Está en la página 1de 4

Los lodos deben ser sometidos a procesos de estabilización para minimizar la carga contaminante, y

al final se obtiene un producto conocido como “biosólido”. Dichos biosólidos poseen características
físicas, químicas y microbiológicas las cuales deben ser evaluadas para determinar los posibles usos
o una adecuada disposición final (Decreto 1287, 2014).
Tabla 1. Variables de caracterización de biosólidos para su uso y valores máximos permisibles.
CATEGORÍA BIOSÓLIDO.
UNIDAD DE
CRITERIO VARIABLE Valores máximos permisibles
MEDIDA
A B
Arsénico (As) 20,0 40,0
Cadmio (Cd) 8,0 40,0
Cobre (Cu) 1000,0 1750,0
Cromo (Cr) 1000,0 1500,0
mg / Kg de
Mercurio (Hg) 10,0 20,0
Químicos-Metales biosólido (base
Molibdeno (Mb) 18,0 75,0
seca)
Níquel (ni) 80,0 420,0
Plomo (Pb) 300,0 400,0
Selenio (Se) 36,0 100,0
Zinc (Zn) 2000,0 2800,0
Unidades
formadoras de
Coliformes
colonias UFC / g <1,00 E (+3) <2,00 E (+6)
Fecales
de biosólido
(base seca)
Huevos de
Helmintos
Huevos de
viables / 4 g <1,0 <10,0
Helmintos Viables
biosólido (base
seca)
Microbiológicos Unidades
formadoras de
colonias UFC /
Salmonella sp. Ausencia <1,00 E (+3)
en 25 g de
biosólido (base
seca)
Unidades
formadoras de
Virus Entéricos placas UFP / 4 g <1,0 -
de biosólido
(base seca)
FUENTE: (Decreto 1287, 2014)
En el caso en que los biosólidos no cumplan con los valores máximos permisibles establecidos, se
puede usar en:
a) Operación de rellenos sanitarios como cobertura diaria.
b) Disposición conjunta con residuos sólidos municipales en rellenos sanitarios y de manera
independiente en sitios autorizados.
c) Procesos de valoración energética
ALTERNATIVAS DE USO DE LOS BIOSÓLIDOS
De acuerdo con la categoría y clasificación, los biosólidos pueden destinarse para los siguientes usos:
Categoría A
 En zonas verdes tales como cementerios, separadores viales, campos de golf y lotes vacíos.
 Como producto para uso en áreas privadas tales como jardines, antejardines, patios, plantas
ornamentales y arborización.
 En agricultura
Categoría B
 En agricultura, se aplicará al suelo.
 En plantaciones forestales.
 En la recuperación, restauración o mejoramiento de suelos degradados.
 Insumo en procesos de elaboración de abonos o fertilizantes orgánicos o productos
acondicionadores para suelos a través de tratamientos físicos, químicos y biológicos que
modifiquen su calidad original.
 Para remediación de suelos contaminados, lechos biológicos para el tratamiento de emisiones
y vertimientos, soporte físico y sustrato biológico en sistemas de filtración, absorción y
adsorción.
 En la estabilización de taludes de proyectos de la red vial nacional, red vial secundaria o
terciaria.
 Operación de rellenos sanitarios como: cobertura diaria cobertura final de cierre y de clausura
de plataformas y en actividades de revegetalización y paisajismo.
 Actividades de revegetalización y paisajismo de escombreras.
 En procesos de valorización energética.
RESTRICCIONES
Las siguientes restricciones para el uso del suelo obedece a la categoría B:
 No se podrán aplicar biosólidos en cultivos hortícolas y frutícolas durante el período de
vegetación.
 No se podrán aplicar biosólidos durante un periodo de un años antes de la cosecha y durante
la cosecha misma de cultivos hortícolas o frutícolas que estén en contacto directo con el suelo
y que se consuman en estado crudo.
 En cultivos de raíz, sólo se permite cosechar después de veinte meses, si los biosólidos
permanecieron sobre el suelo por cuatro meses o más, antes de su incorporación al terreno.
 Forraje para ganado y cultivos agroindustriales no destinados a consumo humano directo, la
aplicación de biosólidos debe hacerse por lo menos tres meses antes de la cosecha.
 El suelo de uso forestal, restringiendo el acceso al área durante el mes siguiente a la última
aplicación.
TÉCNICAS DE MANEJO DE LODOS
Lombricultura
Es una biotecnología en donde se emplea una especie de lombriz, como herramienta de trabajo que
procesa material orgánico obteniendo como producto final abono orgánico (Almanya, 2010). Es un
proceso limpio y de fácil aplicación para reciclar una amplia y variada gama de residuos
biodegradables. La lombricultura se perfila como una alternativa adecuada para el compostaje
aeróbico convencional. Es una opción rápida, controlable, rentable y de ahorro de energía.
Una de las especies que más se emplean en la lombricultura es la lombriz roja californiana. Esta
lombriz hace parte de la macrofauna del suelo, con amplia distribución en los suelos del mundo. Esta
especie se alimenta de materia orgánica descompuesta o en descomposición que se encuentra en la
superficie del suelo, así mismo, emplean sustancias orgánicas que obtienen en el lodo. Las lombrices
modifican las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de la materia orgánica por medio de tres
actividades fundamentales: alimentación, enterramiento y excreción. Dentro de dichos cambios se
destaca la mejora de agregación, estabilidad y porosidad del material.
Las principales características que las hace perfectas para ser utilizadas en los sistemas de
lombricultura son las siguientes (Dominguez & Pérez, 2011):
 Son ubicuas y colonizan diversos residuos orgánicos de forma natural
 Toleran amplios rangos de temperatura y humedad
 Son fuertes, resistentes y fáciles de manejar
 Poseen una elevada tasa de reproducción
 Son colonizadoras efectivas de todo tipo de ambientes ricos en materia orgánica, pudiendo
reemplazar a alguna de las especies nativas ya establecidas.
 Viven en cautiverio sin abandonar su lecho, independientemente de las condiciones del medio
(clima y altitud)
 Consumen diariamente una cantidad de residuos equivalente, a su propio peso.
En la vermiestabilización, las lombrices llevan a cabo un proceso fisiológico de digestión de los
residuos orgánicos. En donde la Materia Orgánica y patógenos presentes en el lodo residual es
fragmentada, descompuesta y estabilizada. La lombriz se encarga de estabilizar a neutro los valores
de pH, airea el sustrato y favorece la proliferación de una importante población microbiana (Vera,
Sánchez, & Peña, 2005).
Se deben considerar las siguientes etapas y diagrama de proceso para el establecimiento de la
práctica de lombircultura:
Figura 1: Diagrama de procesos de Lombricultura. Fuente: Elaboración Propia.
En este proceso es necesario que se tengan tanto áreas, como condiciones de riego, equipos y demás
herramientas y mano de obra necesarias para el desarrollo óptimo de la actividad, al igual como es de
exigirse conocer la fuente, la composición fisicoquímica, carga microbiológica y la producción de los
lodos que serán empleados para la obtención del producto final.

También podría gustarte