influencia de la intemperie y de los seres vivos.

Las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:

1. Meteorización mecánica de las rocas.


2. Meteorización química de los materiales liberados.
3. Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese
sustrato inorgánico. Estos individuos, con sus procesos metabólicos continúan la
meteorización química de los minerales. Además, los restos vegetales y animales a
través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
4. Todo esto se mezcla entre sí, y con agua y aire intersticiales.
Agentes geológicos externos

Motores de los Agentes Geológicos Externos:


•Calor del sol: Evapora el agua, que asciende hasta formar nubes. El viento transporta
estas nubes.
•La Gravedad hace que se produzcan las precipitaciones y que el agua discurra desde zonas
elevadas hacia zonas más bajas, erosionando las zonas por donde discurre.
Agentes Erosivos: RIOS
Cursos permanentes de agua. Poseen tres zonas
diferenciadas o Cursos:
1. Curso Alto: Predomina la erosión
2. Curso Medio: Predomina el transporte
3. Curso Bajo: Predomina la sedimentación

Propios de países
templados.

Fases de un río:
Juventud: Erosión
remontante intensa.
Valles en V

Madurez: Erosión y
Transporte se igualan.
Valles en U

Senectud: Predomina la
Sedimentación.
Penillanuras.
Agentes Erosivos: RIOS
RIOS: Transporte
La energía de un rio depende de su caudal, pero sobre todo de su velocidad. (E=M.V2), por eso es
alta en el curso alto, (velocidad máxima), y baja en el curso bajo, a pesar de llevar aquí el máximo
caudal, (mínima velocidad).

La energía se reparte entre el transporte y la erosión

Carga: Se refiere a los materiales que transporta un rio

Capacidad: Se refiere a la carga máxima que puede transportar. Por tanto es razonable que:

•Si la Carga > Capacidad ⇒ el rio sedimenta. (Curso bajo) (No tiene suficiente energía).
•Si la Carga = Capacidad ⇒ el rio transporta. (Curso medio) (Energía justa para transportar)
•Si la Carga < Capacidad ⇒ el rio erosiona. (Curso alto). (Le sobra energía)

Formas de
Transporte de
materiales en un rio

Los sedimentos de un rio son pulidos,


redondeados y clasificados por
tamaño.
Torrentes
Los Torrentes de montaña son cursos de agua
esporádicos, alimentados por lluvias o por deshielo en
primavera.

Son de corto recorrido, pero muy violento, debido a la


fuerte pendiente del canal de desagüe y de la cuenca
de recepción.

Su gran energía desaparece bruscamente al llegar al


cono de deyección, donde la pendiente disminuye
mucho y los materiales se depositan.

Los materiales depositados por los torrentes de


montaña no están clasificados por tamaño y son
angulosos ya que el transporte ha sido brusco y corto.

En la zona mediterránea tenemos los “Torrentes de


valle” o Ramblas: permanecen durante mucho tiempo
secas y cuando “salen” tienen efectos catastróficos
debido a la gran energía que llevan y a que el hombre
suele invadir su cauce.

Sedimentos en un
cono de deyección.
Observen que no hay
clasificación ni
tampoco
redondeamiento
Viento
Es un agente muy influyente en zonas áridas o subáridas, donde la vegetación es poca y el suelo queda
suelto. (Zona del sureste español)
No es un agente importante en zonas húmedas, ya que en ellas hay vegetación y el arranque de los
materiales es más difícil.
Su zona de erosión se localiza en zonas donde arranca los materiales y los utiliza como metralla contra
estructuras que cortan su paso, como ocurre con los Desiertos de Roca, llamados así porque la arena ha
sido arrancada y desplazada.
Su acción es mayor en las zonas bajas de rocas y muros, porque es ahí donde transporta la mayoría de
las rocas, guijarros, etc. (Rocas fungiformes).
Su zona de depósito son los desiertos de arena, donde forma Dunas.

Roca Fungiforme
Glaciares
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación,
compactación y recristalización de la nieve.
Diferenciamos entre Glaciares de Montaña, (Alpinos), y Glaciares de Valle.

Los glaciares crecen con la adición de nieve y otros tipos de hielo y pierden masa por fusión de hielo en
agua y el desmembramiento de témpanos de hielo.
La diferencia entre ganancias y pérdidas de masa de un glaciar se llama balance de masa.
Glaciar. Erosión
La abrasión ocurre cuando el hielo y la carga de fragmentos rocosos se deslizan sobre el lecho de
roca y funcionan como un papel de lija que alisa y pule la superficie situada debajo.

Valle Glaciar Valle de rio curso alto


Glaciar: Transporte y Sedimentación
Los materiales pueden transportarse en la superficie de la lengua glaciar, en medio del hielo, rodando
contra el fondo de la lengua glaciar o arrastrados por el morro de la lengua, en la zona frontal. La
acumulación de estos materiales se denomina morrena. Así, aparecen morrenas de tipo superficial,
lateral, de fondo, y frontal.
Glaciares: Sedimentación
Los materiales son depositados debido al deshielo de la lengua glaciar. Estos materiales son de distintos
tamaños. Las grandes rocas se denominan bloques erráticos. Si son sedimentos pequeños se denominan
tillitas.
Al desaparecer la lengua glaciar, suele dejar la morrena frontal formando una barrera que puede retener
agua, formando una laguna glaciar.

Laguna Glaciar

Bloque
Errático

Tillitas

También podría gustarte