Está en la página 1de 20

Programa para Terceros Medios

GUIC3ALCA04001V3

LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN
GUÍA DE EJERCITACIÓN

La comunicación dialógica
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tema de la clase: La comunicación dialógica

I. Conceptualización

1.1 Iniciemos el tema

Te invitamos a leer el siguiente fragmento. Luego reflexiona con tu compañero y profesor


acerca del contenido que en él se plantea:

La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona


como miembro de una especie. Se produce en -y con- el cuerpo, aprovechando órganos
del sistema respiratorio y de diferentes partes de la cabeza: labios, lengua, fosas nasales
(observemos que el nombre de una de esas partes –la lengua- se utiliza en muchos
idiomas, como en español, para denominar la materialización de ese instrumento de
representación del mundo y de comunicación que es el lenguaje humano). También los
movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros movimientos corporales
forman parte importante de la oralidad, así como las “vocalizaciones” (sonidos bucales
aunque no lingüísticos) y otros “ruidos”.

La modalidad escrita no es universal, es un invento del ser humano, se aprende como


un artificio que utiliza como soporte elementos materiales como la piedra, el bronce,
la arcilla, el papel o la pantalla del computador. Los órganos del habla se sustituyen
aquí por instrumentos como el punzón, la caña, la pluma, el lápiz o el teclado, guiados
por la mano.

Calsamiglia y Tusón, Las cosas del decir (fragmento).

2
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
¿Qué significa, en el fragmento, que la comunicación oral sea natural?


¿Crees que el desarrollo de internet, específicamente del chat y facebook, le ha


restado valor a la comunicación oral?, ¿por qué?


¿Qué ventajas reconoces en la comunicación oral y que no se verifican en la comu-


nicación escrita?


¿Qué rasgos de la comunicación escrita te parecen ventajosos respecto de la


comunicación oral?


3
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.2 Conceptos importantes

Es a través de la comunicación oral, de la palabra que decimos y de la palabra que


oímos, que nos mantenemos en contacto con el mundo e iniciamos las relaciones con
los demás. En muchas ocasiones, el conflicto en las relaciones humanas se expresa
en un “dejarse de hablar”; ¿has escuchado expresiones como: “ya no le hablo más a X
persona”, “no sé por qué, pero me quitó el saludo esa persona” o “prefiero que nos dejemos
de hablar por un tiempo”?

El diálogo -esa posibilidad de practicar la oralidad de manera recíproca con otros- nos
hace seres sociales y facilita la mayoría de nuestras actividades cotidianas.

Sin embargo, no sólo en la vida privada y cotidiana la comunicación dialógica cumple


un rol fundamental. En el ámbito público (político, económico, cultural, religioso,
legislativo, etc.), podemos también reconocer la necesidad de “dialogar” para cumplir
ciertos objetivos y avanzar en variados temas. Hoy día es frecuente escuchar hablar
de “política de acuerdos”, “diálogo abierto sobre X tema”, “mesa de diálogo”, entre otras
expresiones que resaltan el valor del intercambio oral como principio de desarrollo
humano.

4
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Pero, claramente, no todos los diálogos que entablamos y oímos presentan rasgos
similares. Dependiendo de la situación de enunciación, de los interlocutores que parti-
cipan del diálogo y sus propósitos, la comunicación dialógica podrá presentar distintos
grados de formalidad, desde los usos más coloquiales hasta los registros más formales
y cultos. El desarrollo de las habilidades comunicativas de los interlocutores es funda-
mental para aplicar el registro apropiado, según el tipo de diálogo que se establece.

1.2.1 La relación entre los participantes

En este punto interesa verificar si se trata de relaciones entre iguales –una relación de
amigos, por ejemplo- o se trata de relaciones jerárquicas (jefe y subordinado). En el
primer caso, hablamos de relaciones simétricas; en el segundo, de relaciones asimé-
tricas.

1.2.2 Principios o reglas conversacionales

La forma de hablar está regida por normas y principios que están marcados cultural-
mente. Estos principios pueden sintetizarse en dos planteamientos básicos que tien-
den a facilitar el proceso comunicativo:

a. Principio de cooperación. El comportamiento cooperativo de los interlocutores


asegura que la comunicación se logre eficazmente. Posee cuatro máximas o
reglas fundamentales:

• Máxima de cantidad: esta regla indica que debe aportarse a la conversación


sólo la información requerida, ni más ni menos que ella. El decir más en la
comunicación no asegura mejores resultados, del mismo modo, la falta
de información fundamental hará la conversación inconsistente.

5
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• Máxima de calidad: esta regla asegura el respeto por la veracidad de


la información aportada y apela a la buena voluntad de las partes para
informar verazmente, de forma responsable.

• Máxima de pertinencia: esta regla impone ciertos límites respecto de la


información que es aportada, es decir, asegura que en la conversación
las intervenciones se relacionen con el tema objeto de la comunicación
y plantea la necesidad de no desviarse de ese tema con información o
comentarios que no sean sustanciales o resulten poco pertinentes.

• Máxima de claridad: esta regla se centra en el lenguaje utilizado y su


presentación en la conversación, de modo tal que exige claridad de
conceptos, ordenamiento de la información y alerta sobre las dificultades
que pueden verificarse en el proceso comunicativo: evitar la ambigüedad,
por ejemplo, ya sea en los conceptos como en el planteamiento de los
mismos. A través de esta máxima se evitan falsas interpretaciones.

b. Principio de cortesía. Este principio está condicionado por las normas sociales
vigentes en el marco de la comunicación. Su aplicación permite crear un clima
favorable al entendimiento y contribuye a que cada uno de los hablantes se
encuentre cómodo en la situación comunicativa.

Para aplicar y reflexionar


¿Recuerdas alguna situación en que la comunicación se haya dificultado
por no haber respetado alguno(s) de estos principios? Comenta la
situación con tu compañero y profesor(a) y analicen qué se podría
haber mejorado.

6
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
1.2.3 La conversación y la discusión

La conversación se define como la actividad verbal en la que participan dos o más per-
sonas, interactuando de forma espontánea y coordinada. Se caracteriza por la bús-
queda de acuerdos y la presencia del consenso entre los participantes.

La discusión, por su parte, es una forma de interacción lingüística en la que se manifies-


tan los desacuerdos y conflictos.

El desarrollo de una conversación y de una discusión requiere que los participantes


compartan una serie de conocimientos que les permita intercambiar información de
manera eficaz.

Observa el siguiente ejemplo:

Ana: ¿Te gusta?, ¿lo vas a comprar?


Miguel: Sí, pero… no sé aún… tal vez … otro color…
Ana: En fin, apúrate, porque están cerrando.
Miguel: Ya, sí, sí… Señor, gracias, pero volveré mañana más temprano.

Este diálogo, tal como está, significa algo, se puede entender, pero tendría mucho más
sentido si dispusiéramos del conocimiento de la situación en que se produjo la conver-
sación. En este sentido, para Ana y Miguel sus intervenciones son completamente sig-
nificativas, pues ellos conocen los elementos situacionales que rodean sus emisiones
verbales: al atardecer, en una compraventa de autos, se acerca el momento del cierre
del local. Esta información la compartían los hablantes y, además, formaba parte del
significado de lo que decían. Indudablemente, cuando los hablantes no disponen de los
mismos conocimientos, se dificulta la eficacia de la comunicación.

1.2.4 Tipos de conversación

a. Conversación espontánea, cotidiana o no estructurada

Es la forma más característica a través de la cual las personas se relacionan


cotidianamente. Algunos de sus rasgos más típicos son:

• El cambio de hablante es recurrente y no está fijado con antelación.

7
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• Los solapamientos (dos o más participantes tomando el turno de habla)


son comunes.
• El orden de los turnos de habla no es fijo y tampoco la duración de cada
uno.
• El tema de la conversación no se ha especificado previamente.
• La duración de la conversación es variable, pues no está preestablecida.

b. La conversación estructurada o semi-estructurada

Caracterizada, generalmente, por un registro diferente y por una mediana


o completa planificación de su desarrollo, podemos encontrar un tipo de
conversación más formal conocida como estructurada o semi- estructurada.
Este tipo de conversación es el que podemos encontrar en una transacción
comercial, por ejemplo, o en una tertulia de personajes públicos, invitados para
dialogar sobre un tema.

c. La entrevista

Es un tipo de comunicación dialógica que se establece, de manera planificada,


entre dos o más personas. Los interlocutores, en una entrevista, están
claramente determinados: el entrevistador es quien formula una serie de
preguntas, a modo de cuestionario y el entrevistado es quien las responde. La
relación entre ellos es asimétrica y, generalmente, se utiliza un registro formal.
Los temas de una entrevista son variados y puede cumplir con fines científicos,
culturales, educacionales, políticos, etc.

8
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Ejemplo de entrevista

Ha estado con nosotros ...

Marcela Serrano
Fragmento de una entrevista del 07 de
noviembre de 2001, en España, a pro-
pósito de la presentación de su libro
“Lo que está en mi corazón”.

E: ¿De qué va su libro?


M.S.: Es una historia sobre la orfandad, sobre las huérfanas tanto de lo público como
de lo privado, sucede en México en la provincia de Chiapas, en medio del conflicto
zapatista. La protagonista, Camila, es una mujer joven, chilena y que viene de pasar
una larga depresión.

E: ¿Cree que el escritor debe ser una persona comprometida?


M.S.: No lo considero una obligación, pero creo que como testigos del tiempo que nos
toca vivir, es difícil no tomar partido. No creo que la literatura tenga el poder para cam-
biar las cosas, pero contar las historias es una forma de llamar la atención sobre ellas.

E: ¿Tienes algún libro de cabecera?


M.S.: Varios, no sólo uno, pero creo que las hermanas Brontë y sus novelas nunca
faltan.

E: ¿Tienes alguna manía a la hora de ponerte a escribir?


M.S.: Sí, el silencio y el cigarrillo prendido.

E: Por favor, aconséjame tres novelas chilenas.


M.S.: ”La ciudad anterior” de Gonzalo Contreras; “Mala Onda” de Alberto Fuguet y
“La amortajada” de M. Luisa Bombal.

E: ¿Crees que el feminismo es una buena manera de buscar la igualdad?


M.S.: Pero claro, si no es con el feminismo, ¿con qué entonces? Recuerda que no te
regalarán la igualdad, tienes que robarla.

E: Si no escribiera usted, ¿a qué le gustaría dedicarse?


M.S.: Me gustaría ser arquitecta, espero una próxima reencarnación para hacerlo.

E: ¿Es una persona serrana o playera?


M.S.: Cien por ciento serrana, le hago honor a mi nombre.

9
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.3 Actividad

Observa la siguiente situación comunicativa y luego aplica los conceptos tratados hoy
sobre comunicación dialógica para completar la pauta que se presenta a continuación:

Yo nunca me había subido


a un barco. O sea, cuando
¡Qué lindo se ve el mar chico dice mi mamá, pero
…se pasó! Me quedaría a yo no me acuerdo. No,
vivir aquí. Ah, no, yo no cambio el igual es entrete.
¿Qué les parece a campo. Esto está re bonito,
ustedes? pero nunca tanto tampoco.

Tipo de comunicación
dialógica (conversación
estructurada o
espontánea, discusión,
entrevista, debate, etc.)
Interlocutores
Intención comunicativa
de cada uno
Registro utilizado
Principios de la
conversación
Marco o contexto
Tema
Código

10
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
1.4 Esquema de síntesis

Principios Comunicación dialógica Concepto

De cooperación Manifestaciones Forma de comuni-


básicas cación lingüística
De cortesía entre dos o más
personas, que al-
Conversación Discusión ternativamente
manifiestan sus
Tipos ideas o afectos.

Espontánea
o no estructurada
Participantes
Estructurada o interlocutores
o semi-estructurada
Relación
Entrevista

Simétrica Asimétrica

11
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

II. Ejercitación PSU

En las preguntas 1 a 20 se plantean problemas acerca de conceptos básicos sobre


comunicación dialógica. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o
más preguntas. Léelos con atención antes de contestar.

(1-4)

(25 de diciembre por la mañana en una casa, una madre y su hijo de nueve años)

Niño : “Hey, má, ya dame mi nintendo DS que quiero jugar”.


Mamá : “¡Cállese! ¿qué manera es ésa de pedir? … Además, yo se lo compré. No esté
fregando que no le compro nada de nuevo”.
Niño : “¿No que me lo trajo el Viejito Pascuero?”
Mamá : (sorprendida y en voz muy baja) “Eeehh...”.

1. ¿Qué principio de la conversación no respetó el niño en su primera intervención?

A) Cortesía.
B) Claridad.
C) Pertinencia.
D) Cooperación.
E) Cantidad.

2. ¿A qué forma de interacción lingüística podría corresponder el diálogo anterior?

A) Conversación estructurada.
B) Entrevista.
C) Discusión.
D) Debate.
E) Reclamo.

12
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
3. ¿Qué tipo(s) de relación(es) comunicativa(s) existe(n) entre los participantes del
diálogo anterior?

I. Simétrica.
II. Asimétrica.
III. Irrespetuosa.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

4. ¿Cuál de las siguientes informaciones es parte del contexto situacional?

A) El código lingüístico utilizado tanto por la madre como por el hijo.


B) Las intervenciones lingüísticas del niño.
C) Las intervenciones lingüísticas de la madre.
D) El día, momento y lugar en que se comunican.
E) La sorpresa de la madre ante su equivocación.

(5-8)

- Hábleme de sus actividades.


- Siendo estudiante, ¿desempeñó algún trabajo?, ¿qué aprendió de él?, ¿cómo lo
consiguió?
- ¿Qué funciones ha desempeñado en sus anteriores trabajos?
- ¿Ha desempeñado algún puesto de responsabilidad?, ¿cuál?
- ¿Qué es lo que le ha gustado más y menos de sus trabajos previos?
- ¿Cómo es o era su relación con sus compañeros, jefes, subordinados?
- ¿Cuál fue la situación más desagradable en la que se encontró?, ¿cómo la
afrontó?

5. Los enunciados anteriores podrían constituir preguntas propias de un(a)

A) debate.
B) discusión.
C) conversación espontánea.
D) interrogatorio.
E) entrevista.

13
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. Para responder las preguntas anteriores, el hablante deberá respetar la(s)


regla(s) de

I. cantidad.
II. pertinencia.
III. claridad.
IV. calidad.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II y III
D) Sólo II, III y IV
E) I, II, III y IV

7. ¿Qué tipo de relación comunicativa se establecería entre los interlocutores?

I. Simétrica.
II. Asimétrica.
III. Discursiva.
IV. Laboral.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y IV
E) II, III y IV

8. ¿Qué registro de habla deberían utilizar los interlocutores?

A) Informal.
B) Inculto.
C) Formal.
D) Neutro.
E) Técnico.

14
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
9. “Cada una de las intervenciones que formula un interlocutor en un diálogo”.

La definición anterior corresponde al concepto de

A) turno de habla.
B) emisor.
C) mensaje.
D) receptor.
E) duración del habla.

10. ¿En cuál(es) de las siguientes situaciones es más probable que se reconozca una
conversación espontánea?

I. Un periodista formula preguntas al vocalista de un grupo de rock que


llega al aeropuerto.
II. Un cliente asiste a una tienda a reclamar por un producto en mal estado.
III. Dos personas que ven pasar a La Pequeña Gigante comentan el espectá-
culo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

15
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

(11- 13)

11. ¿Qué tipo de interacción comunicativa se visualiza en el texto anterior?

A) Conversación estructurada.
B) Debate.
C) Discusión.
D) Coloquio.
E) Conversación espontánea.

12. ¿Qué máxima(s) de la comunicación no respetaron los hablantes?

I. De claridad.
II. De cooperación.
III. De cortesía.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

16
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
13. De la situación anterior se puede inferir que

A) los dos niños piensan distinto.


B) no se puede determinar hacia dónde se dirige la humanidad.
C) es imposible ponerse de acuerdo en algunos temas.
D) refleja los problemas de comunicación de la humanidad.
E) mafalda es más inteligente que los dos niños.

(14-15)

Él: Dime ¿por qué lloras?


Ella: De felicidad.
Él: ¿Y porque te ahogas?
Ella: Por la soledad.
Él: Di por qué me tomas fuerte así mis manos y tus pensamientos te van llevando.
Ella: Yo te quiero tanto
Él: ¿Y porque será?
Ella: Loco testarudo, no lo dudes más, aunque en el futuro haya un muro enorme, yo
no tengo miedo, quiero enamorarme.
Él: No me ames, porque pienses que parezco diferente.
Ella: Tú no piensas que es lo justo ver pasar el tiempo, juntos.
Él: No me ames, te lo ruego, mi amargura déjame.
Ella: Sabes bien que no puedo, que es inútil, que siempre te amaré.

14. Del diálogo anterior se puede suponer que

A) ambos están terminando una relación.


B) ella está dispuesta a luchar por su amor.
C) él no está enamorado de ella.
D) él está gravemente enfermo.
E) ella tiene miedo de enfrentarse al futuro.

17
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

15. ¿Cuál es la intención comunicativa de él?

A) Decirle a la mujer que debe abandonarla.


B) Pedirle a ella que no se relacione con él.
C) Conversar sobre una situación muy grave.
D) Discutir los problemas de la pareja.
E) Decirle a ella que ha dejado de quererla

(16-18)

16. ¿Cuál es la intención de la mujer al emitir sus enunciados?

A) Manifestar que su esposo es inmaduro.


B) Dejar en claro que sus hijos son muy ordenados.
C) Reclamar porque Olafo es demasiado desordenado.
D) Quejarse por su exceso de trabajo.
E) Iniciar una discusión con su esposo.

17. ¿Qué tipo de interacción lingüística y relación comunicativa se establece entre


los hablantes en el diálogo anterior?

A) Conversación estructurada y relación simétrica.


B) Debate y relación asimétrica.
C) Conversación semi -estructurada y relación simétrica
D) Conversación espontánea y relación simétrica.
E) Discusión y relación asimétrica.

18
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
18. Del diálogo anterior se puede deducir que

A) este matrimonio tiene poca comunicación.


B) la esposa suele quejarse ante su esposo.
C) el hombre no ayuda en los quehaceres de la casa.
D) los hijos son muy ordenados.
E) el hombre es muy desordenado.

(19-20)

- Usted puede informarnos. Estas veredas, ¿Han sido o no ocupadas libremente


por las nanas?

- Todas las tardes sale con mi hija a andar en bicicleta, con o sin delantal. Sale a la
avenida principal, sale por los pasajes, se junta con otros niños y otras emplea-
das y jamás ha recibido una discriminación. Acá la única obligación que tiene mi
nana es que al ingresar a las 8:30 de la mañana y al retirarse a las 6 de la tarde lo
tiene que hacer en un furgón. ¿Te imaginai acá en el condominio todas las nanas
caminando para afuera, todos los obreros caminando por la calle, y tus hijos ahí
en bicicleta?
Diario Las Últimas Noticias.

19. ¿A qué forma de interacción podría corresponder el texto anterior?

A) Discusión.
B) Debate.
C) Conversación espontánea.
D) Entrevista.
E) Coloquio.

20. ¿Cuál es el tema del diálogo anterior?

A) La discriminación en la sociedad actual.


B) El tránsito de las nanas por las calles del condominio.
C) El peligro que corren los niños al interior del condominio.
D) La intolerancia de las personas frente a quienes son distintos.
E) Las diferencias sociales en nuestra sociedad.

19
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tabla de corrección

Ejercicio Alternativa Habilidad Contenido


1 Identificar Comunicación dialógica
2 Identificar Comunicación dialógica
3 Identificar Comunicación dialógica
4 Identificar Comunicación dialógica
5 Identificar Comunicación dialógica
6 Identificar Comunicación dialógica
7 Identificar Comunicación dialógica
8 Identificar Comunicación dialógica
9 Conocer Comunicación dialógica
10 Analizar-interpretar Comunicación dialógica
11 Identificar Comunicación dialógica
12 Identificar Comunicación dialógica
13 Inferir globalmente Comprensión de lectura
14 Inferir globalmente Comprensión de lectura
15 Inferir globalmente Comprensión de lectura
16 Inferir localmente Comprensión de lectura
17 Identificar Comunicación dialógica
18 Inferir globalmente Comprensión de lectura
19 Identificar Comunicación dialógica
20 Sintetizar globalmente Comprensión de lectura

20
CPECH Preuniversitarios

También podría gustarte