Está en la página 1de 28

Helmintos

intestinales comunes
en el humano*

Esquemas de los Ciclos Biológicos

Preparado por
Dorothy M. Melvin, M. M. Brooke, y E. H. Sadun
División de entrenamiento de laboratorio
y despacho de consultoría
Despacho de laboratorios

ZZZULQFRQPHGLFRRUJ
US. DEPARTMENT OF HEALTH, EDUCATION, AND WELFARE
PUBLIC HEALTH SERVICE
Centros para el control y prevención de enfermedades
ATLANTA, GEORGIA 30333

DHEW Publicación No. (CDC) 80-8286


(Antes PHS No.1235)

*Actualizado de la última impresión original en Dic 2000.


Estos esquemas se editaron originalmente en 1959 como una publicación sin
número de la Rama del laboratorio del Centro de enfermedades transmisibles
para usarse como curso de entrenamiento.

Publicación para el servicio de salud No.1235


Primera impresión abril 1964
Reimpresión junio 1969
Reimpresión octubre 1974
Reimpresión mayo 1980

ZZZULQFRQPHGLFRRUJ
Contenido

I. Introducción 1
II. Nemátodos 3
Enterobius vermicularis 5
Trichuris trichiura 6
Ascaris lumbricoides 7
Gusano garra 8
Strongyloides stercoralis 9
III. Cestodos 10
Taenia saginata 12
Taenia solium 13
Diphyllobothrium latum 14
Hymenolepis nana 15
Hymenolepis diminuta 16
Dipylidium caninum 17
IV. Trematodos 18
Schistosomas 20
Paragonimus westermani 21
Clonorchis sinensis 22
Fasciola hepatica 23
Fasciolopsis buski 24
Esquemas de los ciclos biológicos

HELMINTOS INTESTINALES COMUNES EN EL HUMANO

I. Introducción

El propósito primario de presentar estos esquemas es ofrecer a estudiantes de


parasitología, a técnicos de laboratorio, a trabajadores en salud pública y a
médicos practicantes los fundamentos de los ciclos biológicos de los helmintos
intestinales que comúnmente parasitan al humano.

Los autores intentaron mantener los esquemas relativamente simples y sin


excesos. Muchos de los detalles han sido omitidos a propósito para hacer
énfasis en las etapas más importantes de los ciclos biológicos. La intención es
que sean usados principalmente por aquellos estudiantes aprendices de la
parasitología o aquellos que deseen hacer una rápida revisión del material, no
pretende que se tome el lugar de un libro de texto. Después de recibir
información de sus instructores o de la literatura, se pueden agregar detalles,
rutas alternativas o excepciones notables.

Los siguientes son los principios que se deben tomar en cuenta para la
preparación de los esquemas:

1. Sólo se pueden usar los nombres científicos aceptados generalmente.


Todos los nombres comunes deben omitirse.

2. Los estadios diagnósticos e infectantes del humano deben ser indicados y


enfatizados. Dentro del grupo de helmintos, se ha hecho el intento de
mantener los tamaños y estadios diagnósticos de especie en especie. En
un grado menor, esto se puede aplicar a los adultos dentro de los grupos
generales.

3. Con la excepción de los estadios diagnósticos, los detalles en morfología


han sido omitidos.

4. No todos los estadios embriónicos y larvarios se han indicado, y en


general, solo se han ilustrado las rutas usuales de los ciclos biológicos.
Por ejemplo, no se registraron el número de redias y esporocistos para
los trematodos y se ha omitido el ciclo indirecto de Hymenolepis nana.

Ver también:
Brooke, M. M. y Kelvin, D. M. 1964. Common Intestinal Protozoa of Man – Life cycle charts. PHS Publicación 1140.

Melvin, D. M., Brooke, M. M., y Healy, G. R. 1965. Common Blood and Tissue Parasites of Man - Life cycle charts. PHS
Publicación 1234.

1
5. Se han omitido los pasos para los numerosos estadios que se deben
completar en el ciclo biológico entre el hospedador y el ambiente externo.
No se registraron la localización exacta ni las condiciones externas
necesarias.
6. En aquellos helmintos que no requieren de un hospedador intermediario
se ha registrado solamente como ambiente externo.

7. En general, se ha indicado solo un amplio espectro de hospedadores


intermediarios. En mamíferos hospedadores se han dado nombres más
específicos.

8. Los reservorios no están registrados en los esquemas, pero en instancias


en donde el humano sea considerado como un hospedador accidental, se
indica el hospedador común.

9. No se ha proporcionado una lista de referencias dado que el material


incorporado es de conocimiento general y se encuentra en la mayoría de
los textos en parasitología.

2
II . Nemátodos

Los ciclos biológicos de los nemátodos intestinales varían en complejidad del


simple patrón de Enterobius al más complejo de Strongyloides y se han
arreglado en este orden.

Los estadios diagnósticos se han dibujado a escala. Otros estadios no están


relacionados de especie en especie por obvias variaciones en tamaño.

Los nemátodos intestinales no tienen un hospedador intermediario en su ciclo


biológico pero muchos requieren de periodos de desarrollo externos al
hospedador humano para alcanzar su estadio infectarte. Sin embargo,
Enterobius elimina huevos embrollándoos los cuales se desarrollan en estadio
infectarte en 6 horas y usualmente se consideran inmediatamente infectantes
permitiendo la infección ano-boca. Otras especies requieren de periodos
mayores, de 3 a 4 días en el caso de Strongyloides y 3 semanas o más en el
caso de Trichuris. Los factores ambientales como temperatura, humedad y
textura del suelo influencian el desarrollo externo. La Tabla 1 presenta los
tiempos de desarrollo usuales dentro del huésped y en el ambiente externo.

Tabla 1
TIEMPO PROMEDIO PARA LA COMPLETAR
EL CICLO BIOLÓGICO BAJO CONDICIONES FAVORABLES

Nemátodos Dentro del Ambiente externo


hospedador

Enterobius vermicularis 4-7 semanas 6 horas

Ascaris lumbricoides 8 semanas 10-15 días

Trichuris trichiura 10-12 semanas 21 días

Ancilostoma 4-7 semanas 5-6 días

Strongyloides stercoralis 4 semanas 3-4 días (directo)

Ascaris y Trichuris ordinariamente se excretan en el estadio unicelular, y el


embrión continúa su desarrollo en el suelo. El desarrollo óptimo ocurre en la
tierra sombreada y húmeda, o en el barro suelto. La luz del sol directa, la
humedad excesiva o el secado previenen el desarrollo. Los huevos de Ascaris
son resistentes a las condiciones climáticas y pueden sobrevivir en la tierra por
varios meses o más. No afectan su viabilidad las temperaturas de semi-
congelamiento (arriba de -30°C), aunque se destruyen a temperaturas sobre 40°
C y luz directa del sol.

3
Los huevos de Trichuris son menos resistentes y se pueden matar con
temperaturas de congelamiento o desecación. Las infecciones en el humano
ocurren por ingestión de comida o agua contaminadas.

Además de huevos fértiles, Ascaris también produce huevos infértiles en heces, no


solamente infecciones de un solo sexo donde los machos están ausentes pero en
una quinta parte de todos los casos, especialmente cuando el parásito se ve
afectado por la luz. Aunque no son relevantes para la continuación del ciclo
biológico, estos huevos infértiles tienen importancia diagnóstica.

Existen dos especies de ancilostoma que parasitan al humano: Necator americanus,


o “ancylostoma del nuevo mundo” que es la especie más prevalente del hemisferio
oeste; y Ancylostoma duodenale, el “ancylostoma del viejo mundo”. La historia
natural es esencialmente la misma y dado que estas especies no se pueden
distinguir por medio de los huevo, el término “gusano garra” se utiliza en lugar de la
especie. La identificación de la especie se realiza usualmente por la morfología del
adulto.

Los huevos del “gusano garra” se excretan en una etapa de segmentación


temprana y rápidamente se desarrollan en el estadio de larva 1, larva rabtidiforme.
La larva eclosiona bajo condiciones óptimas en aproximadamente 24 horas y
alcanza su etapa infectante de larva 3 filariforme en aproximadamente 5 a 7 días.
Los factores ambientales como tierra aireada, humedad moderada y temperaturas
entre 23° a 33° C son las más favorables para su desarrollo. Cuando no hay
reinfestación, después de una contaminación inicial un área determinada de tierra
puede continuar infestada por seis semanas. La infección en humanos se presenta
por penetración de la larva filariforme a través de la piel.

Las infecciones de Strongyloides se diagnostican encontrando la larva rabditiforme


en heces o por drenado duodenal. Los adultos viven en la pared del intestino
delgado y los huevos embrionan y eclosionan antes de llegar al lumen del intestino.
Por lo tanto, en los exámenes de laboratorio se encuentra más frecuentemente la
larva rabditiforme que los huevos. El desarrollo externo de Strongyloides, como se
indica en el esquema, puede seguir dos rutas, directa o indirecta. Se ha sugerido
que el desarrollo directo se da bajo condiciones desfavorables (clima frío) o el
desarrollo indirecto bajo condiciones favorables (clima tropical). El desarrollo está
influenciado por los mismos factores climáticos como en las larvas del “gusano
garra”. Las larvas pueden vivir por varias semanas bajo tierra. La infección en
humanos se presenta por penetración de la larva a través de la piel.

Dentro del huésped, Enterobius y Trichuris maduran directamente en el intestino


después de de penetran en la mucosa brevemente. Sin embargo, Ascaris, gusano
garra, y Strongyloides, pasan por la migración larvaria antes de madurar.

El humano es el único hospedador definitivo de Enterobius y probablemente el


único hospedador importante para otros nemátodos, pero algunos gusanos de
morfología similar se han recuperado de animales menores.

4
CICLO BIOLÓGICO de
Enterobius vermicularis

La larva eclosiona
en el int est ino

Adultos en el
lumen del ciego
Las larvas eclosionan
en el int est ino

Adultos grávidos migran


a la región perianal
HUMANO
Ingerido

Los huevos en la zona


Huevo embrionado
perianal se doblan
(estadio infectante) (estadio diagnóstico)

MEDIO EXTERNO

5
CICLO BIOLÓGICO de Trichuris trichiura

Penet ran y se
desarrollan en la
mucosa

Adult os en ciego
Las larvas eclosionan
en el int est ino

Humanos
Ingerido

Huevos en heces
Huevo embrionado (est adio diagnóst ico)
(est adio infect ant e)
I célula

Ambiente externo

Segment ación Est adio de


avanzada 2 células

6
CICLO BIOLÓGICO de Ascaris lumbricoides

Tráquea
Pulmones
Faringe

Ci rculación Ingeridas

Humanos

Larvas eclosi onan


en el int est ino Adult os en el
lumen del
int est ino delgado
Ingeridas

Huevos en heces
Huevos embrionados (est adi o diagnóst ico)
con larvas de 2° est adio
(est adio infect ivo) Una célula
fert ilizada Sin fert ilizar

Ambiente externo

Segment ación Est adio de


avanzada 2 células

7
CICLO BIOLÓGICO del “gusano garra”

Ingeridos
Faringe
Se adhieren al int est i no delgado

Tráquea

Pulmones

Adult os en el
int est ino delgado
Circulación

Humanos
Penet ra la piel

Huevos en heces
Larva filaroide (est adio diagnóst ico)
(est adio infect ant e)

Ambiente externo

Eclosiona la larva rabt idiforme

Larva rabdit iforme


en el suelo

(ocasionalment e en
heces viejas)

8
CICLO BIOLÓGICO de Strongyloides stercoralis

Tráquea Faringe

Pulmones Ingeridos

Circulación
Adult os en mucosa
del int est ino delgado
Penet ra el int est ino o
piel perianal
Penet ra la piel Humanos
Huevos en mucosa
(ocasionalmente en
heces)

Larva filariforme Larva rabt idiforme en heces


(est adio infect ivo) (est adio diagnóst ico)

Desarrollo directo

Ambiente externo
Adultos de vida libre
en el suelo

Desarrollo indirecto
Larva rabdit iforme
en el suelo

Huevos en suelo

9
III. Cestodos

Con la excepción de Hymenolepis nana, los ciclos biológicos de los cestodos en


humanos involucran dos o mas hospedadores: un hospedador definitivo en donde el
parásito adulto habita y uno o dos hospedadores intermediarios en donde ocurre el
desarrollo larvario. La tabla 2 indica los tiempos de desarrollo promedio en los
hospedadores intermediario y definitivo.

Tal como en los estadios diagnósticos en nemátodos, los proglótidos y los huevos de
los cestodos se han dibujado a escala, con relación entre ellos, no se hizo el intento
de relacionar estos con el tamaño de los adultos. Los huevos de cestodos, sin
embargo, no están proporcionados con aquellos de los nemátodos y los trematodos.

La especie Taenia utiliza a los vertebrados como hospedadores intermediarios, el


ganado en el caso de T. saginata y el cerdo para T. solium. El desarrollo larvario
hasta el cisticerco infectante requiere cerca de 2 meses y el humano adquiere la
infección por ingestión del cisticerco en la carne de res o cerdo que no ha sido cocida
apropiadamente. Los huevos se liberan de los proglótidos grávidos solo cuando
están rotos o quebrados, y en general, estos son los proglótidos que se liberan del
estróbilo y se localizan en el espécimen fecal. Los huevos de estas dos especies,
sin embargo, son idénticos y la diferenciación entre especies se hace con base al
número de ramas uterinas en el proglótido (o la apariencia del escólex, si se pudiera
recuperar).

Además de ser el hospedador definitivo de estas dos especies, el humano puede


servir como hospedador intermediario de T. solium. Las infecciones humanas por
Cysticercus cellulosae, la etapa larvaria de de este ultimo, resulta de la transferencia
de huevos del ano a la boca o de la ingestión de huevos o proglótidos en comida y
agua contaminada. Ocasionalmente, las infecciones ocurren cuando los proglótidos
grávidos se introducen al estómago por peristalsis reversa donde se digieren los
huevos y son liberados.

Tabla 2
TIEMPO USUAL PARA COMPLETAR LOS CICLOS BIOLÓGICOS
Cestodo Hospedador definitivo Hospedador(s) intermediario(s)

T. saginata 8-10 semanas 9-10 semanas


T. solium 8-10 semanas 9-10 semanas
D. latum 3 semanas 4-8 semanas
H. nana 4 semanas ……………
H. diminuta 3 semanas 2 semanas
D. caninum 3 semanas 3-4 semanas

10
Diphyllobothrium latum también alcanza su estadio infectante final en un
hospedador vertebrado pero difiere de otros cestodos al tener dos hospedadores
intermediarios en su ciclo biológico: primero, un invertebrado, copépodo,
(especies Cyclops y Diaptomus), y segundo, algunas especies de peces de agua
dulce. En Norte América, los peces relacionados son: lucio, mustela y carpa. A
diferencia de las especies de Taenia, los huevos de D. latum se liberan de los
proglótidos grávidos a través de unos poros uterinos especiales y se pueden
encontrar en las heces. Los proglótidos se encuentran con menor frecuencia.
Los huevos no están embrionados cuando se excretan, contrastan con los
huevos embrionados de otras especies de cestodos en humanos, y requieren de
varios días en agua para embrionar y eclosionar. D. latum es el único cestodo
de humano que presenta un estadio de vida libre desde que los huevos
eclosionan y la forma larvaria (el coracidio) nada libremente antes de ser
ingerido por el copépodo. Este cestodo es también único, en el sentido que la
larva plerocercoide se puede transferir de un pez a otro, si el primer pez
hospedador es ingerido por uno de mayor tamaño.

Hymenolepis nana, el cestodo que parasita mas comúnmente al humano, tiene


un ciclo directo similar al de Enterobius vermicularis. No requiere de un
hospedador intermediario, aunque el parásito utilice un artrópodo para el
desarrollo de la larva bajo ciertas condiciones. Usualmente, la transmisión
ocurre directamente de ano a boca, en esencia un humano puede servir como
hospedador intermediario y definitivo. El desarrollo larvario ocurre en las
vellosidades de la parte superior del intestino delgado, de esta manera, la
especie puede combinar a los hospedadores intermediario y definitivo en un solo
animal.

La especificidad del hospedador en los cestodos es más o menos limitada


dependiendo de las especies. El adulto de la Taenia ocurre sólo en el humano,
mientras que el adulto de D. latum ha sido reportado en osos y perros así como
H. nana en algunos roedores. El humano es el hospedador accidental de estas
dos especies de cestodos, H. diminuta de roedores y D. caninum de perros y
gatos. El rol de hospedador accidental se indica entre paréntesis alrededor del
HUMANO en los esquemas. Los artrópodos están comúnmente involucrados
como hospedadores de estas dos especies como sigue:

H. diminuta -Tribolium spp. -"escarabajos de comida"

Tenebrio spp. -"escarabajos de comida"

D. caninum -Ctenocephalides canis, C. felis,

y otras especies de pulgas.

Trichodectes canis, piojo de perro.

11
CICLO BIOLÓGICO de Taenia saginata

Adult o en el
int est ino delgado

El escólex se adhiere al int est ino

Proglót ido grávido


Humano
Ingerido

Met acést odo en el músculo (Est adio diagnóst ico)


(est adio infect ant e)
Huevo en
heces
Heces en el ambient e
Ganado bovino
Circulación

La oncosfera eclosiona
penet rando a la pared Huevos embrionados o
int est inal proglót idos ingeridos

12
CICLO BIOLÓGICO de Taenia solium

Met acést odo en


pul mones, cerebro,
ojo y t ejido

Circul ación
Adult o en el int est ino delgado

El escólex se adhiere al int est ino

Humano
Aut o-infección
Huevo Huevos embrionados
o proglót idos a veces
ingeridos
Met acést odo en músculo (Est adio diagnóst ico )
(est adio infect ant e)
en heces

Porcino
Circulación

La oncosfera eclosiona Los huevos embrionados


penet rando en la pared o proglót idos ingeridos

13
CICLO BIOLÓGICO de Diphyllobothrium latum

Ad ul t o en el
i nt est i no d el g ad o

El escól ex se ad hi ere al i nt est i no

Ingerido

HUMANO

Huevo sin embrionar en heces

Plerocercoide en el m úsculo (et apa diagn óst ica)


del pez (est adio infect ant e)

CRUSTÁCEO
PEZ
Crust áceo i ngeri d o p or
p eces d e agua d ul ce
Huevo
embrionado
Procercoide en el
en agua
cuerpo de la
cavidad del
crust áceo

Ingeri d o p or un crust áceo

El coracidio
eclosiona del
huevo

14
CICLO BIOLÓGICO de Hymenolepis nana

Adulto en el
intestino delgado
El escólex se adhiere al int est ino
El cisticercoide emerge de las vellosidades

Proglót idos grávidos


se desint egran
La oncosfera eclosiona el
cisticercoide se desarrolla
en las vellosidades
Humano
Ingerido

Huevo embrionado Huevo embrionado en heces


(est adio infectant e) (est adio diagn óst ico)

Ambiente externo

15
CICLO BIOLÓGICO de Hymenolepis diminuta

Adult o en el int est ino


delgado

Proglót ido grávido


El escólex se
se desint egra
adhiere al int est ino

Rat a-rat ón
(Humano)

Cisticercoide en cavidad corporal


(estadio infect ante) Huevo embrionado en heces
(est adio diagnóst ico)

Insectos

La oncosfera eclosiona y penetra Ingerido


la pared intestinal

16
CICLO BIOLÓGICO de Dipylidium caninum

Adultos en
intestino delgado

El escólex se adhiere
al int est ino

Perros y gatos
(humanos)
Ingestión Bolsa ovígera

Proglót ido grávido


Cisticercoide en la (est adio diagnóst ico)
cavidad corporal
(estadio infectante) En heces o en los
pelos perianales

Insectos

Huevo embrionado
ingerido

Oncosfera eclosiona penetra


la pared intestinal

17
IV. Trematodos

Las historias naturales de los trematodos, en general, son mas complejas que la
de los nemátodos y cestodos, y de cierto modo están mas restringidos en su
distribución geográfica que otros helmintos por las rígidas especificaciones en
cuanto a hospedadores en relación con el desarrollo larvario.

Como se hizo notar anteriormente en los nemátodos y cestodos, los huevos de


varios trematodos se han dibujado a escala de la manera más cercana posible
entre ellos. Por su pequeño tamaño en comparación con otras especies, el
huevo de Clonorchis sinensis e ha dibujado de un tamaño mayor que sus
proporciones a escala. Los huevos de trematodos no están en proporción con
aquellos de cestodos y nemátodos. No se ha hecho el intento de correlacionar
las dimensiones de los adultos dados su gran variación.

Las historias naturales de los trematodos son similares en cuanto a que el primer
hospedador intermediario es una especie de caracol y que el desarrollo hasta el
estadio de cercaria ocurre dentro del primer hospedador. Algunos de los
caracoles hospedadores más comunes se enlistan en la tabla 3. Los estadios
de desarrollo en los caracoles varían considerablemente de las especies de
trematodos en un rango aproximado de entre 3 y 13 semanas bajo condiciones
óptimas. A diferencia de los nemátodos y los cestodos incluidos aquí, se da
lugar a un incremento en la progenie en el hospedador intermediario de tal
manera que el número de cercarias expulsadas del caracol excede por mucho el
número de miracidios que penetraron.

La manera de entrar al caracol hospedador varía con la especie. Algunos


(Paragonimus, Fasciola y Fasciolopsis) se excretan sin embrionar y como en el
caso de D. latum (cestodo), deben pasar por el proceso de embrionación dentro
del agua antes de infectar al caracol. Algunas especies (schistosomas y
Clonorchis) están embrionados al excretarse. El miracidio se introduce al caracol
ya sea por ingestión dentro del huevo (Clonorchis) o por penetración (después
de eclosionar) al tejido del caracol (schistosomas, Paragonimus, Fasciola,
Fasciolopsis). Otros trematodos, aunque no los schistosomas, presentan un
estadio larvario dentro del caracol, llamado redia además de que tienen el
esporocisto. La redia difiere del esporocisto porque presenta una ventosa oral,
faringe y un estómago primitivo. Puede haber una o mas generaciones de
esporocistos o redias dependiendo de la especie.

Sólo en los schistosomas, las cercarias libres penetran directamente en el


hospedador definitivo. Otras especies pueden entrar ó adherirse al segundo
hospedador intermediario, la cercaria pierde su cola sobre o dentro de este, y las
espinas y las glándulas líticas se enquistan (metacercaria). El hospedador
definitivo se infecta al ingerir éstas formas enquistadas.

Las cercarias que nadan libremente, como las de los schistosomas, usualmente
viven solamente de 1 a 3 ó 4 días, pero las metacercarias enquistadas son más
resistentes y sobreviven por periodos mas prolongados, desde varias semanas,
varios meses y hasta mas tiempo.

18
Los patrones de las tres especies de schistosomas son similares y se han
representado en sólo esquema. La localización de los adultos en el humano han
sido indicados, así como el material corporal (orina o heces) en donde se
localizan específicamente los huevos. Las flechas discontínuas en el esquema
indican que los huevos de S. haematobium se pueden encontrar ocasionalmente
en heces, aunque usualmente se excretan en orina, y que los huevos de S.
japonicum pueden a veces ser encontrados tanto en orina como en heces.

Los schistosomas pueden infectar naturalmente a otros mamíferos además del


humano: S. mansoni, en roedores y primates; S. japonicum en animales
domésticos como perros, gatos, rumiantes, cerdos, equinos así como roedores,
S. haematobium en monos y rara vez en roedores. Paragonimus se presenta en
gatos, perros, cerdos, carnívoros con pelo y roedores, así como humanos. C.
sinensis es un parasito del humano y otros mamíferos que se alimentan de
peces como perros y gatos. Además del humano, F. buski ocurre en cerdos y a
veces en perros. F. hepatica es principalmente un parasito de ovinos y bovinos
así como otros herbívoros. El humano es solamente un hospedador de esta
especie tal y como se indica en el esquema en la palabra HUMANO entre
paréntesis. La siguiente tabla enlista algunos de los caracoles hospedadores
más comunes y los tiempos de desarrollo requeridos para completar el ciclo
biológico tanto en hospedadores intermediarios como el humano.

Tabla 3

TIEMPO USUAL: PARA COMPLETAR EL CICLO BIOLÓGICO


BAJO CONDICIONES FAVORABLES

Trematodos Tiempo de desarrollo


Hospedador Hospedador intermediario
definitivo (caracol)*
(humano)

S. mansoni 5-7 semanas 4-5 semanas (Biomphalaria, Australorbis)

S. japonicum 4-5 semanas 4-5 semanas (Oncomelania)

S. haematobium 4-8 semanas 4-5 semanas (Bulinus, Physopsis)

P. westermani 5-6 semanas 13 semanas (Pomatiopsis, Hua, Thiara)

C. sinensis 4 semanas 3-4 semanas (Alocinma, Bulinus, Hua)

F. hepatica 12 semanas 5-8 semanas (Lymnoea)

F. buski 4 semanas 4-7 semanas (Segmentina, Hippeutis)

*El género de los caracoles entre paréntesis representa solo un poco de los hospedadores
comunes para los trematodos y no representa de ninguna manera una lista completa.

19
CICLO BIOLÓGICO de Schistosomum spp.

Maduros en
sangre port al
int rahepát ica
Circulación
Adult os en vasos sanguineos
S. mansoni: intestino bajo
S. japonicum: intestino
S. haematobium : vejiga

Cercaria
(pierde la cola durant e
la penet ración)
Penetra la piel

Humano
en heces en orina

Cercaria que nada libremente


(estadio infectante)

Caracoles
S.m. S. j. S.h.

Esporocistos en caracol
(2 generaciones) El miracidio
eclosiona

Penetra en el tejido
del caracol

20
CICLO BIOLÓGICO de Paragonimus westermani

Cavidad abdominal Penet ra el diafragma

Penet ra la pared int est inal Cavidad pleural

Adult o en cavidades
quíst icas en pulmones
(y ot ros sit ios)

Eclosiona en el est ómago

Humano
Ingerido

Huevo sin embrionar en esput o


Met acercari a en crust áceo (est adio diagn óst ico)
(est ad o i nf ect ant e)
Caracoles ( en heces si se ingiere)
Crust áceos

Huevo embriona
en agua
Cercari a en crust áceo

Esporocist o en
t ej ido del caracol
Redia en t ej ido del caracol El miracidio eclosiona
penet rando al caracol

21
CICLO BIOLÓGICO de Clonorchis sinensis

Migra a los
ductos biliares

Adulto en el duct o biliar

Eclosiona en el duodeno

Humano

Ingerido

Huevo embrionado en heces


Met acercaria en peces de agua dulce (est ad i o d i agn óst i co)
Iest adio infect ante )

Caracol
Peces

El miracidio eclosiona

Cercaria nadando
librement e

Esporocist o en
Redia en t ejido t ej ido del caracol
del caracol

22
CICLO BIOLÓGICO de Fasciola hepatica

Cavidad
abdominal

Penet ra en la pared del int est ino Pen et ra el híg ad o

Adult o en el
conduct o biliar

Herbí voros
(humanos)

Ingerido

Huevo sin embri onar en heces


Met acercari a en p l an t a acuát i ca (est ad i o d i ag nóst i co )
(est ad i o i n f ect an t e)

Caracoles
Plant as acuát icas

Huevo embriona en agua


Cercaria nada
librement e

El miracidio eclosiona
Redia en t ejido penet rando al caracol
del caracol
Esporocist o en t ejido
del caracol

23
CICLO BIOLÓGICO de Fasciolopsis buski

Se adhi ere a la
mucosa del
i nt est ino delgado

Adult os en el int est ino

Eclosiona en el duodeno

Humano

Ingerido

Huevo sin embrionar en heces


Met acercaria en plant a acuát ica (est ad i o d i ag nóst i co )
(est adio infect ant e)

Caracol
Plant as acuát icas

Huevo
Cercaria nada embrionado
librement e en agua

Esporocist o en
t ejido del caracol

Redia en t ejido El miracidio eclosiona


del caracol penet rando al caracol

24

También podría gustarte