Está en la página 1de 54

COSTOS Y PRESUPUESTOS

ESTRUCTURA DE LA SESION 05

• Parte 1. Introducción
• Parte 2. Objetivos de la sesión
• Parte 3. Desarrollo de contenidos
• Costo Directo.
• Estructura del Costo directo
• Calculo del Analisis de Costo Unitario
• Parte 4. Cierre / resumen de la sesión
PARTE 1. INTRODUCCIÓN

Estamos analizando el Costo Directo y para poder llegar a


calcular el costo directo hemos hablado de metrados y el
precio unitario.
Para hallar el precio unitario, haremos un análisis de costos.
Ya sabemos calcular el precio y el aporte unitario de los
insumos, ahora veremos el cálculo del análisis de costos.
PARTE 2. OBJETIVOS DE LA SESIÓN 05
PARTE 02: OBJENTIVOS DE LA SESION 01
• objetivos de la sesión: El estudiante al finalizar la unidad
conoce de forma precisa el costeo de todos los elementos
que participan directamente en el proceso constructivo de
una obra, materiales, mano de obra, equipos y
subcontratos de ser el caso; a fin de determinar su costo en
función al aporte unitario de los mismos y a su valor real en
obra
• Se espera que el alumno conozca:
o Las Sesieones anteriores.
o Conocimientos de Excel básico
Estructura del Presupuesto de Obra

MO
MA
EQ

GG Fijos
Gastos (GGF)
Generales
(GG) GG
Variables
(GGV)

Utilidad
(U)
MO
MA
EQ
DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS

 Algunas empresas determinan los precios


basándose en la lógica y en la experiencia, otros
se guían por los precios que aparecen en
publicaciones especializadas y otros se basan en
los rendimientos unitarios, salarios pagados e
información histórica de otras obras o una
combinación de ellas.
DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS

 En este sentido se trata de buscar el camino más


corto y sencillo que ofrezca en la práctica cierto
margen de seguridad, no obstante cualquiera
fuese la forma utilizada para la determinación de
los precios, es necesario tomar en
consideración, las condiciones generales y
particulares de los agentes externos de la
producción y sus factores de variación:
economía general, fluctuaciones de los precios
de mercado, cantidad de trabajo, calidad de la
mano de obra, supervisión, estado de los
equipos, tiempo y factores de retraso.
CAUSAS PRINCIPALES DE LA VARIACIÓN DE
PRECIOS
 Ambigüedad de los planos y especificaciones.
 Inspección excesiva y burocrática.
 Equipos, maquinarias y herramientas.
 Carga de trabajo del constructor.
 Motivación del personal y supervisión.
 Estación del año en que se ejecuta la obra.
 Burocracia administrativa.
 Cambios de alcance del proyecto.
 Aumentos y/o disminuciones de las cantidades de obra.
 Demandas sindicales.
 Personal no calificado.
 Inflación.
 Atrasos en los pagos.
ESTRUCTURANDO EL
ANÁLISIS DE COSTO
¿Precio Unitario es igual a
Análisis de Costo?
Características de los Costos
• Dado que el análisis de un costo es en forma
genérica la evaluación de un proceso determinado,
sus características serán:
• El análisis de costo es aproximado
• El análisis de costo es especifico
• El análisis de costo puede elaborarse inductiva o
deductivamente
• El costo está precedido de costos anteriores y éste a su
vez es integrante de costos posteriores
• Al no existir dos proceso constructivos iguales, el
intervenir la habilidad personal del operario, y
basarse en condiciones “promedio” de consumos,
recursos y desperdicios, permite asegurar que la
evaluación del costo, no puede ser
matemáticamente exacta.
• Por consecuencia , si cada
proceso constructivo se integra
en base a sus condiciones
periféricas de tiempo, lugar y
secuencia de eventos, el costo
no puede ser genérico.
• El mejoramiento constante de materiales, equipos,
proceso constructivos, técnicas de planeación,
organización, dirección, control, variación de
precios, etc. nos permite recomendar la necesidad
de actualización constante de los análisis de costos
• Veamos un ejemplo:
• http://youtu.be/REaQOzH05GI
• Si la integración de un costo, se inicia por sus
partes conocidas, si de los hechos inferimos el
resultado, estaremos analizando nuestro costo
INDUCTIVAMENTE.
• Si a través del razonamiento partimos del todo
conocido para llegar a las partes desconocidas,
estaremos analizando nuestro costo
deductivamente.
• Es el detalle de los aportes unitarios de
materiales, mano de obra y equipo de cada
una de las partidas que conforman el
presupuesto. Se deben realizar de acuerdo a
las especificaciones técnicas y
procedimientos constructivos de cada
partida.
Mano de Obra Materiales

ANÁLISIS DE
COSTO
Equipos y
Subcontratos
Herramientas
• El precio de los insumos o recursos requeridos en
cada análisis de costo debe considerar los
siguiente:
• Materiales puestos en obra, es decir incluyendo fletes,
gastos financieros, seguros, etc.
• Mano de obra deberá incluir las leyes sociales
• Equipos y herramientas, incluirán los gastos de
operación, depreciación, mantenimiento o precio de
alquiler de ser el caso.
• Subcontratos, donde se requiera
• Se va a obtener del Análisis de Costo

• Para hacer un adecuado Análisis de Costo se debe


seguir las siguientes recomendaciones
• Las especificaciones técnicas son los
documentos en los cuales se definen las
normas, exigencias y procedimientos a ser
empleados y aplicados en todos los trabajos
de construcción de obras, elaboración de
estudios, fabricación de equipos, etc.
• Descripciones elaboradas por la Entidad de
las características fundamentales de los
bienes, suministros u obras a contratar.
• Deben elaborarse por cada partida que
conforman el presupuesto de obra,
definiendo la naturaleza de los trabajos,
procedimientos constructivos y forma de
pago.
• Luego de leer la E.T. podemos identificar los
recursos requeridos acorde a la calidad
especificada.
• Cada recurso debe tener su respectiva
unidad de comercialización
• Debo identificar para cada recurso las
pruebas de calidad o procedimientos que
puedan afectar su magnitud
• Asignar al recurso el IU que le corresponda
IU AÑO IU AÑO
01 01 Aceite, Lubricantes 17 17-1 Bloques y Ladrillo
02 02 Acero de Construcción liso 17-2 Bloques y Ladrillo
03 03 Acero de Construcción Corrugado 17-3 Bloques y Ladrillo
04 04-1 Agregado Fino 17-4 Bloques y Ladrillo
04-2 Agregado Fino 17-5 Bloques y Ladrillo
04-3 Agregado Fino 17-6 Bloques y Ladrillo
04-4 Agregado Fino 18 18 Cable Telefónico
04-5 Agregado Fino 19 19 Cable NYY - N2XY
04-6 Agregado Fino 20 20 Cemento Asfáltico
05 05-1 Agregado grueso 21 21-1 Cemento Portland Tipo I
05-2 Agregado grueso 21-2 Cemento Portland Tipo I
05-3 Agregado grueso 21-3 Cemento Portland Tipo I
05-4 Agregado grueso 21-4 Cemento Portland Tipo I
05-6 Agregado grueso 21-5 Cemento Portland Tipo I
06 06 Alambre y Cable de Cobre Desnudo 21-6 Cemento Portland Tipo I
07 07 Alambre y Cable Tipo TW y THW 22 22 Cemento Portland Tipo II
08 08 Alambre y Cable Tipo WP 23 23 Cemento Portland Tipo V
09 09 Alcantarilla Metal 24 24 Ceramica Esmaltada y S/Esmaltar
10 10 Aparatos Sanitarios con Griferia 26 26 Cerrajería Nacional
11 11 Artef. Alumbrado Exterior 27 27 Detonante
12 12 Artef. Alumbrado Interior 28 28-2 Dinamita
13 13 Asfalto 28-4 Dinamita
14 14 Baldosa Acustica 30 30 Dolar mas inflación
16 16 Baldosa Vinílica 31 31 Ducto de Concreto
IU AÑO IU AÑO
32 32 Flete terrestre 44 44 Madera terciada para encofrado y carpinteria
33 33 Flete aéreo 45 45 Madera terciada para encofrado
34 34 Gasolina 46 46 Malla de Acero
37 37 Herramienta Manual 47 47 Mano de obra
38 38-1 Hormigón 48 48 Maquinaria y Equipo Nac.
38-2 Hormigón 49 49 Maquinaria y Equipo Imp.
38-3 Hormigón 50 50 Marco y tapa fo. fdo.
38-4 Hormigón 51 51 Perfil de Acero Liviano
38-6 Hormigón 52 52 Perfil de Aluminio
39 39 Índice General de precios al Consumidor 53 53 Petróleo Diesel
40 40-1 Loseta 54 54 Pintura Látex
40-2 Loseta 55 55 Pintura Temple
40-3 Loseta 56 56 Plancha de Acero LAC
40-4 Loseta 57 57 Plancha de Acero LAF
40-5 Loseta 59 59 Plancha de Fibro - Cemento
40-6 Loseta 60 60 Plancha de Poliuretano
41 41 Madera en tiras para Piso 61 61 Plancha Galvanizada
42 42 Madera imp.para enc/carp 62 62 Poste de Concreto
43 43-1 Madera nac para enc/car 64 64 Terrazo
43-2 Madera nac para enc/car 65 65 Tubería de Acero Negro y/o galv.
43-3 Madera nac para enc/car 66 66 Tuberia de PVC para la red de Agua Potable y Alcantarillado
43-4 Madera nac para enc/car 68 68 Tubería de Cobre
43-5 Madera nac para enc/car
43-6 Madera nac para enc/car
IU AÑO
69 69-1 Tuberia de Concreto Simple
69-2 Tuberia de Concreto Simple
69-3 Tuberia de Concreto Simple
69-4 Tuberia de Concreto Simple
69-5 Tuberia de Concreto Simple
69-6 Tuberia de Concreto Simple
70 70 Tuberia de Concreto Reforzado
71 71 Tubería de fo.fdo.
72 72 Tubería de PVC
73 73 Ductos y Acces. Telef.
77 77 Válvula de bronce Nac.
78 78 Válvula fo.fdo. Nac
80 80 Concreto premezclado
• Establecer el PRECIO del RECURSO en función a su
unidad de comercialización o medida
• Mano de Obra: Se establecerá por Hora Hombre
(HH) según la categoría (OP, OF, PE) y debe incluir
todas las LEYES SOCIALES.
• Materiales: simplemente es el precio del material
puesto en obra sin incluir el IGV
• El análisis de los planos y especificaciones también
permiten determinar el procedimiento constructivo
a seguir y, por lo tanto, se puede determinar la
maquinaria y equipo necesario para el desarrollo
de la obra en cuestión, esto obliga a determinar los
costos horarios de la maquinaria y equipo que
intervendrán en la obra y que formaran parte del
costo directo.
• Elabore el Análisis de Costo de un Muro de
Albañilería en aparejo de Soga, con mortero 1:4,
sabiendo además que un operario asienta 350
unidades por día y un peón atiende a 3 operarios
Albañilería
• Unidad de Albañilería solida, ladrillo tipo IV
f’b=130kg/cm²
• Mortero P1-C Cemento, Arena, Cal 1:1:4
• Resistencia de Albañilería f’m= 45kg/cm²
• Juntas de Mortero = 1 cm. (Horizontal y Vertical)
Unidades de albañilería para fines estructurales
1
Ladrillos  (und / m2)
a  eb  e
e

e a

Mortero 
a  b  e * e * c
(m3 / m2)
(a  e)(b  e)
% de
Descripción
Desperdicio
Mezclas para concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros y techo 5
Loseta para pisos 5
Mayólicas 5
Clavos 15
Madera 10
• Precio de la Mano de Obra
• Se debe incluir todo lo referente al régimen laboral de
construcción civil.
• El precio puede ser afectado por las condiciones del
trabajo al ejecutar la partida
• Precio de los Materiales
• El precio debe ser puesto en obra sin incluir el IGV
• Precio de los Equipos
• El precio debe establecerse por alquiler en función al
tiempo y este precio debe incluir los costos de posesión
y operación durante su vida útil.
Calcula el Precio Unitario
Mortero 
0.23  0.09  0.01* 0.01* 0.13 * (1  10%)  0.0196625m3 / m2
(0.23  0.01)(0.09  0.01)

350𝑝𝑧𝑎𝑠/𝑑í𝑎
Rendimiento= 41.6667 𝑝𝑧𝑎𝑠 = 8.40𝑚2/𝑑í𝑎

0.0196625 m3/m2 x 0.27


m3/m3
0.0196625 m3/m2 x 0.308
m3/m3
0.0196625 m3/m2 x 7.7 bls/m3

0.0196625 m3/m2 x 4.8 bls/m3

1
Ladrillos  * (1  5%)  43.75und / m2
0.09  0.010.23  .01
Hagamos otros Análisis
PROBLEMAS

 Determine la cantidad de ladrillos KK 18h (23cm x 13cm


x 9cm) necesarios para 100m2 de muros en aparejos de
soga, cabeza y americano. Considere 3 respuestas:
Matemática, con 2.5% de desperdicio y para adquisición
de materiales.
1 𝑎+𝑏+𝑒 ∗𝑐∗𝑒
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑝𝑧𝑎/𝑚2 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑚3/𝑚2
(𝑎 + 𝑒)(𝑏 + 𝑒) (𝑎 + 𝑒)(𝑏 + 𝑒)

Aparejo a b c e Cantidad Volumen


Cabeza
Soga
Canto
PROBLEMAS

 Arcillablock es el nuevo ladrillo cerámico, se


aplica en albañilería armada, tiene una ancho de
12.00 cm, largo de 38.67 cm y una altura de
18.50 cm. ¿Cuál es el requerimiento para un
área de 36 m2, si la junta entre ladrillos es de
1.33 cm y entre hiladas es de 1.50 cm?.
PROBLEMAS

 Una empresa fabrica ladrillos caravista, de


0.25m x 0.12m x 0.08m. Si se requiere levantar
muros confinados de 32 m2. con aparejo
americano, ¿Cuántas unidades solicita Ud. si
considerará un mortero de 0.015m horizontal y
vertical ?..
PROBLEMAS

 El Bloque de Vidrio, mide 0.24m. x 0.24m. x


0.08m. Calcule Ud. la cantidad de estos bloques
que entran en 40 m2, si la junta vertical y
horizontal es de 1.00 cm.
PROBLEMAS

 En el interior del país se sabe que el bloque de


concreto, mide 0.39m. x 0.14m. x 0.19m. Calcule
Ud. la cantidad de estos bloques que entran en
84 m2 de muro con aparejo de soga, si la junta
vertical y horizontal es de 1.00 cm.
PROBLEMAS

 En las veredas de un parque, se necesitan


colocar 200 m2 de adoquines de concreto, de
medidas 0.20m x 0.10m. x 0.06m. ¿Cuántos
millares de adoquines pediré para la obra?
PROBLEMAS

 Un Colegio requiere terminar de construir un cerco


perímetro de 51.60 m. de largo por 7.50 m. de altura. El
sistema propuesto es de albañilería confinada, se divide
en tres tramos y son separados por juntas de dilatación.
En el gráfico adjunto se muestra la elevación de uno de
uno de ellos. Si N.F.C. –1.05 m.; N.T.N. ± 0.00 m. Si las
medidas de los elementos estructurales son los
siguientes:
Elemento Estructural Ancho Altura
(m) (m)
Cimiento corrido 0.60 0.80
Sobrecimientos 0.15 0.40
Columnas 0.30 0.30
Muros 1er. - 2do. Nivel 3.92 2.52
Muros 3er. Nivel 3.92 1.26
Vigas 1er. – 2do. Nivel 0.30 0.40
Vigas 3er. Nivel 0.30 0.25
PROBLEMA

 Determine el volumen de:


 Excavación, relleno y eliminado que resulta de hacer
el movimiento de tierras.
 Concreto para cimientos corridos
 Volumen de concreto para sobrecimientos.
 Cantidad de Materiales.

Dosificaciones usualmente utilizadas en Cimentaciones de Concreto Ciclópeo


Tamaño Materiales por m3.
f´c Dosificación
Aplicaciones Agregado Cemento Hormigón Piedra de Agua
(Kg/cm2) En Volumen 3
(plg) Bls m Zanja m3 m3
80 Sub Zapatas 12” 1 : 12 + 40% P.G. 2,75 0.70 0.40 0.07
100 Cimientos 10” 1 : 10 + 30% P.G. 3.00 0.85 0.30 0.07
Corridos
140 Sobrecimientos 4” 1 : 8 + 25% P.M. 3.60 1.00 0.25 0.08
GRACIAS

También podría gustarte