Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería

Escuela Académica Profesional de


Ingeniería Geológica

ASIGNATURA : GEOLOGIA ESTRUCTURAL.

DOCENTE : Ing. WILVER MORALES CESPEDES.

ALUMNOS :
HERNANDEZ VALENCIA, Erick Omar.

Cajamarca, Febrero del 2018


FRANJAS METALOGENÉTICAS DE LA REGION CAJAMARCA

Franja I.- Depósitos de Au en rocas metasedimentarias del Ordovícico-Silúrico-


Devónico.
Esta franja se extiende en casi toda la cordillera oriental con una dirección SE-NO. En la región
Cajamarca, esta franja corresponde a un pequeño segmento de rocas metamórficas del
Complejo Marañón que afloran en el sector SE; y a rocas del Complejo Olmos que afloran en el
NO de la región. No se han identificado grandes depósitos, pero se conocen algunas vetas
auríferas de baja ley en estos sectores.

Franja II.- Depósitos Orogénicos de Au-Pb-Zn-Cu del Carbonífero-Pérmico


Según el mapa metalogenico del Perú (2009) esta franja se ubica en el sector norte de la
Cordillera Oriental. La mineralización está asociada a los intrusivos graníticos del Batolito de
Pataz.
En Cajamarca, esta franja se ubica en el extremo sureste de la región; y corresponde a un
pequeño segmento alargado de dirección SE-NO, el cual ha sido definido en base a algunos
relictos de afloramiento de las rocas intrusivas del batolito de Pataz. Esta franja tiene un mejor
desarrollo en la región La Libertad; donde existen importantes yacimientos (Pataz, Parcoy, El
Gigante, etc.)
Franja VI.- Pórfidos skarn de Cu-Au del Jurásico superior.
Se extiende por el noroeste del Perú, dentro del dominio tectónico Olmos-Loja y está limitada por
fallas regionales N-S, mayormente inversas. Las rocas huéspedes están conformadas por
secuencias carbonatadas y volcánicas del Jurásico.
La mineralización de Cu-Au se relaciona con stocks intrusivos del Jurásico superior, con edades
absolutas alrededor de 153 Ma. Los depósitos más conocidos se encuentran en
Ecuador, entre ellos destacan: Nambija, Napintza, Cumay, Guaysini y Frutos del Norte.

Franja X.- Pórfidos de Cu-Mo y vetas polimetálicas del Cretáceo superior –


Paleoceno.
Se ubica en el flanco oeste de la Cordillera Occidental, comprende el segmento norte del
Batolito de la Costa constituidas por rocas intrusivas emplazadas en el sector oeste de la cuenca
sedimentaria de Cajamarca. Se encuentra limitada hacia el este por el contacto litológico con los
volcánicos Calipuy y hacia el oeste hasta donde llegan los afloramientos de los intrusivos. Son
pocas las dataciones hechas en este sector de la zona de estudio y pocos los depósitos
minerales descubiertos. El principal depósito de esta franja en nuestra zona de estudio es El
Rosal (pórfido de Cu-Mo).

Franja XVI.- Depósitos tipo MVT de Pb-Zn del Eoceno-Mioceno


Se sitúa a lo largo de la Zona Subandina del centro y Norte del Perú. Las rocas huéspedes de la
mineralización de Pb-Zn, están constituidas por secuencias dolomíticas del Triásico
superior-Jurásico inferior del Grupo Pucará. Esta franja está controlada por el sistema de fallas
NO-SE Satipo-Pangoa-San Francisco y cabalgamientos que ponen en contacto la
Cordillera Oriental sobre la Zona Subandina.
En Cajamarca esta franja solo corresponde un pequeño segmento ubicado en el lado noreste de
la Región; donde existen afloramientos importantes de calizas y dolomitas del grupo
Pucará. No se tiene registro de estos depositos en este sector; sin embargo, en esta franja (en
otros sectores del territorio peruano) están ubicados depósitos importantes como San
Vicente, Piñon, Sillapata, Huacrash-Aynamayo, Puntayacu, Pichita Caluga, Cascas,
Ninabamba, Raymondi Sur, Tambo María, Pampa Seca, San Roque, Bolívar, Soloco y
Bongará. La edad de mineralización de estos depósitos se asume como eocena o miocena,
relacionada con las épocas de mayor deformación que afectaron a esta zona, durante la
evolución andina (Mégard, 1987; Carlotto et al., 2005).

Franja XVIII.- Epitermales de Au-Ag de baja sulfuración del Oligoceno


Se extiende entre en el flanco Oeste del dominio volcánico Cenozoico de la Cordillera
Occidental. Esta franja se encuentra sub-dividida en dos segmentos. Por el Norte se encuentra
el segmento Otuzco-San Pablo-Porculla (7°-8°30’) y por el sur Huaytará-Tantará-
Tupe (12°30’14°30’). Los controles de mineralización son fallas con orientaciones preferenciales
NO-SE y E-O. A la región Cajamarca pertenece el segmento norte de esta franja y se encuentran
los depósitos Salpo, San Pedro, Paredones, Coshuro, Lucero, Los Pircos, Mishahuanca, El Rosal
y otros; algunos de ellos relacionados con centros volcánicos, como es el caso de Uromalqui
(Salpo), San Pedro e Urillao-Ruhos (Rivera et al., 2005).

Franja XX-. Pórfidos de Cu-Mo, skarns de Cu-Zn-Pb-Ag y depósitos polimetálicos


relacionados con intrusivos del Mioceno
Se encuentra constituida por dos subfranjas. La primera está controlada por el sistema de fallas
Punre-Canchis, el cual presenta una clara orientación NW. Entre los principales depósitos
emplazados en esta franja tenemos los pórfidos de Michiquillay, El Galeno, Minas
Conga con edades entre 21.30 y 15.58 Ma. La segunda subfranja se encuentra en la parte sur
de nuestra zona de estudio y tiene una clara orientación E-W y se encuentra limitada por el
sistema de fallas Quesquenda.
Entre los principales depósitos característicos tenemos: Cascabamba, Las edades de
mineralización entre ambas subfranjas es muy parecido. Y se infiere tengan la misma
composición geoquímica. Esta última subfranja se infiere esta asociada al límite sur de la cuenca
sedimentaria de Cajamarca, el límite tiene una clara orientación ESE (deflexión de
Cajamarca) (Wilson, 2000)

Franja XXI.- Epitermales de Au-Ag hospedados en rocas volcánicas Cenozoicas


Ocupan superficialmente la mayor parte de nuestra zona de estudio y se encuentra relacionada
a las partes más altas de la región. Tenemos reconocidos dos tipos de depósitos epitermales,
los de alta sulfuración y los de baja sulfuración. Los depósitos epitermales de alta sulfuración se
encuentran emplazados en rocas volcánicas (Grupo Calipuy) y en rocas sedimentarias (Grupo
Goyllarisquizga). Mientras que los depósitos de baja sulfuración por lo general solo se encuentran
asociados a rocas volcánicas. En límite entre los depósitos de alta sulfuración y los de baja
sulfuración parece estar asociado al nivel de erosión (Enriquez, 2005). Las franjas de epitermales
hospedados en rocas volcánicas (Grupo Calipuy) tiene una clara orientación NW, mientras que
los que se encuentran asociados a rocas sedimentarias del Cretácico superior su se encuentran
en una franja con un rumbo E-W.
Estos depósitos por lo general pertenecen al Mioceno tardío. Entre los principales depósitos de
alta sulfuración hospedado en rocas volcánicas tenemos: Yanacocha, La Zanja, Sipan.
Depósitos epitermales hospedados en rocas sedimentarias tenemos: Sayapullo.

Franja XXIV.- Depósitos de paleoplaceres en rocas sedimentarias del Plioceno-


Pleistoceno
Esta franja se ubica en el lado oriental de la región; y corresponde a mineralizaciones de Au que
han sido transportadas y depositadas en la cuenca Bagua. Este oro se encuentra hospedado en
las secuencias sedimentarias de la Formación Tamborapa, que consiste en potentes capas de
conglomerados intercalados con areniscas y lutitas. El Au posiblemente ha sido erosionado de
las lavas andesíticas y porfiriticas de los Volcánicos de la Formación Oyotún del Jurásico
ubicadas hacia el oeste de esta franja.
MAPA METALOGENETICO DE LA REGION CAJAMARCA
OROGÉNESIS

Se llama orogénesis al proceso geológico mediante el cual la corteza terrestre se acorta


y pliega en un área alargada producto de un empuje. Normalmente las orogenias son
acompañadas por la formación de cabalgamientos y plegamientos. La
palabra orogénesis proviene del idioma griego (oros significa "montaña" y génesis significa
"creación" u "origen"), y es el mecanismo principal mediante el cual las cordilleras se forman en
los continentes. Los orógenos o cordilleras se crean cuando una placa tectónica con corteza
continental es "arrugada" y empujada hacia arriba. Todo esto implica una gran cantidad de
procesos geológicos que en conjunto se llaman orogénesis.
Comúnmente la orogénesis produce estructuras alargadas y levemente arqueadas que se
conocen como cinturones orogénicos. Los cinturones orogénicos consisten generalmente de
lonjas elongadas y paralelas de roca de características similares en todo su largo. Los cinturones
orogénicos están asociados a zonas de subducción, las cuales consumen corteza terrestre
y producen volcanes.
La altura topográfica de cordilleras orogénicas está relacionada con el principio de isostasia, que
es el balance de la fuerza gravitacional sobre la cordillera (compuesta normalmente de material
de corteza continental relativamente ligero) y las fuerzas involucradas en la flotabilidad de la
cordillera que descansa sobre el denso manto.

El origen y disposición de los océanos, los continentes y las cordilleras ha sido objeto de debate
geológico durante muchos siglos.Dos conjuntos de hipótesis rivalizaban para dar una
explicación: el fijismo y el movilismo.Según el fijismo, continentes y océanos han tenido
siempre la misma forma y han ocupado los mismos lugares a lo largo de toda la historia del
planeta.Para el movilismo, tanto la forma como la posición de ambos habrían cambiado con el
tiempo.

Hasta el siglo XX predominaron las ideas fijistas, muy relacionadas con el catastrofismo y el
creacionismo.La orogénesis u origen de las montañas y cordilleras era explicado mediante el
contraccionismo. Según esta idea, al principio la Tierra estaba muy caliente y, a medida que se
fue enfriando se contrajo. Esta contracción ‘arrugó’ la superficie terrestre, formando las
montañas.Una variación del contraccionismo es la hipótesis del geosinclinal que postula la
formación de montañas a partir de sedimentos submarinos que se pliegan.Las teorías fijistas
presentaban numerosos problemas.•No había evidencias de la contracción de la Tierra.•No
explicaba la distribución de las cordilleras en zonas concretas del planeta.•No explicaba la
presencia de fósiles idénticos en continentes separados.Para justificar este último punto se
propuso la existencia de puentes intercontinentales, brazos de tierra que habrían unido los
continentes en el pasado y que luego desaparecieron.Algunos de esos puentes han existido,
pero no en la cantidad necesaria para explicar todas las migraciones.En el siglo XX comienzan
a tomar fuerza las ideas movilistas. Su principal defensor fue Alfred Wegener, que propuso que
en el pasado todos los continentes estaban unidos en uno solo. Esto explicaría la distribución de
fósiles. Posteriormente los continentes se separaron hasta su posición actual.Esta teoría se llamó
de la deriva continental.La teoría de Wegener tenía muchos problemas y la mayoría de los
geólogos la rechazó.Sin embargo, el estudio del relieve de los fondos marinos llevó a la teoría
Hess y Dietz de la expansión del fondo oceánico. Ésta, junto con nuevos datos llevó a la teoría
actual, la tectónica de placas, de Tuzo Wilson
En la historia geológica de la Tierra han ocurrido tres grandes orogenias. La caledoniana, hace
unos 330 millones de años, que originó cadenas montañosas importantes de las que sólo quedan
vestigios. La hercínica o varisca, hace unos 220 millones de años, erigió los Urales, parte de los
Apalaches y muchos de los macizos del centro de Europa. El último plegamiento orogénico fue
el Andino-Alpino.

La orogenia caledoniana formó los montes de Escandinavia y Escocia, y algunas cadenas bajas
de Canadá, norte de Asia y Australia. Muchas de estas cordilleras, que en la actualidad parecen
sólo cadenas de colinas suaves y redondeadas, fueron imponentes montañas hace muchos
millones de años.

CORREDORES ESTRUCTURALES

El corredor estructural Vado-Puquio, se encuentra ubicado hacia el este de Nazca, en la provincia


de Lucanas (departamento de Ayacucho) donde abarca una franja extensa de rocas alteradas
que son fácilmente distinguibles tanto en fotografías aéreas como en imágenes satelitales en
base a su coloración violácea. En especial, las que se observan hacia la margen derecha del río
San José, oeste del poblado de Vado y la ciudad de Puquio; que en la cartografía geológica se
se hallan mapeadas para el Paleógeno (Eoceno-Oligoceno). Un rasgo distintivo de estas rocas
es que aparecen intruídas por dioritas eocenas así como exhiben un grado de deformación que
es más pronunciado que las unidades estratigráficas miocenas que las sobreyacen (Grupo
Nazca y Formación Puquio) mediante una discordancia angular. Regionalmente, sobre esta
franja se observan pliegues NO-SE y fallas de dirección similar que los cortan oblicuamente (Fig.
1).
Figura 1. Mapa geológico entre Vado y Puquio. La falla en el centro atraviesa paralelamente al
cauce NO-SE del río San José desde Puquio hasta Ajtapa.

La importancia de estas rocas deformadas radica en que algunos de sus afloramientos tienen
áreas de alteración supérgena que por lo general están ligadas a sistemas compresivos y a
depósitos con valor económico mineral. Tal como sucede en el extremo este de la reserva
nacional Pampa Galeras. Aquí, las rocas paleógenas están conformadas por una intercalación
de lavas andesíticas, tobas soldadas y areniscas volcanosedimentarias rojizas afectadas por un
intenso fallamiento que al menos cuenta con 2 sistemas principales: El primero (de dirección NO-
SE), comprende fallas inversas conjugadas y una serie de pliegues anticlinal-sinclinal con
rumbos que guardan relación con las estructuras regionales. Mientras que el segundo,
comprende fallas inversas de dirección O-E alineadas paralelamente a un enjambre de diques
de riolita y pequeños cuerpos de sienitas alargados, que en las zonas de contacto con los
estratos de lavas andesíticas confieren una llamativa coloración rojiza supérgena. Siendo el
primer sistema el que intersecta al segundo, del mismo modo que ambos se encuentran cortados
por vetas de cuarzo de rumbo NE-SO que afloran preferencialmente en el centro de los ejes NO-
SE de pliegues anticlinales.
Según el primer arreglo estructural, sus elementos geométricos son análogos a un sistema
plegado por fallas inversas en los que los niveles estratigráficos inferiores empujan hacia arriba
deformando al mismo tiempo a las partes superiores de los bloques techo de las respectivas
estructuras (pliegues por flexión de falla). Por el contrario, esta analogía es difícil de aplicar para
el sistema O-E ya que en sus superficies de fallas se observa una cinemática compleja (entre
dos a más direcciones de movimiento) e indicios de rotación.
Cabe destacar que la mayor parte de estos plegamientos tienen una vergencia local hacia el
noreste. Mientras que otros similares ubicados más hacia el este, tal como es el caso del río San
José en las cercanías a las localidades de Chalhualla y Ajtapa, presentan una vergencia similar
asociadas a fallas de alto ángulo que levantan bloques hacia el noreste. No obstante, en los
frentes montañosos al oeste de Chalhualla-Lucanas y Puquio, los pliegues que afectan a los
volcánicos paleógenos presentan una vergencia opuesta a través de un levantamiento de
bloques predominante hacia el suroeste.
La temporalidad relativa de estructuras y la doble vergencia de pliegues hacen pensar en una
tectónica superpuesta, cuyos movimientos no necesariamente funcionaron en un intervalo
distinto al Paleógeno; pero que sí corresponden a eventos previos al Neógeno, ya que esta
deformación está ausente en los niveles estratigráficos del Mioceno. Por lo que el plutonismo
diorítico es correlacionable en tiempo con la mineralización en vetas. De esta forma, si se observa
en un contexto regional, sobre el conjunto de fallas correspondientes a los tres puntos
anteriormente señalados se aprecia un corredor estructural NO-SE (principalmente entre Vado y
Puquio) que yace a manera de basamento debajo del Grupo Nazca y la Formación Puquio. (Fig.
2).

Figura 2. Corredor estructural Vado-Puquio (indicado en líneas discontinuas).


A partir de estas evidencias es posible considerar que la actividad hidrotermal y mineralización
premiocena en el corredor Vado-Puquio fueron impulsadas por el emplazamiento de dioritas
eocenas cuyo magmatismo estuvo acompañado por la intrusión de diques menores. De esta
manera, también se sugiere que las rocas volcánicas paleógenas que afloran en la provincia de
Lucanas conforman un importante objeto de estudio como metalotecto. Que desde el punto de
vista litológico, estructural y cronológico se le puede orientar a estudios de exploración mineral,
los que a la fecha se han visto limitados a la extracción y explotación minera artesanal.

También podría gustarte