Está en la página 1de 99

INTRODUCCIÓN

La educación secundaria tiene, como nivel educativo obligatorio, características distintivas y


demandas pedagógicas propias, que constituyen un desafío profesional para todos los profesores de
este nivel, independientemente de la disciplina en cuya enseñanza se especializan.
Por esta razón, el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria señala, como un
propósito principal para la formación inicial de los futuros profesores, contribuir al desarrollo de su
capacidad para comprender los procesos de desenvolvimiento de las y los adolescentes mexicanos,
y la relación entre esos procesos y la experiencia en la escuela secundaria.
A través del conjunto de cursos que se estudian durante los cinco primeros semestres de la
Licenciatura, los estudiantes normalistas adquirirán un conocimiento sólido acerca de las intensas
transformaciones en la adolescencia y la profunda influencia que esos cambios ejercen sobre los
intereses y las prioridades vitales de los alumnos de educación secundaria.
En el primer curso de esta asignatura se estudiaron los aspectos generales de la adolescencia,
partiendo de una reflexión sobre el carácter histórico y el concepto de este fenómeno, en relación
con los cambios sociales y culturales que en el último siglo han hecho posible una transición
crecientemente prolongada entre el final de la infancia y la plena incorporación a la vida social
activa. Asimismo, se revisaron los aspectos generales de cambios en los ámbitos biológicos, de la
constitución de la identidad personal y en el cognitivo, resaltando su carácter integral como uno de
los criterios básicos para lograr una comprensión correcta de los cambios que se dan en este
periodo.
El curso Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Sexualidad está enfocado al estudio de los
procesos del crecimiento corporal y del desarrollo de los órganos y las funciones sexuales como
procesos interrelacionados. Aunque el tratamiento del tema es fundamentalmente biológico, se
analizan los efectos que estos cambios ejercen sobre la autopercepción de los adolescentes y sobre
las formas más comunes de manejo personal y familiar de las transformaciones que están
experimentando.
El curso destaca la importancia de considerar las variaciones individuales en relación con las pautas
generales de crecimiento y cambios biológicos seguidos por los hombres y por las mujeres a lo largo
de las tres fases en las que se ha sugerido dividir el estudio de la adolescencia. Además, se otorga
importancia al análisis de los factores genéticos y nutricionales asociados con las variaciones de
crecimiento y desarrollo, así como a las formas en que los cambios corporales y sexuales son
procesados subjetivamente por las y los adolescentes, modificando la percepción que tienen de sí
mismos.
Las experiencias de trabajo que los estudiantes tendrán en este semestre al visitar la escuela
secundaria, observar a los adolescentes y charlar con ellos, así como el análisis de la información
que realizarán en la escuela normal, contribuirán a la adquisición de la sensibilidad que se pretende
desarrollar en ellos y al convencimiento de que el maestro de secundaria puede contribuir mejor a la
formación de los adolescentes cuando los conoce, los entiende y es capaz de establecer con ellos
una comunicación adecuada.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS


El curso está organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de ellos se presentan los temas de
estudio y la bibliografía básica para su análisis. Asimismo, se incluye un apartado de bibliografía
complementaria cuya finalidad es ampliar la información de los temas correspondientes, de acuerdo
con las necesidades e intereses particulares de maestros y estudiantes de las escuelas normales.
En el bloque I, “La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual”, los temas
están orientados a que los estudiantes conozcan con precisión los cambios físicos y de maduración
sexual que se presentan durante la pubertad. Se estudian los patrones de crecimiento y el desarrollo
de los órganos sexuales a partir de pautas y secuencias generales, así como de medidas estadísticas
establecidas en relación con talla, peso, estructura corporal y la manifestación de caracteres
sexuales secundarios. Con este marco y a partir de las experiencias personales, los estudiantes
comprenderán que existen variaciones individuales en el desarrollo de los procesos de cambio, lo
que contribuye a evitar la tendencia a establecer estereotipos rígidos en los que se ubique a todos
los adolescentes.
1
El estudio de los temas se combina con el trabajo directo en la escuela secundaria a través de
actividades de las que se obtiene información relacionada con el peso, la talla y la estructura
corporal de adolescentes. Esta información permite tener elementos para la discusión en la clase,
sustentada sobre todo en el análisis y el uso de la información contenida en los textos de la
bibliografía sugerida.
Otro aspecto fundamental es el estudio de las repercusiones del inicio más temprano o tardío de los
cambios biológicos en algunos adolescentes. La manifestación de los cambios físicos de forma
temprana hace suponer a los demás un cierto desenvolvimiento en la vida diaria y una manera
“madura” de enfrentar situaciones, lo que trae como consecuencia que a los adolescentes se les
asignen mayores responsabilidades o se les exija una forma de pensar y de actuar que rebasa sus
posibilidades reales.
Una situación similar se presenta cuando se inician los cambios de manera tardía. En un grupo, si un
adolescente se “desfasa” del proceso seguido por sus iguales, es motivo de preocupación, tanto para
él mismo como para los grupos con los que se relaciona, convirtiéndose en ocasiones en un
problema difícil de manejar, sobre todo cuando se presenta rechazo de parte de los demás. Esta
situación propicia a veces situaciones de conflicto en el aula que requieren de un manejo adecuado o
de orientación oportuna por parte del maestro.
En el bloque II, “Los aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual”, se revisan los
factores genéticos y nutricionales que influyen en el crecimiento y en el desarrollo de los
adolescentes. Los estudiantes reconocerán la importancia de la información genética en estos
procesos, evitando una visión reduccionista que atribuye a este factor las características y cambios
que se dan en este periodo; en cambio, se destaca la idea de que, aun cuando el factor genético es
fundamental, existen otros factores que también influyen en estos procesos, como son los aspectos
nutricionales. En relación con este tema se estudian los hábitos y las costumbres de alimentación en
los adolescentes.
La anorexia, la bulimia y la obesidad, como trastornos de alimentación, son temas que se analizan
en este bloque con la finalidad de reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación en la
ideas que los adolescentes se forman de los modelos de belleza y sobre el impacto de la publicidad
en sus hábitos de alimentación, que en ocasiones les llevan a situaciones que ponen en riesgo la
salud.
En el bloque III, “El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos”, cobran
relevancia las situaciones narradas por los propios adolescentes. A partir de opiniones, reflexiones y
casos reales, los estudiantes analizarán las formas en que los cambios físicos y de maduración
sexual son procesados subjetivamente y cómo, a partir de esos cambios, los adolescentes modifican
la percepción que tienen de sí mismos.
De manera similar al bloque II, se analiza la influencia de los medios de comunicación, esta vez
centrándose en la formación de ideas que los adolescentes llegan a formarse acerca del significado
de “ser hombre” y “ser mujer”, tomando en cuenta la influencia de las normas culturales. Asimismo,
se estudian las nuevas relaciones que se establecen con los iguales y con el sexo complementario,
asociadas a las manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual. Los estudiantes
comprenderán que la aceptación de compañeros del otro sexo en los equipos o en los grupos de
amigos, las citas y la búsqueda de la pareja se convierten en situaciones “normales” que se
manifiestan de manera cotidiana en la escuela secundaria.
Respecto a las implicaciones de los cambios biológicos en la vida familiar y escolar, se estudian las
características de las relaciones familiares y la influencia que la comunicación ejerce dentro de la
familia sobre las formas en que los adolescentes viven sus cambios físicos. Asimismo, se pretende
que los estudiantes reflexionen sobre las actitudes que observen en los adolescentes ante diferentes
situaciones de la vida escolar: las tareas escolares, la comunicación con el maestro y la convivencia
con los compañeros.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN


Estas orientaciones tienen como finalidad contribuir al logro de los propósitos del curso y a que las
actividades de enseñanza y de aprendizaje respondan a las características del enfoque desde el cual
se estudia el desarrollo de los adolescentes. A continuación se destacan algunos aspectos básicos a
tener en cuenta en el tratamiento de los contenidos del curso, en la lectura de los materiales de
2
estudio y en las actividades de indagación que los estudiantes realizarán dentro y fuera de la
escuela normal.
1. Como se señaló en el curso anterior, y de acuerdo con el enfoque que se plantea, el desarrollo
de los adolescentes se estudia de manera integral. Se pretende superar una visión
exclusivamente psicológica, que ha sido muy frecuente en los medios académicos y que, si bien
pone de relieve transformaciones cognitivas y afectivas esenciales, omite el conocimiento de
otros componentes del desarrollo igualmente importantes. Es necesario que el estudio del
desarrollo biológico no se analice de manera aislada, sino tomando en cuenta las múltiples
relaciones que existen entre los procesos de cambio en la adolescencia, los factores internos y
externos que los influyen, así como sus distintas manifestaciones.
2. Los criterios básicos para el estudio de la adolescencia serán el punto de partida para abordar el
conjunto de temas del programa. En correspondencia con la visión integral, estos criterios
permitirán a los estudiantes comprender que, si bien existen medidas estadísticas, pautas y
secuencias generales de los procesos de cambio, éstos ocurren en cada persona con un margen
amplio de variaciones. Si bien pueden identificarse maneras compartidas de enfrentar los
cambios, o modos similares de vivirlos, estos procesos se manifiestan de diversas formas y en
distintos tiempos. Los estudiantes comprenderán que el sentido del cambio personal se produce
en relación con el entorno y con el significado que adquiere para cada uno y para quienes le
rodean.
Lo anterior permitirá a los estudiantes tener presentes los “criterios” al acercarse a observar o a
platicar con los alumnos de la escuela secundaria, pero además, estos criterios formarán parte
de la manera de pensar del futuro maestro, ya que ello le permitirá favorecer la comunicación
con los adolescentes, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de las relaciones
personales.
3. El tratamiento de los temas del curso implica la revisión de aportes teóricos diversos. A
diferencia de los cursos que usualmente se centran en el estudio de una corriente o escuela a
partir de la cual intentan ubicar a todos los adolescentes en patrones generales de conducta, en
este curso se promueve el acercamiento a diferentes puntos de vista con el propósito de que los
estudiantes desarrollen habilidades para comparar distintas perspectivas de estudio y para usar
la teoría como una herramienta de análisis de la realidad. Por las características de este curso,
se incluyen diversos artículos de revistas con la finalidad de que los estudiantes se acerquen a
información actualizada y a diferentes perspectivas. Para enriquecer el análisis de estos
planteamientos se pueden consultar otros apartados de los textos de la bibliografía básica, de
los materiales sugeridos en el primer curso de la asignatura y buscar otras fuentes bibliográficas
en la biblioteca de la escuela normal o en los Centros de Maestros de la entidad.
4. Por las características del curso y los temas que se analizan, las experiencias personales de los
estudiantes son un recurso de gran utilidad. Existen múltiples posibilidades de analizar las
experiencias propias, fundamentalmente las que se relacionan con los cambios físicos y de
maduración sexual que se estudian en este curso. Las opiniones, reflexiones o los casos
específicos que se retoman de algunos textos podrán ser motivo para que los estudiantes
recuerden, comparen, analicen y propongan experiencias personales para comentar en clase. En
la discusión en equipo o en grupo de estas experiencias, es importante que el maestro tome en
cuenta dos situaciones: a) centrar el análisis de acuerdo con los temas que se están estudiando,
para evitar que se conviertan en descripciones anecdóticas, y b) no permitir que las experiencias
narradas sean motivo de análisis con fines terapéuticos.
5. El curso promueve la observación y el diálogo con los adolescentes en situaciones extraescolares
como un medio para contrastar la información y las explicaciones estudiadas con hechos reales.
Además, las visitas programadas en el curso Observación del Proceso Escolar constituyen una
valiosa oportunidad para que se observen, en distintas circunstancias, el desenvolvimiento
personal de los adolescentes, las relaciones que establecen entre compañeros y con el maestro,
así como las actitudes que asumen en diferentes momentos de su vida escolar.
Los temas de los tres bloques demandan que los estudiantes observen a los adolescentes, razón
por la cual es necesario que desde el principio del curso se establezcan acuerdos para registrar y
organizar la información, de tal forma que se pueda utilizar para el análisis de los temas que
estén estudiando.

3
6. Por las características de los contenidos, se exige que el ambiente de trabajo en la escuela
normal sea congruente con uno de los principios que se plantea en el programa: el respeto a la
diversidad. De este modo, el maestro promoverá un ambiente de respeto y evitará que los
estudiantes hagan comentarios de burla o que ridiculicen a los compañeros.
7. El análisis y la reflexión son habilidades que se promueven a través de recursos diversos. El
programa propone un conjunto de textos cuya lectura previa e individual es imprescindible para
la adquisición de los conocimientos y la discusión argumentada; por esta razón, es conveniente
propiciar la lectura de textos, la elaboración de síntesis, ensayos breves y diversos registros de
información, a través de los cuales cada estudiante exprese sus ideas, puntos de vista y
conclusiones que sirvan de apoyo para el trabajo colectivo. Además de la lectura de los textos
que se proponen en el programa, es importante que lean obras literarias que les permitan
identificar situaciones, experiencias u opiniones acerca de los adolescentes y argumentar sus
puntos de vista en las discusiones que se organicen o en los trabajos escritos. En este caso se
recomienda la lectura de los siguientes libros: Los secretos de Margarita, de Maite
Ibargüengoitia, Ritos de iniciación, de Gustavo Sainz u otros que los propios maestros y
estudiantes seleccionen.
8. Además de la lectura, el curso es propicio para usar el audio, el video y el cine. Es conveniente
que, en correspondencia con los contenidos del programa, el maestro y los estudiantes
seleccionen diversos recursos a partir de los cuales se pueda discutir o reflexionar; por ejemplo,
acerca de los modelos establecidos en los medios de comunicación en diferentes épocas, o bien
las manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual. Al respecto, es importante no
confundir el análisis con la simple observación del video o de la película; se requiere
proporcionar orientaciones que permitan obtener el mayor provecho posible de esa actividad.
9. Es necesario que desde el inicio del curso el maestro de la asignatura acuerde con sus alumnos
las formas de evaluar, de esta manera todos podrán orientar su desempeño según los
compromisos establecidos. La evaluación debe ser congruente con el enfoque del programa, los
propósitos educativos y las actividades de enseñanza. Por ejemplo, si durante la clase se
promueve la realización frecuente de actividades en las que los estudiantes leen individualmente
y discuten en pequeños equipos, interpretan información, proponen hipótesis, etcétera, sería
poco acertado evaluar sólo con un instrumento que demande la transcripción de definiciones
memorizadas. El instrumento o la forma de evaluación debe conciliar tanto el enfoque del
programa como el proceso de enseñanza empleado en el aula.
10. Para evaluar puede aprovecharse la valoración de los argumentos que los alumnos expresan en
clase, las preguntas que formulan, su intervención efectiva en los trabajos de equipo, así como
los trabajos (ensayos, registros de lectura) e indagaciones realizadas. Si se aplican pruebas
escritas, de preferencia éstas deben plantear a los estudiantes retos en los que apliquen la
capacidad de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis, argumentación, etcétera. Las
pruebas objetivas (de correspondencia, opción múltiple y selección de enunciados falsos o
verdaderos) deben considerarse complementarias a los procedimientos de evaluación sugeridos.
11. Antes de iniciar el curso, el maestro puede planear los momentos en que realizará actividades
específicas de evaluación, así podrá dosificar los contenidos y prever el tiempo y los recursos
que se requieran. La evaluación puede aplicarse al comienzo, durante y al final del semestre o
de cada sesión. Con la evaluación inicial se conoce lo que saben los estudiantes al empezar los
temas y constituye el punto de partida del maestro para planear las estrategias y actividades de
enseñanza de acuerdo con las capacidades de los integrantes del grupo; la que se realiza
durante el curso permite conocer cotidianamente lo que se aprende en cada clase y ayuda a
perfeccionar las estrategias de enseñanza, y con la evaluación final se puede comprobar en qué
medida se lograron los propósitos educativos del curso. Lo importante es que la evaluación se
realice de manera permanente, se asuma como una extensión de las actividades de enseñanza y
sea formativa para estudiantes y maestros, es decir, que aporte información para corregir y
mejorar su participación y los resultados del proceso educativo.

PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO


Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de este curso se pretende
que los estudiantes normalistas:

4
1. Identifiquen los procesos de cambio relacionados con el crecimiento corporal y el desarrollo de
los órganos y las funciones sexuales de los adolescentes y reconozcan las pautas generales que
explican la manifestación de estos cambios, como un referente para entender que hay tantas
variaciones individuales como adolescentes existen.
2. Establezcan relaciones entre la manifestación de los cambios biológicos en los adolescentes y las
actitudes y formas de relacionarse que se presentan entre los estudiantes de la escuela
secundaria.
3. Identifiquen, a partir de situaciones reales, las distintas manifestaciones de los cambios
biológicos en los adolescentes y adviertan las posibilidades de intervención del maestro para
favorecer una mejor comunicación con ellos, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de
las relaciones personales fuera del aula.

ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN AL CURSO


De manera individual, analizar el siguiente texto y escribir las ideas que más llamen la atención:
Hay un momento en la adolescencia en que todo parece perdido: la vida duele y no se es de ningún
lugar, ni se pertenece a ninguna persona, institución o moral. Se sueña con el príncipe, la princesa,
el curso, el viaje, el maestro o la maestra que vendrá a salvarnos o a reconocernos. Se cuestionan
la religión, los roles sociales, la sexualidad. Se teme el futuro, o se anhela el futuro y se teme el
papel que se asumirá en ese mundo que se aproxima. Se camina en puntas de pie para ver el
paisaje como lo veremos cuando termine nuestro crecimiento. Se ensayan peinados, posturas para
fumar o echarse los cabellos hacia atrás. Se exprimen en la soledad de un cuarto de baño las
primeras espinillas. Se ríe sin motivo aparente. Se es torpe, irregular y hasta desconcertante en las
respuestas e interrelaciones. Se escriben poesías, o canciones, o se empieza un “Diario”, o se leen
manuales de hipnotismo, fotonovelas o historias del deporte. Se reconoce el cuerpo y hay quien se
avergüenza del cuerpo. Se goza la brisa contra la cara pedaleando una bicicleta, la velocidad en
patines o en el coche de los padres o en el de los hermanos mayores. Se disfrutan también los
primeros cigarros y las primeras borracheras, el primer baile, el primer beso, las primeras peleas.
No se es niño ni adulto. Se puede serlo todo y no se es nada. Empieza la cacería sexual en la que se
es perseguido o perseguidor. La música expresa mejor que cualquier otra cosa los deseos y temores
más oscuros e indescifrables, los desplantes y arrogancias, las alegrías y las mitificaciones. Se
quiere la independencia pero se es incapaz de valerse por uno mismo. Se busca la autoafirmación,
pero el espejo, la familia, la iglesia, la escuela, el Estado y hasta los amigos y las amigas parecen
cuestionarlo todo, ponerlo en duda, inestabilizarlo todo. Se inventan mitos porque se necesitan para
tener algo mejor dónde reflejarse. Se inventan pautas de conducta porque los temperamentos
oscilan terriblemente. Despiertan nuevas energías y no se sabe cómo preguntar, pedir ayuda, o no
se quiere pedir consejo, o no se sabe cómo, no obstante que se le necesite urgente,
angustiosamente, y a veces hasta con desesperación. Parece saberse mucho acerca de todo esto
pero poco se dice, pues sobrevive la idea ciertamente mórbida, de que todo debe ser cabalmente
experimentado: es la adolescencia y son sus ritos de iniciación.

BLOQUE I
LA INTERRELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO CORPORAL Y LA MADURACIÓN SEXUAL

TEMAS
1. Los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales en hombres y mujeres
durante las fases de la adolescencia.
• Modificación de la estructura corporal.
• El aumento de la talla y el peso.
• El incremento de la fuerza y destrezas musculares.

5
• Evolución de los caracteres sexuales secundarios: aparición de la menstruación y producción
de espermatozoides.
2. Variaciones en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes.
• Las diferencias individuales frente al establecimiento de estereotipos rígidos.
• Diferencias entre géneros.
• Diferencias entre países y grupos.
• El inicio más temprano de la pubertad y sus repercusiones en el desenvolvimiento personal y
en las relaciones con los demás: familia, escuela y grupo de pares.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Delval, Juan (1997),“La pubertad y la adolescencia”, en El desarrollo humano, 7ª ed., Madrid,
Siglo XXI (Psicología), pp. 531-544.
• Hiriart Riedemann, Vivianne (1999), “¿Qué están viviendo los jóvenes?: una etapa de cambios”,
en Educación sexual en la escuela. Guía para el orientador de púberes y adolescentes, México,
Paidós (Maestros y enseñanza, 5), pp. 79-102.
• Martí, Eduardo (1997), “El cuerpo cambiante del adolescente”, en Eduardo Martí y Javier
Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, vol.VIII, Barcelona,
ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado, 8), pp. 35-46.
• SEP/Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Puebla (1998),“La sexualidad en la pubertad
y en la adolescencia”, en la serie Educación sexual, equidad de género y prevención de
adicciones, videocinta núm. 2, México (Taller de Capacitación con Equipos Técnicos Estatales).
• Secretaría de Salud (1994),“Tablas de referencia para valorar talla/edad de los 5 a los 18 años”,
en Norma oficial mexicana para el control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y el
adolescente, México, pp. 36-37 y 39-40.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Con base en las experiencias obtenidas durante las visitas a la escuela secundaria en el
semestre anterior, comentar en grupo los siguientes aspectos y registrar la información por
escrito:
• Los cambios físicos que han logrado identificar como característicos en las alumnas de
primer, segundo y tercer grados de secundaria.
• Los cambios físicos que se identifican como característicos en los alumnos de primer,
segundo y tercer grados de secundaria.
• Las posibles causas de los cambios físicos en los adolescentes.
• Algunos de los cambios físicos más evidentes en hombres y en mujeres.
2. En forma individual, analizar del texto de Juan Delval (las páginas 531 a 534), y el de Vivianne
Hiriart; identificar la información que explique los puntos de la actividad anterior y elaborar
fichas de resumen.
3. Tomando en cuenta los resultados de la actividad anterior, analizar el video “La sexualidad en la
pubertad y la adolescencia”. Escribir las ideas centrales que aborda. En equipos, discutir las
siguientes cuestiones:
• ¿Cuáles son algunos indicadores del inicio de la pubertad en hombres y en mujeres?
• ¿En qué rangos de edad se presentan estos cambios y a qué se deben las variaciones?
4. Individualmente, analizar del texto de Juan Delval (las páginas 534 a 544), y realizar las
actividades que se enuncian. En equipos, analizar y explicar las gráficas que se presentan en las
páginas 542 y 543. Comentar la información que presenta el autor respecto a los siguientes
puntos:

6
a) Las variaciones que se han manifestado a través del tiempo:
- En la talla (tanto de hombres como de mujeres).
- En la aparición de la menstruación.
b) Los factores que han influido en las variaciones y su interrelación.
5. En equipos, obtener información sobre edad, talla y peso de 10 adolescentes (cinco hombres y
cinco mujeres) de los tres grados de secundaria y de estudiantes de la escuela normal.
Organizar los datos obtenidos y registrarlos en una tabla como la siguiente:

Tabla de talla y peso

Edad Mujeres Hombres

Talla Peso Talla Peso

Cada equipo entrega a los demás la tabla que elaboró, para organizar y sistematizar el conjunto
de datos obtenidos por el grupo basándose en los siguientes indicadores:
a) El promedio de talla por edades registradas.
b) El promedio de peso por edades registradas.
c) Diferencias de talla y peso entre hombres y mujeres.
d) Promedio de talla entre hombres en los rangos 11-13 años; 14-16 años; 17 y 20 años.
e) Promedio de talla entre mujeres en los rangos señalados.
Explicar la información obtenida por cada equipo apoyándose en la tabla correspondiente.
En grupo, comentar y responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué diferencias se observan entre la estatura y el peso de los hombres y de las mujeres en
los rangos señalados, relacionados con las tres fases de la adolescencia?
• ¿Qué diferencias en talla y peso identifican entre los adolescentes de la escuela secundaria y
los estudiantes de la escuela normal?
6. Analizar en forma individual los datos de la “Norma Oficial”, publicada por la Secretaría de Salud,
e identificar la información que se pide:
• Variaciones de talla en mujeres entre 11 y 13 años; entre 14 y 16 años; entre 17 y 20 años.
• Variaciones de talla en hombres entre 11 y 13 años; entre 14 y 16 años; entre 17 y 20 años.
En equipos, comparar los datos identificados en la “Norma Oficial” con los que se obtuvieron
para elaborar las tablas de las actividades anteriores y responder las siguientes preguntas para
exponer las respuestas al grupo:
• ¿Qué diferencias identifican y a qué pueden atribuirse?
• ¿Cómo se identifican las variaciones individuales o los cambios que se presentan en relación
con la evolución de las tendencias de talla y peso?
Analizar en grupo el siguiente problema y argumentar las opiniones con base en los
conocimientos que se han adquirido durante el curso:
• Si tuvieras un alumno o una alumna de 13 años con una estatura de 1.35 m, ¿considerarías
que está fuera de las pautas generales de crecimiento y que por lo tanto requiere alguna
atención especial? ¿Por qué?
7. Leer de manera individual el texto de Eduardo Martí y elaborar un resumen con las ideas
principales del autor, respecto a los cambios físicos y de maduración sexual de los adolescentes.
Algunos aspectos que pueden incluirse en el resumen son:

7
• Cómo se entiende la pubertad.
• Principales cambios físicos en hombres y en mujeres.
• Diferencias en la aparición de los cambios entre hombres y mujeres.
8. En equipos, comentar una de las siguientes ideas que con frecuencia se escuchan sobre los
adolescentes. Posteriormente, argumentar en grupo los acuerdos y desacuerdos:
• Los hombres tienen más músculo y las mujeres tienen más grasa en el cuerpo.
• Los hombres crecen más que las mujeres.
• Las niñas se transforman “en mujeres” antes que los niños “en hombres”.
• Un adolescente que ha crecido mucho ya piensa como los adultos y un adolescente que es
“bajito” todavía piensa como niño.
• El cuerpo de las muchachas es esbelto y el de los muchachos es fuerte y corpulento.
9. En equipos, analizar uno de los siguientes casos:
Caso 1
Manuel era un muchacho sin cualidades notables. Era bajo para su edad, hablaba con voz
atiplada, demostraba talento artístico y era un poco “nenita” comparado con otros niños, lo cual
le costaba enfrentar constantes burlas en las clases. Jugaba de manera exagerada basquetbol y
comía desesperadamente con la idea de que así crecería unos cuantos centímetros y ya lo
invitarían a las fiestas o las muchachas saldrían con él y no estarían todo el tiempo soñando con
Carlos, ese grandulón y fortachón que todo lo sabe.
Anónimo
Caso 2
Mis manos y mis pies estaban... lejos de ser femeninos y delicados. Hacia los dieciséis años mis
senos eran rudimentarios brotes, podían ser considerados solamente como hinchazones de piel,
aun por el crítico más benévolo. La línea de mi cintura a mis rodillas caía recta, sin un pliegue
que alterara su dirección. Las niñas más jóvenes que yo se jactaban de tener que rasurarse bajo
sus brazos, en cambio, mis axilas estaban tan lisas como mi cara.
Maya Angelou
En equipo, comentar cada caso a partir de las siguientes preguntas y sintetizar las ideas:
• ¿Cómo te imaginas que se sentía el o la adolescente?
• ¿A qué crees que se debe el malestar que expresa?
• ¿Cómo es su desenvolvimiento personal?
• ¿Cuál es el trato que recibe de los otros compañeros?
• La situación que se presenta, ¿afectaría su vida futura? ¿De qué manera?
Como actividad de cierre del bloque, analizar individualmente las siguientes afirmaciones y
presentar los argumentos a favor o en contra:
• Los cambios físicos en los adolescentes están en estrecha relación con la edad y responden a
los patrones o pautas generales establecidas.
• Los conflictos que enfrentan los adolescentes debido a los cambios físicos que experimentan
pueden afectar su relación con los otros.

8
BLOQUE II
LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO Y DE LA MADURACIÓN SEXUAL

TEMAS
1. Los factores genéticos y nutricionales que influyen en el crecimiento y desarrollo de los
adolescentes.
• El papel de la información genética en relación con los rasgos físicos, la estructura corporal y
la manifestación de caracteres sexuales secundarios.
• Hábitos y costumbres en la alimentación de los adolescentes.
• La importancia de una alimentación variada y equilibrada.
2. Principales problemas que enfrentan los adolescentes en relación con los hábitos alimentarios.
Su influencia en el crecimiento y desarrollo.
• Anorexia y bulimia.
• Obesidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Eisenstein, Evelyn (1995), “Nutrición y salud en la adolescencia”, en Matilde Maddaleno et al.
(eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C., Organización Panamericana de
la Salud (Publicación científica, 552), pp. 144-154.
• Kaplan, J. Louise (1996),“Anorexia nerviosa. Una búsqueda femenina de la perfección”, en
Adolescencia. El adiós a la infancia, 2ª ed., México, Paidós, (Psicología profunda, 106), pp. 217-
245.
• Leal, Aníbal (1989),“Problemas de la alimentación: la obesidad, la anorexia y los festines”, en
Cómo sobrevivir la adolescencia de su adolescente, México, Javier Vergara, pp. 290-296.
• López Munguía, Agustín (2000),“La moda alimenticia. El bocado light”, en Una mirada a la
ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la actualización
del maestro), pp. 48-51.
• Mondragón, Mariana (2000),“El determinismo genético”, en Una mirada a la ciencia. Antología
de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp.
64-67.
• Salcedo Meza, Concepción (2000),“La adicción por la delgadez”, en Una mirada a la ciencia.
Antología de la revista ¿Cómo ves?, México, UNAM/SEP (Biblioteca para la actualización del
maestro), pp. 44-46.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
En parejas, analizar los siguientes textos:
Texto 1
Son muchos los estudios sobre diferentes poblaciones que muestran las variaciones de la
aceleración secular para grupos de individuos de diferentes niveles socioeconómicos. Uno de los más
antiguos data de 1884 y fue realizado por la British Association; en él ya se muestran marcadas
diferencias en la evolución de la estatura de niños pertenecientes a clases socioeconómicas diversas.
Otros estudios concuerdan en que el incremento de estatura en niños y adolescentes en función de
la edad recibe una fuerte influencia del ingreso, con el consiguiente perjuicio de los niveles menos
favorecidos. Se documentó el fenómeno inverso mostrando el aumento de la estatura y el peso en
adolescentes japoneses de la posguerra a causa de la mejora del patrón nutricional y de las
condiciones económicas del país... Es innegable la fuerza de la herencia en la determinación de la
estatura final del individuo, lo cual la hace tan previsible en los países desarrollados. No obstante se
sabe que la altura definitiva resulta de la acción del ambiente sobre el potencial genético que puede
9
verse afectada cuando el ambiente es adverso... Llama la atención la cantidad de adolescentes de
ambos sexos con diagnóstico de baja estatura que, junto al retraso en la maduración sexual,
presentan desnutrición en esta fase de la vida. Es pertinente recordar las correlaciones existentes
entre la altura y acontecimientos de la pubertad como el estiramiento, el tope de velocidad máxima,
el fin del crecimiento e incluso la menarquía...
Texto 2
La altura definitiva de su hijo depende de tres factores principales: herencia, nutrición y variación
individual. La herencia tiene un efecto obvio: padres altos tendrán hijos altos... Dado que algunos
estudios han demostrado que son los adultos de mayor estatura los que logran mayor éxito
material, los padres cuyos hijos están genéticamente destinados a ser bajos, a veces piden que les
administren hormonas del crecimiento. Con esto se logra que el niño crezca por encima de su
potencial genético...
Escribir las ideas personales que surjan de la lectura de los textos.
1. En forma individual, analizar el artículo de Mariana Mondragón y organizar un debate sobre el
determinismo genético en las características de los adolescentes. Una parte del grupo defenderá
la postura y otro argumentará en contra. Es conveniente consultar otras fuentes de información
para lograr una participación fundamentada.
2. Individualmente, escribir en tarjetas una opinión breve sobre las siguientes ideas que expresan
algunos adolescentes:
• “Comas lo que comas, de todos modos creces, la estatura depende de cómo son tus papás”.
• “No importa lo que comas, lo mejor es sentir el estómago lleno”.
• “Las muchachas delgadas son las más atractivas”.
• “Hacer una buena dieta y que bajes de peso es lo importante aunque te quedes con hambre,
¡la vanidad es primero!”.
Intercambiar las tarjetas con los compañeros de equipo.
3. Analizar individualmente el texto de Evelyn Eisenstein centrando la atención en las ideas que
expone la autora sobre los aspectos que se enuncian:
• Influencia de la nutrición en el crecimiento de los adolescentes.
• Necesidades nutricionales de los adolescentes.
• Efectos de una alimentación inadecuada.
En grupo, comentar la información obtenida y, con base en ella, fundamentar los acuerdos o
desacuerdos personales con la opinión escrita en la tarjeta que cada quien tiene.
4. Individualmente, leer los textos de Aníbal Leal, Concepción Salcedo y Louise Kaplan y en equipo
elaborar tres cuadros como el siguiente, para registrar información sobre anorexia, obesidad y
bulimia.

Anorexia

Factores que originan


Características Manifestaciones
el trastorno

Aníbal Leal

Concepción Salcedo

Louise Kaplan

Presentar los cuadros al grupo y explicar la información guiándose en los siguientes aspectos:
• ¿Qué relación puede identificarse entre los cambios físicos y los trastornos alimentarios como
la bulimia, la anorexia y la obesidad?
10
• ¿Cuáles son algunos de los factores que han influido en el incremento de los índices de estos
trastornos en adolescentes?
5. En la visita a la escuela secundaria, entrevistar a dos o tres adolescentes de diferente sexo y
preguntarles cuál o cuáles son sus personajes favoritos (cantantes, grupos musicales, actores de
cine o televisión). Registrar por escrito sus opiniones.
En equipo elaborar un registro estadístico con las opiniones que se presenten con mayor
frecuencia. Indagar las características físicas de esos modelos de hombre y de mujer y
responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué aspectos pueden llamar la atención de los adolescentes hacia esos personajes?
• ¿Qué rasgos de ellos parecen imitar los adolescentes?
• ¿Cómo influirían estos modelos en las ideas que los adolescentes se formen del “ser hombre”
y “ser mujer”?
6. Preparar una mesa redonda con base en el siguiente procedimiento:
De manera voluntaria tres participantes investigan y obtienen información sobre uno de los
temas que se señalan:
a) El tipo de alimentos que constituyen una dieta balanceada.
b) Los alimentos light (qué son, qué contienen y efectos de su consumo frecuente).
c) La modificación que se ha dado en los hábitos de alimentación (a qué se debe y a través de
qué medios se ha propiciado).
Todo el grupo analiza el texto de Agustín López Munguía con la finalidad de tener elementos que
fundamenten la participación colectiva.
Para llevar a cabo las actividades en la mesa redonda, cada “experto” presenta los resultados de
su investigación. Al término de la exposición, se abre una sesión de intervenciones en la que se
expongan de manera fundamentada los acuerdos o desacuerdos con los planteamientos
iniciales.
Como cierre de la actividad, elaborar conclusiones centradas en los puntos que se señalan:
• La influencia de la publicidad en los hábitos de alimentación de los adolescentes.
• Los efectos de los hábitos de alimentación inadecuada en el crecimiento y desarrollo de los
adolescentes.

BLOQUE III
EL PROCESAMIENTO PERSONAL Y SUBJETIVO DE LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS

TEMAS
1. La imagen de sí mismo en relación con los cambios físicos y sexuales.
• Las reacciones de valoración-devaluación de los adolescentes frente a los cambios biológicos.
• Influencia de los medios de comunicación en la formación de imágenes y explicaciones en
relación con los cambios.
• Influencia de las normas culturales en la adopción de la imagen de género.
2. Manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual.
• Nuevas relaciones con compañeros. La participación en grupos de ambos sexos.
• El interés en el sexo complementario; el cortejo; el inicio de las relaciones de pareja.
3. Implicaciones de los cambios biológicos de los adolescentes en la vida familiar y escolar.

11
• El papel de las culturas familiares más comunes en México sobre la vivencia del cambio y su
procesamiento personal y subjetivo.
• El papel del maestro frente a los cambios de los adolescentes.
• Actitudes de los adolescentes ante las tareas escolares, comunicación con el maestro,
convivencia con los compañeros.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Aguado, José Carlos (1995),“Sexualidad y adolescencia”, en La enseñanza de la Biología en la
escuela secundaria, audiocinta, México, SEP (Programa Nacional de Actualización Permanente).
• Dubet, François y Danilo Martuccelli (1998),“Crecer”, “Grandes y pequeños”, “Chicas y
muchachos” y “El rostro y los sentimientos”, en En la escuela. Sociología de la experiencia
escolar, Eduardo Gudiño Kieffer (trad.), Barcelona, Losada, pp. 196-202 y 216-223.
• Fierro, Alfredo (1997),“Temas adolescentes”, en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.),
Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, Barcelona, ICE-Institut de Ciències de
l´Educació-Universitat de Barcelona/Horsori, (Cuadernos de formación del profesorado.
Educación secundaria, 8), pp. 79-86.
• Giddens, Anthony (1991),“Género y sexualidad”, en Sociología, Madrid, Alianza, pp. 189-198.
• Horwitz Campos, Nina (1995),“La socialización del adolescente y el joven: el papel de la familia”,
en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C.,
Organización Panamericana de la Salud (Publicación científica, 552), pp. 112-117.
• Krauskopf, Dina (1995), “Los grupos de pares en la adolescencia”, en Matilde Maddaleno et al.
(eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C., Organización Panamericana de
la Salud (Publicación científica, 552), pp. 118-124.
• Noshpitz, Joseph D. (1995),“El encuentro con un cuerpo nuevo” y “Perturbaciones del
desarrollo”, en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven,
Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud (Publicación científica, 552), pp. 105-
111.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Escribir tres ideas precisas que respondan a estas preguntas:
a) Cuando inició tu adolescencia, ¿cómo viviste los cambios físicos que experimentabas?, ¿cómo
te sentías?, ¿qué actitudes asumías con tu familia, con tus amigos y en la escuela?
2. Analizar individualmente los casos siguientes:
Caso 1
Sábado 13 de abril
Hoy me peleé con Eduardo. Siempre anda haciéndose el gracioso. Mamá dice que así son los
hermanos, pero ¡a él qué le importa si tengo granitos en la cara! Es mi cara, no la de él. Me
fastidia cuando dice que Héctor nunca se va a fijar en mí porque las otras niñas son más
bonitas. ¡No es cierto, no es cierto! Soy diferente, pero no fea. De eso estoy segura. ¡Ya quisiera
él mi cara para un domingo de paseo! Para colmo, me lavé el pelo con el jabón de pasta y siento
que tengo un zacate en la cabeza. Sin el “secreto de familia” de Griselda no me queda tan suave
como a ella. Me la va a pagar.
Jueves 18 de abril
...Me choca Lucero, sólo lo hizo para llamar la atención de Héctor. Me choca esa niña presumida.
¡Como es la única a la que le han crecido los pechos, se siente la muy señorita!
A Lupe también le están saliendo espinillas y quedamos de acuerdo en preguntar qué hacer en
esos casos. Luego se nos ocurrió buscar secretos de belleza para estar muy lindas el día de la
fiesta. Quedamos en invitar a Griselda, pero sólo si nos da su “secreto de familia”.

12
Caso 2
Estaba pasando por una época difícil: estaba feísima con una total falta de tacto, mi padre solía
hacer comentarios sobre mi cutis, mi acné y mi torpeza, lo que sólo hacía que me sintiera aún
más desdichada.
Simone de Beauvoir, Memoirs of a Dutiful Daughter
Caso 3
La adolescencia es una de las mejores épocas en la vida. Dejas de ser el chiquito al que todos
tienen que cuidar, empiezas a “madurar” y a asumir tus responsabilidades.
Rodrigo, 15 años
En equipo comentar los casos a partir de las preguntas que se presentan:
• ¿En qué casos se identifican actitudes de valoración o de devaluación?
• ¿Qué factores crees que influyen en la manifestación de tales actitudes?

3. Con base en el texto de Joseph Noshpitz, en equipo elaborar explicaciones acerca de las diversas
formas de actuar, de sentirse, de relacionarse con los demás, de percibirse a sí mismo y de
percibir al mundo (entre otras) que están vinculadas con los cambios físicos que experimentan
los adolescentes.
4. Leer en forma individual el texto de Anthony Giddens, reflexionar a partir de las preguntas
siguientes y anotar las opiniones:
• ¿Por qué se señala que lo masculino y lo femenino son construcciones sociales?
• ¿Qué influencia ejercen los medios de comunicación para formar en los adolescentes la
imagen de “ser hombre” o “ser mujer”?
• ¿Qué papel juegan las normas culturales en las ideas que cada quien se forma respecto a
“ser hombre” o “ser mujer”?
5. El siguiente conjunto de actividades tiene como finalidad obtener y analizar demanera crítica la
información acerca de los medios de comunicación que prefieren los estudiantes de secundaria.
a) En grupo, elaborar preguntas para diseñar una encuesta que todos puedan aplicar con dos o
tres alumnos de cada uno de los grados de secundaria.
b) Para redactar las preguntas se sugieren los siguientes temas:
Revistas comerciales.
• Programas de radio.
• Historietas.
• Comerciales publicitarios.
• Programas de televisión.
c) En equipo, elaborar un registro estadístico de las preferencias más recurrentes de las
alumnas, y las más recurrentes en los alumnos.
d) Elegir dos de los temas para obtener la siguiente información:
• Mensajes que proporcionan. Tipos de imágenes.
• Estereotipos que fomentan.
• Roles en relación con el género.
• Modelos que promueven.
e) Exponer en grupo los resultados del análisis de los equipos y, tomando en cuenta lo que han
observado en los adolescentes en la escuela secundaria, responder la pregunta siguiente:

13
• ¿Cómo influyen los modelos y la información que se promueven a través de los medios
de comunicación, en las ideas y el desenvolvimiento de los adolescentes, en sus
actitudes y en sus relaciones con los demás?
6. De manera individual, leer los textos de Alfredo Fierro (pp. 79-86) y de François Dubet (pp. 216-
223) y anotar las ideas principales de los autores sobre:
• Las relaciones con el sexo complementario.
• La amistad entre adolescentes.
• El coqueteo y el inicio de las relaciones de pareja.
• Las fantasías de los adolescentes.
• Los problemas de convivencia entre compañeros.
7. Analizar la información contenida en el audio de José Carlos Aguado y tomar notas individuales
de los aspectos que se consideren relevantes.
A partir de los conocimientos adquiridos y utilizando la información del audio, elaborar
explicaciones referentes a los siguientes aspectos:
• Cómo se entiende la sexualidad.
• El papel que juega la cultura en los estilos de cortejo.
• El inicio de las relaciones de pareja.
• Las ideas predominantes en nuestra sociedad acerca de “ser hombre” y de “ser mujer”.
8. A partir de la información obtenida en las actividades anteriores, comentar en grupo las
cuestiones siguientes:
• ¿Cómo se manifiestan en los adolescentes los cambios físicos y de maduración sexual?
• ¿Cómo influyen o pueden influir en su desenvolvimiento personal o en el ámbito escolar?
• ¿Qué repercusiones tienen en las relaciones con sus iguales?
9. A continuación se presenta una serie de opiniones, expresadas por adolescentes, con la finalidad
de involucrar a los estudiantes normalistas en la reflexión de situaciones reales. A partir de este
ejercicio, los estudiantes podrán identificar el tipo de orientaciones requeridas y la actitud a
asumir.
Para el análisis de estos casos se sugiere, en equipo, comentar dos o tres y responder las
preguntas que se formulan:
Caso 1
Nosotros en general no les hablamos de noviazgo, ni de sexo porque no nos entienden y todo lo
echan a perder con consejos y recomendaciones.
Rodrigo A., 14 años
Caso 2
Me encanta estar en casa porque siempre la pasamos bien juntos. Mamá y papá siempre están
riendo y bromeando. Es raro que discutamos, pero cuando lo hacemos lo superamos
rápidamente. Nadie guarda rencor. De verdad somos felices juntos.
Anónimo
Caso 3
Cuando los papás no nos explican el porqué de las prohibiciones, nos confundimos tanto que
entonces queremos probar lo prohibido.
Tania P., 17 años
• ¿Cómo puede influir la comunicación en la familia sobre las formas en que los adolescentes
viven los cambios físicos y emocionales?

14
• ¿Qué características pueden tener las relaciones de los adolescentes con su familia durante
los procesos de cambios físicos?
• ¿Cómo repercuten las relaciones que se establecen en la familia sobre la imagen que se
forman los adolescentes de sí mismos?
Caso 4
Desde secundaria te empiezas a identificar con un determinado grupo de personas, no sólo por
tu forma de vestir, sino de pensar, valores y educación, que se van conjuntando hasta que
forman tu grupo. El intercambio de ideas es muy importante, desde contar tus problemas hasta
oír los de los demás, enriquecerte con sus experiencias, saber que cuentas con una mano, con
un amigo.
Rodrigo A., 19 años
Caso 5
Es difícil destacar e incluso entrar en un grupo; yo tuve que llegar a los golpes para que me
dieran mi lugar.
Adriana R., 16 años
Caso 6
A mis amigos no les importa que yo sea mejor en matemáticas que cualquiera de ellos. Incluso
me llaman “profesor” amigablemente. Pero me preocupa que, si soy mucho mejor que todos los
demás en todas las materias, me puedan llegar a decir que soy medio raro y que pierda a todos
mis amigos.
Daniel, 12 años
• ¿Qué aspectos favorecen y cuáles obstaculizan que un adolescente sea aceptado en un
grupo?
• ¿Cómo influyen los grupos en el desenvolvimiento personal y en las decisiones de los
adolescentes?
• ¿Qué situaciones pueden ocasionar dificultades en los grupos de adolescentes?
10. Analizar los textos de Nina Horwits y de Dina Krauskopf, contrastar los planteamientos de las
autoras con las respuestas que se dieron a los casos anteriores. Elaborar conclusiones respecto a
las implicaciones de los cambios físicos en la vida familiar y en la convivencia con los
compañeros.
11. Analizar individualmente las páginas 196 a 202 del texto de François Dubet. En grupo,
comentar:
• Qué situaciones identifican en el texto que comúnmente ocurren en el ambiente escolar.
• La influencia de los adultos en las “tensiones que viven los adolescentes”.
• Los elementos que están presentes en el proceso de adaptación de los adolescentes al
ambiente de la escuela secundaria.
• Las formas a través de las cuales los adolescentes tienden a expresar sus gustos y sus
formas de pensar, sus deseos de “ser grandes”, sus preocupaciones, sus miedos...
• Las actitudes que asumen frente a las responsabilidades que les corresponde asumir de
acuerdo con su género.

12. Durante las visitas a la escuela secundaria, observar a los adolescentes en diferentes momentos
y registrar por escrito las observaciones. Para guiar la actividad, algunos referentes pueden ser:
• Las actitudes que manifiestan los alumnos hacia los compañeros que tienen características
físicas particulares.
• El trato de los maestros a los alumnos que hacen preguntas o comentarios sobre los cambios
físicos o sus manifestaciones.

15
• Las actitudes que asumen los maestros cuando los alumnos se burlan o ridiculizan a otros
compañeros.
• El trato diferenciado de las maestras y los maestros hacia las alumnas y hacia los alumnos.
• Las diferentes formas de relación entre los alumnos en la escuela.
• Las actividades que realizan dentro de la escuela en el tiempo libre (juegos, deportes, entre
otras).
• La comunicación entre los estudiantes y el personal que labora en la escuela y el trato que
reciben de él (autoridades, maestros, prefectos y personal de asistencia educativa).
• El trato de los padres de familia hacia sus hijos en la escuela.
• Las principales preocupaciones que comparten los padres con los maestros acerca de sus
hijos.
13. Seleccionar y analizar alguna película cuyo contenido se relacione con los temas estudiados.
Algunos ejemplos pueden ser: Mente indomable, dirigida por Allan A. Goldstein, Martín Hache,
de Adolfo Aristerain, entre otras.
14. Para finalizar, los estudiantes elaboran individualmente un escrito en el que expresan sus
reflexiones personales sobre el curso. Algunos títulos que pueden ser útiles para elaborar el
texto se presentan enseguida:
• Mis desafíos como futuro profesor de adolescentes.
• El significado del respeto a la diversidad en el trato con los adolescentes.
• La escuela secundaria, un espacio de convivencia entre maestros y adolescentes.

16
MATERIAL

DE

APOYO

17
18
rapidez muy superiores a las de la etapa
EL DESARROLLO HUMANO anterior y que sólo tienen comparación con las
que habían tenido lugar durante la etapa fetal
y los momentos posteriores al nacimiento. El
LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA cambio físico más evidente se refiere al
tamaño y la forma del cuerpo y también al
desarrollo de los órganos reproductivos, pero
Si comparamos las conductas de niños y además de eso hay otros muchos cambios
jóvenes nos damos cuenta rápidamente de menos visibles, por lo que el proceso de
que durante un período que podemos situar desarrollo físico es bastante complejo. No
entre los doce y los quince años (con el riesgo podemos entrar aquí en todos los detalles de
de fijar arbitrariamente unos límites), se este fenómeno, que han sido estudiados con
producen cambios profundos en los sujetos bastante cuidado. Entre los autores que han
que se manifiestan en todo lo que hacen. Los contribuido a nuestro conocimiento de este
niños y niñas dejan de serlo para pasar a tema se encuentra James M. Tanner, autor de
convertirse en adolescentes. Esos cambios son numerosas monografías y estudios de
tanto físicos como Psicológicos o sociales. Por conjunto sobre el desarrollo físico del hombre.
decirlo brevemente y de una manera muy En las páginas que siguen nos vamos a
esquemática, desde el punto de vista físico se apoyar, como hace la mayor parte de los que
observa una gran aceleración del crecimiento, se ocupan de este tema, en sus diversos
pero también cambios en la forma del cuerpo; escritos, especialmente en sus trabajos de
desde el punto de vista Psicológico, una 1961, 1970 y 1978. Un tratamiento extenso
manera diferente de abordar los problemas y de los distintos problemas del crecimiento
de entender la realidad y la vida, que va unida puede verse en Falkner y Tanner (1986).
a capacidades intelectuales muy superiores y
Como decimos, al comienzo de la adolescencia
a un gusto por lo abstracto y por el
se produce una importante aceleración del
pensamiento; desde el punto de vista social,
crecimiento, en talla y pesos, que se había ido
el establecimiento de unas relaciones distintas
ralentizando después del nacimiento. En el
con el grupo de los coetáneos y con los
capítulo 8 habíamos recogido las tablas que
adultos, y la búsqueda de un lugar propio en
reflejan ese crecimiento en cifras absolutas,
la sociedad. En este capítulo y los dos
así como las referentes al incremento en talla
siguientes vamos a ir examinando estos
y peso, expresado en centímetros o kilos por
distintos cambios, comenzando por el
año. Como se ve en las figuras 8.2 (que
desarrollo físico.
reproducen los datos de Hernández y
colaboradores sobre niños-as españoles), en
un determinado momento se produce un
Los cambios físicos en la adolescencia rápido aumento en la velocidad de
Aunque los cambios en el crecimiento no crecimiento. Puede observarse en las figuras
constituyen los únicos fenómenos que se que la aceleración alcanza su máximo hacia
producen en la adolescencia, sin embargo los 12 años en las niñas y hacia los 14 años
resultan los más llamativos a primera vista, en los niños y puede llegar a un aumento de
porque son muy evidentes. Además están talla de 12 centímetros en un año en los
estrechamente relacionados con los cambios chicos y 9 centímetros por año en las chicas,
sociales, pues son los que van a posibilitar siendo la media de 8,8 y 7cm,
que los jóvenes se inserten en la sociedad respectivamente. Algo semejante sucede con
adulta. Durante este período los humanos el peso, como se aprecia en las figuras.
alcanzan su capacidad reproductiva, lo cual Los cambios en el adolescente son producidos
constituye un índice esencial de la llegada a la por las hormonas, algunas de las cuales
etapa adulta. aparecen por primera vez mientras que otras
El comienzo de la adolescencia viene marcado simplemente se producen en cantidades
por modificaciones físicas muy aparentes que mucho mayores que anteriormente. Cada
constituyen lo que se denomina la pubertad. hormona actúa sobre diversos receptores y,
Pero la pubertad es un fenómeno físico que por ejemplo, la testosterona actúa sobre
conviene diferenciar de la adolescencia, la receptores en las células del pene, la piel de la
cual, como veremos, depende mucho de cara, los cartílagos de las uniones del hombro
factores del ambiente social. Desde el punto y algunas partes del cerebro. Los cambios que
de vista físico y fisiológico, se producen producen estas hormonas afectan al aumento
transformaciones de una profundidad y de la longitud del cuerpo, a su forma y a las
19
relaciones entre las partes, al desarrollo de los eliminar los productos de desecho del ejercicio
órganos reproductivos y a los caracteres muscular, tales como el ácido láctico. Tañer
sexuales secundarios. Muchos aspectos del señala que todos estos cambios hacen al
crecimiento son semejantes en varones y varón más capaz de realizar ejercicio físico, y
hembras, mientras que otros son específicos. de luchar, cazar, transportar objetos pesados
y, en una palabra, le convierten en un ser
El control hormonal del crecimiento es
bien adaptado a la vida de cazadores y
diferente del que se producía en etapas
recolectores que nuestros antepasados han
anteriores, y quizá por ello, el crecimiento de
realizado durante cientos de miles de años,
la adolescencia es independiente del que tuvo
hasta una etapa relativamente próxima en el
lugar antes, de tal forma que, durante la
tiempo, que se puede remontar a unos diez
adolescencia, un chico o chica pueden cambiar
mil años. Estas características, en cambio,
su estatura en relación a los de su edad,
parecen menos útiles y ese dimorfismo sexual
convirtiéndose en más alto/a o más bajo/a de
menos importante en una sociedad como la
lo que era antes respecto a la media. Además,
nuestra en que la mayor parte de las tareas
las diferencias entre unos individuos y otros
que se realizan no implican grandes esfuerzos
respecto al momento en que comienzan los
físicos y en que se busca la igualdad entre los
cambios, como veremos en breve, pueden ser
individuos de distinto sexo. Pero sea como
muy grandes.
fuere, sucede así, y los cambios que están
teniendo lugar en nuestra vida no van a
alterar en poco tiempo las adaptaciones que
se han producido de la misma manera desde
hace muchos miles de años.
El desarrollo, que hasta ahora había sido muy
parecido en varones y mujeres, se diferencia,
pues, con claridad. El hecho de que se
produzca el “estirón” de la adolescencia con
unos dos años de adelanto en las mujeres
respecto a los hombres, hace que, aunque la
talla final de éstas sea menor, durante un
tiempo las chicas son más grandes que sus
compañeros de la misma edad. Algo parecido
sucede desde el punto de vista de la fuerza
muscular. Aunque ésta es mayor en los
hombres, como el desarrollo rápido empieza
antes en las mujeres, éstas les aventajan en
En los varones se produce un crecimiento de la fuerza para empujar durante un tiempo,
los músculos muy superior al de las chicas, para luego invertirse la situación. En
estableciéndose unas diferencias que antes atletismo, por ejemplo, los récords masculinos
eran desconocidas. En la gráfica de la figura son siempre superiores a los femeninos.
21.1 se recogen los datos referentes a los
cambios de fuerza en el brazo, basados en un
estudio longitudinal desde los 11 a los 17 El desarrollo de los caracteres sexuales
años. La medida de tirar con el brazo se
Desde el punto de vista del desarrollo del
refiere a separar las manos, colocadas delante
sistema reproductivo, en los varones se
del pecho, agarrando las asas de un
produce una secuencia de acontecimientos
dinamómetro, y la de empujar, al movimiento
que Tanner describe de la siguiente manera:
inverso. Las diferencias, que eran apenas
perceptibles a los once años, se empiezan a El primer signo de pubertad en el chico es
agrandar a partir de los trece años, usualmente una aceleración del crecimiento
alcanzando cifras muy distintas a los 17, que de los testículos y el escroto con
hacen que la fuerza de los varones sea doble enrojecimientos y arrugamiento de la piel.
que la de las mujeres. Hacia la misma época puede empezar un débil
crecimiento del pelo púbico, aunque
Al mismo tiempo se produce también en los
usualmente tiene lugar un poquito más tarde.
varones un mayor desarrollo del corazón y los
El estirón en la estatura y el crecimiento del
pulmones, una mayor presión sistólica
pene comienza por término medio
sanguínea, un ritmo cardíaco más lento y una
aproximadamente un año después de la
mayor capacidad para transportar oxígeno en
primera aceleración testicular.
la sangre, así como más posibilidades para
20
Concomitantemente con el crecimiento el En la figura 21.2 se reproduce un diagrama de
pene, y bajo los mismo estímulos, las Marshall y Tañer (Tañer, 1978, fig. 22), que
vesículas seminales y la próstata y las se recoge en casi todos los textos, en donde
glándulas bulbouretrales se ensanchan y aparecen resumidos los cambios que tienen
desarrollan. El momento de la primera lugar durante la adolescencia en chicas y
eyaculación de líquido seminal está, en alguna chicos referido a la población británica. En las
medida, determinado tanto cultural como gráficas hay contenida de forma condensada
biológicamente, pero generalmente tiene lugar una gran cantidad de información. En la
durante la adolescencia y alrededor de un año gráfica superior, referente a las chicas, se
después del comienzo del crecimiento señala primero el estirón respecto a la talla
acelerado del pene [Tanner, 1970, p. 917]. que se produce, por término medio, hacia los
12 años. Pero hay variaciones individuales y
En las chicas, los primeros signos de la
debajo se indican las edades extremas, que
pubertad son el crecimiento de los pechos y la
pueden ir desde los nueve años y medio hasta
aparición de pelo púbico, al mismo tiempo que
lo catorce años y medio, lo que quiere decir
se desarrolla el útero y la vagina. La
que en algunas niñas puede producirse mucho
menarquía, el primer período menstrual,
antes que en otras. En la línea siguiente están
aparece más tarde y tiene lugar, casi siempre,
los datos referentes a la menarquía, que se
con posterioridad al vértice del estirón.
produce hacia los 13 años, por término medio,
Aunque supone el comienzo de la madurez
pero que puede variar entre los diez y medio y
uterina, todavía no se alcanza una función
los dieciséis y medio. En la tercera línea
reproductiva completa, sino que hay un
aparecen los datos relativos al crecimiento de
período de esterilidad que dura entre un año y
los pechos y los números 2, 3, 4 y 5 hacen
año y medio después de la menarquía. Tanner
referencia a estándares convencionales sobre
señala que las chicas crecen alrededor de seis
el tamaño de los pechos (pueden verse en
centímetros más después de la primera
Tanner, 1978, p.197). El nivel 5, por ejemplo,
menstruación.
constituye el desarrollo completo de los
pechos que se produce hacia los quince años,
pero que puede variar entre los 12 y los 18.
Lo mismo puede decirse respecto al vello
púbico, que aparece también referido a unos
estándares. En éstos la puntuación 1
corresponde al nivel prepubescente y la 5 al
adulto.
La gráfica inferior contiene datos semejantes,
pero correspondientes a los chicos;
comparándolos se pueden ver las diferencias
referidas al estirón de la talla. En la segunda
línea, los datos relativos al pene indican que la
aceleración del crecimiento comienza hacia los
doce años y medio, y se completa hacia los
catorce años y medio. Pero los números
situados debajo de la barra negra nos indican
que puede empezar ya a los diez años y
medio, o retrasarse el comienza hasta los
catorce años y medio. Se puede completar en
los sujetos avanzados a los doce y medio o no
tener lugar hasta los dieciséis y medio. Los
datos de la tercera línea se refieren al
desarrollo de los testículos, que empieza a los
once años y medio, y se completa hacia los
quince, aunque con diferencias individuales
que se señalan debajo. El nivel genital o el del
vello púbico están referidos, como en el caso
de los pechos en las chicas, a unos estándares
FIGURA 21.2. La pubertad en chicos y chicas. organizados en cinco categorías (que pueden
Representación de la secuencia de cambios que tienen
verse en Tañer, 1978, pp. 198-199).
lugar en la adolescencia. La figura de arriba se refiere
a los cambios en las chicas. Las cifras indican la
variabilidad que puede producirse entre distintos
individuos (tomada de Tanner, 1978).
21
Diferencias individuales
Como se desprende de lo que acabamos de
señalar, aunque el orden de sucesión del
desarrollo de los distintos aspectos se
producen en todos los individuos de la misma
manera, o de forma muy semejante, sin
embargo existen notables diferencias entre
sujetos en cuanto a la edad de comienzo y
terminación.

La figura 21.4 ilustra de forma gráfica estas


diferencias de velocidad que a veces son muy
llamativas. En la parte superior aparecen tres
chicos todos exactamente de catorce años y
nueve meses, y en la parte inferior tres chicas
de doce años y nueve meses, todos ellos
completamente normales y sanos y que, sin
embargo, presentan diferencias de desarrollo
muy marcadas.
Estas diferencias individuales, aunque no
tienen efectos con respecto al resultado final,
y no predicen cuál va a ser la estatura final
alcanzada, pueden tener, sin embargo,
La figura 21.3 refleja, en la parte de arriba, el consecuencias psicológicas muy importantes
momento en que se produce el estirón que no deben desdeñarse. Recordemos que
adolescente de cinco varones distintos de un durante la etapa de la adolescencia los
estadio inglés. Cuando se superponen unas a jóvenes son especialmente susceptibles y se
otras (como se hace en la gráfica de abajo) se sienten como centro de las miradas de los
observa que tienen todas las mismas formas, demás en una manifestación de egocentrismo
aunque los chicos que comienzan el estirón de carácter social. Intentar conformarse al
antes presentan un incremento de talla grupo y adaptarse a los estándares de los
mayor. La línea de puntos representa la media coetáneos es una de las tendencias más
de los datos individuales. acusadas en los adolescentes y, por ello, un
crecimiento demasiado rápido, o sobre todo
un crecimiento que tarde mucho en empezar,
pueden verse como divergentes respecto a la
media y producir gran preocupación en el
sujeto. Un desarrollo retrasado en un chico
puede suponer también menos fuerza menos
rapidez en relación a sus compañeros, y peor
22
participación en actividades deportivas, así El dimorfismo sexual
como sentirse niño todavía mientras los
Junto a los cambios que hemos venido
compañeros se sienten adultos. Esto tiene
señalando hay otros muchos, algunos de los
influencias, a su vez, sobre las relaciones con
cuales presentan características diferentes en
el otro sexo, que comienzan tímidamente en
varones y mujeres. Por ejemplo, la aparición
esta época. Todo esto puede afectar
del pelo en la cara de los varones, que sigue
Psicológicamente a la chica o al chico, pero
un orden definido empezando por los ángulos
esos efectos pueden atajarse o combatirse
del labio superior y terminando por la parte
mediante una información adecuada que
inferior de la barbilla.
pueden proporcionar los adultos, padres,
profesores o médicos, explicando que la Se producen también cambios en las
velocidad de desarrollo y el momento en que glándulas de la piel que, sobre todo en las
se produce es propia de cada individuo y no axilas y las regiones anales y genitales, dan
tiene más que consecuencias muy pasajeras. lugar a un olor característico, más marcado en
los varones que en las mujeres. Por efecto de
Las diferencias de tamaño y forma del cuerpo
la actividad andrógena, se producen cambios
están determinadas por factores genéticos y
en la piel, con un aumento de los poros que
ambientales, aunque la forma está más
puede provocar acné y que, por el origen
controlada por factores hereditarios que el
andrógeno, es más frecuente en los varones
tamaño, el cual depende mucho de la
que en las chicas. Esos molestos granos, que
alimentación, el ejercicio y otros factores
generalmente desaparecen solos, pueden
externos. Los gemelos monocigóticos, es
constituir un motivo de preocupación para sus
decir, los que provienen de la división de un
portadores en este período en que, como
mismo cigoto, tienen exactamente la misma
venimos señalando, el aspecto físico
dotación genética, y generalmente son muy
constituye uno de los elementos importantes
parecidos. Sin embargo, cuando se han criado
de la identificación.
en distintos medios y circunstancias diferentes
pueden llegar a tener un aspecto físico muy Otro cambio notable que se produce en la
distinto, como se muest4ra en la figura 21.5, adolescencia es el que tiene lugar en la voz,
que representa a un par de gemelos más marcado en los varones que en las
homocigóticos criados desde el nacimiento en mujeres, y que se produce relativamente
ambientes diversos. tarde. Se debe al aumento de la laringe y al
alargamiento de las cuerdas vocales y da
lugar a modificaciones en el tono y también en
el timbre.
En algunas especies de primates, las
diferencias entre el macho y la hembra son
escasas, mientras que en otras son muy
notables. El hombre ocupa una posición
intermedia, y esas diferencias están presentes
desde el momento del nacimiento, pero se
incrementan durante la pubertad. Las
diferencias más notables son la mayor talla
del varón, mayor amplitud de hombros y más
masa muscular, así como pelo en la cara y
más pelo en el cuerpo, mientras que las
mujeres presentan pechos más abultados y
caderas más anchas, con más curvas.
Según Tanner, varios de estos caracteres
diferenciales pueden haber perdido su función
originaria y haberse convertido simplemente
FIGURA 21.5 Gemelos monocigóticos criados en
diferentes medios. Aunque los gemelos monocigóticos, en signos-estímulo para otros miembros de la
que tienen exactamente la misma dotación genética, especie que desencadenan determinadas
suelen ser muy parecidos físicamente, sin embargo, conductas, por ejemplo, en el terreno de la
cuando se han criado en condiciones muy distintas reproducción. Entre ellos se podría contar el
pueden presentar diferencias acusadas, como sucede pelo púbico o el pelo de las axilas que está
en la pareja que aquí se muestra. Esto pone de
manifiesto la interacción entre factores genéticos y
relacionado histológicamente con las
ambientales (tomada de Tanner, 1978) glándulas odoríferas de otros mamíferos. En
todo caso, muchos de los caracteres sexuales,

23
como la forma de las caderas, los pechos o los
rasgos de la cara, así como en general la
forma del cuerpo, son elementos
desencadenantes de las conductas de
emparejamiento, aunque sea de una forma
muy mediada y mucho menos directa que en
los restantes mamíferos. Pero todo eso tiene
unas influencias psicológicas innegables, ya
que determinan en una medida importante las
relaciones del individuo con los otros, del sexo
contrario y del mismo sexo.

La aceleración del desarrollo


Aunque parece que los cambios que se
producen en la pubertad suceden de la misma
manera que hace miles de años, sin embargo
se están produciendo importantes
modificaciones en la cuantía del desarrollo
físico y la velocidad a la que se produce, lo
que se denomina la tendencia secular.
Quizá un índice todavía más llamativo de esta
No disponemos de datos fiables de épocas
aceleración es el relativo a la aparición de la
alejadas, pero sí de períodos más recientes, y
primera menstruación en las chicas, que se
se observa una tendencia a un aumento de la
denomina menarquía. En la figura 21.6 se
estatura, que además se va acelerando.
reproducen datos según los cuales en algunos
Según los datos recogidos por Tañer, en la
países como Finlandia se ha rebajado la edad
Europa occidental los hombres apenas
de la menarquía desde cerca de los diecisiete
aumentaron su estatura entre 1760 y 1830,
años a poco más de los trece, en un período
mientras que entre 1830 y 1880 hubo un
de algo más de un siglo. De muchos países no
aumento medio de 3 milímetros por cada
hay datos tan antiguos, pero en los más
década y desde 1880 a 1960 un aumento de 6
recientes se manifiesta la misma tendencia.
milímetros por década.
Antes un factor muy importante en la edad de
Pero además de esto hay un aumento en la aparición de la menstruación era el nivel
velocidad de crecimiento. En épocas pasadas, económico, que en las clases desfavorecidas
la estatura adulta no se alcanzaba hasta los se traducía en un retraso. Pero en la
veinticinco años mientras que ahora se actualidad, en los países occidentales ha
alcanza, en los varones, hacia los 18 ó 19. Los dejado de tener efectos, y el factor más
niños crecen bastante más deprisa que antes determinante ha pasado a ser el número de
y esta tendencia ha comenzado hace tiempo, hijos en la familia. En Inglaterra, la edad
pues en 1876 un médico inglés señalaba que media de la menarquía para hijas únicas es de
los chicos de nueve años pesaban en ese trece años; para chicas con un hermano, trece
momento lo mismo que los de diez años en años y dos meses; con dos hermanos, trece
1833. años y cuatro meses; con tres hermanos y
más, trece años y siete meses.
Posiblemente los factores que más influyen
sobre esta aceleración son múltiples, pero
entre ellos la nutrición parece tener una
considerable importancia, junto con la
disminución de las enfermedades, mientras
que el clima, que a veces se ha mencionado
como factor importante, parece tener menos
relevancia. En la actualidad la edad media de
la menarquía en las poblaciones occidentales
bien alimentadas se sitúa entre los doce años
y ocho meses y trece años y dos meses,
mientras que en la meseta de Nueva Guinea
es de dieciocho años y en África Central de
diecisiete años, aunque las africanas bien
24
alimentadas tienen una edad media de catorce
años y cuatro meses o menos, comparable
con la de las europeas. Vivir en una zona rural
o urbana constituye también un factor
importante, como se muestra en la figura
21.7, ligado posiblemente a las diferencias en
las condiciones de vida. Así, mientras que en
Finlandia las diferencias entre el medio urbano
y rural son pequeñas, entre las bantúes de
África del Sur son mucho más amplias.

25
¿QUÉ ESTÁN VIVIENDO LOS intensidad se presentan cambios en todas las
áreas.
JÓVENES?: UNA ETAPA DE
CAMBIOS
LOS CAMBIOS FÍSICOS
¿A qué se deben estos cambios? A una
SE SUELE CONFUNDIR LA PUBERTAD CON LA determinada edad –que varía dependiendo del
ADOLESCENCIA; a veces se las trata como si individuo, de su salud general y de las
fueran una misma etapa, o se asocian los características genéticas y raciales-, la
cambios físicos con la primera y la adecuación hipófisis o glándula pituitaria empieza a
a éstos con la segunda. Aunque hay algo de producir principalmente dos hormonas
cierto en ello, existen otras diferencias relacionadas con el desarrollo: La hormona del
importantes entre ambas, como se verá a crecimiento y la hormona gonadotropina.
continuación.
La hormona del crecimiento está asociada con
el aumento de talla en general, hecho muy
característico en este periodo. Tanto los niños
La pubertad
como las niñas crecen mucho en poco tiempo.
El periodo de la pubertad transcurre entre los Este fenómeno se suele presentar primero en
nueve y los trece años de edad y es la etapa las mujeres, lo que hace que entre los once y
en la que el individuo alcanza la madurez los más varonil y madura. En general, tanto el
sexual, es decir, cuando sus órganos genitales desarrollo físico como el emocional se dan
empiezan a funcionar. La palabra viene del primero en las mujeres que en los hombres;
latín pubertas, que significa “edad de la no obstante, existen excepciones pues hay
virilidad”; en ella el individu9o se transforma algunos hombres que a los doce años ya han
en hombre o en mujer. El vocablo pubesceré crecido mucho, y sobresalen o se ven distintos
también está relacionado, y significa “cubrirse del resto de sus compañeros. Esta situación
de pelo”. Así, la pubertad se inicia con los los hace sentir incómodos porque piensan que
primeros cambios en el cuerpo y termina no los aceptan de la misma manera o porque
cuando éste ya tiene la estructura y creen que ya no comparten tantas cosas con
apariencia adultas. Digamos que es una etapa ellos. Se dan situaciones así, por ejemplo,
intermedia que comparte tramos con la niñez cuando el muchacho más desarrollado ya no
y con la adolescencia. es aceptado tan fácilmente como antes en un
juego de fútbol, o cuando sus compañeros se
Aunque los significados e interpretaciones de
niegan a competir contra él en atletismo o en
estos periodos de la vida –la pubertad y la
alguna otra disciplina, porque piensan que la
adolescencia- dependan mucho de la cultura
competencia no es justa y que les lleva
en la que esté, los cambios físicos se
ventaja; la consecuencia será que aquel joven
presentan de manera general e invariable y
se sentirá desplazado. Es recomendable tener
acompañados de alteraciones psicológicas,
presente casos como éste cuando se está
emocionales y temperamentales. Es tan así
frente al grupo, pues la forma en que se
que en la época de Aristóteles existía la
maneje la información al detectar este tipo de
preocupación de saber qué era lo que hacía
conflictos puede ser muy provechosa tanto
que se desencadenaran los cambios, sin falta,
para el individuo como para el grupo. Se
en esa etapa particular de la vida, y se
puede hablar de esto de una manera
observaba, ya entonces, que éstos venían
impersonal, como algo que llega a suceder
acompañados de cambios en la conducta y el
con frecuencia, y comentar cómo podría
carácter [Hurlock 1994].
sentirse la persona. Habrá que mencionar los
La pubertad se refiere específicamente a los diferentes ritmos en el desarrollo y subrayar
cambios físicos y fisiológicos relacionados con que el valor de la persona no estriba en su
la madurez sexual, y la adolescencia abarca físico. Los jóvenes pueden identificarse con las
más bien los cambios emocionales, de diferentes situaciones descritas y tratar de
conducta, de carácter y de posición dentro de encontrar opciones o pedir abiertamente que
la sociedad. Ahora bien, eso no implica que se les aclare alguna duda.
mientras se están dando los cambios físicos
La segunda hormona, la gonadotropina,
no haya alteraciones conductuales, ni que
estimula el funcionamiento de las gónadas, las
durante la adaptación y los cambios
cuales producen otras hormonas que
psicológicos, el desarrollo físico ya haya
estimulan la maduración de los genitales y la
terminado por completo. La pubertad es el
periodo en el que con mayo velocidad e
26
aparición de los caracteres sexuales depositan en ella una serie de cargas
secundarios. negativas y de sufrimiento. Algunas personas
la consideran algo sucio y vergonzoso. La
El proceso de maduración sexual dura entre
menstruación es parte del cuerpo femenino y
uno o dos años, aproximadamente.
de la condición de ser mujer; lejos de ser
sucia o vergonzosa, es un proceso
completamente natural.
EL DESARROLLO FEMENINO
La menstruación, y la posibilidad de procrear
En la mujer, lo primero que ocurre es el
que representa, se valora en todas las
aumento de tamaño de la estructura ósea.
culturas de manera distinta. Por ejemplo, en
Posteriormente se inicia el desarrollo de los
algunas sociedades, a las jóvenes que ya han
pechos, que a veces puede ser doloroso. Esto
empezado a menstruar, por ser madres en
es a menudo motivo de preocupación entre las
potencia, se les brinda un trato y cuidados
jóvenes, que no saben si lo que les está
distintos. Asimismo, cuando las mujeres
sucediendo es normal o si es algo que deba
llegan a la menopausia, además de
inquietarlas.
experimentar las alteraciones hormonales y
Dependiendo mucho de la formación y la los efectos psicológicos que ésta conlleva,
información que tengan, tomarán los cambios pueden sentir cuestionada su identidad
con naturalidad o les causarán gran femenina y quizá esto sea causa de conflictos.
incomodidad y vergüenza, lo que provoca que ¿En qué estriba el valor femenino? Es una
las niñas se cubran constantemente y hasta se pregunta que valdría la pena plantearse e
joroben para evitar que se les noten los incluso discutir con los jóvenes, intentar
cambios. Existe gran ambivalencia al definir lo que hace valioso a un hombre podría
respecto: por un lado, se desea crecer, pero, ser también tema de análisis.
al mismo tiempo, se sabe que esto implica
perder la condición infantil de la que se
gozaba. EL DESARROLLO MASCULINO
Como siguiente paso en el proceso de En los hombres, al igual que en las mujeres,
transformación, empieza a aparecer el vello lo primero que ocurre es el crecimiento del
púbico, primero de manera discreta, al mismo esqueleto. Ellos alcanzan su estatura final
tiempo que el cuerpo sigue creciendo y el cerca de los dieciocho años o aun después, lo
pecho se sigue desarrollando. Entonces que en las mujeres se presenta alrededor de
aparece la primera menstruación o menarca, los dieciséis años.
generalmente unos dos años después de que
Gradualmente, los testículos y el pene
los senos empezaron a crecer y un año
aumentan de tamaño y empieza a aparecer
después del surgimiento del vello púbico.
vello en la zona del pubis. En los primeros
Posteriormente aparece el vello axilar.
momentos de la pubertad, incluso antes de
que se presenten las primeras eyaculaciones,
los varones experimentan erecciones
LA MENARCA
espontáneas provocadas por diversos
La menarca es un acontecimiento al que se le estímulos, no siempre sexuales. La voz
ha conferido gran importancia. Se toma como cambia por los efectos de la testosterona y,
parámetro que marca la conversión de la niña comúnmente, entre los trece y los catorce
en mujer, pues le anuncia la posibilidad de ser años (esto puede variar) se presentan las
madre, y para muchos esto define el sentido primeras eyaculaciones. Casi al mismo tiempo
de su existencia; la maternidad determina su comienza a salir bigote (muy delgado) y vello
futuro desarrollo y el curso de su vida. en as axilas; más tarde aparece la barba y por
Ciertamente es un acontecimiento importante, último vello en el pecho.
pero conviene tener presente que son otros
Para los púberes, el pene y los testículos
aspectos los que dan valor tanto a la niña
adquieren una importancia muy grande, pues
como a la joven que ya menstrúa. La
con su tamaño y su funcionamiento pretenden
maternidad puede ser una parte muy
medir su grado de madurez, su virilidad y su
importante de su vida, pero existen muchas
seguridad como hombres. Es común que se
otras; es simplemente una capacidad, que
midan el pene en estado flácido y en erección,
podrá concretarse o no.
para determinar “quién es más hombre”, o
La manera suele ser vista de una manera concursan para ver quién eyacula más, o más
ambivalente; por un lado, se festeja como un lejos o más rápidamente. Esto puede dejar
acontecimiento, y al mismo tiempo se una grave sensación de desventaja,
27
inferioridad e inadecuación a quien pierde en los contextos sociales; sin embargo, de una
los concursos, y posiblemente intente manera u otra, cuando se crea necesario, es
compensarlo de alguna otra manera, lo que pertinente hablar de ellas.
repercutirá en sus aproximaciones a los
demás jóvenes o al otro sexo, así como en la
imagen y el concepto que se forme de sí LAS DUDAS SOBRE EL DESARROLLO Y LA
mismo. IMAGEN CORPORAL: ¿SOY NORMAL?
La pubertad y la adolescencia son etapas en Todos los cambios que tienen lugar en este
las que es esencial la información y la periodo son objeto de dudas, producen
posibilidad de hablar abiertamente y en sensación de rareza y la necesidad de
confianza con alguien con quien los jóvenes se compararse con el resto del grupo para saber
sientan aceptados, para poder resolver estos si el desarrollo propio es adecuado o no. Si a
conflictos adecuadamente y continuar con su las compañeras les ha empezado a crecer el
desarrollo de manera satisfactoria y positiva. busto y a una de las jóvenes no, esto puede
Habrá que reafirmarlos, contenerlos o causarle angustia o sentimientos de
apoyarlos cuando sea necesario. inadecuación cuando no tiene la información
pertinente. El desarrollo personal más lento o,
por el contrario, más precoz, puede ocasionar
OTROS CAMBIOS angustia, lo que repercute de manera
negativa en la socialización, la seguridad, el
Los cambios hormonales también provocan
autoconcepto y la imagen corporal. Hurlock [
alteraciones en la piel, la cual se engruesa
1994, p 64] menciona que los individuos que
tanto en los hombres como en las mujeres; a
están en esta etapa se hacen las siguientes
veces sale acné en la cara. También cambia el
tres preguntas, casi sin excepción: ¿soy
olor del cuerpo y algunas de sus secreciones;
normal?, ¿estoy adecuado a mi sexo?, ¿qué
todo esto debe tratarse con los púberes. La
puedo hacer para que mi cuerpo alcance la
necesidad de usar desodorante, de lavarse la
figura de mi ideal?
cara con mayor frecuencia, o los cuidados y
medidas que hay que tomar durante la Cuando el adolescente no tiene claro esto y se
menstruación rara vez se abordan en grupo. aferra a conseguir el cuerpo de la revista de
Sin embargo, ya que son muy frecuentes las moda o el ideal que rige en su entorno, siente
dudas al respecto, es conveniente aclararlas gran inconformidad y frustración. Puede
sin divagaciones. Por ejemplo, cuando se someterse a dietas estrictas, intenta esconder
habla de menstruación, de qué es y por qué o modificar las partes de su cuerpo que no le
ocurre, también es importante mencionar el gustan, se obsesiona por el ejercicio, o utiliza
uso de las toallas sanitarias y de los fajas, maquillajes u otros medios que lo
tampones, así como algunas cuestiones ayuden a aproximarse a esa imagen; con
prácticas acerca de cómo se colocan, cómo se todo, en el fondo el sentimiento de
desechan y con qué frecuencia deben inadecuación persiste.
cambiarse. También es necesario hablar
claramente del flujo que secreta la vagina los Es necesario aclarar que cada individuo tiene un
ritmo de crecimiento específico y que, tarde o
días en que no se está menstruando y que
temprano, los cambios se van a presentar.
aparece meses antes de la menarca, ya que
También hay que ser conscientes de que habrá
sobre esto se da poca información y suele ser quienes sean más altos, más fornidos, con
motivo de duda y ansiedad; en general las formas más redondeadas o más delgadas; eso
adolescentes no saben si es normal o si depende de la carga genética de cada quien. El
padecen alguna infección o anomalía. cuerpo que se adquiere una vez vivida la
Hablar de las consecuencias de rasurarse las transformación no siempre coincide con el ideal
piernas y las axilas no es muy común. No se que de él se había imaginado ni con los
estereotipos sociales; no obstante, es el cuerpo
trata de decir si deben o no depilarse, lo
propio y es conveniente aceptarlo como es:
importante es informar de las consecuencias
distinto del de todos los demás, con partes que
de hacerlo, para que sean conscientes de la
nos gustan y otras que no.
acción y no se arrepientan ni sufran un
accidente. Muchas niñas y adolescentes se Además de comparar su crecimiento con el de
rasuran por imitación, pensando que nunca sus coetáneos, hay otras preocupaciones en
más les van a crecer vellos, o, lo que es peor, torno a su desarrollo y si éste es el adecuado
algunas han llegado a quemarse o a sufrir para una persona de su sexo. En algunos
otros accidentes con cera caliente. Estas momentos pueden surgir, de manera
prácticas dependen mucho de las culturas y pasajera, características que en apariencia son

28
del otro sexo, y si no se tiene información al “¡Mira qué grandota y desarrollada estás!”
respecto9, esto puede crear gran angustia. En Aunque en su momento no sabían adónde
algún caso, en los varones llega a sobresalir el meterse, ahora hacen lo mismo. Se les olvida
pezón, que en lugar de ser plano, se levanta lo que sentían y en general no lo hacen con
un poco, tal como les sucede a las niñas mala intención; sin embargo, todos podríamos
cuando empiezan a desarrollarse. Frente a recordar esto con mala intención; sin
esto, es común que los otros muchachos embargo, todos podríamos recordar esto y
hagan bromas, y digan que el sujeto está tratar de ser un poco más sensibles.
teniendo un desarrollo femenino. Hasta cierto
Los cambios mismos, la sensación de rareza y
momento esto parece una broma, y quizá el
el cansancio hacen que el púber tienda a
joven se ría, pero si no tiene claro que lo que
volverse más introvertido, a querer estar más
le sucede es normal, el hecho puede crearle
tiempo solo y a fantasear continuamente; el
serias dudas y aumentar sus preocupaciones.
aspecto sexual se vuelve entonces uno de sus
Así como cada individuo tiene un proceso de intereses principales. Por ejemplo, la
crecimiento y un desarrollo propios, los maduración de los órganos sexuales y los
caracteres secundarios y las transformaciones cambios hormonales se relacionan
que se viven también siguen su propio ritmo. estrechamente con la toma de conciencia de
Es importante explicar a los adolescentes que uno mismo como ser sexuado y con el
cada parte del cuerpo se desarrolla a un ritmo aumento en el interés y el deseo sexuales
distinto y también que alcanzan su madurez característicos de la edad. Sin embargo, los
en momentos diferentes. aspectos culturales y sociales influyen mucho
en la manera de percibir la nueva situación.
Repercuten en la actitud que se toma y en las
ALGUNOS EFECTOS DEL DESARROLLO formas de expresión de dicho interés y deseo.
El ambiente social puede fomentar la
Con todos estos cambios, es evidente que el
represión, permitir que se exprese con
cuerpo es muy distinto del que se tenía en la
naturalidad, o que se exalte, y esto influye en
infancia; la imagen corporal del púber está
la forma en que el joven ve y vive su propia
completamente alterada. Su esquema corporal
sexualidad [Muss 1993].
se encuentra en constante cambio, y su
inestabilidad se refleja también en otras áreas Los cambios que se experimentan en esta
de la vida. etapa generan diversas emociones; es extraño
descubrirse con un cuerpo distinto del que se
Como el crecimiento corporal es muy rápido,
tenía y que provoca sensaciones diferentes.
sobre todos en los varones, el control de los
Hay que habituarse al nuevo aspecto, y
movimientos se hace más difícil y se vuelven
reconocer el nuevo cuerpo. El autoerotismo (o
más torpes y toscos. Cuanto más rápido sea el
masturbación) se vuelve una actividad típica
crecimiento, más acentuada será esta
de esta edad; quizá sea éste el momento de la
característica. Es como si de pronto le
vida en que se practica con mayor frecuencia,
pusieran una extensión a sus piernas y brazos
lo que no implica que sólo se presente en esta
y le pidieran que los moviera con igual
etapa. El autoerotismo es causado por la
destreza que antes. Esta falta de habilidad
necesidad de conocer y sentir el cuerpo en su
corporal hace que los jóvenes tiendan a
nueva forma, así como por las sensaciones y
sentirse incómodos y en ocasiones eviten el
emociones placenteras que provoca; por eso
contacto con la gente, que se aíslen y eludan
en esta etapa se da con mayor frecuencia y de
las situaciones que hacen este malestar más
manera más universal.
evidente. Asimismo, el crecimiento acelerado
puede provocar cansancio e hiperactividad En el proceso del desarrollo intervienen una
alternadamente, en virtud del constante parte física y una social. Es en la social en la que
movimiento interno, tanto físico como los maestros podemos influir de manera positiva.
emocional.
Quienes ya han pasado por eso
La adolescencia
aparentemente olvidan las sensaciones que
esos cambios producían, las ganas de que los El término “adolescencia” proviene de la
demás no los notaran, de pasar inadvertido, o palabra latina adoleceré que significa “crecer”
de no ser molestado en algunos momentos y, y “desarrollarse hacia la madurez”. Es el
casi como un reflejo, repiten las mismas período de transición entre la niñez y la edad
conductas y hacen los mismos comentarios adulta, y por eso mismo, como describe
que les molestaban: “¡Pero si ya le está Hurlock [1994], es como estar en medio de un
saliendo bigote! Ya es todo un muchacho” o viaje en el cual ya se ha dejado el punto de
29
partida, pero todavía no se llega al destino. En intereses; una vez culminada la maduración,
alguna ocasión, un hombre muy sabio dijo: el crecimiento y los cambios continúan y
“Lo que sucede es que se ha cerrado una siguen siendo un tema de interés. El
puerta sin todavía haberse abierto la otra, por surgimiento del bigote y la barba, por
lo que uno se encuentra en medio de la ejemplo, puede seguir siendo motivo de
oscuridad sin saber lo que encontrará al otro preocupación hasta después de los 18 años; o
lado.” saber con certeza si los senos ya han dejado
de crecer o no. No obstante, es cierto que
En realidad, la adolescencia ha variado y varía
después de cierta edad (esto depende de cada
según la época, las circunstancias y la cultura.
individuo) los intereses varían y se orientan
Hace algunos años, eswte período del
más a la relación con los padres, a la
desarrollo era muy corto y las
reafirmación de los propios valores e
responsabilidades de la vida adulta se
intereses, a las relaciones interpersonales
asumían antes. Se empezaba a trabajar más
entre gente de la misma edad a las relaciones
joven, se contraía matrimonio a menor edad,
amorosas.
y se tenían hijos antes que lo que es la media
actual. Hoy día, la adolescencia se ha En la preadolescencia, las inquietudes se
prolongado, a veces hasta cerca de los 25 centran más en el desarrollo físico, en el
años. cambio de la imagen corporal y social; se
quiere saber “qué me está pasando y qué me
No obstante, en ciertos medios, en las zonas
va a pasar, así como qué le está sucediendo a
rurales o en algunas culturas no occidentales,
los demás, por qué me siento de esta manera
la adolescencia sigue siendo muy corta o casi
y qué nuevos cuidados debo tener con mi
inexistente. Por ejemplo, los niños de la calle
cuerpo”. También existe mucha curiosidad
se ven obligados a vivir este momento de una
acerca de la concepción, del embarazo y de
manera muy distinta de cómo la vive un
las relaciones sexuales; esta última es una
estudiante joven. E3n algunas culturas
inquietud funcional –es decir, cómo se hace,
africanas, el paso de la niñez a la edad adulta
cómo puede la gente saber cómo tener
se marca con un rito de iniciación, a partir del
relaciones sexuales y los efectos de éstas en
cual cambian el papel y las funciones del
diferentes momentos de la vida-, más que una
joven o la joven en la comunidad.
curiosidad que los afecte personalmente,
El hecho de que la adolescencia se viva de aunque se podría dar el caso de que así fuera.
maneras distintas no hace que una persona Se llegan a presentar casos en los que los
tenga un desarrollo más completo o, por el niños de diez u once año pregunta qué pasaría
contrario, truncado; simplemente se vive de un si ellos tuvieran relaciones sexuales, a lo cual
modo diferente. De hecho, todos hemos vivido yo recomendaría dar una respuesta amplia,
situaciones distintas y de una manera u otra, que abarque aspectos físicos y emocionales.
más lenta o más rápidamente, hemos vivido una Sería importante investigar qué es lo que
etapa de preparación y transición a la edad suscitó la pregunta.
adulta.
Es común que en los primero momentos de la
La adolescencia es un período durante4 el cual pubertad los chistes con connotaciones
el individuo busca la adaptación sexual, social, sexuales, de doble sentido y escatológicos
ideológica y vocacional, así como la aparezcan recurrentemente [Gesell, Ilg. y
independencia de los padres. El final de la Ames 1987].Las primeras poluciones
etapa tiene que ver con el grado de nocturnas (emisiones de semen durante el
adaptación y madurez alcanzado. Con sueño) suelen despertar culpa, y ansiedad por
adaptación no me refiero a vivir según los falta de información, y aunque no haya
parámetros socialmente esperados, sino a un preguntas abiertas sobre esto, sería
sentimiento de adecuación, responsabilidad y recomendable abordar el tema. ¿Qué son los
seguridad que permita la independencia no tampones? ¿Cómo es la menstruación? ¿Si
sólo económica, sino también emocional, que estás embarazada y tienes relaciones
no siempre es muy fácil de alcanzar. sexuales, te puedes volver a embarazar?
El inicio de la adolescencia se relaciona con el Todas éstas son preguntas frecuentes a esta
momento en que se ha alcanzado la madurez edad.
sexual; esto no significa que el crecimiento Una vez pasada la pubertad, la atención suele
haya llegado a su fin. Sin embargo no es algo centrarse más en el grupo de compañeros y
que tenga un inicio ni un término tan en las relaciones que se establecen con ellos o
definidos. Aun desde antes de que los órganos a través del grupo, sin hacer a un lado, por
sexuales alcancen su madurez total, empiezan supuesto, los aspectos del desarrollo físico y la
a manifestarse los cambios emocionales y de imagen corporal, que siguen en proceso. Se
30
podría hablar de los primeros ensayos de entonces en una fachada de extrema
relación amorosa (en los que entran en juego seguridad y reto constantes; se pueden
much9os factores) y de un interés por los traducir también en aislamiento y depresión o
aspectos sociales y morales de la sexualidad: en falta de interés por lo que lo rodea.
¿Cómo me puedo acercar a la chica que me Algunas actitudes pueden servir de máscara
gusta? ¿Hasta dónde debo permitir que llegue para ocultar otros sentimientos.
el juego sexual? ¿Qué les interesa a las
En ocasiones, el adolescente puede ser muy
mujeres y a los hombres? Las inquietudes y
impulsivo y activo, y poco tiempo después
las dudas se modifican conforme se va
aislarse y perder el interés por completo. A
creciendo y según se va integrando la
veces tiene arranques de furia y
identidad.
desaprobación frente a algo que momentos
La pubertad difiere de la adolescencia en que después le parece lo mejor que ha visto.
es el periodo en el que se alcanza la madurez También tiene con frecuencia grandes
sexual; mientras que la segunda abarca todos dificultades para tomar decisiones; decidir
los aspectos del crecimiento y la maduración. siempre implica perder algo y, cuando no se
sabe realmente lo que se quiere, renunciar a
A lo largo de esta especie de viaje, el una opción por otra cuyos resultados se
adolescente debe prepararse para enfrentar el desconocen parece complicado.
mundo adulto, que es su destino aparente.
Para ello debe abandonar el mundo infantil, en El temor se relaciona con el miedo a no ser
el cual tenía una posición de dependencia y la capaz, con la angustia de equivocarse o de
necesidad de protección, con un papel, estar actuando inadecuadamente. Es posible
comodidades y responsabilidades distintos. que el muchacho sienta que al cometer un
De la misma manera, el adolescente se error perdería la aceptación y el cariño de
despoja de un cuerpo infantil en constante quienes lo rodean. Es conveniente por ello que
cambio sin que él tenga ningún control sobre los padres y los docentes permitan a los
ello. Así también deja atrás a sus padres de la jóvenes experimentar y probar sus propias
infancia; la relación con ellos cambia y se habilidades; es menester hacerles sentir que
modifican los lazos para establecer nuevas confiamos en ellos y que ellos pueden estar
maneras de relación y comunicación. seguros de que estamos ahí para lo que sea
necesario; se recomienda permitir al
Todo cambio y todo proceso emotivo se adolescente tener su espacio, con ciertos
acompañan de tensión emocional; en este límites que lo contengan, sin alejarse
caso es importante dejar atrás viejos hábitos, demasiado pero dando confianza y seguridad.
parámetros de acción y pensamientos ya
conocidos, para establecer otros nuevos. El adolescente necesita experimentar y ensayar
en un ambiente de seguridad, cariño, aceptación
Hay ambivalencia tanto en el adolescente como y confianza.
en sus padres, pues por un lado se desea crecer
y por el otro se teme perder lo conocido. Los nuevos logros y poner a prueba con éxito
las habilidades tanto sociales como físicas e
intelectuales son fuente de grandes
LAS READAPTACIONES, ADAPTACIONES Y satisfacciones, así como los momentos que se
REACCIONES PROPIAS DE ESTE PERIODO comparten con el grupo de amigos cercanos.
Los logros de los primeros ensayos realizados
Existen ajustes emocionales cuyo objetivo es en conjunto brindan mayor confianza y
asumir el cambio de apariencia y de seguridad en uno mismo.
estructura, lo provocado interna y
externamente por el desarrollo, la diferencia No todo tiene que ser temores y
de status, las expectativas del medio y las preocupaciones; de hecho, a esta edad se
propias y el cambio en las relaciones pueden tener muchas satisfacciones, se puede
interpersonales. El individuo constantemente desarrollar la creatividad y explotar la energía
tiene que poner a prueba sus habilidades y en actividades constructivas e innovadoras. La
capacidades de adaptación en una situación capacidad de idear y fantasear puede ser muy
desconocida y ante la necesidad de ser vasta, lo cual, bien encausado, será de gran
aprobado por el medio. provecho al individuo. En ocasiones, por la
impulsividad propia de la edad, se presentan
En la búsqueda de aceptación y algunas dificultades de control. A menudo se
reconocimiento socia, el adolescente tiende a observa también cierta desubicación
guardarse emociones que socialmente no son temporal; es decir, en un momento
bien vistas; por ejemplo, reprime la ira, el determinado al joven le puede parecer que es
temor y los celos, que se manifiestan
31
inminente resolver una situación que va a a ratos ejerce una postura muy adulta, o muy
presentarse dentro de varios meses, y, infantil, segura o seductora, y después la
paralelamente, un problema del momento cambia por otra quizá totalmente distinta,
puede no recibir mucha atención de su parte. dependiendo de las circunstancias. Esto forma
No hay una definición real del pasado, el parte, justamente, de la identidad
presente y el futuro, y algo que ya sucedió o adolescente. El objetivo final, según Erikson
lo que va a ocurrir dentro de mucho tiempo [citado en Aberasturi y Knobel 1996], es
puede ser motivo de angustia. conseguir una estructura estable y continua,
que permita los cambios y el dinamismo, y
Un conocimiento profundo de la adolescencia que así se conserve.
ayudará a comprender el comportamiento de los
jóvenes y a responder a sus intereses. Será más Conforme se alcanza la madurez, el
fácil tener una actitud empática y así, muy distanciamiento de la familia se va haciendo
probablemente, el programa tendrá mejores menos marcado, y la convivencia con los
resultados. padres se restablece, aunque distinta de la
que se tenía en la niñez. Por supuesto, esto
depende del tipo de relación existente entre
LA IDENTIDAD Y LA SEPARACIÓN DE LOS padres e hijos. También hay que tener claro
PADRES que cada individuo vive este proceso de
manera distinta y que en algunos la rebeldía y
En esta etapa, el adolescente intentará
el reto se manifiestan mucho más que en
reafirmar su identidad, su autoconcepto, su
otros; en cuanto a las diferencias entre los
sentido de responsabilidad, sus capacidades
padres e hijos o entre docentes y alumnos no
de comunicación y relación, su autonomía y su
hay regla; pueden ser bastante llevaderas, o,
habilidad para resolver problemas [Monroy
por el contrario, motivo de distanciamiento,
1994]. Esto hace que el joven –sobre todo en
pleitos y discusiones constantes.
los primeros momentos de la adolescencia-
entre en un periodo de crítica y reto constante Cuando ya ha logrado integrar su propia
a la autoridad, en el que rechaza los principios identidad, el joven adquiere mayor capacidad
y los valores aprendidos. En este proceso para fijarse metas reales, establecer
pone a prueba su bagaje, para seleccionar e relaciones íntimas, aceptar su propia imagen
internalizar lo que, en su opinión, lo definirá corporal y diferenciarse de su grupo de
en su vida futura. El interés por los padres compañeros. Mientras lo logra, el adolescente
disminuye y el adolescente opta por los tiende a fantasear y a intelectualizar, tal vez
momentos de soledad y por la compañía de como una manera de controlar y dar sentido a
sus coetáneos. Busca una imagen que le sirva lo que le sucede; asimismo, como parte del
de guía, que puede ser una persona cercana, proceso en curso, el grupo de amigos
como un profesor a algún pariente mayor que adquiere para él vital importancia y se
él, una figura famosa o algún líder, con la que convierte en el centro de su atención.
se identifica y a la que toma como punto de
referencia.
EL GRUPO
El adolescente trata de separarse de sus
padres para edificar su propia identidad, y por La socialización es un proceso de aprendizaje
ello rechaza de entrada muchas de las y adaptación a las normas y expectativas
imposiciones o reglas establecidas por sus sociales, y su importancia en esta etapa es
padres. Es el momento de separarse, para decisiva. Una buena socialización y los
poder volver a acercarse, después, desde otra sentimientos de adecuación que se logren en
perspectiva. este periodo repercutirán directamente en la
vida futura del individuo.
El adolescente intenta alejarse de los padres
para verlos como individuos independientes de él El adolescente y las personas que lo rodean
mismo, y crear entonces una identidad propia y son conscientes de la necesidad de cambiar
autónoma, sin que esto implique rechazar a los las conductas y las actitudes. El joven se da
progenitores. cuenta de qué reacciones y conductas son las
que le generan mayor éxito social y una
Esto no quiere decir que el adolescente
sensación de adecuación y conformidad
propiamente dicho o el niño no tengan una
consigo mismo, y cuáles son las que alejan a
identidad; sí la tienen, pero en este periodo se
sus semejantes. No siempre es sencillo
reafirma, se redefine y reestructura. En el
manejar esto pues, en ocasiones, aunque se
proceso, el joven adopta identidades
tenga una idea de lo socialmente esperado, no
transitorias, ocasionales y circunstanciales
se cuenta con las herramientas necesarias
[Aberasturi y Knobel 1996]; esto significa que
32
para cumplir las expectativas. Otras veces los La presencia cercana del grupo, sus consejos
caminos que llevan al reconocimiento de los y comentarios tienen una función importante.
demás no son congruentes con la persona y le A los jóvenes les resulta mucho más sencillo
causan conflicto. Si bien uno puede advertir, acercarse a la otra persona de esta manera
por ejemplo, que se consigue popularidad que por iniciativa propia.
siendo extrovertido, no siempre se logra
La socialización con el grupo puede ser un
vencer la timidez; quizá también se sepa que
aspecto muy positivo, pues permite que se
está bien visto salir con muchas personas del
hagan los primeros ensayos de nuevas
otro sexo, sin embargo, tal vez a uno no le
situaciones; sin embargo, en ese afán
entusiasme la idea.
imperioso de sentirse parte de algo, el joven
Como ya se ha dicho, la nueva condición que puede restringir su expresión personal, actuar
ofrece el aspecto del cuerpo casi adulto, entre de manera estereotipada y emprender
otros factores, despierta el interés por el sexo conductas con las cuales no necesariamente
complementario y la preocupación por parecer está de acuerdo. Utilizando el mismo ejemplo,
atractivo para éste. El adolescente se esmera sería posible que a Mariana no le gustara
en resaltar las características que podrían Pedro y, sin embargo, por la insistencia de sus
llamar la atención y se dan las primeras amigas y por la presión que siente, acceda a
aproximaciones a personas del otro sexo, con salir con él sin que realmente lo desee; esto le
la ayuda y la contención del grupo. El grupo dejaría sensaciones desagradables, de
se transforma en una identidad sumamente incomodidad e impotencia. A veces es tanta la
importante en la cual el adolescente encuentra presión que se ejerce sobre el individuo que
seguridad y estimación personal. En el grupo busca seguridad y pertenencia, que éste
se observa un fenómeno de identificación muy prefiere renunciar a sus propias convicciones
fuerte en el que parecería que todos son con tal de no estar solo.
iguales, que no toleran la diferencia y que se
Los grupos están tan herméticamente
trata de una entidad indivisible. El adolescente
cerrados que es casi imposible que un nuevo
se vuelve dependiente del grupo de amigos y
miembro se pueda integrar; por ello limitan
transfiere el bienestar que antes sentía en su
las oportunidades de aprender cosas nuevas y
familia a esta nueva entidad tan importante
expresarse en la diversidad. Finalmente, los
para él. Sentirse aceptado por un grupo
grupos hacen que quienes no logran
externo a su núcleo familiar lo motiva a
pertenecer a ellos se sientan solos y
independizarse y le da mayor seguridad. El
menospreciados. Es importante entonces
grupo se transforma en su continente, pues,
valorar con los jóvenes su individualidad, aun
desde un punto de vista social, el adolescente
cuando pertenezcan a un grupo.
necesita imperiosamente pertenecer a un
clan. Los adolescentes comparten situaciones Para ejemplificar con ellos la dinámica del grupo,
y tienen preocupaciones comunes; y hacen se pueden simular situaciones en las que un
ensayos de relación, independencia e muchacho intente pertenecer al grupo y los
individuación, en un marco que les da la demás le nieguen o condicionen la entrada.
seguridad de pertenencia, ya que todos ellos También se puede hacer un ejercicio que
están pasando más o menos por la misma consiste en formar un círculo y establecer una
situación. Dentro del clan de amigos, el clave de entrada; la clave es el requisito que el
adolescente puede expresar muy libremente joven que desea ingresar debe satisfacer: bailar,
sus ambivalencias, temores y antagonismos. cantar algo en especial, hace algo, en fin, lo que
Esto se observa muy claramente cuando se ellos decidan. Entonces, un joven que desconoce
la clave intenta entrar. Tiene que averiguar qué
dan los primeros galanteos; veamos un
hacer para no quedarse fuera. En ambos casos,
ejemplo. Mariana y Pedro se gustan, pero no
el ejercicio sirve para analizar cómo se sienten al
se lo dicen directamente el uno al otro. Lo
estar fuera, cómo al estar dentro, cuáles son las
comentan con sus amigos o amigas, quienes diferencia, qué similitudes tiene esto con lo que
se encargan de que el otro se entere. Se viven a diario y qué otras opciones hay.
supone que ella no debe saber que él lo sabe, Asimismo, éste es un buen momento para
y viceversa. Los amigos insisten en que reflexionar sobre lo que hace valiosa a una
Mariana es una chica atractiva y que haría persona y cómo ser diferentes nos enriquece y
bien en salir con ella, y a Mariana le dirán no enseña nuevas cosas. Esto se relaciona
cosas similares que la alienten. Todo está mucho con la autoestima y la seguridad en uno
preparado y lo más seguro es que ambos mismo.
acepten. Quizá planeen una salida en grupo,
durante la cual los camaradas buscarán el Los clanes de adolescentes crean sus propias
momento de dejarlos solos, incitándolos a que reglas, explícitas o implícitas, y todos los
hablen del tema y establezcan una relación.
33
integrantes deben cumplirlas para seguir relaciona con su asignatura, por lo que no les
siendo aceptados. corresponde intervenir. Es un hecho que lo
que el adolescente siente sobre este asunto es
En la primera etapa de la adolescencia, este
algo íntimo y personal, pero le hace bien ser
fenómeno se presenta de manera más abierta
escuchado, comprendido y alentado por
y está claro que para pertenecer al grupo hay
personas importantes para él, como lo son sus
que cumplir con ciertos requisitos y
padres y sus profesores. Una cosa es orientar
condiciones, como pasar por un ritual o una
y apoyar y otra decirle al joven lo que debe
iniciación, y después mantenerse leal a lo
hacer.
pactado. Existen restricciones, como no tratar
con cierto tipo de gente, manejar un lenguaje Existen algunos aspectos que ayudan a tener
específico y realizar algunas actividades. una socialización adecuada en la adolescencia
Sobre todo en este momento, compartir con [Hurlock 1994]:
un semejante los cambios corporales y
- Tener bases adecuadas desde la infancia que
sociales que se experimentan cobra vital
permitan forjar un modelo de conducta
importancia. Más adelante, esto ya no resulta
funcional. Haber tenido la oportunidad de
tan claro ni se acepta del mismo modo, pero
socializar adecuadamente en la infancia,
el joven sabe que tiene que cumplir con
haber aprendido a respetar los límites de los
ciertas características para poder convivir con
demás y expresar los propios límites y
el grupo y acceder por este medio a un status,
necesidades.
a la práctica de algunas actividades y al éxito
con el sexo complementario. Si la necesidad - Tener un modelo positivo, un guía a una
de aceptación del adolescente es muy grande imagen a seguir.
y su grupo exige, por ejemplo, conseguir
- Tener oportunidades de socializar, de
drogas para ser alguien importante, se puede
conocer gente y nuevos grupos de amigos.
sentir presionado a hacerlo aunque en el
Para que el joven pueda aprender a
fondo no esté de acuerdo. Y lo mismo sucede
socializar, es necesario que los padres se lo
si se siente incómodo porque el resto de sus
permitan, que lo dejen salir con amigos de
amigos ya tuvieron experiencias sexuales y él
ambos sexos y tener actividades con ellos.
no.
- Saber que existen diferentes expectativas,
Hurlock [1994] menciona que para el
valores y visiones del mundo.
adolescente la experiencia de ser
menospreciado o rechazado por sus coetáneos Esto facilita el respeto, el pensamiento
puede ser muy deprimente, y ser aceptado o flexible, la tolerancia y la valoración de los
elegido como líder puede ser una de las que seres humanos más allá de los estereotipos.
más lo enorgullezcan. La posición que ocupa
en el grupo está determinada por el grado de La sexualidad y las actitudes hacia ella
aceptación que le conceden sus semejantes; también son algo que se moldea en la
esto, a su vez, es el parámetro que utiliza socialización, y la pubertad y la adolescencia
para medirse él mismo. Mantener la identidad son momentos decisivos para ello.
personal, aun dentro de esta fusión, es Las actitudes hacia la sexualidad son
indispensable. particularmente vulnerables a los mensajes
Para que el individuo pueda negarse a cumplir que se envían en los medios masivos de
todas las reglas del grupo, que en ocasiones comunicación, y tienden a cumplir con
llegan a ser humillantes, debe sentirse seguro estereotipos que, a juicio de los adolescentes,
y confiado, tener claro que su valor como les darán mayor status dentro del grupo de
persona va más allá de que satisfaga o no los amigos y en el mundo adulto [McCary 1996].
requisitos grupales y que tiene mucho más Los adolescentes suelen atribuir mucho valor
que ofrecer. a la atracción sexual, que les funciona como
un buen medio para ganar el reconocimiento
La socialización con los camaradas es una de de los demás y sentirse así más seguros.
las principales preocupaciones del Según los mensajes que reciben, el hombre
adolescente; a menudo no se siente alcanza el éxito y la aceptación por su
preparado para ella. Los padres prefieren no capacidad de seducción: cuanto mayor sea el
interferir mucho porque suponen que como el número de mujeres que logre conquistar,
muchacho está acostumbrado a convivir con mayor será su valor como hombre entre sus
otros jóvenes y tiene amigos y actividades, no semejantes, y también para algunas de las
necesita mayor ayuda al respecto ni es algo personas mayores que lo rodean. Esta idea
que lo agobie. Los docentes pueden creer que puede convertirse en un valor social, y de
es algo íntimo de los jóvenes y que no se hecho existe como valor arraigado en algunos
34
adultos, quienes siguen repitiendo estos
patrones en sus relaciones.
Por otro lado, siguiendo la misma pauta, la
mujer cree que adquiere más valor si es
sexualmente atractiva y si sus compañeras –a
veces también su propia madre- la admiran
por su capacidad de seducción. Al mismo
tiempo se espera que sepa detener la
conquista en el momento oportuno y que no
tenga conductas sexuales que puedan dañar
su reputación, haciéndola quedar como una
chica “fácil”.
Desde la infancia se aprende que la apariencia
física es un medio eficaz para que las mujeres
sean reconocidas, mientras que los hombres
destacan más por las actividades que realizan
y por sus habilidades corporales. Esta idea se
acentúa en la adolescencia, y a veces perdura
toda la vida. La adopción de estas ideas está
estrechamente relacionada con la socialización
de la sexualidad y con los resultados que se
obtienen al presentar ciertas conductas.
Si ya de por sí en este periodo del desarrollo
se le da gran importancia al aspecto físico, a
partir de estas premisas sobre el
reconocimiento y el éxito, este factor se
vuelve primordial. Frecuentemente las jóvenes
se obsesionan por estar esbeltas y a la moda
y por lucir atractivas, muchas veces no sólo
para los hombres sino para sus mismas
compañeras, entre quienes la competencia por
la aceptación se hace evidente.
Asimismo, la necesidad de demostrar a los
demás que se es capaz se centra muchas
veces en la capacidad de seducción, ya sea
por la apariencia o por las habilidades físicas,
como la fuerza o la destreza. Aunque todos
estos aspectos pueden formar parte de un
desarrollo normal, también pueden generar
sentimientos de inadecuación e inseguridad en
quienes no cumplen por completo con los
parámetros exigidos para ser aceptados en el
grupo de amigos.

35
PSICOLOGÍA DEL “adolescencia” se refiere a los cambios
psicológicos asociados a la etapa de la vida
DESARROLLO: EL MUNDO que transcurre entre la infancia y la etapa
DEL ADOLESCENTE adulta. La pubertad suele ser un periodo
mejor delimitado que la adolescencia, pues,
Eduardo Martí depende de unas causas más precisas que los
cambios psicológicos que constituyen la
adolescencia. Es posible que un niño empiece
EL CUERPO CAMBIANTE DEL su pubertad algo después de que se hagan
ADOLESCENTE patentes los primeros cambios psicológicos
propios de la adolescencia (una nueva manera
Durante la segunda década de la vida,
de relacionarse con sus amigos, una nueva
importantes cambios biológicos van
conciencia sobre las cosas y sobre sí mismo,
transformando a niños y niñas en personas
un replanteamiento de su identidad). Es
maduras tanto física como sexualmente. El
también posible (y bastante frecuente en
cuerpo se modifica e forma visible y este
nuestras sociedades tecnológicamente
cambio es el que nos indica que los niños y las
avanzadas) que un joven de 20 años, por
niñas entran en una nueva etapa –la
ejemplo, biológicamente maduro, presente
adolescencia- de grandes repercusiones
todavía aspectos psicológicos típicamente
psicológicas. De forma concomitante, la
asociados a la adolescencia (en su forma de
maduración sexual convierte a los jóvenes en
pensar, en su comportamiento social, en sus
individuos capaces de experimentar y
intereses, en su personalidad).
satisfacer su deseo sexual y de procrear. A
todos estos cambios biológicos, muchos de los Pero pubertad y adolescencia están
cuales se traducen de forma visible por naturalmente asociadas, pues, muchos de los
cambios morfológicos, se les denomina cambios físicos del adolescente, aunque no
pubertad (ver Cuadro 1). constituyan causas simples y directas de su
comportamiento pueden tener claras
repercusiones en su conducta sexual, en el
Cuadro 1. El mecanismo biológico de la desarrollo de su identidad (autoimagen,
pubertad identidad sexual, gustos y preferencias) y
posiblemente en el afianzamiento de
Un complejo entramado de regulaciones entre el determinados comportamientos sociales
sistema nervioso (principalmente el hipotálamo),
(relaciones con los amigos y con la familia,
el sistema endocrino (hipófisis, tiroides,
escala de valores, elección profesional). Por
glándulas suprarrenales y gónadas –ovarios y
esto es importante conocer cómo se
testículos) y las hormonas sexuales y de
crecimiento secretadas por estos órganos, es el transforma el cuerpo de las chicas y el de los
responsable de los cambios morfológicos y chicos durante la pubertad, sobre todo en
sexuales de los adolescentes. Aunque a lo largo aquellos aspectos que suelen tener claras
de la niñez, niños producen bajos niveles de repercusiones psicológicas (para conocer más
hormonas masculinas (andrógenos) y femeninas detalles sobre el desarrollo físico y biológico se
(estrógenos) en cantidades parecidas, es a partir pueden consultar las obras clásicas de Tanner
de cierta señal enviada por el hipotálamo que se –1962, 1978- o algunos capítulos de la obra
produce la producción hormonal propia de las de carácter más divulgativo de Corbella y
chicas (que empieza alrededor de los 9 ó 10 Valls, 1993).
años) y de los chicos (que empieza alrededor de
los 10 ó 11 años). Al cabo de unos cuatro años
sus cuerpos ya son básicamente unos cuerpos 2.1 EL ESTIRÓN DEL ADOLESCENTE
adultos y ambos son maduros sexualmente. Pero
la secreción hormonal continúa aumentando a lo No hay nada más común que el comentario
largo de la adolescencia y en la etapa adulta “¡pero cuánto ha crecido!” dedicado a un
temprana llegando a su cumbre a los 20 años. adolescente que está en plena fase de
pubertad. El aumento de estatura es uno de
Pubertad y adolescencia son, pues, dos los rasgos más claros de la transformación del
realidades íntimamente asociadas pero que es cuerpo del adolescente. Pero curiosamente, y
necesario distinguir. Mientras que el término en contra de lo que se podría pensar, no es
“pubertad” hace referencia a las durante la adolescencia cuando las personas
transformaciones biológicas y morfológicas crecen más deprisa sino a lo largo de los dos
que ocurren en un periodo muy característico primeros años de vida. Pero dejando aparte
de la vida de cualquier persona (sobre todo este periodo en el que los bebés no tienen ni
entre los 10 y los 16 años), el término de voz ni voto a pesar de lo mucho que crecen
36
(alrededor de 20cm en el primer año), la La puesta en marcha de los factores que
velocidad de crecimiento va disminuyendo a lo estimulan el crecimiento durante la pubertad
largo de la infancia hasta volver a aumentar suele empezar tres o cuatro años antes de la
de forma repentina durante la adolescencia. aparición de los caracteres sexuales
Así, la media de crecimiento entre los 3 y 4 secundarios (vello axilar y pubiano, desarrollo
años es de 7cm aproximadamente, entre los 9 del pene y de las mamas, etc.). Aunque el
y los 10 años es de 5, 6cm mientras que a ritmo de crecimiento en estatura durante la
partir de los 10-11 años la media de adolescencia es muy parecido en ambos
crecimiento vuelve a aumentar para las chicas sexos, los chicos consiguen una altura más
y a partir de los 12-13 años vuelve a elevada que las chicas ya que su periodo de
aumentar para los chicos. El crecimiento se crecimiento prepuberal es más largo (los
detiene a una edad media de 16 años en las chicos suelen iniciar la pubertad después que
chicas y de 19 años en los chicos (ver Tabla 1 las chicas y parten de una talla más alta que
y Figuras 1ª y 1b). la de las chicas cuando se produce el
estirón).En un mismo individuo el crecimiento
no siempre es igual y uniforme y depende de
diferentes factores fisiológicos y ambientales.
Hoy se sabe, por ejemplo, que los típicos
estirones que se perciben tras una
enfermedad (una gripe por ejemplo) no son
sólo fantasías de la madre o elucubraciones de
la abuela; parece ser que la fiebre es un
estimulante de la liberación de la hormona de
crecimiento. También suelen haber
variaciones estacionales en el crecimiento,
siendo más frecuente el aumento de altura en
primavera y verano.
El crecimiento está programado
genéticamente: existe una clara correlación
entre la estatura de los padres y la de los
hijos. Pero también es cierto que sobre esta
base genética, diferentes factores ambientales
relacionados con los hábitos de vida (como
por ejemplo la calidad y equilibrio de la
nutrición, las horas de sueño, el ejercicio, la
ausencia de enfermedades graves, etc.)
resultan esenciales para garantizar un
crecimiento óptimo del cuerpo. Por esto no es
extraño que, un mismo país y dependiendo de
factores sociales y económicos, la estatura de
los jóvenes se modifique a lo largo de los años
(ver Cuadro 2).

Cuadro 2. Los cambios seculares de la


estatura
En el siglo XV, los hombres españoles no
llegaban a 1.60 metros de estatura.
Actualmente, la altura del hombre se sitúa en
1,75 y la de la mujer en 1,62. La evolución de la
estatura ha sido muy clara durante los últimos
25 años. De los datos que se conocen sobre los
chicos de 18 años, si en término medio en 1967
la estatura era de 1,67, en 1992 fue de 1,75.
Esta tendencia se ha podido encontrar también
en otros países como Estados Unidos o Japón. Se
da también la circunstancia de que las personas
no sólo crecen más sino que lo hacen de forma
más rápida: actualmente los chicos alcanzan la
altura máxima alrededor de los 19 años mientras
37
que hace cincuenta años no la alcanzaban hasta 2.2 EL DESARROLLO SEXUAL
los 29 años.
Paralelamente a estos cambios del tamaño y
(Datos oficiales citados en Silvestre, Solé, Pérez de la forma general del cuerpo de los
y Jodar, pág. 20; ver también, Corbella y Valls, adolescentes, una serie de cambios físicos,
1993, pág. 39) directamente ligados a la maduración sexual
La morfología del cuerpo también se ocurren también a lo largo de la pubertad. Los
transforma durante la pubertad, y a veces de órganos sexuales primarios (aquellos órganos
forma poco sincrónica. Algunas partes (como implicados en la reproducción) crecen y
los pies, las manos, los brazos o las piernas) consiguen un funcionamiento maduro. En las
pueden crecer antes que otras (como la chicas, gracias a diferentes hormonas
anchura de las espaldas y la caja torácica), lo sexuales entre las que destacan los
que puede conducir a ciertas desproporciones estrógenos, los ovarios son capaces de
que pueden preocupar al adolescente; pero producir y desprender óvulos maduros que si
estas desproporciones desaparecen una vez no son fecundados originan la menstruación
completado el desarrollo corporal. Igualmente, (lo que comúnmente se conoce como “la
la forma del cuerpo se va moldeando de forma regla”). En los chicos, los testículos, gracias a
diferencial en chicos y chicas durante la la acción de variadas hormonas masculinas
adolescencia hasta llegar a la morfología típica entre la que destaca la testosterona,
de un cuerpo adulto. Los chicos presentan una consiguen producir espermatozoides que junto
espalda más ancha y un cuello musculoso con otros elementos producidos por los
mientras que las chicas desarrollan los pechos mismos testículos y otros órganos (como la
y ensanchan sus caderas. En los chicos, los próstata) componen el semen. Los chicos son
depósitos de grasa disminuyen, lo que les entonces capaces de eyacular. Aunque el pene
hace aparecer más musculosos y con formas tiene capacidad de erección desde el
más angulares que las chicas. En estas nacimiento, hasta la pubertad los chicos no
últimas los depósitos de grasa aumentan presentan erecciones con facilidad, ya sea
notablemente a partir de los 15-16 años con espontáneamente (poluciones nocturnas) o
lo que la proporción muscular es menos que ante algún tipo de estimulación sexual.
en el chico y la apariencia general más Paralelamente a la maduración de los órganos
redondeada y menos angulosa. sexuales primarios, van apareciendo signos
Naturalmente, estas transformaciones tienen anatómicos y fisiológicos externo, las
una repercusión clara en el peso, que características sexuales secundarias, que
aumenta de forma considerable durante la señalan con claridad la diferencia entre chicos
pubertad y cuya evolución va pareja con el y chicas (vello axilar y pubiano, mamas, pene
crecimiento físico general del cuerpo. Como y testículos principalmente). La aparición de
veremos más adelante, el peso, en tanto que éstas y otras características asociadas (como
indicador claro de la transformación global del el acné y el cambio de voz) pueden diferir
cuerpo, es uno de los factores que preocupa considerablemente de un individuo a otro
más a los adolescentes (sobre todo a las según variados factores internos y
chicas) en el lento proceso de aceptación de ambientales, aunque existe una secuencia
su cuerpo. temporal bastante característica que puede
servir de orientación general (Ver Tabla 2).
Los cambios físicos tienen también una clara
repercusión en la fuerza que desarrollan
chicos y chicas durante la pubertad. Mientras
que antes de la pubertad existe muy poca
diferencia entre la fuerza de unos y otros (por
ejemplo la fuerza de presión de la mano o de
empuje del brazo), a partir de los 13-14 años,
la diferencia se acentúa. Esta diferencia juega
un papel importante no sólo en el tipo de
actividades que chicos y chicas son capaces
de hacer y eligen sino que, al igual que otras
muchas características físicas y sexuales,
constituyen la base física a partir de la cual se
van elaborando las identidades diferenciales
de uno y otro sexo.

38
Padres y adolescentes suelen considerar la de los 17 años, unos dos o tres años más
menarquía (primera menstruación) como el tarde que hoy en día. Todos estos cambios en
signo del inicio de la pubertad. En realidad, la la aparición de la pubertad (o para ser más
menarquía aparece en una fase avanzada en precisos, de algunas manifestaciones de la
el conjunto de los cambios de la pubertad. Y pubertad) son, pues, moneda corriente e
mucho antes de que ésta se produzca, la independientemente de su interpretación
producción de estrógenos aumenta y genera última, nos han de ayudar a aceptar la gran
ya los primeros cambios visibles en el cuerpo variabilidad de los ritmos de crecimiento de
de las chicas. Otra confusión frecuente es los chicos y las chicas adolescentes. Factores
creer que la menarquía es signo de madurez ambientales como la nutrición, el estrés, el
reproductiva. Sin embargo, los primeros ejercicio físico, el tamaño de la familia o el
periodos menstruales suelen ser irregulares y nivel socioeconómico pueden ser decisivos en
en muchos casos ocurren sin ovulación. Es el ritmo del desarrollo puberal.
cierto que algunas adolescentes pueden
concebir poco después de su primera
menstruación, pero muchas no son fértiles 2.3 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE
hasta pasados uno o dos años. LA PUBERTAD
Aunque en término medio la menarquía suele Como se verá en el capítulo 4, la imagen que
aparecer a los 13 años y medio, puede ocurrir los adolescentes y las adolescentes van
entre los 9 y los 17 años. Numerosos estudios elaborando de su cuerpo es una dimensión
confirman que la edad de aparición de las muy importante en la progresiva construcción
primeras menstruaciones se ha ido de sus personalidades.
adelantando en las últimas décadas. Pero no
Ante los cambios físicos tan drásticos que
está claro que esta tendencia haya existido
acaban de ser descritos no es de extrañar que
siempre (ver Cuadro 3).
el adolescente necesite un tiempo para
integrar y aceptar psicológicamente la imagen
de su cuerpo. No es extraño tampoco que
Cuadro 3. La aparición de la menarquía
pueda preocuparse por los cambios que va
A finales del siglo XIX, la mayoría de muchachas experimentando. Es de sobras conocido el
americanas tenían su primera regla entre los 14 interés que los adolescentes tienen por su
y los 15 años; actualmente esto ocurre alrededor desarrollo físico, por su talla, por su peso y
de los 13 años. Igualmente, estudios realizados por el desarrollo de los diferentes caracteres
en Noruega indican que la edad media de la sexuales secundarios. Esta autoconciencia les
menarquía ha descendido notablemente: ha lleva muchas veces a exagerar y a marcar, a
pasado 17 años (en el año 1850) a 13 años (en través de diferentes comportamientos ligados
el año 1960). Pero esta tendencia no ha de a la moda o a la indumentaria, su identidad
tomarse como algo absoluto. Hay indicios que sexual. Pero los adolescentes no se preocupan
nos muestran que en siglos aún más anteriores, por igual de todos los signos externos de la
los jóvenes alcanzaban la pubertad alrededor de
pubertad y esta preocupación difiere en
los 13 ó 14 años, edad en la que se solían
algunos casos si se trata de chicas o de chicos
realizar muchos matrimonios. Es, pues, muy
posible que la tendencia muy marcada de atraso
(ver Cuadro 4)
en la aparición de la menarquía en el siglo XIX
se deba a condiciones de vida muy miserables
ligadas a la concentración de la población en Cuadro 4. Algunas de las características
ciudades y suburbios. Esto nos muestra, una vez corporales que más preocupan a los
más, que una serie de factores ambientales adolescentes españoles.
(nutrición, higiene) ligados a las condiciones de
(Se indica el porcentaje de chicos y chicas que
vida pueden jugar un papel decisivo en el ritmo
citan las características en cuestión Moraleda,
de aparición de las diferentes manifestaciones de
la pubertad.(Ver Hoffman, Paris y Halls, 1996, 1992, pág. 191)
pág. 6 y Corbella y Valls, 1993, pág. 39) %de Chicos % de Chicas
Datos parecidos han sido obtenidos para los
chicos: parece que actualmente los chicos
entran en la pubertad antes del momento en Desarrollo lento 42 37
que lo hacían hace unos siglos. Así lo
atestiguan los archivos del siglo XVII de la
iglesia de Leipzig que nos indican que la Bajo/a 35 23
mayoría de chicos cambiaban la voz alrededor

39
Alto/a 25 51 nocivos para su desarrollo (Lerner y Foch,
1987, pág. 192). En algunos casos, estas
dificultades pueden combinarse con otros
Poca fuerza 30 -- conflictos psíquicos y desembocar en
trastornos graves de la conducta alimenticia
como la anorexia mental, que exige un
Acné 50 80 tratamiento médico y psicológico específico.
Es imprescindible insistir, de cualquier
manera, en la importancia de una
Grueso/a 25 56 alimentación sana y equilibrada, tanto más
importante en un período como la pubertad
que exige dosis suplementarias de aportes
Flaco/a 25 50 nutritivos. Se sabe que los hábitos
alimentarios adquiridos en esta etapa suelen
perdurar en la vida adulta, lo que hace que
Rostro vulgar -- 45 sea primordial corregir cualquier anomalía y
educar a los adolescentes en la adopción de
Los adolescentes se fijan, pues, de manera
hábitos alimenticios y físicos apropiados.
prioritaria en aquellas características salientes
Cuando aparece el crecimiento rápido, la
valoradas por su entorno: el peso (sobre todo
ración de alimentos tiene que incrementarse
en las chicas), la estatura, la fuerza (en los
hasta alcanzar los niveles de la dieta adulta en
chicos), el acné o el hecho de que consideran
los grupos básicos de alimentación: carnes
que su desarrollo es demasiado lento. La
(carne, pescado, huevos, legumbres), frutas y
imagen de un modelo de cuerpo –un cuerpo
vegetales (los que comportan vitamina C –
ideal- vehiculado por sus compañeros, su
como los cítricos- y A –verduras-), cereales y
familia o por los medios de comunicación, les
pan (granos integrales, arroz, pasta y pan) y
hace ser sensibles a las desviaciones que
leche (queso, yogur, postres con leche). Un
perciben entre sus cuerpos y este modelo de
adolescente en pleno crecimiento necesita al
referencia deseado. Es innegable que las
menos un litro de leche diaria (o su
reacciones de los adolescentes a su propia
equivalente) para satisfacer sus necesidades
pubertad dependerán en gran medida de las
de calcio y obtener proteínas de buena
pautas de comportamiento, sentimientos y
calidad. En el momento en que se inicia la
valoraciones sobre la sexualidad que han
menstruación, las chicas necesitan un
tenido durante la niñez y de la reacción de sus
suplemento de hierro. En todos los casos, es
padres y compañeros a su cambio de
importante que se inculque en los
apariencia.
adolescentes la preocupación por el papel que
Este proceso de integración y aceptación del tiene la nutrición para aumentar la capacidad
cuerpo es diferente para las chicas y los energética necesaria en este período e
chicos. En términos generales, las indispensable para desarrollar una buena
adolescentes suelen aceptar con más forma física e intelectual (Corbella y Valls,
dificultad que los adolescentes sus cuerpos: se 1993, pág. 100).
siente, con más frecuencia que los chicos, feas
La reacción de las chicas a la menstruación
y poco atractivas.
depende en gran parte de la preparación que
Es bien conocida la preocupación que las tengan para valorar y comprender este
chicas tienen sobre su cuerpo y especialmente acontecimiento: las chicas que saben lo9 que
sobre su peso. Cuando alcanzan la madurez va a suceder suelen tener menos síntomas,
sexual, las chicas, en una alta proporción, no incluyendo dolor. El momento en que aparece
aceptan el aumento normal de grasa en sus la menarquía también juega un papel
cuerpos y desean ser más delgadas. Esta importante. Las chicas que tienen la regla
tendencia se encuentra en todas las clases mucho antes que sus compañeras tienden a
sociales, aunque es más acentuada en las experimentar más sentimientos negativos que
clases altas. En muchas chicas (no en los las que la manifiestan más tarde o “en su
chicos), el ideal de belleza genera, pues, momento”. De todas formas, lo que parece
autoevaluaciones negativas de su cuerpo esencial es la creencia sobre el momento
aunque el desarrollo físico sea normal. Esto adecuado en que la menarquía ha de aparecer
puede llevarlas, en el caso de que perciban (apreciación subjetiva) más que el momento
una gran distancia en relación a su cuerpo real en que aparece (Hoffman, Paris Halls,
ideal, a un sentimiento de baja autoestima y a 1996m pág. 8).
comportamientos alimenticios que pueden ser
40
De igual forma, se sabe que el momento en percepción subjetiva que los adolescentes
que llega la pubertad afecta a los sentimientos tienen sobre su cuerpo (este aspecto volverá
de ambos sexos sobre sus cuerpos, pero de a ser tratado en el capítulo 4, relacionado con
forma distinta. Los chicos que maduran antes la construcción de la personalidad). Esta
que sus compañeros suelen estar más percepción es una compleja elaboración que
satisfechos con sus cuerpos, seguramente se forja en íntima relación con factores
porque se ven más altos y musculosos que culturales y educativos. En esta línea, cabe
sus compañeros. Parece también que tanto los destacar la importancia que juega el contexto
compañeros como los adultos consideran que escolar en los efectos de la maduración
los chicos que alcanzan la pubertad antes son temprana de los adolescentes y la relación
más maduros psicológica y socialmente. Pero entre la aparición de la pubertad y la
estos resultados contrastan con otros datos transición entre la escuela primaria y la
que muestran que los chicos cuya pubertad es secundaria. Tal y como lo indican algunos
precoz suelen manifestar menos estabilidad estudios, las diferencias entre el contexto más
emocional y muestran menor capacidad de reducido, “familiar” y protegido de la escuela
autocontrol que los chicos que maduran más primaria y el contexto más amplio e
tarde. Presentan también, en términos impersonal de la escuela secundaria pueden
generales, más comportamientos adictivos ser decisivas a la hora de apreciar cuáles
(fuman y beben más, consumen más drogas) serán las consecuencias de una entrada
y relaciones conflictivas con su entorno (Cole temprana en la pubertad. Cada contexto
y Cole, 1993). presenta sus exigencias y sus demandas,
algunas de las cuales pueden favorecer la
Los resultados que se conocen para las chicas
valoración positiva que hace el adolescente de
suelen mostrar que, en términos generales, el
su entrada precoz en la adolescencia; otras, al
efecto de una maduración temprana aparece
contrario, dificultarán esta valoración. A esta
como menos positiva que para los chicos. Las
diferencia en las exigencias y en las
chicas que maduran pronto suelen sentirse
expectativas que crean en el adolescente los
peor en relación a su peso; les preocupan
diferentes contextos escolares, se le ha de
sobre todo los depósitos de grasa más que
añadir el hecho de que en algunos casos
otros aspectos visibles de la pubertad. Pero a
(sobre todo cuando se da el paso a la
medida que las compañeras van madurando y
secundaria) el adolescente cambia de
sus cuerpos también se transforman, sus
compañeros y es más frecuente que se
sentimientos negativos suelen disminuir. Tal
relaciones con otros jóvenes mayores que él;
como apuntan algunos estudios, es posible
en cambio, en otros casos, si el inicio de la
que en el caso de las chicas, su maduración
pubertad ocurre en la escuela primaria tendrá
temprana les sitúe en una posición difícil ante
más posibilidades de permanecer con su
nos compañeros que de manera general
grupo de amigos (Lerner y Foch, 1987).
tardarán más en alcanzar su madurez sexual
que ellas. Parece también, que igual que En todos estos casos, la escuela puede jugar
ocurre con los chicos, las chicas que alcanzan un papel educativo importante,
pronto la pubertad, presentan menor complementario al jugado por la familia,
estabilidad emocional y menor capacidad de ayudando a los adolescentes a aceptar los
autocontrol. cambios ligados a la pubertad. Esto lo puede
hacer no sólo a través de la transmisión de
Globalmente, y sobre todo para los chicos,
contenidos de enseñanza ligados a la biología
parece pues que una maduración temprana es
del cuerpo humano, a la salud y a los hábitos
ventajosa a causa del éxito social que acarrea,
alimenticios, sino transmitiendo también una
con la consecuente autosatisfacción que ello
serie de actitudes y valores positivos sobre la
genera. Sin embargo, un pubertad temprana
importancia de una plena aceptación de los
puede también tener sus efectos negativos,
cambios físicos de cada alumno y el respeto
pues, reduce el tiempo indispensable que
por las formas diferentes que tiene cada uno
necesitan chicos y chicas para abordar, desde
para este logro, un punto de partida
el punto de vista psicológico, la construcción
importante para su maduración psicológica.
de su identidad y la adopción de roles acordes
con su nuevo estatus de edad.
Este panorama complejo sobre los efectos
psicológicos del momento de aparición de la
pubertad en chicos y chicas nos muestra hasta
qué punto es importante tener en cuenta no
sólo los cambios físicos de la pubertad y el
momento de su aparición sino también la
41
LOS ASPECTOS Inexorablemente, el bebé se ve arrastrado
a la red de seguridad de su existencia. Las
BIOLÓGICOS DEL tensiones y excitaciones son refrenadas por su
CRECIMIENTO Y DE LA necesidad de esa presencia que lo gratifica, lo
escuda, lo raciona, lo frustra y lo introduce en
MADURACIÓN SEXUAL la legalidad. El bebé comienza a evaluarse a sí
mismo según lo refleja esa otra persona. A
veces ese reflejo se aproxima mucho al de los
ANOREXIA NERVIOSA días mágicos en que el bebé podía ser lo que
deseara. La voz arrulladora y la mirada
UNA BÚSQUEDA FEMENINA DE LA
resplandeciente de la madre e le dicen: “Qué
PERFECCION
lindo eres. Qué bebé tan maravilloso. Cuánto
me gusta tenerte en mis brazos” es algo casi
tan placentero como la omnipotencia. El bebé
Dentro del útero no hay imágenes reflejadas.
mira atentamente a su madre, responde a sus
El feto, el líquido amniótico, la placenta y la
arrullos, y se ve reflejado como todas esas
madre conforman una unidad completa en sí
cosas magníficas y poderosas que a veces
misma. Y el recién nacido, por su parte, no
imagina ser. La admiración que refleja la
tiene más referencias que sus reflejos,
madre es una caricia que lo llena de orgullo.
sentidos y músculos para indicarle quién o qué
es. El recién nacido toma y trata de obtener. De allí en adelante, y a efectos de
Escupe lo que no quiere ingerir, borra lo que compartir la gloria y el poder de ese otro ser
no desea ver y se aparta de lo que le molesta. que lo refleja, el bebé estará dispuesto a
Esta maravillosa omnipotencia de sus gestos y renunciar a la omnipotencia de sus gestos y
acciones será el modelo, de sus primeros acciones. De allí en adelante, la angustia ante
actos psicológicos: esos deseos que le el peligro de verse separado del otro pondrá
permiten ser cualquier cosa que quiera. Desea freno a su omnipotencia. Es cierto que la
no ser molestado; desea alivio y satisfacción. comparación entre su propio poder limitado y
Y obtiene todo esto, al menos por un el que detentan esos otros seres gloriosos, de
momento. los que depende para obtener amor y
seguridad, le provoca resentimiento y envidia.
El comportamiento que tiene el recién
Pero vale la pena. Porque toda vez que se
nacido acerca de sí mismo se reduce a sus
sienta vulnerable, inferior a lo que desearía
tensiones y excitaciones, a sus gestos de
ser, tendrá a su alcance la manera de
tender hacia lo que quiere y apartarse de lo
recobrar su confianza. Si no puede alcanzar la
que no quiere. El bebé busca, pero no tiene
cuchara para comer solo, si se limita abrir la
noción de qué está buscando hasta que sus
boca y esperar que lo alimenten, los ojos de
movimientos lo ponen en contacto con algo
su madre se iluminarán para transmitirle el
que corresponde a su búsqueda. Es un
mensaje: “Eres perfecto”. El reflejo
invocador que crea magia sin comprender qué
deslumbrante del amor entre sí mismo y otro
es lo que está invocando: el pezón viene al
puede ser un gran engañador.
encuentro de su boca ávida, su cuerpo se
amolda a una suavidad que tiene su mismo
aroma, la cabeza halla un límite del espacio en
Una chica de catorce años se inspecciona
el cual apoyarse. El bebé tiene la ilusión de
ante el espejo. Su mirada se ilumina al
que él mismo ha creado el pezón, el cuerpo de
verificar la excepcional delicadeza de su rostro
la madre y el confín del universo. Este mundo
y la esbeltez de su cuello, hombros, senos,
invocado es su punto de referencia, es el
caderas, muslos, pantorrillas y tobillos. Su piel
espejo que lo refleja.
clara y suave, el contorno agudo y anguloso
A los dos meses de edad, el bebé ya de su cuerpo casi inmaculado, libre de toda
percibe que ciertos hechos especiales que gordura, la llenan de satisfacción. Una sombra
ocurren fuera de su cuerpo son los que lo de preocupación empaña su alegría: ha
protegen de la tensión y las excitaciones. descubierto una leve prominencia a la altura
Siente una presencia cuyos olores, tacto, del estómago. Pero fuera de este indicio
latidos y movimientos armonizan a la premonitorio, la chica se siente
perfección con sus propios estados momentáneamente satisfecha de haber
corporales. La correspondencia entre la logrado acallar ese apetito, ese Fresslust que
presencia de la madre y los gestos del bebé le domina su existencia.
bastan a éste para mantener su ilusión de ser
Pero lo que ven la madre y el padre en esa
omnipotente. En presencia de la madre, el
imagen del espejo es algo muy diferente. Ven
bebé puede aún ser cualquier cosa que desee.
42
un espectro, apenas reminiscente de la revierte, si se vuelve crónico, alguno de los
maravillosa hijo que conocían: el cabello órganos internos –el corazón, los riñones, el
opaco y deslucido; la piel áspera, manchada y cerebro- podría sufrir una atrofia irreversible.
macilenta; el tronco, la espalda, los brazos y La chica podría quedar estéril. Y si la
piernas cubiertos de un vello largo y sedoso; emaciación se acentúa, la llevará a la muerte.
las uñas amarronadas; los huesos
La madre informa que en el hogar todo
descarnados, y los ojos febriles y hundidos. Es
funciona bien y en perfecto orden. Ella trabaja
como un cadáver, como un esqueleto
medio día en su profesión, y por lo general
andante. Los padres deciden que la absurda
está en casa para supervisar las tareas
dieta que sigue su hija ya ha llegado
escolares y las comidas de los chicos. Su otra
demasiado lejos.
hija asiste a la universidad, donde le va muy
La chica condesciende a que su madre la bien. No hay discordia en la familia. El marido
lleve al médico. La ofende que sus padres delega el manejo doméstico y la crianza de los
pretendan oponerse a sus esfuerzos. Al fin y hijos en su esposa. Ninguno de los
al cabo, salvo ocasionales calambres de progenitores tiene en su familia antecedentes
estómago, la constipación que puede controlar en enfermedad mental ni de enfermedad física
con laxantes, y ciertos cosquilleos e grave. Hasta hace un años, esta criatura flaca,
insensibilidad en las manos y pies, el hecho es testaruda e irritable era una niña ejemplar:
que se siente perfectamente bien. En realidad, hacendosa, obediente, hermosa, bien
nunca se ha sentido mejor. alimentada, robusta, inteligente, ambiciosa y
bien educada. Era, de hecho, la abanderada
El médico advierte de inmediato todos los
de su hogar feliz y armonioso.
signos externos de la caquexia, o emaciación
física. La chica mide 1,57m y pesa 36 kg. El La madre se queja de lo repentino que fue
grado de emaciación está muy próximo del el deterioro físico de su hija. En cierto
que representaría un riesgo de muerte. momento, la chica inició una dieta
Cualquiera que sea el diagnóstico final, alimentaria. Simultáneamente, empezó a
anuncia el médico, lo cierto es que a menos pedirle a la maestra que le asignara tareas
que la niña comience inmediatamente a adicionales, abandonó sus clases de gimnasia
alimentarse, se verá obligado a recomendar y danza por considerarlas poco exigentes, y
su internación. El examen clínico revela comenzó a correr varios kilómetros todos los
temperatura por debajo de la normal, ritmo días. La madre tuvo los primeros indicios de
cardíaco inferior a 60 latidos por minuto, que algo andaba mal cuando la niña, hasta
inflamación de los pliegues angulares, entonces obediente, se tomó discutidora,
hinchazón y amoratamiento de manos y pies, despectiva, terca y mandona. Empezó a
disminución de la transpiración y la secreción controlar los horarios de las comidas de toda
sebácea, y deshidratación. la familia. Fue entonces cuando los padres
notaron que la chica, al tiempo que planeaba
Los análisis de laboratorio probablemente
el menú diario, supervisaba su preparación,
indicarán la presencia de algún tipo de
tendía la mesa, coleccionaba recetas y
anemia, sea por deficiencia de hierro o de la
corregía los modales del padre en la mesa,
síntesis proteica. Puede haber una
apenas probaba bocado durante las comidas.
disminución de glóbulos blancos, que son los
Nada de lo que le dijeran los padres la inducía
que ayudan a mantener las defensas del
a comer más. Cuatro meses después de haber
cuerpo contra las enfermedades o bien un
observado por primera vez la falta de apetito
aumento anormal de estos glóbulos. El médico
de su hija, el peso de ésta había bajado de 50
prevé una depresión, entre moderada y grave,
a 36 kilos.
de la médula ósea, además de disfunción del
páncreas y una reducción de entre el 20 y el El médico tiene la convicción de que el
40 por ciento en el metabolismo basal. Como adelgazamiento y el cambio de conducta de la
el peso del cuerpo ha bajado hasta el punto niña son síntomas de anorexia nerviosa. Pese
de revertir el sistema de realimentación a que su práctica abarca ya 30 años, nunca
hipotalámico-pituitariogonadal , lo ciclos había estado frente a un caso de esta
menstruales se han interrumpido. Las enfermedad hasta fines de la década de 1970;
radiografías mostrarán una desaceleración en en los últimos dos años, sin embargo, ha
el ritmo de crecimiento esquelético. La debido internar a otras cuatro chicas. De
pubescencia ha quedado detenida. todos modos, procede metódicamente a
descartar la presencia de trastornos físicos
Hay peligro inminente de crisis metabólica,
que también provocan pérdida de peso, como
que produciría una falla renal o un paro
tuberculosis, disfunción de las glándulas
cardíaco. Se el deterioro físico de la niña no se
suprarrenales, espasmo de esófago, cáncer de
43
estómago o anemia perniciosa. También obsesionada por la idea de la comida.
considera la posibilidad de aquellos trastornos “Anorexia” significa, en general, “pérdida del
psíquicos en los cuales la negativa a comer y apetito”, y literalmente, “pérdida de la
la emaciación son síntomas secundarios de un voluntad de vivir”. Pero ambos sentidos del
cuadro clínico más amplio, como ciertas término son inapropiados: los apetitos de la
formas de esquizofrenia y las reacciones chica son enormes, y ella no desea morir.
depresivas que son tan comunes durante la
adolescencia.
Los primeros en dar a este trastorno su
En los últimos años, las publicaciones
denominación médica de “anorexia” fueron
especializadas han alertado al médico sobre el
Ernest Laségue, en Francia, en 1873, y Sir
hecho de que también hay versiones atípicas
William Gull, en Inglaterra, en 1874. Gull
de la anorexia, que se presentan sin ningún
destacó el estado mental generalizado que
otro trastorno físico o psíquico de gravedad.
acompañaba a la aparente falta de apetito, y
Estas anorexias atípicas por lo general son
de allí surgió el término “anorexia nerviosa”.
consecuencia de un descontrol en el ascetismo
Laségue, quien creía que la etiología del
dietético o las huelgas de hambre coercitivas
trastorno era histérica, la llamó anorexie
que a veces ponen en práctica los
hystérique. Algunos años más tarde, otro
adolescentes, y son relativamente fáciles de
médico francés Henri Huchard, desestimó la
revertir a corto plazo. En vista de lo que sabe
etiología histérica y recomendó denominar al
acerca de esta chica y de su madre, el médico
trastorno anorexie mentale, término con el
no tiene muchas esperanzas de estar frente a
que se le conoce desde entonces en Italia y
un caso de anorexia atípica. Desearía que así
Francia. En Alemania se lo llama
fuera, pues en tal caso contaría con la
Pubertätsmagersucht –emaciación puberal
cooperación de la chica para el tratamiento.
compulsiva-, que sugiere un diagnóstico
La niña reconocería su carácter de paciente
mucho más cercano a los hechos observados.
que necesita ayuda. Ella misma lamentaría la
pérdida de peso y admitiría que el espectro La verdadera anoréxica no se queja de
que ve en el espejo está lejos de ser una ninfa nada más que de la insistencia de sus padres
hermosa. No querría seguir estando tan en que se alimente. Simula compartir la visión
delgada y acataría, con sólo un mínimo de simplista de los padres, quienes creen que su
oposición, las indicaciones dietéticas del hija ha perdido el apetito. Pero sabe muy bien
médico. que a menudo no puede controlar el hambre.
Roba comida y se la lleva, a escondidas, a su
Para poder diagnosticar una anorexia
dormitorio. A veces se atiborra hasta que se le
atípica, el médico espera que esta criatura
hincha el estómago y luego se depura,
flaca y patética muestre algún signo de
vomitando todo lo que ingirió o tomando
preocupación por su actual estado físico. Pero
laxantes en fuertes dosis. La extrema
tras entrevistarse en privado con ella,
delgadez de su cuerpo es señal de que está
confirma que es un caso de anorexia nerviosa
ganando la batalla contra su Fresslust. Pero
primaria y típica. La actitud y los modales de
en casi todos los demás aspectos de su vida,
la chica revelan todas las características
se siente detenida y dominada. No puede
distintivas de la enfermedad: la total ausencia
liberarse de la sensación interior de estar
de preocupación por su adelgazamiento, la
siempre actuando bajo órdenes de otros.
convicción inamovible de estar procediendo en
Excepto en lo que concierne a sus actos de
forma razonable y correcta, el vigor y la
seguir la dieta, correr y no dormir, se siente
terquedad con que defiende su exquisita
ineficaz y poco valiosa. Su único triunfo es la
delgadez. La niña insiste en lo bien que se
emaciación.
siente, en que corre o camina varios
kilómetros por día sin sentir ninguna fatiga, y Los historiadores médicos informan que
en que sólo precisa dormir tres o cuatro horas antes de fines de siglo XIX sólo se contaba
diarias. Esta orgullosa afirmación de su con descripciones esporádicas y aisladas de
perfecto estado físico y mental resulta enfermedades semejantes a la anorexia: el
particularmente asombrosa en vista de su caso de un buda que trataba de alcanzar la
aguda emaciación. iluminación, en el siglo III; el de un joven
príncipe que sufría de melancolía, en el siglo
La chica alega que come lo suficiente y
XI; el de una jovencita francesa, en 1613, que
que nunca siente hambre. El médico sabe que
hizo ayuno durante tres años; dos casos
ella ha perdido la capacidad de reconocer la
descriptos como tisis de origen mental, con
sensación de hambre y que, además, no sufre
emaciación, amenorrea, constipación,
de falta de apetito, puesto que en la anorexia
hiperactividad y pérdida del apetito, en 1689;
nerviosa primaria la paciente está
44
varios casos en Inglaterra, a fines del siglo Las interpretaciones efectuadas a la
XVIII y el de una niña que murió por este paciente sobre la base de estas
trastorno, en Francia. Esta muerte fue especulaciones no sirvieron para desviar a las
atribuida a la influencia perniciosa de la niñas anoréxicas de su feroz determinación, y
madre. con frecuencia tenían el efecto opuesto,
reforzando su decisión de no comer. Algunas
A partir de la década de 1870, las
ex pacientes, al referirse a este tipo de
descripciones médicas del trastorno pusieron
terapia, señalaron que habían tenido la
el acento en la trama familiar. En su trabajo
impresión de que las palabras del médico las
clásico, “Sobre la anorexia histérica”, Laségue
invadían y penetraban, y se habían sentido
advertía: “El paciente y su familia conforman
tan dominadas por la relación terapeuta-
una totalidad estrechamente entrelazada, y si
paciente como por sus funciones corporales.
limitamos nuestras observaciones al paciente,
Su respuesta consistía en absorber, de mala
obtendremos un falso panorama de la
gana, todo lo que les decía el médico y luego
enfermedad”. Gull aconsejaba aislar al
“vomitar” el mensaje por vía de borrarlo de su
paciente de su familia. En 1895, Gilles de la
memoria. La proliferación de teorías no
Tourette, quien también recomendaba la
contribuyó ni a disipar los enigmas ni a curar
separación del niño del medio familiar, fue el
a las pacientes anoréxicas. Hasta hace poco
primero en llamar la atención sobre el hecho
tiempo, en que se redujo al dos por ciento, la
de que el paciente no sufría de falta de
tasa de mortalidad de esta enfermedad se
apetito. Según él, las características
mantuvo estable en un 15%, y muchas niñas
fundamentales del trastorno eran la negativa
perseveraron en su empeño y se convirtieron
a comer y una percepción distorsionada del
en anoréxicas crónicas, viviendo el resto de
propio cuerpo.
sus días al borde de la inanición.
Excepto durante el período comprendido
Hay un hecho incuestionable: en las
entre 1915 y 1935, en que la anorexia y casi
sociedades occidentales, la anorexia ha ido
todos los trastornos relacionados con la
aumentando en forma sostenida. Anualmente,
subnutrición se atribuían al mal de Simmonds
durante los últimos treinta años, se ha
–el marasmo hipofisiario descubierto por el
informado la aparición de aproximadamente
doctor Morris Simmonds-, la mayoría de los
un nuevo caso cada 200.000 habitantes. En
especialistas siempre ha tenido conciencia de
Escandinavia el número de casos se ha
que la emaciación es provocada, mantenida y
quintuplicado. Y en el Japón, donde antes de
luego llevada al grado de inanición, por causas
su occidentalización la anorexia era tan escasa
psicológicas. Existe el consenso de que la
como para considerársela inexistente, el
trama familiar, en especial la relación entre
trastorno ha llegado a ser casi tan frecuente
madre e hija, juega un papel fundamental en
como para considerársela inexistente, el
este trastorno.
trastorno ha llegado a ser casi tan frecuente
Al aumentar el número de casos que se les como en los Estados Unidos y en Gran
presentaban, los médicos y los psicólogos se Bretaña. Por otra parte, mientras que en un
vieron frustrados ante su incapacidad de tiempo la anorexia se circunscribía a las niñas
resolver los enigmas de este extraño blancas de clase alta y media alta, ahora se
trastorno, cuya forma primaria típica se daba ha extendido por sobre los límites de clase o
casi exclusivamente en niñas adolescentes de étnicos y se presenta en familias ascendentes
clase alta y media alta. Proliferaron entonces y ambiciosas de cualquier raza o clase social.
las especulaciones sobre la dinámica Si las estadísticas incluyeran los casos de
psicológica subyacente en estas niñas y sus bulimia, o sea los de las personas que comen
familias. Debido a que los psicoanalistas y en exceso y luego se purgan, pero sin llegar a
otros investigadores presentaban especial ayunar, las cifras correspondientes serían
atención a la característica más evidente y mucho mayores. La anorexia, pese a su
dramática del síndrome de la anorexia – la creciente frecuencia, seguía figurando, hasta
negativa a comer-, sus teorías se centraron, 1982, en la categoría de las “enfermedades
inicialmente, en los componentes “orales” del raras”, con una proporción de un caso por
trastorno. Se consideraron, entre otras cada 250 niñas adolescentes. En cuanto a la
dinámicas psicológicas, las fantasías bulimia, se estima que ocurre en
antropofágicas: el deseo de incorporar aproximadamente el 13% de los adolescentes,
oralmente a la madre, el temor de tragar a la mientras que el 30% presenta algún síntoma
madre y el anhelo de fecundación oral por el de este trastorno.
padre.
Por cierto que no hay ningún modo de
estimar el número, indudablemente enorme,
45
de estudiantes universitarias, bailarinas o inconscientemente, estaba unida a la madre
modelos que conservan su “peso ideal” por vía que la amamantara”. Estos especialistas
de vomitar lo que ingieren. Las estadísticas sugieren que se ha producido una detención
tampoco toman en cuenta la legión de “gordas en el nivel simbiótico del desarrollo: “la
enflaquecidas”, esas mujeres estilizadas, simbiosis madre-hija original, de la primera
esbeltas, delgadas, cuya figura se adecua al infancia, no se limitó a marcar una
ideal de belleza occidental pero que para predisposición sino que constituyó el comienzo
lograrlo se ven obligadas a reprimir sus de un proceso que se mantuvo
apetitos, por lo que se vuelven irritables, constantemente activo, en forma latente o
tensas, nerviosas, compulsivamente manifiesta, durante toda la vida de ambas”.
ordenadas, controladas, emocionalmente
La otra tendencia que siguen las
necesitadas y envidiosas. Como expresó
interpretaciones se centra en la lucha,
Heckel, el médico que en 1911 acuñó el
compuesta de amor y odio, entre la anoréxica
término “gordos enflaquecidos”: “un obése
y su familia, en especial la ambivalencia
amaigri; mais il est toujours un obése”.
mutua entre la hija y la madre. La niña, se
dice, ha retrocedido a la subfase de
reacercamiento del proceso de separación-
En la última década, aproximadamente, a
individuación: se aferra a la madre y al mismo
medida que los casos de anorexia se
tiempo lucha por liberarse de ella, como el
multiplicaban en proporciones alarmantes, se
niño de un año durante el angustioso período
hizo evidente que los así llamados aspectos
de reacercamiento. “Conservar a la madre y
orales del trastorno no eran más que un
librarse de ella son los temas centrales de la
componente mínimo y visible de un problema
crisis del reacercamiento. . . Paradójicamente,
mucho más profundo. Los especialistas
esta regresión le brindará al mismo tiempo
comenzaron a presta atención a los otros
autonomía, liberación de la madre, adquisición
aspectos dominantes del síndrome de la
de autodeterminación, y también lo opuesto, o
anorexia: la manera distorsionada en que la
sea el mantenimiento de la díada
niña percibe su cuerpo y sus funciones
omnipotente.”
corporales, su feroz ambición, su
perfeccionismo e hiperactividad. Los Estas interpretaciones de la etiología
psicólogos de todas las corrientes terapéuticas infantil y la dinámica presente de la anorexia
–psicoanalistas ortodoxos, conductistas, son, por cierto, meritorias. Pero cuando sólo
terapeutas de la familia, y hasta los se consideran los orígenes infantiles de los
anticuados médicos partidarios de la síntomas, se pierde de vista el hecho esencial
medicación y la alimentación por la fuerza- de que para las adolescentes la anorexia
advirtieron con creciente interés el carácter constituye una solución a los dilemas
reflejante de la relación madre-hija y el asociados a la circunstancia de convertirse en
intrincado vínculo existente entre todos los mujer. Es cierto que los comportamientos y
miembros de estas familias supernormales, las fantasías actuales de la niña nos llevan a
bien organizadas, ordenadas y armónicas. suponer que han existido deficiencias en las
subfases de la separación-individuación y de
A medida que los psicólogos se fueron
la relación edípica infantil, y que esas
familiarizando con los pormenores del proceso
insuficiencias la han llevado a reaccionar con
de separación-individuación, se comenzó a
excesiva ansiedad ante la pubescencia y la
pensar que la relación madre-bebé era la
pubertad. Indudablemente, la chica llega a la
clave que permitiría aclarar los enigmas de la
adolescencia, y sus previsibles problemas, con
anorexia. Las teorías sobre los componentes
una personalidad singularmente frágil. Y si la
orales fueron gradualmente reemplazadas por
observamos en el momento en que el ayuno
distintas versiones de la dinámica de la
ya se ha posesionado de su vida, llegamos a
separación-individuación. Las interpretaciones
la conclusión de que se ha producido una
normalmente se agrupan en dos tendencias.
regresión; los diálogos de amor de la infancia
Por un lado, se plantea que la anoréxica es
se han infiltrado en las soluciones de la
una niña que no logró separarse
adolescencia. Sin embargo, nada de estos es
satisfactoriamente de la madre durante su
suficiente, pues si olvidamos que inicialmente,
infancia. Al llegar a la pubescencia o a la
en la pubescencia, la niña hizo un esfuerzo
pubertad y enfrentar la necesidad de
heroico por obedecer ciertos imperativos
despegarse de su madre, la niña no tiene
paradójicos del tabú del incesto, no
elementos para manejar los conflictos que
alcanzaremos a comprender cabalmente su
implica este acto. Su alternativa es restaurar
situación. La paciente anoréxica no es un bebé
el estado de unidad con la madre: “...su
que lucha con las vicisitudes de la separación-
euforia puede comprenderse si se asume que,
46
individuación, sino una adolescente que brindaba el hecho de convertirse en una
intenta asumir su genitalidad. extensión narcisista de la madre.
La solución de la anorexia implica una Sin embargo, ningún observador clínico
advertencia sobre la precaria posición en que serio se atrevería a predecir, a partir de la
se encuentran los adolescentes. A veces, relación de una niña con su madre durante la
estas inevitables regresiones temporarias que infancia, la aparición de una solución
hemos mencionado pueden dominar la vida de anoréxica en la adolescencia. Con el
los adolescentes e impedir su progreso hacia transcurso de los años pueden producirse
el futuro. A los jóvenes que tienen este tipo e ciertos cambios en el contexto emocional de la
predisposición, las soluciones tales como el familia: el nacimiento de otro hijo, la mayor
ascetismo dietético, la masturbación participación del padre en los asuntos
compulsiva, la promiscuidad, las perversiones, domésticos, la reacción melancólica de la
la drogadicción y el alcoholismo pueden por sí madre a la muerte de su propia madre, una
mismos hacerlos retroceder aun más hacia el mudanza a otro barrio, la pérdida de prestigio
pasado. Algunos pueden llegar tan atrás que profesional del padre, etc. Estos cambios,
ya no encontrarán el camino de regreso al junto con otro factor aun más importante, que
presente. es el florecimiento durante el período de
latencia y a comienzos de la pubescencia de
La anoréxica no emprende su aventura
condiciones temperamentales, artísticas e
dietética con el deseo inconsciente de retornar
intelectuales hasta entonces dormidas,
a la omnipotencia de la primera infancia.
pueden amortiguar, modificar, potenciar o
Comienza con la pregunta inconsciente:
exacerbar las posibilidades puestas en marcha
“¿Debo renunciar al deseo genital y
por las privaciones de la infancia.
permanecer fiel al pasado? ¿O he de dirigir
mis deseos fuera de mi familia y abandonar Cuando estudiamos los enigmas de la
mi idealización del pasado?” En la opción anorexia desde el punto de vista de la
entre mantenerse atado a los padres de un adolescencia, encontramos una dinámica
modo infantil y no genial, o afirmar la central que aparece en forma reiterada. La
vitalidad genital y su compromiso con la vida mayoría de los clínicos concuerda con la
presente, el adolescente normal decide conclusión general que expuso Hilde Bruch a
renunciar al pasado. De manera similar, la fines de la década de 1960, según la cual la
anoréxica quiere liberarse del pasado y anorexia representa un esfuerzo desesperado
afirmar su independencia. Pero en su caso el por lograr un sentido de identidad personal,
pasado, que aun en condiciones normales no una necesidad urgente de tomar posesión del
resulta fácil de abandonar, es particularmente cuerpo y la mente propios para convertirse en
tenaz. En las niñas con esta predisposición, el un sí-mismo autónomo. La conclusión de
pasado arcaico insiste en su exigencia de ser Bruch parte de la premisa de que la niña
reinstaurado. Pero el segundo impulso de anoréxica, como cualquier otro adolescente,
individuación le brinda a la niña la oportunidad está tratando de independizarse de su familia.
de rectificar las humillaciones de la infancia. El enigma se refiere a las fuerzas que se
La chica no se limita a someterse al pasado oponen a este empeño de la anoréxica por
sino que trata de encontrar el modo de serie lograr un sentido de autenticidad personal.
fiel y al mismo tiempo afirmar su
El principal peligro que ronda a la
individualidad y su autonomía. Su solución,
adolescencia es la posibilidad de que se
atroz y terrorífica como es, constituye una
vuelvan a despertar los apegos amorosos de
forma ingeniosa de conciliación.
la primera infancia. Como hemos visto, los
Al considerar la infancia de sus pacientes conflictos más importantes son los
anoréxicas, la que han reconstruido a partir de relacionados con la remoción, como esfuerzo
las entrevistas con los padres y de los por desvincularse del pasado. Las ansiedades
recuerdos, informes, experiencias de que genera la necesidad de decirle adiós a la
transferencia y fantasías de la propia paciente infancia son más de lo que puede controlar la
acerca de sus primeros meses y años de vida, niña anoréxica. En efecto, sus síntomas
los médicos tienden a juzgar que el factor podrían considerarse como un proceso de
principal del trastorno es una distorsión del duelo que no culminó, como una melancolía.
proceso de separación-individuación. El Freud se acercó a la verdad cuando, en 1895,
cuadro que surge de los informes se refirió a la anorexia como a “una
retrospectivos es el de una niña inteligente y melancolía en que la sexualidad está sin
dócil que sometió, con demasiada facilidad y desarrollar”. ¿Por qué le resulta tan difícil a la
de buen grado, su omnipotencia y su amor anoréxica renunciar al pasado? Como señalo
por sí misma a cambio de la autoestima que le Bruch recientemente, el ayuno no es sino el
47
paso final en un trastorno evolutivo de larga invocación la ha vuelto ciega y sorda frente a
duración. Precediendo al ayuno y aumentando la razón y la necesidad. Está sola, perdida en
más tarde en intensidad como síntomas el infinito, perdida en su imaginación, sin la
colaterales se encuentran la ambición y el eficacia que brindan el verdadero trabajo, el
perfeccionismo excesivos de la niña. Al igual diálogo de amor, el compañerismo, las
que otras niñas de su edad, la anoréxia inquietudes sociales y el sentido comunitario.
comienza por procurar individuación y
¿Cómo se perdió? ¿Cómo fue que sus
autonomía. Su fracaso es obra de su excesiva
esfuerzos heroicos por convertirse en una
ambición y de su desesperada búsqueda de
persona nueva y mejor la llevaron al borde de
perfección. Por lo tanto, la anorexia es una
la muerte? En el caso de la anorexia, como en
forma patológica de los problemas comunes
el de cualquier otra solución adolescente, lo
de la transición adolescente.
sexual y lo moral se entrelazan. Todo lo
demás se desenvuelve en torno de estos dos
factores.
Un espejo fidedigno y no distorsionado
refleja la imagen de un espantapájaros, un La recaída brusca y dramática de la
cadáver ambulante que no se parece en nada anoréxica en los modos propios de la infancia,
a una adolescente corriente; su aspecto es tan así como sus extraños comportamientos, que
extraño, que seguramente se encuentra fuera a primera vista parecen una réplica de las
de los límites de la experiencia humana subfases del proceso de separación-
común. ¿Qué tiene que ver la anoréxica con individuación, pueden fácilmente ocultar la
los adolescentes normales, que degluten causa de sus angustias inmediatas el temor de
pizza, salchichas y golosinas con fruición? someterse emocionalmente a la madre
Pero si la miramos a través de su propio protectora y el miedo al incesto. Cuando la
espejo, debemos admitir que ha logrado esa chica llega a la consulta médica, después que
gloria con la que sueñan todos los el ayuno se ha adueñado de su personalidad,
adolescentes: bondad, pureza, perfección de ya ha perdido sus conexiones emocionales con
cuerpo y mente, castidad, valor, sabiduría –en la adolescencia. Pero si la hubiéramos
suma, la virtud absoluta-. Mientras que la examinado unos meses antes, justo cuando se
mayoría de los adolescentes está condenada a disponía a embarcarse en su fanática
fracasar en su búsqueda de la perfección, la búsqueda de la perfección, habríamos
anoréxica, a su modo, ha triunfado . Mientras observado versiones exageradas de las típicas
que el adolescente común pasa de sus modos estrategias adolescentes cuyo principal
infantiles a formas adultas de pensar, objetivo es la remoción.
imaginar, experimentar, sentir y actuar a
Para el momento en que la anoréxica
través de vías arduas e intrincadas,
potencial llega a la pubescencia o a la
empleando el método lento y gradual de los
pubertad, sus lazos familiares son tan fuertes
éxitos y fracasos, el ensayo y el error, y los
y ella es en tal grado una extensión de su
retrocesos temporarios, la anoréxica intenta
madre, que debe librar una batalla mucho
liberarse del deseo de la noche a la mañana;
más decidida y valiente que lo normal contra
en la esperanza de esquivar el dolor, la
sus deseos incestuosos. El carácter exagerado
angustia, las luchas y los conflictos, opta por
de las estrategias adolescentes indica el
tomar un atajo para llegar instantáneamente
alcance del efecto del pasado. En el arranque
a la virtud. El reflejo deslumbrante de su
de pánico que le provoca la sensación
propio espejo la engaña, haciéndole creer que
premonitoria de no ser lo suficientemente
ya ha llegado al futuro, que ha encontrado “el
digna y virtuosa como para combatir la lujuria
camino” y que pronto renacerá como una
que está invadiendo su cuerpo, la chica hace
persona nueva y mejor.
acopio de todas las estrategias adolescentes:
La solución que ha encontrado la anoréxica ascetismo corporal, ideales intransigentes,
es extraordinaria, pero los dilemas que intenta escape de la familia, reversión del amor-deseo
resolver son idénticos a los que enfrentan los en odio, y a veces las emplea todas al mismo
adolescentes comunes. Esos dilemas se tiempo. Con todas las armas a su alcance,
refieren al deseo, al diálogo de amor, a la procura vencer al deseo y cortar los lazos que
autoridad y a las tres corrientes del la unen a su familia.
narcisismo: el amor corporal, la autoestima y
La anoréxica es una criatura salvaje,
la omnipotencia. Por encima de todo, la
enloquecida por el deseo, la lujuria y los
anoréxica se esfuerza por permanecer fiel a sí
apetitos, en su caso, triunfa el ascetismo. La
misma. Pero su ordalía de perfección ha
chica es inflexible en su batalla contra el
borrado las diferencias entre la vanidad y la
placer físico: lo que comenzara como una
autoestima, entre la soberbia y el poder. Su
48
capricho típicamente adolescente, de hacer propia: el amor-deseo revertido en odio-deseo
régimen de comidas, se transforma en una se convierte en odio a sí misma.
forma perversa de ayuno. La anoréxica se
A medida que avanza la emaciación
viste con harapos, corre varios kilómetros por
autodestructiva de la anoréxica, la niña se
día y no duerme más que cuatro horas diarias.
convence de que todos los adultos son sus
Es totalmente intransigente en sus
perseguidores; son opresores cuya sola
pensamientos y actitudes. Las reglas, la
finalidad es despojarla de la perfección que ha
obediencia y el deber son lo único que cuenta.
logrado. Los efectos fisiológicos de la
La combinación de cosas opuestas, o la
emaciación se combinan ahora con las
posibilidad de llegar a un acuerdo entre
desesperadas estrategias de remoción de la
puntos de vista contrarios, le resultan
anoréxica. La chica pasa a establecer sus
intolerables. En consecuencia, lucha por
propias leyes, totalmente absorta en el
proteger su mente de las sucias tentaciones
funcionamiento de su cuerpo, reforzando su
del cuerpo. La vitalidad de su despertar
autoestima y afirmando el control que ejerce
genital la induce a desempeñar todos los
sobre sus deseos. La patética ironía que hay
papeles en la comedia humana, pero no se
en la huida de la anoréxica de sus deseos
atreve a asumir ninguno que no sea una
incestuosos es que termina por regresar al
extensión de alguna otra persona. Sólo oye
pasado. Luchará hasta el final, hasta la
las voces de la primera infancia y la niñez,
muerte, incluso. Pero sus frenéticos intentos
que exigen la limitación de los papeles, el
de lograr la remoción la van hundiendo cada
renunciamiento y el sacrificio. El papel para el
vez más profundamente en el pasado. Sus
que está mejor dotado es el de santa.
palabras son una parodia de los valores de sus
Pero luchar contra el deseo y vencerlo no es padres, de su pretendida perfección moral. Su
suficiente. La anoréxica pronto recurrirá a cuerpo esquelético es una caricatura del bebé
otras estrategias adolescentes, destinadas a que su madre necesitaba que fuera: un bebé
aflojar los lazos pasionales que la unen a su sin deseos, en perfecto control de sus
familia. Por lo común, la separación de la funciones corporales.
libido de los padres se efectúa a través de un
Vemos entonces, en la anoréxica, el sutil
proceso gradual, paso a paso; pero la
entrelazarse del pasado y el presente.
anoréxica no puede tolerar un método tan
Primero, y ante todo, es una adolescente
lento y potencialmente riesgoso, por lo que
tratando de liberarse de los lazos del deseo
recurre a tácticas más inmediatas y
familiar. El pasado y el futuro compiten por
dramáticas. Antes de llegar al ayuno, muchas
apoderarse de su alma. Y por ahora, quizá
chicas que todavía no son anoréxicas se
para siempre, el pasado ha ganado la batalla.
obligan a sí mismas a emanciparse e
independizarse, así como antes se impusieron Las historias de la existencia humana
la obligación de ser bebés dóciles y siempre están constituidas por las leyendas
obedientes. Pero sus intentos de escapar del entrelazadas de diversas fases de la vida. Por
nido familiar realizando un viaje a Europa, o ser el nexo entre la infancia y la edad adulta,
pasando un año en un internado, tienen el la adolescencia es siempre el campo de batalla
efecto de precipitar la anorexia. Lejos del en el que combaten el pasado y el futuro. La
hogar, se sienten temerosas, solitarias, anorexia primaria casi nunca se inicia antes de
vulnerables, inseguras respecto de quiénes o los once años y es muy poco frecuente en
qué se supone que son ellas. En estos casos, mujeres de más de veinticinco años. Desde su
la niña regresa de su abrupta aventura primera infancia, la niña predispuesta a la
independentista convertida en un esqueleto anorexia tiene un desarrollo físico e intelectual
ambulante. Habiendo fracasado en su intento, relativamente precoz. En su caso, la
debe ahora recurrir a la reversión del amor- pubescencia y la menarca suelen comenzar
deseo en odio. Cuanto más se interna en las uno o dos años más temprano que en el
profundidades del odio familiar, menos capaz promedio. Pero ya sea que su pubescencia se
se vuelve de transferir el amor-deseo fuera de inicie temprano, a los diez años, o tarde, a los
la familia. catorce, la anoréxica potencial no es una
verdadera anoréxica hasta el momento en que
Y como la adolescente no puede tolerar por
debe enfrentar el dilema de convertirse en
mucho tiempo esa destrucción dirigida a sus
mujer.
padres, la consecuencia eventual de la
reversión es que esos deseos destructivos se Si no se hubieran producido los cambios
vuelven contra sí misma. Llega así a la biológicos propios de la pubescencia, la
autodenigración y a una severa degradación enfermedad latente de la infancia podría no
haberse manifestado. El ayuno, la ambición y
49
el perfeccionismo de la anorexia pueden autoridad interior para regular sus propios
considerarse los temas centrales de una deseos. Un motivo de estas privaciones fue la
fantasía adolescente que, al proyectarse al facilidad con que la niña se convirtió en una
pasado, expone los diálogos de amor infantiles extensión reflejante de su madre. Otro es la
tal como realmente fueron. De no ser por los relativa ausencia, durante su primera infancia
conflictos que entraña la adolescencia, quizá y a comienzos de la niñez, de una presencia
nunca habríamos descubierto que esta niñita paterna. Es como si la niña nunca hubiera
ejemplar, perteneciente a un medio social avanzado, en cuanto a su noción del bien y
próspero, dotada por la naturaleza de casi del mal, más allá de la necesidad de controlar
todas las cualidades físicas y temperamentales satisfactoriamente la ingestión y evacuación
(excepto, probablemente, de suficiente de alimentos, pero sin experimentar que su
agresividad para la individuación), provista cuerpo y su mente le pertenecían. Sólo se
por su bien intencionada familia de todas las trataba de complacer o disgustar a la madre,
ventajas que brindan el dinero y el poder, se aun si ésta delegaba el cuidado de su hija a
vio privada de la omnipotencia, el amor una niñera. Y el padre no ofreció ninguna
corporal y la autoestima que la mayoría de los alternativa al diálogo madre-bebé. Su
bebés comunes y corrientes pueden dar por presencia no se hizo sentir al concluir la
sentados. primera infancia. El padre no interrumpió el
romance madre-bebé; no hizo conocer a su
Si hubiera podido permanecer en la tierra
hija la autoridad del orden social. La niña se
de nadie de la infancia, esta niña obediente
quedó tan sólo con las prohibiciones y los
quizás hubiera sido la ciudadana modelo de
permisos propios de la moralidad de la
una utopía. Su punto fuerte radica en el
infancia.
control de sus funciones corporales. En la
utopía, se esforzaría por descifrar las
inescrutables expectativas de las autoridades
Todo bebé llega al mundo con un
y por vivir de acuerdo con ellas. Aceptaría con
temperamento que le es propio algunos son
entusiasmo el uniforme y el número que le
más fáciles de conformar que otros; algunos
asignaran. La regimentación la complacería
son callados y perseverantes, otros más
enormemente. Podría satisfacer su excesiva
ruidosamente exigentes; algunos son más
ambición acatando las reglas mejor que nadie.
astutos y comprenden con más rapidez cómo
Puesto que todos serían iguales, su amour-
complacer a sus protectores; otros no pueden
propre no sufriría al compararse con los
soportar ninguna clase de frustración, y aun
demás. El destierro de los poetas que se
otros toleran todo tipo de restricciones y
practica en las utopías le resultaría muy
prohibiciones con admirable ecuanimidad. Por
conveniente.
regla general, las bebas son más dóciles,
El inicio de la pubescencia saca a la niña toleran mejor la frustración, tienen mejor
del ámbito escolar, incitándola a escapar de carácter, se adaptan con más facilidad a las
su capullo doméstico bien organizado, exigencias de la civilización y están más
ordenado, armónico y sofocante. La dispuestas a ser una extensión especular de la
pubescencia le da la oportunidad de rectificar madre. Les resulta más fácil que a los varones
el curso de su vida. Al igual que a la mayoría el destete y el aprendizaje del control de
de las adolescentes que se hacen mujeres en esfínteres. Los padres aceptan y toleran de
una sociedad modernizada, durante las mejor grado las travesuras, la agresividad, el
últimas décadas del siglo veinte, a la despliegue de energía motriz y la turbulenta
anoréxica potencial se le ha concedido el actividad exploratoria en los varones que en
permiso de emplear sus talentos y dar rienda las niñas. En el momento de afirmar su
suelta a sus inquietudes intelectuales. Se la ha diferencia y su separación respecto de la
autorizado a concretar sus deseos sexuales de madre, casi todos los varones tienen la
la manera que le parezca y con quienquiera sensación interior de que se parecen más al
considere deseable. Toda esta libertad de padre que a la madre, y de que el papá es su
opción la abruma. En realidad, podría ser aliado. Durante la infancia, cuando el impulso
abrumadora para cualquier adolescente, y fundamental de la vida es la diferenciación, el
ciertamente lo es para una niña cuya primera principal rol emocional del padre consiste en
infancia y cuya niñez fueron guiadas por la ayudar a su hijo a diferenciarse a sí mismo de
obediencia y la sumisión absolutas a las la madre, a la madre de los demás, y a lo
exigentes reglas del diálogo infantil. femenino de lo masculino. Por lo general, el
apego de la niña hacia su padre la aparta de
La niñita ejemplar se vio privada de las
su relación exclusivamente reflejante con la
ventajas narcisistas que son un derecho
madre. La presencia emocional del padre
innato de todos los bebés humanos, y de la
50
desvía hacia él mismo parte de la actitud propia experiencia interior. A cambio de su
posesiva del niño con respecto a la madre. Su exclusión, el niño adquiere el derecho de
masculinidad complementa la incipiente participar activamente en los principios de la
femineidad de su hija. Con la presencia activa ley y el orden que rigen el mundo social en el
del padre en su vida cotidiana, la niña que ha de crecer.
empieza a experimentar la posibilidad de
Cuando el triángulo edípico está débilmente
tener una identidad femenina fuera de la
articulado, la niña se ve privada de la
relación exclusiva con su madre. Descubre
oportunidad de adueñarse de su propia
que ser una niña o una mujer no significa ser
conciencia. La seguirá gobernando la
su mamá.
conciencia del destete, de la ausencia, del
Durante estos primeros meses y años de entrenamiento del control de esfínteres y de la
vida, el niño percibe a su padre como a un regulación de sus funciones corporales.
intruso, que representa la brecha emocional Continuará considerando a las prohibiciones y
entre la madre y el hijo. Tanto los varones mandatos de los padres como provenientes
como las niñas suelen desviar hacia el padre del exterior, o como voces interiores ajenas.
sus anhelos por la madre. Se vuelcan al padre Una de las principales quejas de la anoréxica
en busca de diversión y juegos, de consuelo y es que no consigue librarse de la sensación de
compensación por algunas de las frustraciones actuar siempre según las órdenes de otros.
y decepciones del diálogo madre-bebé. “Hay otro ser, un dictador que me domina. . .
Entonces la madre pasa a ser la intrusa, la Un hombrecito me grita cuando pienso en
que ordena: “Basta de juegos. Es hora de irse comer”.
a dormir”. A través de sus gestos de gratificar,
No todas las niñas privadas de la influencia
racionar, dosificar y frustrar, la madre hace
orientadora del padre están condenadas a
conocer a su hijo las reglas básicas de la ley y
sufrir de anorexia. Pero la “ausencia de
el orden. Ella es, al mismo tiempo, la primera
padre”, en su sentido más amplio, sin duda
en brindar placer y la primera en imponer el
afecta todos lo aspectos de la vida emocional
principio de realidad en la familia. El padre
o intelectual de un niño. Las diferencias entre
viene a representar la ley y el orden de la
la femineidad y la masculinidad se desdibujan.
sociedad, la voz que dice: “Basta de tanto
La niña, para hacerse femenina, se convierte
reflejo madre-bebé. Yo soy la ley. Mamá es
en una versión caricaturizada de la madre.
mía, no tuya. Tú eres el niño. Nosotros somos
Para el varón, volverse hombre es algo
los adultos”.
misterioso y atemorizante; o bien aspira a
Finalmente, durante la fase edipica, el tabú adquirir algún tipo de masculinidad, o siente
del incesto, tal como lo representa la “voz del que debe someter sus genitales a la madre,
padre”, lleva a la definitiva conclusión de los como antes sometiera los contenidos de su
diálogos de la infancia. Entonces el niño se cuerpo. En esencia, el niño percibe a su
convierte en el intruso. En este triángulo cuerpo y su mente como posesiones de la
posterior y más concluyente, los padres madre. Cuando los genitales de un niño
adquieren una nueva versión del poder. Por pertenecen a la madre (o al padre), su
primera vez el niño vive la experiencia de ser conciencia nunca llega a desarrollarse
excluido de los diálogos de amor, que ahora plenamente. En su forma infantil, la conciencia
tienen lugar entre sus padres. La imaginación, no es más que un conjunto inconexo de
las expectativas y la fantasía son sus únicas reglas, prohibiciones y amonestaciones.
claves para conocer lo que sucede en estas
Al contar con una conciencia de este tipo
relaciones entre adultos. Su imaginación se
como única guía hacia la legalidad, la niña se
alimenta únicamente de lo que el niño ha
ve forzada a obedecer en forma automática, a
conocido: comer, ir de cuerpo y la excitación
cumplir cada regla al pie de la letra, a imitar
de sus genitales inmaduros. Esta amarga
literal y concretamente la conducta que ha
constatación de ser pequeño, vulnerable,
sido prescripta como correcta, pero sin llegar
incapaz de participar en los deseos adultos,
a captar las implicaciones sociales y morales
motiva al niño a parecerse a sus padres por
más amplias de dicha conducta. No llega a
todos los medios a su alcance. Compensa su
establecer ninguna distinción entre la
derrota adquiriendo, para sí mismo, algo del
flexibilidad y la transgresión. En algunas
poder y la autoridad morales de sus padres.
niñas, esta forma primaria de legalidad da
También se vuelven parte de su experiencia
lugar a una obediencia implacablemente
de sí mismo ciertos modos de hablar, de
estricta. En otras, podría conducir a ciertas
caminar y de pensar de los padres. Los
formas literales de desobediencia. Mientras
intereses, actitudes, valores, prohibiciones y
que la niña normal obtiene gran satisfacción al
autorizaciones de éstos se convierten en su
comprobar que una autoridad interna le
51
permite regular sus apetencias y deseos, la barro o crayones. Mis abrazos y caricias serán
que ha sido privada de la presencia de su contados; debes conformarte”. En otras
padre encara cada acto como si se lo hubiera palabras, nada de omnipotencia y poco amor
ordenado algún tirano cruel e implacable. La corporal; en su lugar, recibirás muchísima
niña se convierte en esclava del deseo, de los admiración reflejante cuando hagas lo
mandatos de su conciencia y de la perfección. indicado para que mamá se sienta feliz e
Se vuelve una caricatura de la bondad, importante.
confundida en canto a su cuerpo y sus
J.B. Watson, el psicólogo norteamericano
funciones corporales, y abrumada por la
que en la década de 1930 trató de enseñar a
profunda convicción de ser inútil, indigna y
los padres cómo extirpar los deseos indómitos
nunca lo suficientemente buena. “Lo suficiente
de los niños, habría dado su aprobación a esta
significa llegar al colapso, a que el cuerpo no
particular relación madre-hijo.
resista más.”
No es casual que los padres de niñas
anoréxicas sean, por lo general, hombres en Hay un modo razonable de tratar a los
extremo ambiciosos en sus roles profesionales niños. Trátelos como si fueran adultos
y notoriamente pasivos e inaccesibles jóvenes. Vístalos, báñelos con cuidado y
respecto de los asuntos domésticos. Estos recato. Procure que su trato siempre sea
padres aspiran a que sus hijos y sus esposas objetivo y amablemente firme. Nunca los
se comporten a la perfección, pero delegan en abrace ni los bese; nunca les permita sentarse
sus eficientes mujeres el manejo del hogar y en su falda. Si no puede evitarlo, béselos una
las trivialidades de la crianza infantil. Tampoco vez, en la frente, al darles las buenas noches.
es una casualidad que las niñas anoréxicas Estrécheles la mano por la mañana. Déles una
hayan sido particularmente buenas cuando palmadita en la cabeza si han realizado
eran bebés, que fueran el orgullo9 y la alegría excepcionalmente bien alguna tarea difícil.
de la madre y una fuente de enorme Pruébelo. . . Se sentirá muy avergonzado del
satisfacción para el padre. El rol de “niñita modo sentimental y empalagoso con que los
ejemplar” es fácil de aprender si se es ha tratado hasta ahora.
inteligente, si no se es demasiado agresiva,
exigente o posesiva respecto del tiempo y la
energía de la madre, y si se es medianamente Watson y los demás psicólogos que iniciaron
capaz de captar lo que quiere el público para el método de la modificación de la conducta
luego reflejarlo fielmente. Las reglas que rigen buscaban preparar al niño para la vida
ese rol son relativamente simples; radican en civilizada. No sabían que sofocar la
observar el rostro del otro y luego emular lo omnipotencia y el amor corporal del niño, y
que éste espera que uno sea. De la niña tratar de eliminar el deseo, son excelentes
ejemplar se espera que complazca a sus medios de fomentar la rebeldía y el
padres, que logre lo que ellos desean, que egocentrismo narcisista. Estos métodos
aprenda temprano a hablar y a caminar, que pueden corromper el sentido moral del niño
arme con rapidez sus rompecabezas, que tanto como las actitudes de exagerar su
duerma dos horas de siesta y luego espere omnipotencia y sobregratificar sus deseos. En
con paciencia a que la levanten, que juegue un contexto acorde con el criterio de Watson,
con muñecas, que nunca sienta demasiado el diálogo madre-bebé carece de la
apetito, que no trate de llamar la atención, sensualidad y los sentimientos normales que
que no sea autosuficiente ni se muestre triste constituyen la esencia del amor parental. Pero
o enojada. A veces se espera que sea una el deseo nace, de todos modos. Y una vez que
especie de protectora de la madre, que la ha nacido, lucha por sus derechos. El deseo
tranquilice y la haga sentirse bondadosa y sabe cómo apaciguar, cómo disfrazarse, cómo
feliz por vía de mostrarse ella misma buena y esperar con paciencia a que llegue su turno.
alegre. Otras veces se espera que refleje las Mientras tanto, el superyó es un tirano
ambiciones maternas en cuanto a inteligencia absorbente, tentador, atento, sádico, sólo
y perfección de cuerpo y mente, o sea todas acallado temporariamente mediante
esas cosas que la madre habría querido ser y procedimientos masoquistas. Al mismo
no pudo. El mensaje materno expresa: “Debes tiempo, el ideal de yo es despiadado: no se
ser mi niñita perfecta, debes destacarte por tu conforma con nada que esté por debajo de la
buen humor y tu inteligencia. Pero no seas perfección absoluta.
codiciosa. No pidas que te mime o te arrulle.
Nada de quedarte demasiado tiempo en a Para la niña perfecta, la infancia se
bañera, ni chuparte el dedo, ni comer muchas convierte en un período de prueba en que se
golosinas, ni ensuciarte con goma de pegar, o le exige estar a la altura de expectativas
52
ajenas, con la constante angustia de nunca autoevaluarse, durante el período de latencia
sentirse suficientemente buena en la anoréxica potencial se ve consumida por el
comparación con los demás. Como sabe amour-propre. Se compara continuamente
reflejar con eficacia lo que sus padres esperan con otros, y por mejor que sea su desempeño
de ella, muy pocas veces merece penitencias o por más elogios que reciba de sus padres y
o reproches. Las palizas no son necesarias. maestros, siempre se siente en falta. En la
Esta niña especial es objeto de muchos escuela vigila atentamente a sus compañeros,
cuidados, atención y dedicación por parte de tratando de discernir si aprenden más o
los padres. Pero no puede captar qué es o que menos que ella. Si las chicas de su clase están
ellos realmente piensan o sienten, más allá de pendientes de la ropa, procura vestirse igual
sus gestos sonrientes y aprobatorios. La niña que todas ellas. La madre, que por lo general
tiene la sensación de que en cualquier toma todas las decisiones pero que también
momento puede decir o hacer algo, o desea que su hija esté contenta y tenga
manifestar alguna emoción, que provocaría el aceptación, accede a comprarle las prendas
rechazo y la crítica de los padres. que solicita, aunque le parezcan grotescas,
pero oponiendo alguna que otra vez su veto.
Estos padres son simuladores,
Para la niña, vestirse cada mañana es una
preocupados por la imagen que de ellos tienen
dura prueba. Se cambia de ropa tres o cuatro
los demás. Para tranquilizar a sus padres y
veces y nunca está segura de si su apariencia
preservar la armonía, la niña se vuelve
satisfará a sus compañeros. “¿Qué van a decir
experta en el arte de la simulación. Con
de mi? ¿Me encontrarán bien?”
frecuencia se siente triste, pero lo disimula
ante sus padres. A veces la enoja toda esta La característica peculiar del amour-propre
sumisión, pero jamás lo manifiesta. La niña de esta ambiciosa niña es que a ella no le
está tan fuera de contacto con sus estados interesa destacarse entre sus pares sino
emocionales como con sus funciones simplemente estar bien, pasable, correcta.
corporales. Cree que la función de la mente es Sólo más adelante, aproximadamente un año
controlar la inquietud del cuerpo y ocultar el antes de iniciar la diete, la niña renunciará a
torpe balbuceo de sus emociones. Más ser como las demás. Se aparta entonces del
adelante, una vez que se haya convertido en desafío que implica la amistad. Se aísla
anoréxica, su cuerpo habrá de gobernar a la socialmente. Los juicios severos e inflexibles
mente. En el caso de la anoréxica, nada es tal que antes dirigiera a su propia persona, se
como parece ser. No hay pérdida de apetito. emplean ahora para rebajar a los demás. “Son
El deseo está desatado. La niña simula tan infantiles, tan superficiales en sus valores.
aspirara la bondad. . . En lo único que piensan es en los chicos y
en la ropa.” La aplicación de las reglas al pie
Fuera del ámbito familiar, y aun cuando
de la letra, que tan útil le resultara durante la
esté rodeada de amigos, la niña permanece
infancia, ya no le sirve en la realidad nueva y
emocionalmente aislada. Como está
extraña la adolescencia. A medida que la niña
acostumbrada a buscar en la mirada de sus
se aparta de sus pares, la despiadada
padres lo que se espera que sea ella, la
inhumanidad de su vida moral se vuelve
anoréxica potencial no cree en sí misma ni
dominante, a veces bajo la apariencia de una
tiene un sentido firme de su propia
actitud humanitaria: “Siento que no puedo
individualidad. Durante el período de latencia
limitarme a vivir según la escala común de las
se percibe como una página en blanco, como
aspiraciones humanas. Siente que debo
un trozo de material con el cual las otras niñas
contribuir a que este mundo sea mejor, y que
puden modelar el tipo de amiga que desean:
debo hacer todo lo humanamente posible a
una amiga simpática y buena, con los gustos,
este efecto. Lo que debo realizar es algo que
aversiones y vestimentas apropiados. La niña
me exigirá todas mis fuerzas, hasta dejarme
tiene muy pocas amistades, y por lo general
agotada; de otro modo, no habré dado lo
de a una por vez. Con cada nueva amiga
suficiente. Sólo cuando lo haya dado todo y ya
adquiere una nueva identidad, con nuevos
no tenga nada más para dar, habré cumplido
intereses y actitudes. La niña es una gran
mi deber”.
emuladora, pero nunca tiene la seguridad de
estar haciendo lo que debe. “Era como si
dentro de mí no hubiera una persona de
Al aproximarse a la pubescencia, es muy
vedad. Yo trataba, con quienquiera que
frecuente que la niña en edad escolar sienta
estuviese, de reflejar la imagen que tenían de
cierta vergüenza por la relativa robustez y el
mí, de hacer lo que esperaban que hiciera.”
leve exceso de peso de su cuerpo. Trata de
Al carecer de criterios emocionales controlar su apetito; se pone a dieta rigurosa;
internos, de estándares personales para se hace vegetariana. Lo que distingue a la
53
anoréxica potencial de la escolar y normal es La niña está desolada. No se atreve a
la intensidad de su ambición. Ella es la que manifestar su temor. Se pregunta: “¿Qué me
obtiene las mejores notas, la elegida para está pasando. . .? ¿Por qué son tan débil y tan
ayudar a la maestra, de quien es la alumna mala. . .? ¿Qué puedo hacer para volverme
preferida. La maestra piensa que esta niña es más atractiva?” Se dispone entonces a
una maravilla, que si todos sus alumnos rectificar esta situación terrorífica y
fueran como ella, dar clase sería una gloria. humillante. No puede controlar a la
Pero otros maestros no opinan lo mismo: “Es naturaleza, pero sí puede dedicarse con
perfecta en lo que se refiere a obedecer ahínco a las tareas escolares, hacer más
reglas, contestar correctamente a la gimnasia y esforzarse más en todo. Y si estos
preguntas y memorizar datos. Pero no es actos no bastan para aplacar su ansiedad, hay
capaz de comprender conceptos abstractos. una actividad que puede controlar: la
Los problemas que requieren imaginación e alimentación. Ponerse a dieta es algo que uno
inventiva no le entran en la cabeza”. “No puede hacer por su cuenta, sin pedirle ayuda
participa en las discusiones en el aula. O bien a nadie, sin tener que admitir que uno se
suministra la respuesta “acertada” de siente atemorizado, vulnerable y solo. Sus
inmediato, o bien espera a que todos hayamos amigas tratan de hacer régimen, sin éxito. La
elaborado la contestación correcta, y entonces madre vive pendiente de sus pesos. El padre
la repite como un loro.” Si se le corrige un se jacta de su figura delgada y fuerte. Todo el
pequeño error, o se cambia la disposición de mundo está haciendo gimnasia, aerobismo y
los bancos en el aula, o los horarios de clase, algún tipo de régimen alimenticio. Hacer
se siente confundida y se le llenan los ojos de régimen es algo bueno: es un acto virtuoso.
lágrimas.”
La dieta comienza como parte de una
La anoréxica potencial es una alumna resolución de convertirse en una persona
perfeccionista. No soporta equivocarse y es en mejor, una persona fuerte y autosuficiente,
extremo sensible a las críticas. Si varían las una persona admirada, superior. Al principio
reglas, si se alteran las estructuras rutinarias la niña procede igual que cualquier otra chica
de su vida, si alguien la corrige o la observa, que hace régimen. Habla con entusiasmo de
la acomete un pánico indecible. su dieta a quienquiera que la oiga. Controla la
cantidad de hidratos de carbono que ingiere e
Los cambios de rutina, las situaciones
intensifica los ejercicios gimnásticos. Más
embarazosas, las decepciones, los reproches,
tarde elimina la carne, luego los huevos y
los rechazos, los desaires o un comentario
todas las verduras excepto una o dos. Muy
jocoso sobre su aspecto regordete han de
pronto estará comiendo unas pocas pasas de
tener una influencia decisiva, un efecto
uva como desayuno, dos hígados de pollo y
catalítico sobre una niña hipersensible, en
unas rodajas de zanahoria por toda cena, a
extremo ambiciosa y perfeccionista, en el
más de tres galletitas y algunos trozos de
momento de su vida en que también está
manzana y de queso en el resto del día.
tratando de enfrentar las modificaciones
Condimenta estas frugales comidas con
biológicas y los dilemas Psicológicos de la
vinagre o pimienta para darles un sabor
adolescencia. La anoréxica potencial reacciona
exótico. En pocos meses la chica ha pasado de
ante la menstruación, la erección de sus
un simple régimen a un semiayuno. Está en
pezones, la formación de sus senos y el
camino hacia la emaciación. Para cuando haya
aumento del tejido adiposo en sus
rebajado los primeros diez o quince kilos, el
pantorrillas, caderas, muslos y pechos con
ayuno se habrá convertido en el dueño de su
una profunda sensación de temor. La niña,
vida, Si los Benefactores y los Hermanos
que desde muy temprano ha controlado
Mayores de las utopías la vieran ahora, le
rigurosamente sus funciones corporales, se
retirarían su número y su uniforme; la
siente ahora totalmente indefensa. Los
desterrarían junto con los poetas y los
cambios físicos se apoderan de su cuerpo
místicos recalcitrantes. Su soberbia
como un violador. La asalta el temor de
autosuficiencia, su intimidad con la pasión,
perder el control que hasta ahora ha ejercido.
han transformado a la obediente ciudadana en
¿Y si no pudiera acallar sus apetitos? ¿Habrá
una amenaza para la sociedad, más peligrosa
de dominarla la lujuria? El carácter irrevocable
que cualquier delincuente juvenil común, al
de la femineidad, la idea de que ahora debe
que se puede someter por medio de la
convertirse en mujer, sin otra alternativa, son
persuasión, el lavado de cerebro, la tortura o
para ella un golpe, un grave insulto, una
la mutilación. Una vez que se pone en
terrible constatación de que por más fuerte,
marcha, nada puede disuadir a la anoréxica
astuta y buena que sea, no puede controlar a
de su búsqueda de la perfección. Si la
la naturaleza. Sus posibilidades son limitadas.
internan en un hospital, llega a conocer los
54
médicos de reeducación mejor que sus demasiado y exponerse así a la desaprobación
captores. Y los derrota a todos: a la que procura evitar. La purgación pasa a
alimentación forzada por vía oral o integrar, entonces, su particular ortopedia
nasogástrica; a la terapia con insulina, emocional. El ritual de atiborrarse de comida
destinada a provocarle transpiración, para luego purgarse se hace cada vez más
ansiedad, mareos y apetito; a la frecuente, hasta convertirse en una especie de
hiperalimentación intravenosa; a la adicción. La ingestión excesiva adormece sus
clopromazina, de la cual se espera que emociones y la purgación las arrastra lejos. El
reduzca su temor a comer; a la terapia acto de purgarse le proporciones tanto alivio y
electroconvulsiva; a los regímenes de le resulta tan purificador que comienza a
modificación de la conducta, que le permitirán comer con la finalidad de purgarse. Los
correr sólo si ingiere alimentos y aumenta de trastornos físicos que acarrea la purgación son
peso, e incluso a la neurocirugía, pues la graves: daño irreversible al esófago, ruptura
leucotomía la hará comer pero la convertirá en de vasos sanguíneos oculares; deterioro del
bulímica, llevándola a vomitar en secreto. esmalte dental, caries, arritmia cardíaca y
para cardíaco. La niña bulímica es incapaz de
Las anoréxicas son solitarias, reservadas,
rebajar de peso en forma sistemática, o de
pretensiosas, evasivas, insinceras y taimadas.
seguir una dieta durante cierto tiempo, se
Sólo a sus diarios íntimos o a algún terapeuta
deja llevar por apetencias e impulsos. Entre
en quien confían revelarán estas niñas
una comilona y la siguiente, si tiene los
calladas e inteligentes sus pensamientos:
medios necesarios, se dedica a hacer compras
“creo que mi verdadera obsesión sea el temor
en forma desenfrenada. Si no tiene bastante
de engordar, sino el deseo continuo de comer.
dinero, roba lo que le apetece. Se vuelve
Esta avidez por la comida debe ser la causa
experta en escamotearle dinero a los padres
primordial. El miedo de engordar funciona
para pagarse sus hábitos. Emplea el dinero
como un freno. Es en este Fresslust donde
que le dan para comprar libros y pagar la
encuentro la real obsesión. Me ha atacado
matrícula escolar en comprar alimentos para
como una fiera y me siento desarmada ante
sus festines. Las chicas bulímicas también se
su acometida”.
rinden ante sus apetencias de contacto
El hambre es una fiera, un perseguidor, un corporal, caricias, calidez, aprobación y
poder siniestro, una maldición, un espíritu admiración. Algunas son frenéticas sexuales,
maligno, un demonio implacable, un sabueso que buscan con desesperación los abrazos y la
de afilados colmillos a punto de soltarse de la adoración que ansían.
correa. Algunas niñas que iniciaron la dieta
Mientras que sus aparentes hermanas, las
con el propósito de lograr una silueta esbelta
bulímicas, sólo consiguen apaciguar a la fiera,
y delgada se renden ante la fiera. . . pero no
la anoréxica parece haber vencido al Fresslust,
del todo. Aprenden, a veces en forma casual,
a las ansias de posesión y al apetito genital.
por una compañera de clase o un artículo de
Es posible que de vez en cuando la niña
una revista, que existen ciertas tácticas fáciles
anoréxica robe alguna chuchería para
para engañar al sabueso. La bulimia es una de
adornarse, o que esconda comida en su
estas soluciones.
dormitorio. Muchas anoréxicas incurren
Aun después de haberse alimentado en esporádicamente en la cleptomanía o en la
abundancia, la niña bulímica suele sentir una práctica de atiborrarse de comida para luego
repentina necesidad de comer. En dos horas purgarse. Pero, tal como lo atestiguan sus
es capaz de ingerir cuatro hamburguesas, casi cuerpos delgados y frágiles, son
un kilo de helado, una docena de bizcochos y esencialmente puras y están por encima del
tres paquetes de caramelos. Una vez que deseo y del apetito. Sin embargo, la historia
tiene el estómago repleto y a punto de que ellas mismas nos cuentan es muy
estalla, la niña se depura por medio del diferente:
vómito autoinducido, o de laxantes y
“Me estoy arruinando de veras en esta
diuréticos. La anoréxica se aparta de la
interminable lucha contra la naturaleza. El
comida. La bulímica, que está igualmente
destino dispuso que fuera robusta y fuerte,
ansiosa de sentirse aceptada y aprobada, se
pero yo quiero ser delgada y frágil.”
vuelca hacia la comida para aliviar su
ansiedad. Para la bulímica la comida es algo “Siempre tenía hambre y no podía
seguro, reconfortante, con lo que puede concentrarme en nada. No recuerdo nada de
contar. Las grandes comilonas anestesian sus los libros que leí cuando ayunaba, ni me
temores y adormecen su angustia y soledad. acuerdo de las películas que vi en ese período.
Come en procura de consuelo emocional. Pero Nunca pensaba en nada más que en comer.”
pronto la acomete el temor de engordar
55
“Aprendí el truco de permitirme disfrutar Parecería haber erradicado todas las
intensamente de la comida. Sólo comía cosas tendencias sensuales y eróticas. Pero en
que me gustaban, en cantidades mínimas. No realidad, la anoréxica ha logrado estar
es que me negara a comer. Me negaba a totalmente embargada de erotismo, en
aumentar de peso.” especial de Fresslust. El deseo es su constante
compañero.
“Era como si debiera castigar a mi cuerpo.
Lo odio y lo desprecio. Si le permitía funcionar Con más devoción y empeño que cualquier
normalmente por unos días, luego tenía que adolescente común, la anoréxica enfrenta
someterlo a privaciones. Me siento atrapada constantemente al deseo. Lo sopesa, lo
en mi cuerpo. En tanto lo mantenga bajo reparte, aviva sus llamas y se asegura de que
control estricto, no podrá traicionarme.” no deje de exigir ser atendido. Aunque lo
mantiene oculto, la anoréxica sabe muy bien
La pretendida victoria de la anoréxica
que el deseo siempre está allí, esperando la
sobre el deseo constituye su perdición. Sus
oportunidad de irrumpir, abrirse paso,
hermanas, las niñas rollizas, las gordas-flacas
arremeter y tomar posesión. Su conciencia,
y hasta las bulímicas antes de caer en los
jamás aplacada por las lealtades grupales del
ciclos de comer y purgarse, por más
período de latencia ni por las apasionadas
desesperadas e indignas que se sienta, tienen
amistades y alianzas de los primeros años de
un compromiso con la vida. Estudian,
la adolescencia, es un tirano implacable,
trabajan, tienen amigos, relaciones sexuales y
enteramente modelado de acuerdo con sus
cierta sensación inmediata de pertenecer al
deseos; su conciencia absorbe, explora,
orden social y participar en él. No así la
inspecciona, tienta y atormenta: “Me sentía
anoréxica. Ella es un ser solitario y aislado.
como si un capataz de esclavos me llevara a
Antes de llegar al grado de emaciación, la niña
latigazos de una actividad a otra”. El deseo y
tiene conciencia de sus aislamientos. Ansía
la autoridad son cómplices. Al silenciar el gran
intimidad, conversación, miradas
debate entre el deseo y la autoridad, el
aprobatorias, manos que estrechen la suya,
narcisismo progresa sin restricciones.
calor humano. “Veo a los demás como a
través de un cristal; me llegan sus voces. La niña se preocupa por la comida, por el
Anhelo estar en contacto con ellos. Lo intento, funcionamiento de sus intestinos y por el
pero no me oyen.” sexo, pero la ternura y el afecto han quedado
abolidos. Para tener la absoluta certeza de
El miedo a las apetencias, al apetito sexual
que no volverá a caer en las redes del amor-
o al deseo, es uno de los dos ingredientes
deseo familiar, la anoréxica ha revertido el
principales de la anorexia. El otro, ése sin el
amor-deseo en odio-deseo. Ahora no precisa
cual el ayuno no sería posible, radica en la
escaparse de la casa. La fuerza de su odio y
calidad de la conciencia de la anoréxica. Aun
sus fantasías persecutorias la mantienen a
la más pura de las anoréxicas tiene momentos
salvo. Consumida por la lujuria y el odio, la
de flaqueza. Pero una vez que ha resuelto
niña dirige esos apetitos caso enteramente a
hacer algo, su conciencia garantiza una
su cuerpo. Con el mismo gesto mágico con
obediencia casi absoluta. Debido a que la
que emprende el ayuno, se flagela el cuerpo
anoréxica tiene una enorme fuerza de
con frenesí para hacerlo perfecto, y
voluntad, debido a que es inteligente,
simultáneamente lo sacrifica. Se queda en su
ambiciosa y perseverante, debido a que los
casa, “literalmente, como un esqueleto en un
ojos vigilantes y las ásperas voces
festín”.l Es omnipotente, de manera que no
prohibidoras nunca fueron domesticadas, las
puede morir aunque su cuerpo se destruya.
obedece sin dudar. Y como los ideales según
Esta vez, nadie podrá arrebatarle el poder.
los cuales se evalúa son tan exquisitos, tan
“Querían que aumentara de peso para no
perfectos, tan estrictos e inflexibles, se inclina
tener que ver loo infeliz que era. Pues no les
ante ellos en actitud de sagrada adoración. Su
hice el gusto. ¡Porque era muy infeliz! Es que
conciencia es salvaje, pérfida y corrupta.
ellos son muy felices, y quieren que su nenita
Sólo cuando el tabú del incesto impone sus buena sea linda y feliz también. Querían que
dilemas morales es que emerge a la superficie yo fuera un adorno. ¡Pues no les hice el
la duplicidad moral de la anoréxica. Esta gusto!”
duplicidad ha estado latente desde la infancia,
A la niña la consume el despecho. Su
oculta tras la pantalla de una estructura
venganza de los captores es como una comida
familiar y un orden social que aplaudían la
que la satisface. “Ya ven lo obediente que soy.
ambición de la niña, sus ansias de poder y su
No como de más. No exijo nada. Tengo pleno
virtuosa obediencia del deber. Su batalla
control sobre mis apetitos. Esto es lo que
frontal contra el deseo es un gran engaño.
ustedes querían: la niña perfecta con su
56
cuerpo perfecto. Aquí lo tienen, para que lo Mi otro yo, el cuerpo que enfrentaba al
vea todo el mundo.” espejo, era un joven lascivo que se disponía a
seducir a la chica del espejo. Yo mantenía un
Ahora que el efecto y la ternura han
romance conmigo misma”.
quedado abolidos, ahora que tiene una
conciencia autosuficiente, más allá de la La chica está alerta, en marcha, durmiendo
moralidad, la ira de la anoréxica no conoce sólo tres o cuatro horas diarias. Atrás
límites. Antes de descender de las soberbias quedaron los días en que se pasaba las horas
alturas a que ha llegado para volver a haciendo tareas escolares adicionales,
integrarse al género humano, la niña tiene ganando competencias de natación y
una cuenta pendiente que ajustar. Esclava y disertando ante sus aburridos compañeros
ama están ligadas de por vida: “Ella es yo, yo sobre la teoría de la relatividad. Ahora está en
soy ella. Al destruirme, también destruyo a mi plena exaltación: mareada, desfalleciente, con
madre”. La esclava obediente sacude sus la sensación de estar en absoluta sintonía con
cadenas. La gordura de sus muslos, los el mundo del tiempo y el espacio. Las
pechos redondeados y la menstruación son contradicciones entre el “yo” y el “no-yo”,
sus enemigos, pero la oleada de fresca entre lo animado y lo inanimado, se
vitalidad que expande cada uno de sus mantienen en suspenso. Aquí no hay
apetitos y deseos también libera las divisiones. En su mística unidad con el
estructuras del pasado. Aunque es tan entorno físico, la niña ya no necesita a nadie
lujuriosa como un bebé, aunque establece sus más. Ha llegado a una cúspide trascendental.
propias reglas, la anoréxica no retoma, Tiene infinita resistencia y enorme agudeza
simplemente, los modos del pasado. La niñita mental. Aunque ya no puede concentrarse en
ejemplar está sacudiendo sus cadenas. los libros ni en las palabras, en las lecciones ni
en las tonterías de la escuela, es astuta en lo
Toda la vida de la niña ha sido una
que se refiere a la preservación de su alma.
magnifica representación. Más tarde, en un
poco habitual arranque de franqueza, llegará a Su estado, al borde de la inanición, y su
admitir que “la mascarada más grande de incesante actividad física, le producen ahora
todos los tiempos”. Su acto mortal de ayunar una exaltación similar al efecto de la morfina:
casi hasta la inanición, su emaciación, es el “Uno se siente fuera de su cuerpo, al costado
premio otorgado a su actuación, es el triunfo de sí mismo; luego cae en una especie de
de la emulación que ha estado ensayando trance y puede soportar el dolor sin
desde que era un bebé. El público está inmutarse. Eso es lo que yo hacía con el
aterrado, pero también hechizado, lo que a su apetito. Sabía que lo tenía –puedo record y
vez provoca una ilusoria sensación de poder a hacerlo consciente- pero en ese momento no
la artista del hambre. Desde su punto de sentía ningún dolor”. Los teólogos conocen
vista, la niña se ha consagrado como actriz. bien los excesos morales que acompañan a
Sólo más adelante, cuando recobre su peso y este tipo de éxtasis, las desilusiones
reconozca la demencia de su arte, podrá espirituales causadas por el ayuno
contarnos que dentro de ella había una débil prolongado, y sus matices sexuales. “La
voz que le rogaba que se detuviera, una parte conciencia de tener poder espiritual aumenta,
de sí misma que observaba su actuación con y con ello el peligro de perder de vista lo que
el mismo horror que todos nosotros. Pero en a cada uno de nosotros se nos ha asignado,
general, mientras permanece en estado de los límites de nuestra existencia finita, de
emaciación, la niña está dedicada por entero a nuestra dignidad y nuestras capacidades. De
su representación. Cuando más dure su ahí que existan los peligros del orgullo, la
enfermedad, más se concentrará en sí misma. magia y la embriaguez espiritual.”
Pronto se olvida del público. El narcisismo La niña anoréxica, que se siente inútil en
la domina por completo. La anoréxica está casi todos los demás aspectos de la vida, a
exigiendo que le devuelvan la mente y el través de su ayuno y su hiperactividad
cuerpo, los está reclamado; está afirmando la adquiere un enorme poder, mayor, incluso, de
omnipotencia que una vez cediera a cambio lo que ella pretendía. A medida que se
de admiración reflejante. Ahora, ni esta intensifica el ayuno, los efectos físicos
admiración ni las miradas prohibitorias de los colaterales potencian y confirman los sueños
padres podrán doblegarla. Ella misma es su de gloria de la anoréxica. Ella no había
propio espejo. Se sale de sí misma y es al buscado el éxtasis, sino tan sólo controlar las
mismo tiempo observadora y observada: fuerzas físicas que la invadían. La santidad le
“Logré mi deseo de ser de un tercer sexo, ha llegado como un subproducto accidental de
niña y varón al mismo tiempo. Al mirarme al su ayuno. Ahora está ávida de hambre, como
espejo, veía una mujer hermosa y atractiva. antes había tenido avidez de comida. La
57
exaltación que le produce el ayuno constituye
su victoria sobre las pasiones del cuerpo, su
triunfo sobre sus amos. Una vez que ha salido
de su cuerpo, es fiel a sí misma, a sus propios
dictados y poderes.
El suicidio es poco frecuente en las
enfermas de anorexia. Sólo en caso de perder
su batalla contra el Fresslust o de verse
forzada a rendirse ante sus captores, la niña
intentará suicidarse. Pero la convicción de su
omnipotencia la engaña. La anoréxica no tiene
conciencia de la precariedad de su estado
físico, pero su cuerpo puede ganarle la
partida, como cuando sobreviene un paro
cardíaco, una crisis metabólica o un colapso
circulatorio. Se dice que justo antes de morir,
la anoréxica parece tener conciencia de que su
espíritu se está desprendiendo, lentamente,
de su cuerpo. Su mirada es distante,
inexpresiva, como fuera de contacto con el
mundo. La niña está escapando de la prisión
de su existencia.

58
PROBLEMAS DE LA ACERCA DE LOS ALIMENTOS SIN VALOR,
LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y LA
ALIMENTACIÓN: LA BUENA NUTRICIÓN
OBESIDAD, LA ANOREXIA Y Un estudio reciente comprobó que los
LOS FESTINES alumnos del último año de secundaria no
saben acerca de la nutrición mucho más que
los alumnos de escuela primaria. Los hábitos
de alimentación de los adolescentes a menudo
Algunos expertos sugieren que hemos llegado
son erráticos, y están adaptados casi por
a equiparar el engrosamiento con la
completo a la ingestión de alimentos
decadencia y la pérdida del autocontrol.
ocasionales, en lugar del consumo de comidas
Esto crea una doble norma: Deseamos comer programadas regularmente que incluyan
y en efecto comemos, porque de ese modo no alimentos pertenecientes a los cuatro grupos
sólo mantenemos la vida sino que gozamos, principales. Esta afirmación, sin duda, no
pero nos sentimos culpables de nuestros constituye una noticia impresionante para la
excesos y lamentamos nuestra mayoría de los padres de adolescentes, pero
autocomplacencia, o avanzamos un paso más en todo caso destaca una tendencia
y hacemos dieta (o fingimos hacerla). alarmante: los adolescentes no sólo no
conocen lo elemental acerca de los hábitos
Los adolescentes son sobremanera
apropiados de alimentación, además, parece
vulnerables a las tendencias culturales, y
que el tema no les importa.
reflejan los modos de comer y hacer dieta de
los adultos. Algunos adolescentes, los Existe una masa enorme de propaganda
afortunados, comen normalmente y no acerca de los alimentos, destinada a los
prestan mucha atención al alimento, fuera de adolescentes, porque éstos son individuos
que tiene buen o mal sabor, y les agrada o no muy impresionables que todavía no conocen
les agrada: saben cuándo tienen apetito y bien los productos que compran, y también
cuándo no lo tienen. Otros adolescentes llegan porque gastan mucho dinero en comida. Los
un poco más lejos; como equiparan la adolescentes reaccionan de un modo más o
concurrencia a los lugares donde sirven menos previsible frente a las campañas de
comidas rápidas con la aceptación social, publicidad, y por lo tanto los anuncios
utilizan la comida como una forma de comerciales referidos a los alimentos y las
entretenimiento. Pero para un número cada bebidas sin alcohol exhiben imágenes de nivel
vez más elevado de adolescentes, la búsqueda superficial. Invitamos al lector a situarse un
de la delgadez tiene precedencia, pues creen momento en el lugar del adolescente. Está
que una persona delgada cuenta con la mirando el anuncio de determinada marca de
garantía de una vida sin problemas. Por hamburguesa. Los actores y las actrices
desgracia, no atinan a ver que tales conceptos adolescentes tienen cutis perfectos, cuerpos
son fantasiosos, y como intentan alcanzar la atléticos, y pertenecen al tipo de los que
meta a través de un uso equivocado de los acaudillan a los grupos de partidarios del
alimentos, adquieren costumbres extrañas y equipo de nuestro colegio. Están sentados
enfermizas, y pierden el control a tal punto alrededor de una mesa, comiendo
que apareen desórdenes como la anorexia hamburguesas y papas fritas, y consumiendo
nerviosa o la bulimia, que llegan a dominar la bebidas sin alcohol. El mensaje, la imagen, es
vida de los afectados. Otros adolescentes que las personas populares y atractivas
utilizan la comida como una pantalla detrás de consumen estos alimentos, y uno debería
la cual ocultarse cuando las presiones de la hacerlo también. O considere cualquiera de los
vida real son excesivas. Pueden convertirse en anuncios de bebidas sin alcohol; también en
personas excedidas de peso, incluso obesas, y este caso los modelos adolescentes son todos
aunque parezca irónico, ellos mismos personas inteligentes, de aspecto sexy, ¡y
provocan acentuadas presiones sociales. En el además bailan y cantan maravillosamente! El
caso de muchos de los adolescentes observador comienza a asimilar estas
modernos, se ha deformado el significado de imágenes. En efecto, uno empieza a equiparar
los alimentos y de su ingestión, ante lo cual es los productos con la popularidad, la
posible que los padres reaccionen con sensualidad y el talento representados en los
sentimientos de cólera, frustración o anuncios televisivos de medio minuto, y
desesperación, pero está no es la actitud más acepta el mensaje de que si utiliza los
apropiada. productos puede llegar a ser como las
personas que aparecen en la pantalla. Se
adquiere impulsivamente un artículo, porque
59
le agradó el tipo de producto, y porque se los contienen. Si el niño pequeño puede
identifica con los mensajes no del todo obtenerlos, en definitiva consume los
subliminales. alimentos apropiados, pero quizá no en la
secuencia que puede parecer aceptable para
A pesar de todo, los adolescentes rara vez
el adulto. Si excluimos la presencia de un
ponen en riesgo su salud a causa del consumo
desorden de la alimentación, esta afirmación
de alimentos sin valor. Si pretendemos
es válida también para lo adolescentes.
mostrarnos racionales en todo esto, debemos
reconocer nuestro propio aporte como
modelos: sin tenemos mediocres hábitos de
La obesidad en la perspectiva del
alimentación, en vedad no podemos pretender
adolescente
que nuestros hijos, como por arte de magia,
durante los años de la adolescencia prefieran No existe ley alguna que afirme que los
el pan integral y los alimentos no procesados. adolescentes tienen que ser delgados, estar
Asimismo ¿debemos tratar de mantener cierta bien vestidos y ser atractivos para que se
distancia emocional frente al tema de la conviertan en participantes totalmente
alimentación; no nos agradaría mucho que un aceptados. Sin embargo, la mayoría de los
tercero supervise cada bocado que ingerimos; adolescentes se comportan como si éstas
por eso mismo, no es probable que a nuestros fuesen norma que es necesario aplicar
hijos adolescentes les agrade ese tipo de rígidamente. Para muchos, el exceso de peso
atención. Si podemos mostrar una actitud equivale a la maldición definitiva, la condición
racional y esclarecida frente a la nutrición, de proscrito social; y así utilizan la dieta para
estaremos en condiciones de admitir que si evitar ese destino imaginario. Si la dieta no
bien una dieta regular de salsa de tomate, aporta los resultados deseados y no se
papas fritas y bebidas sin alcohol no es convierten en Cenicientas o Príncipes
sobremanera saludable, muchos alimentos a Encantados, viven una adolescencia agobiada
los cuales consideramos desprovistos de por el sufrimiento y los traumas. Otros
calorías o sin valor desde el punto de vista e adolescentes utilizan el exceso de peso para
la nutrición, después de todo, no son tan evitar la interacción social con los pares, y
inferiores como suponemos. Por ejemplo, achacan muchos o la totalidad de sus
incluso la pizza tiene cierto valor nutritivo: problemas a la obesidad que padecen, y
tres porciones de pizza contienen 54 gramos nunca aprenden a afrontar de manera
de hidratos de carbono, 25 gramos de constructiva los desafíos de la adolescencia.
proteínas y 15 gramos de grasa, es decir, 50 Tratan de consolarse comiendo más que
calorías, el equivalente nutritivo aproximado tratando con los amigos o la familia, y de
de una chuleta de cordero, un plato de habas hecho utilizan el exceso de peso para aislarse
y una pequeña patata asada. del resto.
Las cuestiones relacionadas con la En posible que los adolescentes se sientan
alimentación no tienen por qué convertirse en inseguros acerca del funcionamiento y la
batallas entre las generaciones o provocar la apariencia de su cuerpo, y que se preocupen
falta de armonía de la familia. La comida debe constantemente por el modo en que otros los
ser un placer, no un problema con P perciben, De esta manera, los adolescentes
mayúscula. Los padres tienen que comprender son especialmente vulnerables a los
y tratar de aceptar el hecho de que todos los sentimientos de menor valía, e incluso a la
adolescentes modernos ingieran, hasta cierto depresión cuando su cuerpo no se convierte
punto, alimentos sin valor nutritivo. Para fijar en una réplica de los jóvenes y las muchachas
el límite es necesario determinar si el perfectamente formados, a quienes ven desde
jovencito goza de buena salud, y si sus hace tanto tiempo en las revistas destinadas a
hábitos de alimentación permiten un estilo de la juventud, así como en la televisión. Se diría
vida normal o bien interfieren en la vida que no es suficiente que los adolescentes se
cotidiana, hasta el extremo de ser inquieten por el estado de su piel, su propia
perjudiciales. Quizá debamos recordar los anatomía sexual y su capacidad para atraer a
libros referidos al cuidado de los infantes y los tros miembros del sexo opuesto; cuando
niños, que muchos de nosotros leímos cuando aparece el problema del peso se agrega otro
nos iniciamos en la función de padres. Estas problema a la lista de inquietudes
obras solían destacar que los niños más tarde adolescentes que no ceden fácilmente al
o más temprano eligen una dieta equilibrada escalpelo de la lógica. El padre que dice: “No
si se les deja elegir libremente los alimentos, te preocupes, todos tuvimos momentos
porque el cuerpo de una persona reclama desagradables cuando éramos jóvenes”, no
ciertos nutrientes y ansía los alimentos que facilita las cosas a la jovencita de 15 años a
60
quien nunca invitaron a la fiesta del colegio, o alguna forma de intimidad. Así, la
al joven de 16 años elegido siempre en último oportunidades de relación interpersonal y
término cuando llega el momento de formar sexual, que en la práctica deberían preparar a
los equipos en el gimnasio. los adolescentes para papeles adultos, pueden
verse anuladas por completo a causa de la
La inequívoca oposición de nuestra cultura a
obesidad. A la larga, estos adolescentes
las personas excedidas de peso se ve
pueden convertirse en adultos que prefieren
perpetuada por una serie de mitos que
abstenerse por completo de la socialización.
consideran a la obesidad como el signo de
cierta falla del carácter, de la pereza o del Por otra parte, hay muchos adolescentes que
descuido, una condición autoinducida no son objeto de la discriminación ejercida por
caprichosamente y que puede modificarse con sus pares como resultado del problema del
facilidad gracias a la fuerza de voluntad. Los peso. En general, los varones soportan la
adolescentes, que de todos modos ya tienen obesidad mejor que las muchachas, porque
escasa confianza en ellos mismos, adoptan para la cultura es más aceptable que los
esta tendencia y a menudo no saben cómo hombres sean corpulentos. Consideremos un
reaccionar frente a sus pares obesos que no momento el número de varones robustos que
se ajustan a las normas aceptables. Un modo tienen un papel destacado: los levantadores
de afrontar lo que uno no conoce bien es de pesas, los luchadores de la categoría
evitar la relación con eso, y muchos jóvenes máxima, y las figuras deportivas que son
de peso mediano proceden así en sus macizas pero musculosas: jugadores de
reacciones frente a los adolescentes excedidos fútbol, profesionales de la cultura física, todos
de peso. Puede mostrarse intencionadamente muy visibles en las exhibiciones deportivas
crueles e insensibles, y rechazar totalmente a que la televisión transmite los fines de
los que no se atienen a las mismas normas semana. No puede extrañar que los pediatras
físicas. Quizá intentan mostrarse cordiales, a los médicos especializados en medicina de la
pero acaban adoptando una actitud de adolescencia informen que pocos muchachos
superioridad. Es interesante el hecho de que si solicitan dieta que les ayude a perder peso; en
se establecen relaciones amistosas, las cambio, prefieren modificar las proporciones
dimensiones corporales ya no dominan el de su cuerpo apelando al ejercicio. Asimismo,
vínculo. los padres rara vez critican a los varones
cuando aumenta su peso. Pero los padres de
Ciertamente, no todos los adolescentes
las jóvenes se preocupan por las figuras de
excedidos de peso son objeto de rechazo.
sus hijas y por las consecuencias si no son
Algunos son individuos que muestran
esbeltas o bonitas, y por su parte los padres
confianza en su propia personalidad, que
de los muchachos tienden más bien a afirmar
están satisfechos de su modo de ser, y se
que sus hijos tienen el cuerpo sólido o
muestran participantes activos y eficaces en
desarrollado. Los padres de las jóvenes con
todos los aspectos del típico colegio de
frecuencia tratan de proteger a sus hijas, y
adolescentes y de los medios sociales. A esta
quizá inconscientemente las inducen a evitar
categoría corresponden los adolescentes
la resolución de los problemas fundamentales,
varones que han sido corpulentos desde la
y a remplazar el análisis de ellos por la
niñez, y cuyos padres y otros miembros de la
costumbre de utilizar el alimento como
familia están excedidos de peso. Por
panacea. Los varones o las muchachas que
desgracia, las muchachas y los que han
son populares y tienen éxito social o
aumentado de peso hace poco no tienen la
intelectual a pesar del considerable exceso de
misma suerte.
peso son, precisamente, los adolescentes que
Uno de los principales problemas que la han aprendido a abstenerse de utilizar el peso
obesidad origina, en el caso de los como un escudo o un revestimiento que, en
adolescentes, es la salida con miembros del definitiva, debilita sus sentimientos positivos;
sexo opuesto, una situación que puede ser son los mismos que no permiten que el peso
realmente terrible. Las jóvenes y los varones sea interpretado negativamente por otro. Son
excedidos de peso pueden temer que su los jóvenes que integran su apariencia, su
apariencia llegue a convertirlos en individuos personalidad y sus cualidades en una unidad
tan indeseables que nadie quiera salir con que se convierte en imagen total; un aspecto
ellos. Además de este miedo al rechazo, no tiene por qué dominar a los restantes, o
muchos temen también que en la salida funcionar a expensas de los otros.
resulten ridiculizados a causa de sus
abundantes proporciones. Otro temor aún más
grave es la posibilidad de que sus compañeros
de salida se alejen si comienza a establecerse
61
UNA MIRADA A LA CIENCIA fresco es mejor”), todo tiene sus “asegunes”.
A veces el procesamiento es indispensable
REVISTA ¿CÓMO VES? para mejorar la calidad nutricional de un
alimento, como la nixtamalización del maíz o
Agustín López Munguía
el cocimiento de los cereales, cuyo fin es
conseguir una mejor digestibilidad de sus
componentes. También hay muchas ventajas
LA MODA ALIMENTICIA
en procesar por ejemplo la leche, y así
Sin duda, el avance del conocimiento ha enviarla a zonas donde no hay vacas o sería
tenido uno de sus mayores impactos en lo que imposible mantenerla fresca por más de 24
comemos. En cada bocado hay una “carga” de horas. Actualmente, en muchos casos el
ciencia y de etnología; de nutrimentos; de procesamiento es una garantía de seguridad
cultura e historia; de globalización y, desde alimentaria, basta con observar las tendencias
luego, de placer (claro, también puede tener en el consmo de agua. Por lo tanto,
una carga de bacterias, pero ese es otro seleccionar alimentos frescos no está mal,
asunto). Cada aspecto relacionado con lo que pero tampoco deben desdeñarse las ventajas
comemos es igualmente importante y debe del procesamiento, que de ninguna manera es
ser sujeto de reflexión cada vez que nos sinónimo de “no natural”.
encontramos a punto de elegir frente al menú
o al refrigerador, o empujando el carrito en el
supermercado. Y es que, Los antecedentes del bocado
desafortunadamente, no siempre damos a
El alimento atrapado en el tenedor, que no
cada una de estas “cargas” el peso específico
acaba de llegar a su destino, ha perdido ya un
debido, y cada vez más, a que lo que sabemos
poco de calor. Pero antes de ingerirlo, no
sobre alimentos y nutrición (o lo que nos han
podemos dejar de lado una pregunta básica
hecho creer a través de la mercadotecnia)
en el contexto cultural: ¿de dónde viene? Hay
domina otros criterios igualmente importantes
probabilidades de que se trate de un alimento
en la elección.
de orígenes prehispánicos (un caldo de
guajolote, aunque a algunos pavos que
reniegan de su origen no les guste que les
El origen del bocado
digan así); que sea producto de la conquista
Hagamos un ejercicio en este espacio, (lomo de cerdo con alubias) o de la fusión de
imaginando a uno de los lectores de la revista culturas, que en lo que a alimentos se refiere
sentado a la mesa de la cocina, se dio por cierto sin mucha violencia (tacos de
preguntándose al observar el tenedor detenido carnitas, una tostada de pata o una torta de
justo a la mitad del trayecto entre el plato y tamal). O tal vez el quiso no se remonta a
su boca: ¿De dónde proviene todo ese decena de siglos de cultura prehispánica, o a
material orgánico comestible que llamamos 507 años desde que nos “descubrieron”, sino
alimento?; ¿es fresco?; ¿alguna vez estuvo sólo a unos cuantos de globalización) hot dog
vivo y con ojos?; ¿es un producto agrícola, con Coca-Cola). Quizá la historia de cómo es
viene del mar , de un árbol, o de un que el alimento llegó hasta el tenedor requiera
hormiguero, como los escamoles?; ¿quizá lo de armar un equipo multidisciplinario, pues
produjo alguna empresa? (deja el tenedor en para cada caso, además de la carga histórico-
la mesa y toma un trago de refresco de cola); cultural, habría que analizar la educativa) o
¿o tal vez fue trasportado y entregado fresco falta de ella), la de conveniencia (así le dicen
para su consumo directo? (desvía la mirada ahora a la prisa), la necesidad, el
hacia los mangos que desprenden su aroma compromiso, la dependencia económica
desde el frutero): ¿quizá fue transformado en (nuestra y del país) y, ciertamente también, la
alguna de tantas empresas alimenticias? (mira carga de hambre. Se requeriría de
el pedazo de tortilla de maíz que le sirve para especialistas en conducta humana para
no empujar con los dedos); ¿o simplemente explicar por ejemplo cómo es que la
se trata de una combinación de orígenes hamburguesa, el hot dog y la pizza han
incluida la transformación casera? (un pedazo ganado terreno al taco, la torta y el tamal, o
de filete de res, bañado en salsa verde, al que la Coca-Cola a las aguas de jamaica, horchata
acaba de adicionar un poco de sal de mesa.) y tamarindo, con la consecuente globalización
del más grave problema de salud pública que
Es fácil concluir que en el plato del lector hay
enfrentan los Estados Unidos: la obesidad.
un poco de todo, y si bien existe en la
actualidad una tendencia a consumir más
productos frescos que procesados (“si es
62
La digestión del bocado a base de alimentos libres en grasa”. El
asunto aquí es ¿cuántos mexicanos y
Una vez en nuestro mundo inferior, lo que le
mexicanas jóvenes se hacen la misma
pasa al alimento es visto por otro conjunto de
pregunta?, ¿qué tan nuestro es ese problema?
disciplinas que estudian el cuerpo humano, su
Encontramos ya los supermercados bien
funcionamiento, sus necesidades de
surtidos de productos de bajo contenido de
sustancias químicas, la forma en que éstas
grasa, pero también hemos multiplicado el
son asimiladas, y el impacto de lo que
consumo de hamburguesas y helados, e
comemos en lo que somos. Dicen por ahí:
introducido en los cines las cubetas de
“dime qué comes y te diré quién eres)” (por
palomitas, en lugar de la moderada bolsita de
eso dejé la carne de res). Sería imposible
antaño.
abordar en este espacio todo lo que esto
implica, pero en cierta medida es el origen de De acuerdo con la mencionada “grasofobia”, si
que ahora se diga cada vez más: “Necesitas el bocado en el tenedor fue frito en cualquier
comer carbohidratos, proteínas, vitaminas y tipo de aceite, tiene problemas. No se diga si
minerales”, en vez de “Come cereales, contiene mantequilla, algún tipo de aderezo o
pescado y fruta”. La composición química de mayonesa (aunque sonría). En general la
los alimentos y el eventual efecto de ciertas gente no esta bien informada, y aunque
sustancias específicas en la salud se ha vuelto considera que en los que se refiere a los
noticia cotidiana, lo que generalmente da la aceites comestibles no es lo mismo el de oliva
impresión de que todo este asunto responde a que el de palma, tampoco le es fácil explicar
una simple relación de causa-efecto. Y si bien, por qué, pues desconoce las diferencia entre
como muchos otros avances científicos, el grasas saturadas, mono y poli-insaturadas. En
conocimiento ha traído beneficios, también ha ese contexto, quizá parezca atractivo que el
sido objeto de abuso y charlatanería, a veces bocado sea una papa que haya sido frita en un
ignorancia, otras, aprovechándose de ella. En sustituto de grasa que la FDA (Food & Drug
los años ochenta el sentir de la población era Administration, organismo estadounidense
que había que consumir proteínas, muchas encargado de la regulación de medicinas y
proteínas. Después vino el furor por la fibra. alimentos) aprobó en 1996. Se trata de una
En México repercutió esta moda a pesar de sustancia químicamente parecida a la grasa
que la dieta del mexicano –desde que natural (ácidos grasos unidos a la glicerina
Quetzalcóatl nos proporcionó el maíz- nunca mediante enlaces éster), sólo que contiene
ha sido deficitaria en fibra. Ahora, la situación sacarosa en vez de glicerina por lo que el
es más compleja. Poco a poco la preocupación sistema digestivo no la reconoce y pasa
por lo que no debemos comer ha ido directo a las heces. Este producto, que se
desplazando al interés por alimentarse denomina Olestra y fue desarrollado por la
correctamente, y en el centro de esta empresa Procter & Gamble, tiene que ser
preocupación se halla el enemigo número uno saturado en vitaminas solubles en grasa, para
de nuestros vecinos del norte: la grasa. que no se lleve las del cuerpo, puede generar
calambres y, peor aún, cuando se consume en
exceso llega a producir un flujo anal. Pero
El bocado light éste es un caso extremo (cero calorías); hay
otras opciones menos drásticas; docenas de
La primordial preocupación actual en los
productos comerciales que se emplean en la
Estados Unidos, el país de la abundancia, es
formulación industrial de alimentos de bajo
justamente la abundancia, pero de grasa. Se
contenido calórico. En general, se trata de
vive una “grasofobia”. De acuerdo con un
sustitutos a base de proteínas (Simplese) o
estudio del Food Marketing Institute, 70% de
almidón (Litesse). ¿Cómo proteínas en lugar
los estadounidenses dice consumir alimentos
de grasa? Lo que sucede es que se da a las
con bajo contenido en grasa, los denominados
proteínas (de leche y huevo por ejemplo) un
light, lo que resulta lógico si se considera que
tratamiento de microencapsulación que les
uno de cada tres está excedido de peso. Así,
confiere una nueva textura y con ella la
es probable que el observador del bocado en
propiedad de provocar la sensación de que se
los Estados Unidos se esté preguntando:
está comiendo grasa. Pero al ser proteína,
“Cuánta grasa tendrá esto?, ¿será light?”.
proporciona menos calorías. Incluso hay
Aunque al parecer el consumo de alimentos
sustancias, como los glucanos que se obtienen
light ha empezado a menguar en aquel país,
de las levaduras, que directamente generan
es posible que sea como resultado del fracaso
esta sensación. Prueba un poco de levadura
de esta estrategia, pues de acuerdo con un
(de pan o de cerveza) y la percibirás
análisis reciente publicado en la revista Food
“grasosa”. Pero no hay tal, son los beta-
Technology “En los Estados Unidos se engorda
glucanos de la pared de las células los que
63
provocan esa sensación, ahora también La Obesidad
explotada por la industria. Existen también
La obesidad es un problema de salud pública
sustitutos elaborados con fibra soluble
principalmente en países industrializados,
(Oatrim) o con fibra obtenida de la cubierta de
pero que empieza a afectar a países como
semillas a las que se da un tratamiento para
México, no obstante los millones de personas
que al combinarse con agua, formen un gel,
que viven en la pobreza y que, de acuerdo con
fundamentalmente a base de celulosa (Z-
el Fondo de las Naciones Unidas para la
Trim). El mercado de los alimentos light
Infancia (UNICEF), 22% de la población
genera miles de millones de dólares en ventas
infantil sufre desnutrición crónica por
de postres, dulces, aderezos, margarinas,
deficiencias en la dieta. Dentro de los factores
pastas para untar, imitaciones de crema, etc.,
de riesgo demográficos para la obesidad se ha
que aportan mucho menos de las nueve
señalado el país de residencia (de acuerdo con
kilocalorías de un gramo de grasa. En otros
el número de agosto de 1996 de la revista
casos, como el de los productos lácteos, lo
Scientific American, 59% de los adultos en los
más sencillo es extraer la grasa y así ofrecer
Estado Unidos cae dentro de la definición
leche o sus derivados, parcial o casi
clínica de obesidad), la región (en México hay
totalmente desgrasados. En un futuro
mayor propensión a la obesidad en el norte y
bastante cercano aparecerán en los mercados
centro del país), el medio ambiente urbano, el
nuevas grasas obtenidas de las semillas de
grupo racial, el género (es dos veces mas
oleaginosas tradicionales, en las que se habrá
frecuente en mujeres que en hombres), el
empleado la ingeniería genética para cambiar
nivel socioeconómico y de educación. Dentro
sus propiedades nutricionales o fisicoquímicas.
de los factores personales destacan los
¿Grasa como la del chocolate en la soya, o
antecedentes familiares, el tabaquismo, el
como la del coco en loa colza? Se trata de la
consumo de drogas, el embarazo y la
segunda generación de las llamadas planta
menopausia en mujeres, la inactividad física y
transgénicas. De cualquier manera no se trata
la dieta. Se han identificado mecanismos
aquí de productos que directamente
fisiológicos y varios genes relacionados con la
adquirimos en el mercado, sino de
obesidad, lo que ha permitido desarrollar un
ingredientes y procesos con los cuales se
gran número de medicamentos para tratarla,
elaboran los alimentos light, originalmente
muchos de ellos ciertamente controversiales.
destinados a una población con un cuadro
De acuerdo con datos del doctor Jorge
clínico determinado y, en el mejor de los
González Barranco, jefe de la Clínica de
casos, bajo supervisión médica. Pero en la
Obesidad del instituto Nacional de la Nutrición,
medida en que estos hábitos van ganando
el problema de la obesidad avanza de forma
terreno entre la sociedad, en particular entre
alarmante en México, considerando la
los jóvenes en pleno desarrollo, se corren
migración de zonas rurales a áreas urbanas y
riesgos a nivel individual y colectivo. Todos
a los Estados Unidos como uno de los factores
hemos visto a individuos que combinan una
de mayor inducción. De acuerdo con datos de
Coca-COLA light ¡para no engordar! Con diez
15 estadísticas realizadas entre 1970 y 1997
tacos de buche y cinco de maciza. Otros
en diversas zonas del país, la frecuencia de
riesgo que ya comentamos es el de adquirir
obesidad estaría alrededor del 35%. Por otro
un esquema de alimentación ajeno a nuestra
lado, en 1996 la revista Salud Pública dio a
cultura, esquema que por lo general tiende a
conocer los resultados de una encuesta
sustituir, y no, como ha sido hasta ahora con
nacional realizada con 15,811 mujeres y
otras influencias, a complementar, adaptar y
6,987 menores de cinco años. Entre otros
mejorar nuestra alimentación. En la medida
datos, destaca que 17% de las mujeres de 12
en que mantenemos una dieta diversa y rica,
a 49 años de edad padece de sobrepeso, así
lo cual no necesariamente implica prescindir
como 4.7% de los menores. De las mujeres
de ningún tipo de alimento, nos aseguramos
sin hijos, sólo 9.2% son obesas, mientras que
de que nuestras necesidades nutricionales
en mujeres con cinco o más hijos la cifra
estarán satisfechas. Por otro lado, el efecto de
alcanza 33%.
muchas de las nuevas sustancias en el
mercado, consumidas de manera compulsiva
y por sectores de la población que no las
El bocado ideal
necesitan, es el de una bomba de tiempo en lo
que se refiere a salud. Pero como el observador del bocado que
imaginamos es un joven moderno que se hace
preguntas, quisiera poder definir cuál es el
bocado ideal, qué debería contener y qué no.
Está abrumado con tanta información. Pero a
64
los que luchan “por una sociedad sin grasa”, espectacular, al grado que hoy se emplea en
habría que recordarles que tanto en la lucha todo el mundo para endulzar productos
como en el sueño requerimos de energía; que alimenticios, principalmente los refrescos “de
necesitamos vitaminas como la A y la D que dieta” y el café. Su éxito radica en que se
ingerimos con la grasa, pues es ahí donde se elabora a partir de sustancias que existen
disuelven; que hay ácidos grasos de suma naturalmente en las proteínas (el ácido
importancia por sus funciones y efectos en el aspártico y la fenilalanina, esta última
organismo (en particular los no saturados). metilada) y en ser 200 veces más dulce que la
Son necesarios, entre otras cosas, para el sacarosa, el azúcar de la caña (si usualmente
sistema inmunológico, la limpieza de la se emplea una cucharada de azúcar para
sangre, la reducción de riesgos de trombosis y endulzar el café, se necesita una cucharita
de los índices de colesterol, y por su relación doscientas veces mas chica de aspartamo).
con el efecto de otros nutrientes como la fibra Otras sustancias recientemente desarrolladas
en la prevención del cáncer. Finalmente, y de para este sector incluyen a la sucralosa, que
acuerdo con un artículo de la edición de marzo es un derivado clorado de la sacarosa, y el
de este año del Americam Journal of Clinical acesulfame, producto de síntesis química. Más
Nutrition, los individuos que suspenden de sorprendente aún es el descubrimiento de que
golpe la ingestión de grasa sufren una en diversas frutas existen proteínas muy
redistribución de la que ya está en su dulces. ¿Qué tan dulces?, pues hasta 2,000
orgnismo; aumentan los niveles de veces más que la sacarosa. Tal es el caso de
triglicéridos en la sangre y con ello los riesgos la talina, encontrada en una fruta africana, la
de enfermedades cardiovasculares. Entonces, modelina y, más recientemente, la brazeína.
¿qué hacer? Simplemente preferir el bocado Mediante técnicas biotecnológicas es posible
ideal: un poco de esto, algo más de aquello, producir estas proteínas usando
déjame probar de lo tuyo, pásame los microorganismos, por lo que no es aventurado
frijolitos..., recordando que “todo en exceso es pensar que pronto se podrá disponer de ellas
malo, hasta la virtud”. en la industria alimentaria.
Esta historia tiene un final feliz: nuestro
reflexivo lector se llevó al fin bocado a al
boca. ¿Qué lo convenció?, ¿nuestro discurso?,
¿el hecho de que la maestra de gimnasia, que
se ve muy sana, dice que al menos una
tercera parte de la energía que requerimos
debe venir de la grasa? No, a nuestro amigo lo
convenció algo igualmente importante: la
grasa también desempeña un papel
fundamental en el sabor de los alimentos. Y
no necesariamente porque tenga un sabor por
sí misma, sino por el efecto que tiene en el
sabor en su conjunto. Así que ahí lo tenemos,
no sólo saciando el hambre, sino también
disfrutando su bocado, percibiendo el aroma,
el sabor y la textura; sonriendo mientras
como. Casi se le puede oír decir: ¡qué sabroso
está!

Sabor dulce bajo en calorías


Uno de los sectores que más se han visto
afectados por el interés del consumidor en
disminuir la ingesta de calorías es el
azucarero. La aparición de edulcorantes
alternativos con bajo contenido calórico
cambió nuestra relación con el azúcar. Aunque
la sacarina, producto de la síntesis química, se
encuentra disponible desde el siglo pasado, el
desarrollo del edulcorante aspartamo
mediante un proceso biotecnológico moderno,
permitió expandir este mercado de manera
65
LA ADICCIÓN POR LA XIX había personas que se provocaban el
vómito, después de comer en forma excesiva.
DELGADEZ En 1940 este trastorno se consideró un
síndrome y en 1980 la Sociedad Americana de
Concepción Salcedo Meza
Psiquiatría incluyó a la bulimia en el manual
de psiquiatría como una enfermedad diferente
a la anorexia.
La anorexia nervosa y la bulimia son
enfermedades devastadoras que han cobrado Ambos trastornos vienen desde la antigüedad,
una dimensión inusitada entre los jóvenes de pero es ahora cuando se les ha estudiado,
todo el mundo y de todas las clases sociales, tipificado y definido. Se sabe que son producto
pero que atrapan y golpean con mayor fuerza de múltiples factores, que pueden incluir
a las mujeres. trastornos emocionales y de la personalidad,
así como presiones familiares, una posible
“YO TENÍA ANOREXIA y creo que después
sensibilidad genética o biológica y el vivir en
bulimia. Quería a fuerza tener un cuerpo como
una sociedad en la cual hay oferta promisoria
el de las modelos que pintan a la gente muy
de comida y una obsesión por la delgadez.
guapa. Pero creo que me obsesioné. Primero
Esta idea de la estética transmite a los
hice dietas y después me negaba a hacerlas,
jóvenes sistemas de valores que se basan en
entonces empecé a comer muchísimo y a
el “buen look” y el problema es que puede
vomitar. Tenía pavor de engordar. Cuando me
derivar en una adicción por la delgadez del
sentí muy mal fui a ver a un psicólogo para
cuerpo y producir enfermedades. Cierto es
que me quitara esa obsesión. No fue fácil”.
que esta estética, esta moda, es sólo un
Este testimonio refleja la influencia que tiene
disparador que afecta negativamente
el modelo de la delgadez entre las jóvenes,
familiares y con desajustes de personalidad.
pero también evidencia que Erika –quien nos
relató esta experiencia- tenía un problema
psicológico que la llevó a esa conducta.
El pavor a engordar
Según datos médicos, de diez enfermos de
El término anorexia nervosa proviene del latín
anorexia o bulimia nueve son mujeres de
y quiere decir sin apetito, y el adjetivo
entre los 15 y 26 años de edad, obsesivas,
nervosa expresa su origen psicológico. Sin
dependientes, obedientes y que pertenecen a
embargo, no es cierto que los jóvenes
familias rígidas, estrictas y poco tolerantes a
anoréxicos no sientan hambre, al contrario, la
los cambios. Pero los hombres también tienen
reprimen por el pavor que tienen a la
su historia.
obesidad. Estos jóvenes rechazan en forma
“Yo fui bulímico –narra Ezequiel, de 19 años-. contundente el mantener un peso corporal por
Formaba parte del 5% de los bulímicos del encima de los valores mínimos aceptables
sexo masculino, ya que el 95% restante son para una determinada edad y talla. “El miedo
mujeres. Comencé haciendo una dieta bajo que experimentan hacia la obesidad los lleva
control médico porque estaba excedido de hasta la inanición y a la pérdida progresiva de
peso, pero pronto y sin darme cuanta caí en la peso. Y lo más grave es que no tienen
bulimia. Comencé a dejar de comer y aunque conciencia de su enfermedad”, señala la
adelgazaba, seguía viéndome gordo en el nutrióloga Marcela Palma, del Instituto
espejo. Empecé a provocarme vómitos, cada Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán
vez que me daba un ataque de hambre y me (INN). Los anoréxicos llegan a perder por lo
comía todo. Luego incorporé los laxantes. menos el 15% de su peso corporal y, en casos
Tomaba ocho o diez por día. Esto produce extremos, hasta el 60%, lo que puede
gran irritación, tanto en los intestinos, como ocasionar la muerte. El trastorno tiene
en la faringe, lo cual puede ser causa de diversas caras y, según Marcela Palma, puede
úlceras y cáncer. Seguí así por un año y varios clasificarse en etapas primaria y secundaria.
meses. De 85 kilos había bajado a 50, pero yo
me miraba al espejo y me veía de 100. No
podía sentarme en una silla de madera sin Las múltiples caras de la anorexia
que me salieran moretones; tampoco apoyar
En la etapa primaria sólo se tiene un miedo
los codos en la mesa. Sentía terribles dolores
intenso a subir de peso y ésta se caracteriza
abdominales por causa de los laxantes y sólo
por dos tipos de padecimientos: la anorexia
quería estar dormido”.
nervosa restrictiva y la bulimarexia. En la
Este testimonio refleja el infierno que viven primera, se utiliza el ayuno y la disminución
los jóvenes que padecen bulimia. Existen exagerada de la ingestión de alimentos para
informes que evidencian que ya desde el siglo
66
controlar el peso sin utilizar el vómito o los • Después de comer siente culpa y
laxantes como métodos de control. En la vergüenza, oculta el hábito de vomitar con
bulimarexia se combinan periodos de ayuno diversas tácticas.
con periodos de ingestión compulsiva y
después se provoca el vómito, y se aplican
purgas y enemas para controlar el peso. EJEMPLOS DE LAS MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
En la etapa secundaria, la anorexia nervosa es
consecuencia de alguna enfermedad Anorexia nervosa
psiquiátrica como la esquizofrenia o a
• Desnutrición
depresión; en esos casos, la anorexia se debe
a una interpretación falsa de la alimentación y • Deshidratación
no a la búsqueda de pérdida de peso. Por lo
que respecta a la cantidad de casos de • Hipotermia: baja temperatura corporal
anorexia se da más en los países sajones que • Disminución de la presión arterial y de la
en las sociedades orientales. En frecuencia cardiaca.
Latinoamérica, y específicamente en México,
los estudios estadísticos y epidemiológicos son • Amenorrea: suspensión de la
muy pocos; carecemos de la información menstruación
suficiente sobre la incidencia de los trastornos • Deficiencia de calcio (puede causar
de la conducta alimentaria, aunque en la osteoporosis)
actualidad diversos grupo investigan este
fenómeno. • Deficiencias de otros minerales como zinc,
magnesio y potasio
• Depresión
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL
ANORÉXICO Y EL BULÍMICO
El anoréxico Bulimia

• Perfeccionista, obsesivo, dependiente, • Disminución de lo electrolitos (sodio y


obediente potasio)

• Sobresale en los estudios • Amenorrea (puede haberla o no)

• Experimenta sentimientos de bajo amor • “cara de ardilla” (aumento de las


propio(autoestima) glándulas parótidas, submaxilares y
submandibulares)
• Creencia irracional de que está gordo, sin
importar que esté delgado • erosión del esmalte dental

• Carece de dominio sobre su vida personal • ruptura esofágica y desarrollo de úlceras

• Extrema rigidez en el control del apetito • arritmia cardiaca (por el abuso de


medicamentos para el vómito)
• Negación del riesgo que implica el bajo
peso
El infierno de la bulimia

El bulímico La palabra bulimia proviene del griego y


significa “hambre de buey”. Generalmente se
• Conflictivo, impulsivo y poco tolerante a presenta entre los 18 y 28 años de edad. Al
las presiones igual que en la anorexia, el 95% de los
• Ingiere gran cantidad de comida (de alto pacientes bulímicos son mujeres.
contenido energético) Según Marcela Palma, “este trastorno se
• Después de los atracones vacía el caracteriza por la ingestión rápida de gran
estomago con purgas y vómitos cantidad de alimentos; la culpabilidad provoca
por el abuso al comer y la autoinducción al
• Combina orgías alimenticias con dietas vómito; la utilización en forma indiscriminada
severas de laxantes y diuréticos y el ejercicio
• Le aterra comer debido a las calorías, pero excesivo, debido a que estos jóvenes tienen
consume alimentos de manera voraz pavor a subir de peso. También es
característico que durante mucho tiempo ellos
nieguen estas conductas”.
67
Según datos INN, en muchos países la mucho tiempo creímos saber lo que era lo
frecuencia de la bulimia es mayor que la de la femenino a partir de la descripción del
anorexia nervosa, pero en México tampoco se hombre. Desde hace unos 50 años la mujer se
tienen cifras sobre la incidencia de este ha dado a la tarea de reflexionar y escribir
trastorno, debido a que, aun cuando se han sobre sí misma. Se está descubriendo. Esto ha
aplicado cuestionarios entre la población de generado la idea de que lo que se creía que
riesgo, se esconden los síntomas. era la mujer no lo es, pero tampoco lo que se
creía que era el hombre; son identidades que
se están redefiniendo de manera mutua y
La anorexia y la bulimia, ¿desafíos? crítica. Sin duda, el ser mujer tiene un rasgo
extra de crisis por la desigualdad social que
Entrevista al Dr. Armando Barriguete
existe con respecto al hombre”.
Meléndez
Respecto a los factores familiares, el
“Los trastornos de la alimentación, sobre todo
especialista subraya que “es en el contexto
la anorexia y la bulimia, se presentan en la
familiar donde cohabitan tanto la crisis de
adolescencia como parte de la crisis del
pareja de los padre, como la crisis del
desarrollo, del crecer, del descubrirse”. Así
adolescente. Desafortunadamente, no siempre
explica este fenómeno el psicoanalista y
son manejadas en forma adecuada a las niñas
psiquiatra Armando Barriguete Meléndez.
con anorexia o bulimia no han podido aceptar
Advierte que también es producido por
los cambios producidos en su familia”, señala.
múltiples factores: neurobiológicos,
socioculturales, psicológicos y familiares. El especialista en trastornos de la
“Estos trastornos suceden dentro de una alimentación nos da su opinión acerca de la
época de mucha crisis, de redefiniciones influencia que ejercen los nuevos modelos
sociales y personales. Vivimos en un entorno femeninos promovidos por la cultura de masas
donde al afecto, a la intimidad y a las y la moda: “La moda por sí misma no propicia
relaciones no se les presenta atención, los el trastorno, pero se suma a las dificultades
jóvenes inmersos en este entorno encuentran que lo facilitan; las verdaderas causas surgen
problemas para redefinir su identidad y para de la compleja naturaleza humana”, concluye.
poder describir, conocer e identificar sus
emociones.
Sugerencias a los jóvenes para prevenir
El especialista afirma que “La crisis del crecer
trastornos de la conducta alimenticia
de la adolescente va ligada a los cambios del
cuerpo. Su cuerpo evoca que llega una nueva • Aprender a reconocer y expresar los
etapa; que tiene nuevos deseos e inquietudes; sentimientos.
que tiene gran susto por crecer y desarrollarse
• Aprender a identificar las necesidades
y el pavor a aumentar en medidas y peso la
propias y satisfacerlas sin perjudicar a
lleva a intentar detener su desarrollo
otros.
mediante estas conductas alimenticias”.
• Aceptar que nadie es perfecto y toda
“Algunos jóvenes no asumen estos cambios –
persona comete errores.
asevera- debido a que implican una manera
de ser vistos y de ver; una manera de • No ridiculizar, ni hacer bromas acerca de
relacionarse con sus padres, de redefinir los la figura o el peso.
interjuegos de poder frente a ellos. El cuerpo
• Cuidar entrenamientos y dietas, sobre
escuálido de los anoréxicos, que no evoca
todo los atletas y bailarines.
formas ni movimientos, va relacionado con el
deseo de no manifestar lo que sienten. La • No hacer dietas sin el consejo de un
esbeltez representa –aclara- un desafío, un médico.
desacato a lo voluptuoso, al deseo. Las
jóvenes se autocastigan dejando de comer y • Aceptar su cuerpo, cuidarlo y quererlo.
dejando de expresar sus emociones y • Procurar hacer comidas en familia y
sentimientos, que no es otra cosa que dejar estrechar lazos de afecto.
de ser ellas mismas”.
• Rechazar la moda de la delgadez como
Señala, además, que estos trastornos afectan una llave al éxito y a la aceptación social;
entre el 1% y el 5% de la población recordar que los valores humanos son más
universitaria en los países desarrollados y que importantes.
de esta cifra 95% son mujeres. ¿Por qué?
Armando Barriguete responde: “Durante

68
Enfermedades complejas, tratamiento
integral
Los jóvenes que padecen anorexia o bulimia
requieren de un tratamiento integral en el que
debe participar un equipo de especialistas
como nutriólogos, psicoanalistas y médicos o
endocrinólogos, además de la familia. La
participación de ésta es fundamental, ya que
lo aspectos familiares son muchas veces la
causa de estos trastornos. Si algún joven
sospecha que puede padecer este tipo de
problemas, debe recurrir a alguna instancia de
salud pública o privada y evitar a tiempo el
infierno dantesco que hacen vivir la anorexia
nervosa y la bulimia.

69
GÉNERO Y SEXUALIDAD A la mayoría de nosotros nos cuesta concebir
que una persona que era “él” pueda
Anthony Giddens convertirse en “ella”, porque las diferencias
sexuales tienen mucha influencia en nuestras
vidas. En general, ni siquiera nos damos
¿Qué es ser un hombre? ¿Qué es ser una cuenta de ellas, precisamente por ser tan
mujer? Jan Morris, el famoso escritor de omnipresentes. Desde el principio están
viajes, fue un hombre. Como James Morris, enraizadas en nosotros.
fue parte de la expedición británica que,
En este capítulo estudiaremos la naturaleza
dirigida por sir Edmund Hillary, alcanzó la
del comportamiento sexual humano y
cima del Everest. De hecho, era un hombre
analizaremos el carácter complejo0 de la
bastante “varonil” –fue piloto de carreras y
sexualidad –los modelos sexuales- y las
practicaba muchos deportes- pero siempre
diferencias en este sentido. Como tantas otras
había sentido que era una mujer en un cuerpo
cosas, la vida sexual en la sociedad
de hombre. De modo que e sometió a una
contemporánea está sufriendo importantes
operación de cambio de sexo y desde
transformaciones que influyen en nuestra vida
entonces ha vivido como una mujer.
emocional. Incidiremos en cuáles son estos
En el libro que escribió Morris relatando su cambios e intentaremos interpretar, hacia el
experiencia de cambio de sexo hace final del capítulo, su importancia general.
inteligentes observaciones acerca de los
Comenzaremos investigando los orígenes de
diferentes mundos en que habitan hombres y
la diferencia entre chicos y chicas, hombres y
mujeres:
mujeres. Los estudiosos no han llegado a una
Nos dicen que la separación social entre los acuerdo acerca de hasta qué punto las
sexos se está reduciendo pero yo sólo puedo características biológicas innatas tienen un
decir que, habiendo experimentado en la impacto duradero en nuestra identidad de
segunda mitad del siglo XX la vida en los dos género y en nuestra actividad sexual. En lo
papeles (masculino y femenino), me parece que se centra en realidad el debate es en qué
que no hay ningún aspecto de la existencia, grado de aprendizaje existe. Ya nadie supone
ningún momento del día, ningún contacto, que nuestra sexualidad sea instintiva en la
ninguna gestión, ninguna respuesta que no misma medida que la de muchos animales
sea distinta para los hombres y las mujeres. El inferiores, como los recurrentes pájaros y
tono de voz con el que ahora se dirigían a mí, abejas. Sin embargo, algunos autores
la postura de la persona que estaba junto a mí conceden más importancia que otros a las
[en la cola], la sensación cuando entraba en influencias sociales a la hora de analizar el
una habitación o me sentaba a la mesa de un género y la sexualidad.
restaurante, constantemente subrayaban el
cambio de mi estatus.
Sexo, género y biología
Y si cambiaron las reacciones de los otros,
también lo hicieron las mías. Cuanto más me La palabra “sexo”, tal como se usa en el
trataban como a una mujer, más mujer me lenguaje cotidiano, es ambigua, pues se
hacia. Me adaptaba, quieras que no. Si se refiere tanto a una categoría de personas
suponía que yo era incapaz de dar marcha como a actos que la gente realiza, como en la
atrás a los coches o de abrir botellas, me expresión “practicar el sexo”. Para ser más
encontraba volviéndome extrañamente claros debemos distinguir entre el sexo que se
incapaz. Si se pensaba que una maleta era refiere a las diferencias biológicas o
demasiado pesada para mí, inexplicablemente anatómicas entre la mujer y el hombre, y la
así la encontraba yo... actividad sexual. Es preciso hacer otra
distinción fundamental, entre SEXO Y
Me divierte pensar, por ejemplo, cuando me
GÉNERO. Mientras que sexo hace relación a
invita a comer alguno de mis más civilizados
las diferencias físicas, género alude a las de
amigos varones, que no hace tantos años ese
tipo psicológico, social y cultural entre
obsequioso camarero me hubiera tratado a mí
hombres y mujeres. La distinción entre sexo y
como ahora le está tratando a él. Entonces me
género es fundamental, ya que muchas
habría atendido con respeto y seriedad. Ahora
diferencias entre varones y hembras no tienen
abre mi servilleta con un ademán juguetón,
un origen biológico.
como para contentarme. Entonces se hubiera
ocupado de mis peticiones con un profundo
interés, ahora espera que diga algo frívolo (y
lo digo). (Morris, 1974.)
70
Diferencias de género: la naturaleza comportamiento agresivo puede influir en la
frente a la educación producción de la hormona, en vez de provocar
ésta una mayor agresividad.
¿Hasta qué punto las diferencias en el
comportamiento de mujeres y hombres son Otra posible fuente de información es la
producto del sexo más que del género? En observación directa del comportamiento
otras palabras, ¿en qué medida se deben a animal. Los autores que vinculan la
diferencias biológicas? Algunos autores agresividad masculina con las influencias
sostienen que existen diferencias de biológicas a menudo hacen hincapié en la
comportamiento innatas entre las mujeres y existencia de esta característica entre los
los hombres, que aparecen, de una u otro animales superiores. Afirman que, si nos
forma, en todas las culturas y que los fijamos en el comportamiento de los
hallazgos de la sociobiología apuntan chimpancés, los machos son siempre más
claramente en esta dirección. Por ejemplo, agresivos que las hembras. Sin embargo,
suelen llamar la atención sobre el hecho de existen grandes diferencias entre los diversos
que en casi todas las culturas los hombres, y tipos de animales. Por ejemplo, entre los
no las mujeres, toman parte en la caza y en la gibones se pueden percibir pocas diferencias
guerra. Sin duda, señalan, ¿ello demuestra entre los sexos por lo que se refiere a la
que los hombres poseen tendencias de base agresividad. Además, muchos primates
biológica hacia la agresión de las que carecen hembras se muestran muy agresivas en
las mujeres? determinadas situaciones, como cuando sus
crías están amenazadas.
A otros autores no les convence este
argumento y afirman que el grado de
agresividad de los varones varía
La investigación con seres humanos
considerablemente de una cultura a otra, al
igual que el nivel de pasividad y dulzura que Por lo que respecta a los seres humanos, la
se espera de las mujeres (Elshtain, 1987). fuente de información básica es la experiencia
Añaden, además, que el hecho de que un de los gemelos idénticos, que proceden del
rasgo sea prácticamente universal, no implica mismo huevo –sin univitelinos- y tienen
que su origen sea biológico; pueden existir exactamente la misma composición genética.
factores culturales generales que lo Una vez se dio el caso de que uno de los
produzcan. Por ejemplo, en casi todas las componentes de un par de estos gemelos
culturas la mayoría de las mujeres pasan una sufrió heridas graves al ser circuncidado y se
parte considerable de su vida al cuidado de los decidió reconstruir sus genitales como si
hijos y no les resultaría fácil participar en la fueran femeninos. Posteriormente se le educó
caza o en la guerra. Según este punto de como a una niña. A los seis años cada uno de
vista, las diferencias en el comportamiento de los gemelos presentaba los típicos rasgos
hombres y mujeres se desarrollan masculinos o femeninos habituales en la
principalmente mediante el aprendizaje social cultura occidental. A la niña le gustaba jugar
de las identidades femenina y masculina, de la con otras niñas, ayudaba en la casa y quería
feminidad y de la masculinidad. casarse cuando se hiciera mayor. El niño
prefería la compañía de otros niños, sus
juguetes favoritos eran los coches y los
La investigación con animales camiones y quería ser bombero o policía.
¿Qué demuestran los datos existentes? Las Durante algún tiempo se consideró que este
diferencias entre la estructura hormonal de los caso demostraba de forma concluyente la
sexos son una posible fuente de información. arrolladora influencia del aprendizaje social en
Algunos autores han indicado que la hormona las diferencias de género. Sin embargo,
sexual masculina, la testosterona, está cuando la niña era ya una adolescente fue
relacionada con la propensión del hombre a la entrevistada en un programa de televisión y la
violencia. Las investigaciones muestran, por entrevista demostró que se sentía un tanto
ejemplo, que si se castra a los monos machos incómoda con su identidad sexual y que
cando nacen, éstos son menos agresivos; por incluso pensaba que, después de todo, quizá
el contrario, si se da testosterona a las fuera “realmente” un chico. Para entonces ya
hembras, éstas se hacen más agresivas que estaba al corriente de lo inusual de su
las hembras normales. Sin embargo, se sabe situación y puede que esta revelación fuera
también que si a los monos se les da la responsable de esta percepción alterada de sí
oportunidad de dominar a otros aumenta su misma (Ryan, 1985).
nivel de testosterona. Por lo tanto, el

71
Este caso no refuta la posibilidad de que haya de hecho el mismo bebé, vestido de diferente
influencias biológicas en las diferencias de manera (Will y otros, 1976).
comportamiento que se observan entre
hombres y mujeres, Aunque, si éstas existen,
su origen fisiológico no ha sido aún El aprendizaje del género
identificado. El asunto sigue despertando
Casi con seguridad el aprendizaje del género
polémica pero muchos estarían de acuerdo
por parte de los niños es inconsciente. Antes
con la conclusión del genetista Richard
de que el niño o niña pueda etiquetarse a sí
Lewontin:
mismo como de un género o del otro, recibe
El hecho de que una persona se autodefina, una serie de claves preverbales. Por ejemplo,
en principio, cómo hombre o como mujer, con los adultos varones y hembras suelen tratar a
la multitud de actitudes, ideas y deseos que los bebés de distinto modo. Los cosméticos
acompañan a esa identificación, depende de la que usan las mujeres contienen aromas
etiqueta que se le haya adjudicado a esa diferentes de los que los niños aprenderán a
persona cuando era pequeña. Si los asociar con los varones. Las diferencias
acontecimientos siguen un curso normal, esas sistemáticas en el vestir, el corte de pelo, etc.,
etiquetas se corresponden con diferencias proporcionan a los niños claves visuales en su
biológicas en cuanto a los cromosomas, proceso de aprendizaje y alrededor de los dos
hormonas y morfología. De esta manera, años de edad ya tienen un conocimiento
dichas diferencias se convierten en un signo y parcial de lo que significa el género. Saben si
no en la causa de los diferentes roles sociales. son niños o niñas y, en general, pueden
(Lewontin, 1982.) clasificar correctamente a los demás. Sin
embargo, hasta los cinco o seis años no saben
que el género de una persona no cambia, que
La socialización en el género todos tienen género y que las diferencias
entre el sexo de las niñas y los niños tienen
Aunque los datos biológicos contribuyen a
una base anatómica.
nuestra comprensión del origen de las
diferencias de género, también se puede Los juguetes, los libros ilustrados y los
seguir otro camino, que es el estudio de la programas de televisión con los que los niños
socialización en el género: el aprendizaje pequeños entran en contacto tienden a
de los roles de género mediante factores destacar la diferencia entre los atributos
sociales como la familia y los medios de femeninos y los masculinos. Las jugueterías y
comunicación. los catálogos de venta de juguetes por correo
clasifican normalmente sus productos en
función del género. Incluso los juguetes que
Reacciones de los padres y adultos parecen neutrales en este sentido no lo son en
la práctica. Por ejemplo, los gatitos y conejitos
Se han realizado numerosos estudios para
de juguete se recomiendan para las niñas,
determinar en qué medida las diferencias de
mientras que los leones y los tigres se
género proceden de las influencias sociales.
consideran más apropiados para los niños.
Los estudios sobre la interacción entre la
madre y el bebé muestran diferencias de trato Vanda Lucia Zammuner estudió los juguetes
respecto a niños y niñas aunque los padres que preferían los niños entre siete y diez años
piensen que sus reacciones son las mismas. A en Italia y Holanda (Zammuner, 1987). Se
los adultos que se les pide que describan la analizaron las actitudes de los niños hacia
personalidad de un bebé lo hacen de diferente distintos tipos de juguetes; se incluían los
manera dependiendo de si creen que el bebé estereotipos de juguetes masculinos y
es un niño o una niña. En un experimento ya femeninos, y otros que no parecían ser
clásico se observó a cinco madres jóvenes propios de ningún género en particular. Se
interactuando con una niña de seis meses pidió a los niños y a sus padres que dijesen
llamada Beth. Le solían sonreír continuamente cuáles eran los juguetes apropiados para
y le daban muñecas para que jugara. Decían niños y cuáles para niñas. Hubo bastante
que era muy “dulce”y que tenía un “llanto acuerdo entre los adultos y los niños. Como
suave”. La reacción de un segundo grupo de media, más niños italianos eligieron juguetes
madres con un niño de la misma edad llamada propios de uno de los sexos que los
Adam fue notablemente diferente. Le solían holandeses; un resultado que se ajustaba a
ofrecer un tren u otro “juguete masculino” las expectativas, ya que la cultura italiana
para que se entretuviera. Beth y Adam eran suele tener una idea del género más
tradicional que la holandesa. Al igual que en

72
otros estudios, las niñas de ambas sociedades Así que haré como si esta zapatilla de cristal
elegían con frecuencia juguetes neutrales en me apretara. (Viorst, 1987.)
cuanto al género o juguetes de niños, pero
Sin embargo, como ocurre en esta versión de
pocos varones querían jugar con juguetes de
Cenicienta, estas nuevas interpretaciones se
niñas.
encuentran en libros dirigidos al público adulto
y apenas han afectado a las historias que
cuentan los innumerables libros infantiles.
Cuentos y televisión
Aunque existen honrosas excepciones, los
Hace veinticinco años, Lenore Weitzman y sus
análisis de programas de televisión dirigidos a
colaboradores realizaron un estudio de los
la infancia se corresponden con las
roles de género en algunos de los libros
conclusiones a las que se ha llegado al
infantiles más utilizados por niños de
analizar la literatura infantil. Los estudios de
preescolar y se dieron cuenta de que existían
los dibujos animados de más éxito
claras diferencias en los roles de género
demuestran que prácticamente todos los
(Weitzman y otros, 1972). En las historias e
protagonistas son masculinos y que ellos
ilustraciones había más varones que mujeres,
dominan los papeles más activos. Imágenes
en una relación de 11 a 1, y si se incluían los
similares pueden encontrarse en los anuncios
animales cuyo género estaba definido, la
que se intercalan en estos programas.
relación era de 95 a 1. También diferían las
actividades de uno y otro sexo. Los varones
tenían aventuras y participaban en actividades
Dificultades de la educación no sexista
al aire libre que exigían independencia y
fortaleza. Cuando aparecían mujeres, se las June Statham estudió las experiencias de un
representaba como seres pasivos que solían grupo de padres decididos a no dar una
limitarse a actividades caseras. Las chicas educación sexista. La investigación incluía a
cocinaban y limpiaban para los chicos o treinta adultos de dieciocho familias, con niños
aguardaban su regreso. de edades comprendidas entre los seis meses
y los doce años. Los padres eran de clase
Prácticamente lo mismo les sucedía a los
media y la mayoría tenían trabajos
adultos de los libros de cuentos. Las mujeres
académicos como maestros o profesores.
que no eran esposas o madres eran criaturas
Statham encontró que la mayor parte de ellos
imaginarias, como brujas o hadas madrinas.
no sólo trataban de modificar los roles
No había ni una sola mujer en los libros
sexuales tradicionales, intentando que las
analizados que trabajara fuera de casa. Por el
niñas se parecieran más a los niños, sino que
contrario, a los hombres se les retrataba como
buscaban una nuevas combinaciones de lo
guerreros, policías, jueces, reyes, etc.
femenino y lo masculino. Querían que los
Las investigaciones más recientes indican que chicos fueran más sensibles a los sentimientos
las cosas han cambiado en laguna medida, de los demás y más capaces de expresar
pero la mayor parte de la literatura infantil cariño, mientras que animaban a las niñas a
permanece básicamente igual (Davies, 1991). que no perdieran oportunidades de aprender y
Los cuentos de hadas, por ejemplo, plasman de progresar en la vida. A todos los padres les
actitudes profundamente tradicionales hacia el parecía difícil luchar contra las pautas de
género y hacia la clase de fines y ambiciones aprendizaje del género existentes. Tuvieron
que se esperan de las chicas y de los chicos. un cierto éxito en su intento de que los niños
“Algún día llegará mi príncipe azul”: en las se entretuvieran con juguetes que no fueran
versiones de los cuentos de hadas de hace marcadamente sexistas, pero incluso esto
siglos esto significaba que una chica de una resultó más difícil de lo que muchos habían
familia pobre soñaba con la riqueza y la esperado. Una madre le comentaba al
fortuna. Hoy día, su significado está más investigador:
íntimamente ligado a los ideales del amor
Si entras en una juguetería, está llena de
romántico. Algunas feministas han reescrito
productos bélicos para los niños y de juguetes
algunos de los cuentos de hadas más
domésticos para las niñas, y esto resume la
célebres, dándoles la vuelta:
sociedad tal y como es. Así se está
No me había dado cuenta de que tenía una socializando a los varones: resulta aceptable
nariz graciosa. Y realmente estaba más guapo que se les enseñe a matar y a hacer daño, y
vestido con ropas elegantes. creo que esto es terrible, me repugna. Intento
no entrar en las jugueterías porque me pone
No es tan atractivo como me pareció la otra
de mal humor.
noche.

73
En la práctica, todos los niños y niñas tenían nuestra vida que no las percibimos hasta que
juguetes sexistas que utilizaban y que les nos faltan o hasta que cambian radicalmente.
habían regalado sus parientes.
El hecho de que el género se vaya
Ahora hay libros de cuentos con niños fuertes aprendiendo continuamente pone de
e independientes que son las protagonistas, manifiesto la importancia del concepto de
pero hay pocos que muestres a los niños en reproducción social (véase el Capítulo 1). En
roles no tradicionales. La madre de un niño de el curso de un día reproducimos socialmente –
cinco años decía lo siguiente de la reacción de hacemos y renovamos- el género en miles de
su hijo cuando cambió los sexos de los acciones menores. Este mismo proceso nos
personajes de una historia que le estaba ayuda a comprender el género como
leyendo: institución social que se crea y recrea en
nuestra interacción con los demás. Como
Se enfadó un poco cuando, al leerle un libro
veremos en capítulos posteriores, las
que representaba a un niño y a una niña en
diferencias de género también constituyen
roles tradicionales, cambié todos los él por ella
una parte importante de otras instituciones
y los ella por él. Cuando empecé a hacerlo,
sociales, como son la familia, la religión, el
me dijo: “A ti no te gustan los niños, sólo te
trabajo o la clase.
gustan las niñas”. Le tuve que explicar que
eso no era cierto y que lo que ocurría era que
había muy poco escrito sobre las niñas.
IDENTIDAD DE GÉNERO Y SEXUALIDAD:
(Statham, 1986.)
DOS TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE
Es evidente que la socialización en el género DEL GÉNERO
es muy profunda y que cuestionarla puede
resultar perturbador. Una vez que “se asigna”
un género, la sociedad espera que los La Teoría freudiana
individuos se comporten como “mujeres” o
Quizá la teoría más influyente –y polémica-
como “hombres”. Estas expectativas se
acerca de la aparición de la identidad de
consuman y reproducen en las prácticas de la
género sea la de Sigmund Freud, para quien
vida cotidiana (Lorber, 1994; Bourdieu,
el aprendizaje de las diferencias de este tipo
1990).
de los bebés y en los niños pequeños se
centra en si tienen o no pene. “Tengo pene”
equivale a “soy un chico”, mientras que “soy
La práctica del género
una chica” equivale a “no tengo pene”. Freud
Nuestra concepción de la identidad de género, aclara en este punto que no son sólo las
así como nuestras actitudes y las inclinaciones diferencias anatómicas los importante, sino
sexuales que conllevan, se configuran tan que la presencia o ausencia del pene es
pronto que cuando somos adultos solemos símbolo de masculinidad y de feminidad.
pensar que siempre han sido así. Sin
La teoría freudiana dice que alrededor de los
embargo, el género es algo más que aprender
cuatro o cinco años el chico se siente
a comportarse como una chica o un chico.
amenazado por la disciplina y la autonomía
Vivimos con este tipo de diferencias todos los
que le exige su padre y se imagina que éste
días.
desea cortarle el pene. En parte
En otras palabras, no sólo existe el género conscientemente, pero sobre todo de forma
sino que todos, como indican algunos inconsciente, el niño reconoce en el padre a
sociólogos, “practicamos el género” en un rival con el compite por el afecto de la
nuestras interacciones sociales diarias con los madre. Al reprimir los sentimientos eróticos
demás (West y Zimmerman, 1987). Por hacia su madre y aceptar al padre como un
ejemplo, Jan Morris tuvo que aprender cómo ser superior, el niño se identifica con él y se
practicar el género cuando se dio cuenta de lo hace consciente de su identidad masculina.
diferente que era el comportamiento que se Renuncia al amor por su madre porque siente
esperaba de ella en un restaurante una vez un miedo inconsciente a ser castrado por el
que ya no era un hombre. Morris afirma que padre. Por el contrario, las niñas
“no hay ningún aspecto de la existencia” que supuestamente sufren de “envidia del pene”
no esté determinado por el género. Sin porque carecen del órgano visible que
embargo, ella no se dio cuenta de esto hasta caracteriza a los niños.
que no cambió de sexo. Nuestra manera de
Los transexuales como Jan Morris son
practicar el género adopta formas tan sutiles y
personas que desean pertenecer al otro sexo
éstas se encuentran tan imbricadas con
y que se someten a una operación quirúrgica
74
para conseguirlo. También tienen tratamientos Se han planteado objeciones importantes a las
hormonales para alterar su complexión física y ideas de Freud, especialmente desde el
la distribución del vello y desarrollar feminismo, pero también por otros muchos
características sexuales secundarias como son autores (Mitchell, 1973; Coward, 1984). En
la barba o los pechos. Este “reacomodo primer lugar, Freud parece establecer un
sexual” no es un cambio de sexo completo ya vínculo demasiado directo entre identidad de
que no se alteran ni los cromosomas ni género y conciencia genital; es seguro que
órganos internos como el útero. Un transexual muchos otros factores más sutiles también
ahora llamado Mark Rees señala: “La han de tenerse en cuenta. En segundo lugar,
completa convicción de que se vive en el la teoría parece apoyarse en la idea de que el
cuerpo equivocado no se soluciona en pene es superior a la vagina, que se considera
absoluto con un tratamiento psiquiátrico. La como la mera carencia del órgano masculino.
única alternativa a esa lucha atroz entre el Pero ¿por qué no habría de pensarse que los
cuerpo y la cabeza pasa por la experiencia genitales femeninos son superiores a los del
interminable, agotadora emocionalmente, con varón? En tercer lugar, para Freud el padre es
frecuencia vergonzosa y siempre dolorosa del el principal agente disciplinario, mientras que
reacomodo sexual. Sin embargo, la en muchas culturas la madre representa un
recompensa es la libertad de ser el auténtico papel más importante en este sentido.
yo”. Finalmente, Freud cree que el aprendizaje del
género se concentra alrededor de los cuatro o
Por desgracia, esta libertad está limitada por
cinco años. La mayoría de los autores
un sistema que, en el mejor de los casos,
posteriores han destacado la importancia de
parece ilógico y en el que Gran Bretaña va por
un aprendizaje anterior que comienza cuando
detrás de países como Canadá, Italia,
se es un bebé.
Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Polonia,
Suiza, Turquía e Indonesia, así como de 48
estados de los EE.UU.
La teoría de Chodorow
Rees señala que “el gobierno [británico]
Aunque muchos autores han utilizado el
permite que se alteren otros documentos,
enfoque freudiano para estudiar el desarrollo
desde los pasaportes y títulos universitarios a
del género, con frecuencia lo han modificado
los permisos de conducir o los carnés de
en muchos aspectos. La socióloga Nancy
biblioteca. Reconoce que la transexualidad es
Chodorow es un ejemplo (1978-1988). Esta
un problema médico e incluso cubre los
autora señala que el aprendizaje para sentirse
tratamientos psicológicos, hormonales y la
varón o hembra se deriva del apego que
operación; sin embargo, después de todo eso,
siente el niño por sus padres desde una edad
se niega a modificar el único documento que
muy temprana. Hace más hincapié que Freud
es vital para conceder reconocimiento legal y
en la importancia de la madre, en vez de en la
derechos humanos completos”, que es la
del padre. El niño tiende a sentirse vinculado
partida de nacimiento.
emocionalmente a la madre, ya que ella suele
La madre se devalúa a los ojos de la niña ser la influencia dominante al principio de su
porque también ella carece de pene y es vida. Este apego tiene que romperse en algún
incapaz de proporcionarle uno. Cuando la niña momento para lograr un sentido del yo
se identifica con la madre, acepta la actitud independiente; se exige entonces del niño que
sumisa que supone reconocer que sólo se es dependa menos de su madre.
la “segunda”.
Chodorow señala que el proceso de ruptura
Una vez que se termina esta fase, el niño o tiene lugar de diferente manera para los
niña ha aprendido a reprimir sus sentimientos chicos que para las chicas. Ellas siguen
eróticos. Según Freud, el período que va estando cerca de su madre y pueden, por
desde los cinco años aproximadamente hasta ejemplo, continuar abrazándola y besándola, e
la pubertad es un período de latencia, ya que imitarla. Al no producirse una ruptura radical
las actividades sexuales se suspenden hasta con la madre, la niña, y más tarde la mujer
que los cambios biológicos que se producen en adulta, tiene un sentido del yo más vinculado
la pubertad reactivan los deseos eróticos de a los demás. Es más probable que su
un modo directo. El período de latencia, que identidad se mezcle con la de otros o que
cubre los primeros años de escuela y los dependa más de la de ellos: esto ocurre
intermedios, es la época en la que los grupos primero con su madre y después con su
de compañeros del mismo sexo son de gran hombre. Para Chorodow, esta es la razón por
importancia en la vida del niño o de la niña. la que la sensibilidad y la compasión
emocional tienden a producirse en la mujer.
75
Los chicos definen su yo mediante un rechazo decir, la dificultad que tienen los hombres
más radical de su apego original a la madre, para manifestar sus sentimientos a los demás.
forjándose su idea de la masculinidad a partir
de lo que no es femenino. Tienen que
aprender a no ser “afeminados” o niños La sexualidad humana
“enmadrados”. El resultado es que a los chicos
Al igual que al estudiar las diferencias de
les falta cierta habilidad para relacionarse
género, los estudiosos también discrepan en
íntimamente con los demás y desarrollan
lo referente a la importancia que tienen para
formas más analíticas de contemplar el
el comportamiento sexual humano las
mundo. Su posición ante la vida es más
influencias biológicas frente a las sociales y
activa, haciendo hincapié en conseguir cosas;
culturales. Las investigaciones en estos dos
sin embargo, han reprimido la capacidad de
campos se parecen porque ambas han mirado
comprender sus propios sentimientos y los de
al mundo animal para entender el de los
los demás.
humanos. En primer lugar nos ocuparemos de
Hasta cierto punto, Chodorow da la vuelta a algunos argumentos biológicos y de las
Freud. La masculinidad y no la feminidad, se críticas que éstos han recibido. Después
define como una pérdida, que es la ruptura examinaremos las influencias sociales sobre el
del estrecho vínculo de continuidad con la comportamiento sexual, lo cual nos conducirá
madre. La identidad masculina se configura a al análisis de las tremendas variaciones que
través de la separación; de este modo, los se dan en la sexualidad humana.
hombres, en su vida posterior y de un modo
inconsciente, sienten que su identidad corre
peligro si establecen relaciones emocionales Biología y comportamiento sexual
estrechas con los demás. Por el contrario,
para las mujeres la ausencia de una relación La sexualidad tiene una clara base biológica
de este tipo con otra persona supone una porque la anatomía femenina es diferente de
amenaza para su autoestima. Estas pautas la masculina y también lo es la experiencia del
pasan de una generación a otra, debido al orgasmo. Así mismo existe el imperativo
papel primordial que ellas tienen cuando biológico de la reproducción, sin el cual la
comienza la socialización de los niños. Las especie humana se extinguiría. Algunos
mujeres se expresan y se definen a sí mismas biólogos indican que la tendencia del varón a
principalmente en función de las relaciones. ser más promiscuo tiene una explicación
Los hombres han reprimido estas necesidades evolutiva (véase el Capítulo 2). Según este
y la postura que adoptan ante el mundo es argumento los hombres están predispuestos
más manipuladora. biológicamente para poseer al mayor número
posible de mujeres, con el fin de asegurarse
La obra de Chodorow ha recibido distintas de que su semilla tiene mayores posibilidades
críticas, Janet Sayers, por ejemplo, ha de supervivencia. Las mujeres, que sólo
indicado que Chodorow no explica la lucha de disponen en cada contacto de un óvulo para la
las mujeres, especialmente la actual, por ser fecundación, no tienen intereses biológicos de
seres autónomos e independientes (Sayers, ese tipo y lo que quieren son compañeros
1986). Las mujeres (y los hombres), señala estables que protejan la herencia biológica
Sayers, tienen una estructura psicológica más que se ha invertido en el cuidado de los niños.
compleja de lo que la teoría de Chodorow Esta explicación se apoya en estudios del
sugiere. La feminidad puede ocultar comportamiento sexual de los animales para
sentimientos de agresividad o de afirmación, afirmar que los machos son normalmente más
que se revelan sólo de n modo oblicuo o en promiscuos que las hembras de la misma
ciertos contextos (Brennan, 1988). También especie.
se ha criticado la concepción de la familia en
Chodorow, que se basa en un modelo de clase Sin embargo, estudios más recientes han
media blanco. ¿Qué ocurre, por ejemplo, en demostrado que la infidelidad femenina es en
los hogares monoparentales o en aquellas realidad bastante habitual en el reino animal y
familias en las que a los niños los cuida más que las actividades sexuales de muchos
de un adulto? animales son mucho más complejas de lo que
se pensaba. Antes se creía que las hembras se
Estas críticas no socavan completamente las apareaban con los machos que tenían unas
ideas de Chodorow, que siguen siendo posibilidades genéticas mayores que legar a
importantes. Explican muchas cosas sobre la sus crías, pero un estudio reciente de pájaros
naturaleza de la feminidad y ayudan a hembra ha cuestionado esta idea, señalando
comprender el origen de lo que se ha que las hembras se aparean también con un
denominado inexpresividad masculina, es
76
segundo macho no por sus genes sino porque otro sexo con fines eróticos; utilizar la
puede ser mejor padre y ofrecer una zona pornografía o instrumentos sexuales; practicar
mejor para la cría de los polluelos. La el sadomasoquismo (someter y hacer daño
conclusión de este estudio es que “la cópula con fines eróticos); tener relaciones sexuales
es algo más que una trasvase de esperma. con animales, etc. (Lober, 1994). En todas las
Puede que estas hembras estén pensando en sociedades las normas sexuales aprueban
su futuro” (citado en Angier, 1994). ciertas prácticas y frenan o prohíben otras.
Sin embargo, dichas normas varían
Las conclusiones de esta investigación son
considerablemente de unas culturas a otras.
sólo una propuesta, especialmente en lo que
La homosexualidad es un buen ejemplo. Como
se refiere a su relación con el comportamiento
analizaremos más tarde, algunas culturas han
sexual humano. Como veremos, la sexualidad
tolerado o, en determinados contextos
es demasiado complicada como para reducirla
favorecido activamente esta práctica. En la
a los rasgos biológicos.
antigua Grecia, por ejemplo, el amor de los
hombres por los adolescentes era idealizado y
considerado la más alta manifestación del
Influencias sociales en el
amor carnal.
comportamiento sexual
La aceptación de los distintos tipos de
En todas las sociedades la mayoría de las
comportamiento sexual también cambia de
personas son heterosexuales, es decir, buscan
una cultura a otra, lo cual constituye una de
en el otro sexo sus relaciones íntimas y el
las razones por las que sabemos que las
placer sexual. La heterosexualidad
respuestas sexuales son aprendidas y no
constituye en toda sociedad la base del
innatas. El estudio más amplio sobre este
matrimonio y de la familia.
asunto fue el que llevaron a cabo hace más de
Sin embargo, también existen otras muchas cuatro décadas Clellan Ford y Frank Beach
tendencias sexuales minoritarias, Judith Lober (1951), quienes analizaron datos
distingue hasta diez identidades sexuales antropológicos de más de doscientas
diferentes en los seres humanos: mujer sociedades. Encontraron enormes diferencias
heterosexual, hombre heterosexual, lesbiana, en lo que se considera comportamiento sexual
homosexual masculino, mujer bisexual, natural, así como en las normas que rigen el
hombre bisexual, mujer travestida (que se atractivo sexual. Por ejemplo, en ciertas
viste regularmente como un hombre), hombre culturas resulta deseable, e incluso necesario,
travestido (que se viste regularmente como que el acto sexual se vea precedido de una
una mujer), mujer transexual (un hombre que estimulación prolongada, que puede durar
se convierte en mujer, como Jan Morris) y incluso horas; mientras que en otras la
hombre transexual (una mujer que se estimulación es prácticamente inexistente. En
convierte en hombre). Las prácticas sexuales ciertas culturas se tiene la idea de que los
son todavía más diversas. Freud dijo que los contactos sexuales demasiado frecuentes
seres humanos tenían “perversiones producen debilitamiento físico o enfermedad.
polimorfas”. Con esto quería decir que las Entre los Shenyang del sur del Pacífico los
tendencias sexuales humanas son muy ancianos del pueblo aconsejan que se espacie
variadas y que las personas pueden el contacto amoroso, ¡aunque también creen
practicarlas aunque, en una sociedad dada, que una persona de pelo blanco puede copular
algunas se consideren inmorales o sean legítimamente todas las noches!
ilegales. Freud comenzó sus investigaciones a
En la mayoría de las culturas, las normas del
finales del siglo XIX cuando muchas personas
atractivo sexual (que tienen tanto las mujeres
eran pacatas en cuestiones sexuales; sin
como los hombres) se centran más en la
embargo, sus pacientes le revelaban que sus
apariencia física de la mujer que en la del
costumbres en este sentido eran de una
hombre; situación que parece estar
sorprendente variedad. Entre las posibles
cambiando en Occidente a medida que las
prácticas sexuales se encuentran las
mujeres se van incorporando a esferas de
siguientes: un hombre o una mujer pueden
actividad fuera del entorno doméstico. Sin
mantener relaciones sexuales con mujeres,
embargo, los rasgos que se consideran más
con hombres o con ambos sexos. La relación
importantes para la belleza de la mujer varían
se puede tener con una persona o con varias a
notablemente. En la cultura occidental
la vez; también con uno mismo
contemporánea se admira un cuerpo esbelto y
(masturbación) o con nadie (celibato). Pueden
menudo, mientras que en otras se considera
darse relaciones sexuales con travestidos o
más atractiva una complexión de formas más
con personas que utilizan la vestimenta del
prominentes (véase el Capítulo 6). A veces los
77
pechos no se consideran una fuente de regularmente los prostíbulos o tenían
estímulo sexual, pero en otros contextos se amantes. En los hombres, tal comportamiento
les atribuye una enorme carga erótica. se juzgaba con indulgencia, mientras que las
Algunas sociedades dan mucha importancia al mujeres “respetables” que tenían amantes
contorno del rostro, mientras que otras eran tachadas de escandalosas y la buena
destacan la forma y el color de los ojos o el sociedad les daba la espalda si sus actividades
tamaño y la forma de la nariz y de los labios. salían a la luz. Las actitudes divergentes hacia
el comportamiento sexual de hombres y
mujeres crearon un doble rasero que ha
La sexualidad en la cultura occidental perdurado largo tiempo y cuyos restos aún
persisten.
Las actitudes occidentales hacia el
comportamiento sexual fueron modeladas En la actualidad las actitudes tradicionales
durante cerca de doscientos años de forma hacia la sexualidad coexisten con otras más
determinante por el cristianismo. Aunque las liberales, que se desarrollaron principalmente
diferentes sectas y grupos cristianos tenían en la década de los sesenta. Algunas persona,
ideas muy diversas sobre el lugar que particularmente aquellas que están influidas
ocupaba la sexualidad en la vida, la idea por el dogma cristiano, creen que las
dominante en la iglesia cristiana era que toda experiencias sexuales prematrimoniales son
conducta sexual es sospechosa, a no ser que malas y desaprueban, en general, toda forma
tenga como fina la procreación. En ciertos de conducta sexual que no sea la actividad
períodos esta concepción generó una heterosexual dentro de los confines del
mojigatería extrema en el conjunto de la matrimonio; aunque hoy está mucho más
sociedad, pero en otras épocas muchas aceptado que el placer sexual es algo
personas hacían oídos sordos a las deseable e importante. A otros, por el
enseñanzas de la Iglesia o reaccionaban contrario, les parecen legítimas las actividades
contra ellas mediante prácticas (tales como el sexuales prematrimoniales y lo proclaman
adulterio) prohibidas por las autoridades activamente, a la vez que mantienen una
religiosas. Como se dejo en el Capítulo 1, la actitud tolerante hacia otras prácticas
idea de que la satisfacción sexual puede y sexuales. Las actitudes hacia el sexo se han
debe alcanzarse en el matrimonio era poco hecho, indudablemente, mucho más
común. permisivas en los últimos treinta años en la
mayoría de los países occidentales. En el cine
En el siglo XIX, las premisas religiosas sobre
y el teatro aparecen ahora escenas que antes
sexualidad fueron en parte reemplazadas por
hubieran sido del todo inaceptables y el
las de tipo médico. Sin embargo, la mayoría
material pornográfico está al alcance de la
de los primeros escritos de los médicos sobre
mayoría de los adultos que lo desea.
este tema eran tas estrictos como los de la
iglesia. Algunos señalaban que cualquier tipo
de actividad sexual no relacionada con la
Comportamiento sexual: el informe de
reproducción acarrea graves perjuicios físicos.
Kinsey
Se decía que la masturbación producía
ceguera, locura, enfermedades cardíacas y Podemos hablar con mucha más confianza de
otros males y que el sexo oral producía los valores públicos que de las prácticas
cáncer. En la Gran Bretaña de la época sexuales ya que, por su propia naturaleza,
victoriana abundaba la hipocresía en materia éstas no suelen estar documentadas. Cuando
sexual. Se pensaba que a las mujeres Alfred Kinsey comenzó sus investigaciones en
virtuosas la sexualidad les era indiferente y los Estados Unidos en los años cuarenta y
que sólo aceptaban las atenciones de sus cincuenta, era la primera vez que se llevaba a
maridos como un deber. Sin embargo, en las cabo un estudio de envergadura sobre la
pequeñas y grandes ciudades que se estaban conducta sexual real. Kinsey y sus
desarrollando, la prostitución se hallaba muy colaboradores se enfrentaron a la condena de
extendida y con frecuencia era abiertamente numerosas organizaciones religiosas y su
tolerada, considerándose que las mujeres trabajo fue tachado de inmoral en la prensa y
“fáciles” eran una categoría completamente el Congreso. Sin embargo, Kinsey persistió en
separada de la de sus respetables hermanas. su empeño y finalmente obtuvo la historia de
la vida sexual de 18,000 personas, una
Muchos hombres de la época victoriana, cuya
muestra bastante representativa de la
apariencia era la de ciudadanos juiciosos de
población blanca estadounidense (Kinsey y
comportamiento irreprochable y solícitos
otros, 1948, 1953).
maridos para con sus esposas, visitaban

78
Los resultados que obtuvo Kinsey grupos empezaron además a presionar para
sorprendieron a la mayoría y resultaron que hubiera una mayor independencia con
importantes para muchos, ya que revelaban respecto a los valores sexuales masculinos,
una profunda diferencia entre las ideas para que se rechazara el doble rasero y se
dominantes en la opinión pública del momento reconociera la necesidad que tenían las
acerca de la conducta sexual y lo que era el mujeres de lograr una mayor satisfacción
comportamiento sexual real. Kinsey descubrió sexual en sus relaciones.
que aproximadamente un 70% de los
Hasta hace poco tiempo era difícil saber con
hombres habían visitado a prostitutas y que
certeza en qué medida había cambiado el
un 84% habían mantenido relaciones sexuales
comportamiento sexual desde el estudio de
antes del matrimonio. Sin embargo, aplicando
Kinsey. A finales de los años ochenta Lillian
el doble rasro, el 40% de los hombres
Rubin entrevistó a mil estadounidenses de
esperaba que su mujer fuera virgen al
entre trece y cuarenta y ocho años para tratar
casarse. Más del 90% habían practicado la
de averiguar qué cambios se habían producido
masturbación y alrededor de un 60% algún
en el comportamiento y en las actitudes
tipo de sexo oral. Entre las mujeres, alrededor
sexuales en los treinta años anteriores. Según
de un 50% había tenido alguna experiencia
sus conclusiones, la evolución había sido
sexual antes del matrimonio, aunque la
significativa. La actividad sexual comenzaba,
mayoría había sido con sus futuros esposos.
en general, a una edad más temprana que en
Alrededor de un 60% se masturbaba y el
la generación anterior; además, las prácticas
mismo porcentaje de mujeres había tenido
sexuales de los adolescentes solían ser tan
contactos genitales orales.
variadas y amplias como las de los adultos.
La diferencia que había entre las actitudes Aún existía un doble rasero, pero no era tan
aceptadas públicamente y comportamiento importante como antes. Uno de los cambio
real que demostraban las conclusiones de más notables era que las mujeres se habían
Kinsey es muy probable que fuera acostumbrado a esperar que las relaciones les
especialmente grande en aquel momento, proporcionaran placer sexual y lo buscaban
inmediatamente después de la Segunda activamente. No sólo esperaban proporcionar
Guerra Mundial. Un poco antes, en los años satisfacción sexual sino también recibirla;
veinte, había comenzado una fase de fenómeno que, según Rubin, tiene
liberalización sexual en la que muchos jóvenes importantes consecuencias para ambos sexos.
se habían librado de los estrictos códigos
Las mujeres están mas liberadas sexualmente
morales que habían gobernado a las
que antes, pero, junto a esta evolución, de la
generaciones anteriores. Probablemente, la
que se alegran la mayoría de los hombres, ha
conducta sexual cambio muchos, pero las
surgido n nuevo deseo de autoafirmación que
cuestiones relacionadas con la sexualidad no
a muchos de ellos les resulta difícil de aceptar.
se discutían abiertamente como es habitual
Los hombres a los que Rubin entrevistó solían
hoy en día. Aquellos que practicaban
decir que “no se sentían competentes”, que
actividades sexuales que aún recibían la
tenían miedo de “no acertar nunca” y que les
desaprobación de la opinión pública las
parecía “imposible satisfacer a la mujer de
ocultaban, sin darse cuenta de hasta qué
hoy” (Rubin, 1990).
punto otros muchos estaban inmersos en
prácticas similares. La era más permisiva de ¿Los hombres se sienten incompetentes?
los años sesenta acercó las actitudes ¿Acaso esto no contradice lo que antes
expuestas abiertamente a las realidades de la esperábamos? Porque en la sociedad actual
conducta sexual. los hombres siguen dominando en la mayoría
de las esferas y, en general, se muestran más
violentos hacia las mujeres que éstas hacia
El comportamiento sexual después de ellos. Lo sustancial de esta violencia es que
Kinsey está dirigida a mantener el control y la
subordinación de la mujer. Sin embargo, hay
En los años sesenta, también los movimientos
autores que han comenzado a señalar que la
sociales que cuestionaron el orden
masculinidad es tan gratificante como pesada.
establecido, como los relacionados con formas
Gran parte de la sexualidad masculina,
de vida contraculturales “hippies”, rompieron
añaden, es compulsiva más que satisfactoria.
con las normas sexuales existentes. Estos
Si los hombres dejaran de utilizar la
movimientos predicaban la libertad sexual y la
sexualidad como una forma de control, no sólo
aparición de la píldora anticonceptiva para la
saldrían ganando las mujeres sino también
mujer permitió que hubiera una separación
ellos.
clara entre placer sexual y reproducción. Los
79
¿Una nueva fidelidad? dicen que mantienen relaciones sexuales con
su pareja. Los críticos tienen la sensación de
En 1994 un equipo de investigadores publicó
que la falsedad de esto es tan evidente que
The Social Organization of Sexuality; Sexual
pone en duda las conclusiones de todo el
Practices in the United States (La organización
estudio. Los investigadores se defendieron de
social de la sexualidad: prácticas sexuales en
esta acusación y tuvieron cierto apoyo de
los Estados Unidos), el más amplio estudio
especialistas en la tercera edad, quienes
sobre este tema llevado a cabo en cualquier
acusaron a los críticos de albergar
país desde el informe de Kinsey. Para sorpresa
estereotipos negativos sobre la ancianidad.
de muchos, las conclusiones señalaban que
Señalaron que en una encuesta realizada
existía un conservadurismo sexual básico
entre varones ancianos que no vivían en
entre los estadounidenses. Por ejemplo, el
residencias, el 74% de ellos eran activos
83% de los entrevistados sólo había tenido
sexualmente. De hecho, la conclusión de uno
relaciones con una persona (o con ninguna)
de estos estudios era que, incluso a los
en el año anterior y, entre los casados, la cifra
noventa años, la mayoría de los hombres
subía al 96%. La fidelidad al cónyuge también
seguían teniendo interés por el sexo.
es bastante habitual: sólo el 10% de las
mujeres y menos del 25% de los hombres Homosexualidad
confesaron haber tenido una aventura fuera
La homosexualidad existe en todas las
del matrimonio en toda su vida, Según este
culturas. Aun así, la idea de que existen
estudio, los estadounidenses mantienen un
personas homosexuales –alguien claramente
promedio de tres relaciones a lo largo de su
diferenciado de la mayoría de la población por
vida. A pesar de que la pauta del
sus gustos sexuales- es relativamente
comportamiento sexual tiende a la estabilidad,
reciente. En sus estudios sobre la sexualidad,
del estudio se desprenden determinadas
Michel Foucault ha demostrado que antes del
transformaciones, siendo una de las más
siglo XVIII esta idea apenas parece haber
significativas el aumento progresivo del
existido (Foucault, 1978). La sodomía era
número de experiencias prematrimoniales,
condenada tanto por las autoridades
especialmente entre las mujeres. De hecho,
eclesiásticas como por la ley y en Inglaterra y
alrededor del 95% de los estadounidenses que
en otros países europeos se podía castigar con
se casan hoy en día han tenido experiencias
la muerte. Sin embargo, este acto no estaba
sexuales previas (Laumann y otros, 1994).
específicamente definido como un delito
Las encuestas con las que se estudia el homosexual. Se aplicaba a las relaciones entre
comportamiento sexual están plagadas de hombre y mujer, hombre y animal, así como
dificultades. No podemos saber hasta qué entre hombres. El término “homosexualidad”
punto las personas dicen la verdad sobre su fue acuñado en la década de 1860 y desde
vida sexual cuando les pregunta el entonces se consideró cada vez más que los
investigador. The Social Organization of homosexuales eran un tipo de persona
Sexuality parece demostrar que la vida sexual diferente y con una aberración sexual
de los estadounidenses es mucho menos particular (Weeks, 1986). El uso del término
azarosa que cuando Kinsey llevó a cabo su “lesbiana” para referirse a la homosexualidad
estudio. También puede ser que éste no fuera femenina es algo posterior.
del todo fiel a la realidad. Quizá el miedo al
La pena de muerte por “actos no naturales”
sida ha llevado a las personas a reducir el
fue abolida en los Estados Unidos después de
abanico de actividades sexuales o quizás en el
la independencia y en Europa entre finales del
clima político conservador de hoy en día la
siglo XVIII y principios del XIX. Sin embargo,
gente tiende a ocultar más ciertos aspectos de
hasta hace pocas décadas la homosexualidad
su vida sexual. No podemos estar seguros.
continuaba considerándose una actividad
La validez de las encuestas sobre el delictiva en casi todos los países occidentales.
comportamiento sexual ha sido objeto de un Este hecho ayuda a comprender por qué, a
intenso debate en los últimos tiempos pesar de que el rechazo a los homosexuales
(Lewontin, 1995). Los críticos de la ya no está consagrado por la ley, todavía
investigación que acabamos de exponer han persiste en las actitudes emocionales de
señalado que los estudios de este tipo no muchas personas.
generan información fiable sobre las prácticas
sexuales. Parte de la polémica se centra en las
respuestas obtenidas en las entrevistas a
personas mayores. Los investigadores
afirmaban que el 45% de los hombres que
tienen entre ochenta y ochenta y cinco años
80
La homosexualidad en las culturas no y se considera un sustituto de la conducta
occidentales heterosexual, más que una práctica preferible
a esta.
En algunas culturas no occidentales se
aceptan las relaciones homosexuales y en La homosexualidad personalizada se refiere a
algunos grupos son incluso fomentadas. Los los individuos que prefieren las actividades
batak del norte de Sumatra, por ejemplo, homosexuales pero que están aislados de los
permiten las relaciones homosexuales grupos en los que éstas se aceptan con
masculinas antes del matrimonio. En la normalidad. En estas condiciones la
pubertad los jóvenes abandonan el hogar homosexualidad es una actividad furtiva, que
paterno y duermen bajo el mismo techo que se oculta a los amigos y colegas. La
doce o quince hombres de su edad o mayores. homosexualidad como forma de vida se da en
La relación sexual se establece entre parejas individuos que declaran abiertamente su
del grupo y los más jóvenes son iniciados en condición y que han convertido en una parte
las prácticas homosexuales. Esta situación se crucial de su vida las relaciones con otros de
prolonga hasta que se casan. Una vez casados gustos sexuales similares. Esta personas
la mayoría de los hombres, pero no todos, suelen pertenecer a subculturas gay, en las
abandonan las actividades homosexuales que las actividades homosexuales están
(Money y Ehrhardt, 1972). integradas en un estilo de vida específico
(Plummer, 1975).
Entre los moradores de East Bay, un poblado
de Melanesia, en el Pacífico, la El porcentaje de población (tanto hombres
homosexualidad también es tolerada, aunque como mujeres) que han tenido experiencias
también exclusivamente estre varones. Antes homosexuales, o experimentado fuertes
del matrimonio y mientras habitan en la inclinaciones hacia la homosexualidad, es
vivienda para hombres los jóvenes practican mucho mayor que el de aquéllos que llevan un
la masturbación mutua y el contacto anal. Sin estilo de vida abiertamente gay. El alcance
embargo, también existen relaciones aproximado de la homosexualidad en las
homosexuales entre varones mayores y culturas occidentales se dio a conocer por
jóvenes que suelen ser demasiado pequeños primera vez al publicarse la investigación de
para vivir en la casa de los hombres. Todo Alfred Kinsey. Según ésta, no más de la mitad
tipo de relaciones es completamente de los hombres estadounidenses son
aceptable y tratada abiertamente. Muchos completamente heterosexuales, teniendo en
hombres casados son bisexuales y mantienen cuenta sus actividades e inclinaciones
relaciones con chicos jóvenes al tiempo que sexuales después de la pubertad. El 8% de la
disfrutan de una vida sexual activa con sus muestra dee Kinsey había tenido relaciones
esposas. Sin embargo, una homosexualidad exclusivamente homosexuales durante
que carezca de interés por las relaciones períodos de tres años o más. Un 10% había
heterosexuales parece desconocida en estas tenido más o menos el mismo número de
culturas(Davenport, 1965; véase también actividades homosexuales que
Shepherd, 1987). heterosexuales. El hallazgo más sorprendente
de la investigación de Kinsey fue que un 37%
de los hombres había tenido al menos una
La homosexualidad en la cultura experiencia homosexual con orgasmo.
occidental Además un 13% había tenido deseos
homosexuales, pero no los había llevado a la
Kenneth Plummer, en un estudio ya clásico,
práctica.
distinguió cuatro tipos de homosexualidad
dentro de la cultura occidental actual. La El índice de homosexualidad entre las mujeres
homosexualidad casual es un encuentro que indicaban las investigaciones de Kinsey
homosexual pasajero que no estructura era más bajo. Alrededor de un 2% era
sustancialmente el conjunto de la vida sexual exclusivamente homosexual. Un 13% declaró
del individuo. Los amores escolares o la haber tenido experiencias de este tipo,
masturbación mutua en ejemplos de ella. Las mientras que un 15% admitió haber tenido
actividades localizadas designan deseos homosexuales que no había llevado a
circunstancias en las que las prácticas la práctica. Kinsey y sus colaboradores
homosexuales ocurren regularmente, pero en estaban realmente asombrados por los índices
las que no se convierten en la preferencia de homosexualidad que revelaban sus
primordial del individuo. En ámbitos como las estudios, por lo que los resultados fueron
prisiones o los campamentos militares, la revisados empleando otros métodos
conducta homosexual de este tipo es corriente diferentes; sin embargo, las conclusiones no

81
se vieron alteradas (Kinsey y otros, 1948, Como muchas “lesbianas renacidas” estaba
1953). encantada con haber encontrado mi nuevo
ser y haber definido una nueva vida. Ni mi
Los resultados de The Social Organization of compañera ni yo habíamos mantenido antes
Sexuality ponen en cuestión llos hallazgos del una relación lesbiana, de modo que ninguna
estudio de Kinsey en lo relativo a la pudo aportar las bases sociales y las
preponderancia de la homosexual. En amistades que forman parte de las
contraste con el 37% de Kinsey, sólo el 9% de comunidades homosexuales, pero
los hombres de este último estudio admitió comenzamos a hacer discretas
haber tenido un encuentro homosexual con aproximaciones hacia otras personas que, de
orgasmo, únicamente un 8% decía tener una forma u otra, nos parecía que estaban
deseos homosexuales (frente al 13% anterior) revelándonos s condición [...] Hemos tenido
y sólo menos del 3% afirmaba que había mucha suerte [...] los resultados han sido
tenido un encuentro con otro hombre en el mucho más positivos y enriquecedores de lo
año anterior. que hubiera podido imaginar.(MacPike
1989.)
Como los mismos autores de este estudio
reconocieron, el estigma que aún padece la
homosexualidad contribuyó a que, en general, Actitudes hacia la homosexualidad
se admitieran menos comportamientos
homosexuales. Y, como señaló uno de los Las actitudes de intolerancia hacia la
críticos del estudio, la muestra aleatoria de homosexualidad han sido tan acusadas en el
éste no explicaba la concentración geográfica pasado que los mitos que la rodean no se han
de homosexuales que se da en las grandes disipado hasta muy recientemente. La
ciudades, donde este grupo constituye homosexualidad no es una enfermedad y no
probablemente cerca del 10% del conjunto de ésta directamente asociada con ninguna forma
la población (Robinson, 1994). de perturbación psíquica. Los hombres
homosexuales no están concentrados en
Los grupos de lesbianas no suelen estar tan ningún sector laboral concreto, como la
organizados como las subculturas peluquería, la decoración de interiores o el
homosexuales masculinas y las relaciones arte.
casuales entre ellas son menores. La
homosexualidad masculina suele recibir más Determinados tipos de comportamiento y de
atención que el lesbianismo y se trata con actitudes de los homosexuales varones
frecuencia a estos grupos de activistas podrían entenderse como intentos de alterar
femeninas como si sus intereses fueran los la conexión habitual entre masculinidad y
mismos que los de los homosexuales poder, razón por la que quizá la comunidad
masculinos. Sin embargo, aunque a veces se heterosexual ve a menudo a los homosexuales
da una cooperación estrecha entre gays y como una amenaza. Los hombres
lesbianas, también existen diferencias entre homosexuales tienden a rechazar la imagen
ambos, especialmente si ellas son feministas del afeminado popularmente asociada con
activas. Los sociólogos están estudiando en la ellos, apartándose de ella de dos formas
actualidad con más detalle el carácter diferentes. Una consiste en cultivar un
específico de la vida de la mujer lesbiana. afeminamiento escandaloso, una masculinidad
“amanerada” que parodia el estereotipo. La
Las parejas de lesbianas tienen hijos con otra consiste en desarrollar una imagen de
frecuencia, bien mediante una relación con un “macho”. Tampoco es ésta una masculinidad
hombre o a través de la inseminación convencional: los hombres vestidos de
artificial, pero se han encontrado con muchos motoristas o de vaqueros también parodian la
problemas para obtener la custodia. masculinidad exagerándola (Bertelson, 1986).
Para muchas lesbianas, declarar abiertamente Sin embargo, en cierto sentido, la
su condición sigue siendo difícil. Hay que homosexualidad se ha normalizado estando
informar a los padres, a otros parientes y a cada vez más aceptada en la vida social
los amigos e hijos, si los hay. Sin embargo, la cotidiana. En algunos países de Europa, como
experiencia puede ser gratificante. En There’s Dinamarca, Noruega y Suecia, ya se permite
Something I’ve Been Meaning to Tell You, que las parejas homosexuales se inscriban en
Loralee MacPike reunió una serie de un registro oficial y que tengan la mayoría de
descripciones de mujeres que habían decidido los derechos de los matrimonios. Las ciudades
manifestar abiertamente su homosexualidad. y autoridades locales de Holanda, Francia y
De su propia experiencia escribió: Bélgica también han comenzado a reconocer
las relaciones homosexuales. En Hawai, el

82
matrimonio homosexual puede obtenerse Para terminar este capítulo nos ocuparemos
legalmente mediante un proceso judicial. del problema de la prostitución, que,
practicada por hombres, es habitual en
Cada vez hay más activistas homosexuales
algunas subculturas homosexuales. Sin
que intentan que se legalice completamente el
embargo, la prostitución femenina está mucho
matrimonio homosexual. ¿Por qué les
más extendida en todo el conjunto de la
preocupa estos ahora que entre las parejas
sociedad y en ella vamos a centrarnos.
heterosexuales el matrimonio parece estar
perdiendo importancia? Les preocupa porque Prostitución puede definirse como la oferta de
quieren el mismo reconocimiento, derechos y favores sexuales a cambio de una ganancia
obligaciones que los demás. Hoy día el económica. La palabra “prostituta” comenzó a
matrimonio es, sobre todo, un compromiso emplearse en el leguaje común a finales del
sentimental pero, al estar reconocido por el siglo XVIII. En la antigüedad, la mayoría de
Estado, también tiene unas claras los proveedores de placer sexual por razones
connotaciones legales. Desde un punto de económicas eran las cortesanas, las
vista médico, otorga a los contrayentes el concubinas (amantes) o las esclavas. Las dos
derecho de tomar decisiones que afectan a la primeras ocupan con frecuencia una elevada
vida y la muerte; también concede el derecho posición en las sociedades tradicionales.
a heredar, recibir una pensión y otros
Un aspecto clave de la prostitución actual es
beneficios económicos. Las “ceremonias de
que la mujer y sus clientes no suelen
compromiso” –matrimonios no legales- que
conocerse. Aunque los hombres pueden
son frecuentes entre los homosexuales y
convertirse en clientes “habituales”, la relación
heterosexuales de los Estado Unidos, no
no se establece en un principio sobre la base
otorgan estos derechos y obligaciones. Por
de un conocimiento mutuo. Esta no era la
otra parte, ésta es una de las razones
regla en la mayoría de los formas de oferta
evidentes por las que muchas parejas
sexual por razones materiales de otros
heterosexuales deciden hoy en día posponer
tiempos. La prostitución está directamente
su boda o no casarse nunca.
relacionada con la desarticulación de
Los que se oponen al matrimonio homosexual pequeñas comunidades, el desarrollo de
lo condenan por considerarlo frívolo o grandes áreas urbanas y la comercialización
antinatural. Creen que legitimaría una de las relaciones sociales. En las pequeñas
orientación sexual que el Estado debería hacer comunidades tradicionales las relaciones
lo posible por reprimir. Hay grupos de presión sexuales estaban controladas por su propia
en los Estados Unidos que intentan que los visibilidad, mientras que en las nuevas áreas
homosexuales cambien su comportamiento y urbanas se establecen con facilidad
se casen con personas del otro sexo. Algunos conexiones sociales más anónimas.
creen todavía que la homosexualidad es una
perversión y se oponen violentamente a toda
medida que pueda normalizarla. La prostitución en la actualidad
Sin embargo, la mayoría de los homosexuales Hoy día, la mayoría de las prostitutas del
lo único que pretenden es que se les considere Reino Unido, al igual que ocurría en el pasado,
personas normales. Señalan que ellos proceden de estratos sociales pobres, pero
necesitan como todo el mundo una seguridad ahora se les ha unido un número considerable
económica y emocional. En su libro de 1995, de mujeres de clase media. El aumento del
Virtualy Normal, Andrew Sullivan hace una número de divorcios ha llevado a muchas
vigorosa defensa de las virtudes del mujeres empobrecidas a la prostitución.
matrimonio homosexual. Al ser católico y Además, algunas de las que no encuentran
homosexual, le atormentaba no saber cómo trabajo después de la universidad se colocan
hacer compatibles sus creencias religiosas con en salas de masajes o en redes de
su sexualidad. Señala que, en parte, la prostitución que actúan por teléfono, mientras
homosexualidad es innata, es decir, que no es tratan de encontrar otra oportunidad laboral.
algo que se pueda simplemente “elegir”.
Paul J. Goldstein ha clasificado los distintos
Pedirle a alguien que deje de ser homosexual
tipos de prostitución teniendo en cuenta la
es pedirle que renuncie a la posibilidad de
dedicación y el contexto ocupacionales. La
amar y ser amado por otra persona. Su
dedicación ocupacional se refiere a la
conclusión es que el matrimonio homosexual
frecuencia con la que la mujer practica la
debe ser legalizado para que los
prostitución. Muchas mujeres sólo se dedican
homosexuales no se conviertan en una
a ella temporalmente, vendiendo su cuerpo
minoría alineada.
unas cuantas veces antes de dejar esta
83
actividad por un prolongado período de tiempo los estereotipos ortodoxos de la sexualidad,
o para siempre. Las “prostitutas ocasionales” según los cuales es “normal” que los hombres
son aquéllas que aceptan dinero a cambio de busquen distintos tipos de desahogo sexual
sexo con cierta frecuencia, pero de un modo pero se condena a quienes satisfacen esas
irregular y como complemento a ingresos que necesidades.
proceden de otras fuentes. Otras practican la
prostitución habitualmente, siendo esta
actividad su principal fuente de ingresos. El Prostitución Infantil
contexto ocupacional alude tanto al ambiente
Es frecuente que en la prostitución participen
de trabajo como a los procesos de interacción
niños. Según un estudio realizado en los
en los que se desenvuelve la mujer. Las que
Estados Unidos, Gran Bretaña y lo que fue
“hacen la calle” buscan su trabajo en este
Alemania Occidental, la mayoría de los niños
ámbito. Las call-girls entran en contacto con
que se prostituyen se dedican a esta actividad
sus clientes por teléfono y los hombres van a
porque, tras haberse escapado de casa,
su domicilio o ellas los visitan. Las hay que
carecen de ingresos.
trabajan en un club privado o en un burdel,
mientras que otras dan sus servicios en un El hecho de que muchos niños que se han
establecimiento que se supone que ofrece escapado de casa se dediquen a la
únicamente masajes y tratamientos para la prostitución es, en parte, una consecuencia no
salud que están dentro de la legalidad. deseada de que los empleos para menores
estén regulados, pero de ningún modo todos
Muchas prostitutas establecen un trueque con
los niños que se prostituyen han huido de su
su trabajo; es decir, aceptan que se les pague
hogar. Se pueden distinguir tres grandes
con ciertos bienes o servicios, en vez de con
categorías de prostitución infantil (Janus y
dinero. La mayoría de las call-girls que estudió
Bracey, 1980): fugitivos, aquéllos que o han
Goldstein practicaban regularmente el trueque
abandonado el hogar y no son encontrados
sexual, aceptando a cambio de sus servicios
por sus padres o persisten en el intento cada
televisiones, reparaciones en su coche y en
vez que se les devuelve a casa; los que van y
aparatos electrónico, ropa, asesoría legal y
vienen, que viven principalmente en casa pero
arreglos dentales (Goldstein, 1979).
se ausentan de ella por algún tiempo, por
Una resolución de las Naciones Unidas ejemplo si tienen la costumbre de dormir
aprobada en 1951 condena a aquellos que fuera varias noches seguidas; expulsados,
organizan la prostitución o que se benefician cuyos padres son indiferentes a lo que hagan
de las actividades de las prostitutas, pero no a les rechazan. En todas las categorías hay
prohíbe la prostitución como tal. Un total de niños y niñas.
cincuenta y tres estados miembros,
La prostitución infantil es parte de la industria
incluyendo el Reino Unido, aceptaron
del “turismo sexual” en distintas zonas del
formalmente la resolución, aunque su
mundo, por ejemplo en Tailandia y Filipinas.
legislación sobre esta práctica varía
Hay viajes organizados orientados a la
considerablemente. En algunos países la
prostitución que arrastran a numerosos
prostitución es ilegal. En otros, como Gran
hombres de Europa, los Estados Unidos y
Bretaña, se prohíben únicamente ciertos tipos,
Japón a estos lugares (en Gran Bretaña, este
como la prostitución callejera o la infantil.
tipo de viajes ya no es legal). Las asociaciones
Algunos gobiernos nacionales o locales dan
de mujeres de Asia han organizado actos de
licencias a burdeles y salones dedicados al
protesta contra esta práctica que, no
sexo, como el Eros Centre en Alemania
obstante, continúa llevándose a cabo. El
Occidental o las casas del sexo en
turismo sexual en el Extremo Oriente tiene su
Ámsterdam. Muy pocos países autorizan la
origen en el aprovisionamiento de prostitutas
prostitución masculina.
para las tropas estadounidenses durante las
La legislación contra la protitución pocas veces guerras de Corea y Vietnam. Se construyeron
castiga a los clientes. No se detiene ni procesa centros de “descanso y recreo” en Tailandia,
a los que compran servicios sexuales y en los Filipinas, Vietnam, Corea y Taiwán. Algunos
juicios estos pueden mantener al anonimato. funcionan todavía, especialmente en Filipinas,
Existen muchos menos estudios sobre los y reciben regularmente grupos de turistas, así
clientes que sobre quienes venden sexo y no como a militare destinados en la región.
se suele sugerir, como se dice o insinúa a
¿Por qué existe la prostitución? Es, sin duda,
menudo de las prostitutas, que los que acuden
un fenómeno persistente que se resiste a los
a ellas tengan alguna alteración psicológica.
intentos de los gobiernos por eliminarlo. Casi
Este desequilibrio en las investigaciones
siempre se trata de mujeres que venden
expresa sin duda una aceptación acrítica de
84
favores sexuales a hombres, más que al exterior y formas de comportamiento típico de
contrario; aunque existen algunos casos, la mujer y del hombre se enfocan ahora de un
como en la ciudad alemana de Hamburgo modo distinto.
donde existen “casas de placer” que
El estudio del género plantea problemas
proporcionan servicios sexuales masculinos a
difíciles a la sociología contemporánea, sobre
las mujeres. Evidentemente, también hay
todo porque este asunto no ha solido
varones jóvenes y adultos que se prostituyen
considerarse una de las preocupaciones
con otros hombres.
principales de la disciplina. ¿Qué conceptos
La prostitución no puede explicarse en función podemos utilizar para comprender la
de un único factor. Podría pensarse que, importancia del género en la sociedad? ¿Es
sencillamente, los hombres tienen posible imaginar una sociedad en la que
necesidades sexuales más imperiosas o desaparecieran las diferencias de este tipo, de
persistentes que las mujeres y que, por lo forma que todos fuéramos andróginos, es
tanto, necesitan del desahogo que proporciona decir, que tuviéramos las mismas
la prostitución. Pero esta explicación no es características de género?
plausible ya que la mayoría de las mujeres
La sexualidad también se nos muestra como
son capaces de desarrollar su sexualidad de
un área del comportamiento humano
un modo más intenso que los hombres de
enormemente compleja, que está sufriendo
edad similar. Si la prostitución existiese
cambios fundamentales en las sociedades
únicamente para satisfacer los deseos
contemporáneas. Nuestra actitud hacia el sexo
sexuales habría, sin duda alguna, muchos
y nuestro comportamiento sexual reflejan las
hombres prostituyéndose para satisfacer a las
transformaciones sociales globales de las que
mujeres.
nos ocuparemos en los siguientes capítulos.
Desde un punto de vista general, la conclusión
más convincente a la que se puede llegar es
que la prostitución pone de manifiesto, y Resumen
hasta cierto punto ayuda a perpetuar, la
1. El término “sexo” es ambiguo. Según se
tendencia de los hombres a tratar a las
utiliza normalmente, indica las diferencias
mujeres como objetivos que se pueden “usar”
físicas y culturales que existes entre
con fines sexuales. La prostitución evidencia
hombres y mujeres (el “sexo masculino” y
en un contexto concreto las desigualdades de
el “sexo femenino”, así como el acto
poder entre hombres y mujeres. Pero, sin
sexual en sí mismo. Es útil distinguir entre
duda, hay que tener en cuenta otros muchos
sexo, en el sentido fisiológico o biológico
aspectos. La prostitución proporciona un
del término, y género, que es un
medio de conseguir satisfacción sexual a
constructor cultural (un conjunto de
aquéllos que, debido a problemas físicos o a la
pautas de comportamiento aprendidas).
existencia de códigos morales restrictivos, no
consiguen encontrar otras parejas. Las 2. Algunas personas sostienen que las
prostitutas satisfacen a hombres que están diferencias de comportamiento entre los
fuera de casa, que desean encuentros sexos están genéticamente determinadas,
sexuales sin comprometerse o que tienen pero no existen pruebas concluyentes.
gustos sexuales inusuales que otras mujeres
no aceptarían. Sin embargo, estos factores 3. La socialización en el género comienza tan
son importantes para comprender la magnitud pronto como nace el bebé. Incluso los
de la práctica de la prostitución, más que para padres que creen que tratan a sus hijos
entender su naturaleza. exactamente igual, tienden a reaccionar
de un modo diferente ante los niños y las
niñas. Estas diferencias se ven reforzadas
por otras muchas influencias culturales.
Conclusión: género, sexualidad y
desigualdad 4. Las dos teorías principales sobre el
desarrollo de la identidad de género son
En los últimos años, hay pocas áreas de la
las de Sigmund Freud y Nancy Chodorow.
sociología que se hayan desarrollado de forma
Según Freud, la presencia o ausencia del
tan significativa o que se hayan hecho tan
pene, símbolos, respectivamente, de la
cruciales para el conjunto de la disciplina
masculinidad y de la feminidad, son
como el estudio de las relaciones de género.
cruciales para la identificación del niño con
En gran parte, ello es reflejo de los cambios
el padre y de la niña con la madre.
en la propia vida social. Las tradicionales
Chodorow subraya la importancia de la
diferencias entre las identidades, aspecto
madre. Tanto las niñas como los niños se
85
identifican primero con la madre, pero gobiernos nacionales o regionales en
éstos se partan de ella para afirmar su algunos países pero en la mayoría las
masculinidad, mientras que las niñas prostitutas operan al margen de la ley.
permanecen vinculadas a ella durante más
tiempo. Chodorow da la vuelta a Freud: la
masculinidad, no la feminidad, se define
en función de una pérdida, la del vínculo
continuo e íntimo con la madre. Esto
explica la inexpresividad masculina:
dificultad que encuentran los hombres a la
hora de expresar sus sentimientos.
5. El género no viene dado. Es algo que
todos debemos “practicar” en nuestra
actividad cotidiana. La experiencia de los
transexuales –aquellos que se someten a
un tratamiento médico para cambiar sus
atributos sexuales físicos- pone de
manifiesto hasta qué punto es difícil pasar
de un género a otro.
6. En Occidente, el cristianismo ha sido muy
importante a la hora de configurar las
actitudes sexuales. En las sociedades en
las que los códigos sexuales son rígidos es
habitual la hipocresía y la existencia de
una doble moral. La distancia que separa
las normas de la práctica real puede ser
enorme, como han demostrado los
estudios de comportamientos sexuales.
Las prácticas sexuales varían mucho de
una cultura a otra y dentro de un mismo
contexto cultural. En Occidente, las
actitudes represivas hacia la sexualidad
dejaron paso, en los años sesenta, a
puntos de vista más permisivos, cuyos
efectos todavía hoy son patentes.
7. La identidad sexual es un asunto
complejo. Algunos autores han señalado
que hay hasta diez identidades sexuales
diferentes, incluyendo a los
heterosexuales, homosexuales, bisexuales
y transexuales.
8. Padece que el homosexualidad existe en
todas las culturas, aunque el concepto de
“un/una homosexual” es una idea
relativamente reciente. Ha sido en los
últimos cien años cuando ha empezado a
considerarse que la actividad homosexual
es algo que cierto tipo de personas
realiza; una categoría de anormalidad y
desviación construida por oposición a la
categoría del “heterosexual normal”.
9. La prostitución es la prestación de favores
sexuales a cambio de un cierto pago. En
las sociedades modernas existen
diferentes tipos de prostitución, incluyendo
la masculina y la infantil. La prostitución
permitida legalmente es aceptada por los

86
EN LA ESCUELA que andar con muletas.” “¡Te aplastan! ¡Te
dicen: ah, los pequeños!”
La disparidad de tamaños habla también de
SOCIOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA las jerarquías subjetivas de madurez. Para los
ESCOLAR “grandes” de tercero, los “pequeños” son
siempre demasiado “pequeños”. “A veces me
pregunto qué hago ahí, porque hay pequeños
Crecer que no tienen nada en la cabeza, uno los
mira, ésa salta a la cuerda, aquél juega a
Mientras que los escolares viven en una
pelota.” Esta observación es acompañada por
continuidad relativa su estatuto de niño y su
la impresión permanente de que,
estatuto de alumno, los colegiales hacen la
actualmente, los pequeños crecen más
experiencia de una verdadera tensión, es decir
rápidamente. “En nuestras generaciones las
una ruptura entre el alumno y el adolescente.
chicas con cada vez más jóvenes; cuando una
Con la adolescencia se forma un “sí mismo”
mira a las más jóvenes ve que son más
no escolar, una subjetividad y una vida
avispadas.” Pero a las representaciones de de
colectiva independientes de la escuela, que
los grandes hay que oponer las de los
“afectan” a la vida escolar misma. Toda una
pequeños. Y aquí el sentimiento es más bien
esfera de la experiencia de los individuos se
unánime: para los “pequeños” de quinto, los
desarrolla en el colegio, pero sin él.
“grandes” de tercero no son nunca bastante
“grandes”. “Los de tercero son unos cretinos;
hacia el fin del liceo la cosa empieza a ser un
Grandes y pequeños
poco mejor.” El grado de madurez juega como
Ningún período de la vida está, como la un signo de distinción personal en el seno del
adolescencia, definido por la influencia de los universo colegial. “Uno está en una edad en la
interrogantes sobre el hecho de “crecer”. Esta que hay algunos muy maduros y otros no. Yo
preocupación es constantemente reforzada no me considero una mujer, pero hace falta
por las actitudes de los adultos. “Sí, me lo una mentalidad más avanzada de la que se
hacen notar continuamente; ¡qué alta que cree una chiquilla que trata de hacerse la
está, creció desde la última vez, tiene por lo mujer y todo se acaba ahí...” En la
menos cinco centímetros más! Siempre lo desorganización general de los “tamaños”, los
mismo y me enerval.” Los colegiales están colegiales son siempre “inadaptados”, juegan
presos entre los desajustes constantes de la en falso y nunca se sienten en el lugar donde
infancia y la adolescencia, ya no viven en un deberían estar exactamente. Esta prueba
mundo homogéneo y son siempre demasiado provoca en los más pequeños una nostalgia de
grandes o demasiado pequeños. La prueba de la infancia y de la escuela primaria, cuando el
Gulliver encuadra su universo social. Toda su mundo era claro e integrado. “En sexto,
existencia está sometida a los cambios de las cuando se habla del primario, es inolvidable.
órdenes de crecimiento en función de las Uno recuerda cosas y le gustaría mucho
situaciones y los interlocutores. “Cuando vivirlas todavía. Uno se dice que eran buenos
estamos en primaria somos los más grandes, tiempos, uno se sentía bien, uno se divertía,
el rey. Y después, en sexto, somos los uno era grande. Teníamos un poco más de
pequeños.” “Depende de la persona con la que autoridad que antes de entrar a sexto. ¡Vaya
uno se encuentra: si esa persona es un si era mejor!” Algunos no quieren crecer.
pequeño uno se va a sentir más adulto, si es “¡Quisiera ser siempre un bebé!” “Si, yo
más grande uno se va a sentir inferior, no también hice una regresión.” Son sobre todo
sé.”Además los adultos participan activamente los alumnos de quinto, pertenecientes a clases
en el mantenimiento de esta sensación. “En medias, los que abandonan la infancia penosa
casa, depende. A veces me tratan como a mente. “Cuando se va al colegio, es como si
muy chico cuando les conviene, y después, uno debiera crecer de golpe. Como si ya no se
cuando me piden algo: ¡ahora eres grande!” debieran tener recuerdos de infancia. Como si
Pero es en el colegio donde se experimentan nos privaran de todo eso. Todavía tengo ojos
más claramente estas disparidades de de niño y juego muy bien y no tengo
“tamaño”. Los alumnos se redescubren vergüenza.” “Tengo Barbies, muñecas, y
“pequeños”, sin estar no obstante protegidos siempre siento miedo cuando invito a nuevas
como los pequeños. “El primer día de clase compañeras, es vedad que se burlan de mi.” A
una de sexo se dejó empujar por una más la inversa, los alumnos de tercero quieren
grande, se cayó y durante dos semanas tuvo crece, pero no sin temores. El liceo es
aprendido como un mundo de libertades
donde “al menos al mediodía se puede ir a
87
McDonald”. El control familiar se torna exigencias de la institución escolar y mayor
pesado. En todo caso, hay que afirmarlo ante seriedad. Los alumnos mismos señalan que
los demás para demostrar su “tamaño”. las chicas son descritas como “más serias”, lo
“Cuando voy a alguna parte estoy obligada a que es denunciado por los muchachos como
hacerlo delante de mi madre o mis parientes.” una injusticia. “Los profes prefieren las chicas
El hecho de volverse mayor se asocia a una a los muchachos”. Los muchachos se
serie de caracteres positivos: se tiene más proyectan al futuro como jefes del hogar.
“seguridad”. Se es más “razonable”, más “Cuando uno está en el servicio militar, con un
“independiente”... departamento, una novia o no, debe tener
responsabilidades.” Las chicas aprenden ya su
El deseo de seguir siendo pequeño y crecer a
rol de amas de casa. “Debes hacer las tareas
la vez invade a todos los colegiales. Domina
domésticas y todo, sí, cocinar y todo. Me
las relaciones en el interior de la clase,
gusta hacerlo de vez en cuando, pero bueno,
relaciones que parecen siempre desajustadas.
todos los días...” Los muchachos afirman su
Los alumnos son, a la vez, demasiado grandes
virilidad formando parte de una “banda”-“si
y demasiados pequeños, y se reconocen en
vamos a lo de alguien lo hacemos en grupo,
sutiles signos de madurez. En el transcurso de
unos quince”-, mientras que las chicas tienen
un año pasado en una clase de quinto pude
afinidades más reducidas: “Yo prefiero
(F. Dubet) observar las transformaciones de
quedarme en la calle con una o dos
los alumnos, especialmente en las chicas que
compañeras”.
cambian sus maneras de vestir de un día para
otro y dejan de ser crías. A medida que se En la frontera de los dos sexos, los incidentes
producen estas transformaciones, las parejas y las agresiones se multiplican. “De todos
de alumnos que se sientan juntos se hacen y modos, en mi clase todas las chicas están
se deshacen según la madurez de cada uno. locas. Uno dice una tontería sobre ellas, se
Otros, al crecer, se acercan a un camarada hacen juegos de palabras o cosa así, y recibo
que se ha quedado pequeño para ser su bofetadas de todos lados.” Las chicas
protector, el hermano o la hermana mayor: proclaman en voz alta y fuerte su mayor
así marcan su grandeza. Contra estas madurez. “Las chicas crecen más rápido que
tensiones múltiples y cambiantes, los los muchachos, tanto física como
colegiales se encierran en el presente frente a mentalmente.” Los muchachos siguen siendo
un futuro inquietante. Quieren crecer pero chicos. “Se ve cuando, en pleno cuestionario o
expresan abiertamente el miedo a hacerlo. en el curso de golpe uno escucha: ¡uf!, yo no
“Uno tiene miedo de fracasar en su vida, de sé... Incluso cuando juegan como chiquilines
ser autónomo.” “Sí, eso es, prefiero que mis en tercero. ¡Es el colmo!” Los muchachos
padres estén detrás de mí.” El discurso puede juegan porque son chicos, las chicas hablan
tomar una tonalidad cínica. “Prefiero porque son grandes. Los muchachos son
permanecer adolescente, así uno está agresivos. Hay tres tipos de chicas: la “que no
tranquilo con los padres.” En todos estos respeta nada ni a nadie”, la “niña bien” y la
juegos de tamaño, la cultura de masas “puerca que se acuesta con todos”. La
adolescentes tiene un lugar esencial, tipología de los chicos, menos violenta, es de
distribuyendo los códigos de la madurez en la la misma naturaleza: los “tontos”, los “bien” y
vestimenta, lo gastos musicales... los “no bien”.
Evidentemente estos estereotipos cruzados
dejan un espacio a los juegos amorosos, pero
Chicas y Muchachos
fundan la agresión de los muchachos. Las
A las tensiones de los “tamaños” hay que chicas siguen a menudo, sufren siempre, se
añadir la de los géneros. La vida en el colegio rebelan a veces. Deben aprender a
está dominada por una viva oposición entre “protegerse”. “La última vez hacía buen
los sexos. Chicas y muchachos comparten la tiempo por la tarde, vine con una falda y sin
clase en dos espacios distintos, no comen medias, me había puesto unos pequeños
juntos y no frecuentan los mismos lugares en zoquetes y llegaba clase así. Y cuando pasé
el patio. En algunos grupos de investigación, los grandes me miraban con mi falda bastante
se ubicaron en lugares opuestos de la mesa. corta, no me gusta que me miren.” “Como
Esto no impide ni las amistades, ni los flirteos, cuando estuvimos en la piscina, teníamos
ni los amores, pero se desarrollan sobre un miedo de que los muchachos dijeran cosas
fondo de “guerra” de los sexos y de afirmación sobre nosotras. También allí estábamos
exacerbada de los estereotipos. Del punto de completamente estresadas y por la noche no
vista escolar, las chicas ostentan un comí nada. Pero también ellos estaban
comportamiento más conforme a las estresados como nosotras, pese a sus aires de
88
qué me importa.” Pese a su “miedo”, los con el conformismo grupal y los códigos de las
muchachos no cesan de burlarse de las chicas. culturas adolescentes. Pero este movimiento
“Son super-gordas, aquella está sonada. Y hacia la autenticidad a menudo está
además dicen cosas pero no son verdad, compuesto de oposiciones y de reacciones. La
vamos.” Los flirteos no escapan de la formación de un sujeto ya no procede de la
amenaza de los estereotipos de las chicas y sola integración de las expectativas, sino de
las burlas de los varones. “Solo hay las tensiones entre las diversas dimensiones
muchachos burlones. Hay una chica que de la experiencia colegial.
quiere salir con uno y se lo pide, y él va a
contarlo rápidamente a sus compañeros.” Los
muchachos se vanaglorian. “Hasta van más Tensiones entre la integración
lejos, cuentan cosas raras, salen con una adolescente y las normas escolares
chica y la dejan y van a contar a sus amigos
Las fricciones entre el grupo de pares y las
que fueron ellos quienes la largaron, que han
exigencias de la escuela dominan al colegio.
tenido cosas con Ella.” Las chicas no son
Están latentes en el clima de la clase y en las
tontas ante los juegos de los varones. “Los
relaciones ambivalentes de los colegiales con
muchachos también tienen un corazón pero
la disciplina y los docentes. La oposición se
no lo muestran, son machos. “Son como las
manifiesta por la omnipresencia del ruido en
chicas pero lo esconden, de hecho. No quieren
la clase. El ruido procede meno de una
mostrar nada.” Ellas saben que los muchachos
protesta escolar que de la invasión del colegio
son “dobles”. “Cuando está con sus
por el modo natural de expresión de los
compañeros se cree el más pintón, el más
adolescentes. Los alumnos lo saben bien,
fuerte, piensa que puede salir con todas las
puesto que subrayan la disociación entre el
chicas; y cuando está con una es una pulguita
ruido y las competencias o la simpatía hacia
saltarina. Y a la pulga yo la aplasto.”
un docente. “Podemos entendernos bien con
La subjetividad de los colegiales se forma en una profe e igual hacer ruido. En clase de
el seno de múltiples estratos. Los grandes y francés la profe es simpática y aun durante las
los pequeños, los muchachos y las chicas, los tareas discutimos entre nosotros. Ella no tiene
buenos y los malos alumnos rompen la autoridad pero sabe hacerse respetar.” Para
continuidad de las categorías escolares y de los docentes el ruido es insoportable, para los
las identidades personales. Pero ninguno de alumnos es una manera de expresarse, y toda
los elementos que forman la experiencia voluntad de dominarlo es vivida como control
colegial es verdaderamente estable: ni la disciplinario. Este hecho, a sus ojos, es
conformidad con las normas escolares, ni la evidente: “Creo que el silencio es algo que no
utilidad percibida de los estudios, ni la existe.” Se puede hasta pensar, en el límite,
identidad personal. La experiencia colegial que el ruido es a la palabra adolescente lo que
está dominada por las diferencias de estratos la preocupación por el rostro es a la
y las tensiones. personalidad. En ambos casos se trata de
avanzar a cubierto.
Pero el carácter inestable de esta oposición es
Las pruebas colegiales
evidente en las críticas que los colegiales
El colegial está obligado a establecer una hacen contra la disciplina escolar, siempre
distancia con la escuela y la familia, percibida como necesaria y excesiva. En un
apoyándose en la preocupación por construir primer tiempo, denuncian el “todo
un “yo” y en la identificación con su grupo de disciplinario”. “El colegio es el infierno en la
pares. Pero si la intensidad de esta puesta en tierra”. Pero la denuncia de la disciplina está
distancia varía en función de los públicos siempre asociada a la constatación de su
sociales, en todos los casos, el colegial se ve cotidiano desfallecimiento. Las frases se
confrontado con el descuartizamiento y la suceden en continuidad y oposición. Se señala
combinación necesaria de estos diferentes que “al director no se lo ve casi nunca en los
dominios y procesos: aprende el “oficio de corredores”, y que “no se puede hacer nada
alumno”. La experiencia colegial está sin recibir un reto”. En el fondo, los colegiales
dominada por la afirmación progresiva de un no protestan nunca hasta el extremo acerca
principio de subjetivación adolescente opuesto de la necesidad de disciplina. “A veces me
a las lógicas escolares. A diferencia de los digo: en el colegio estamos llenos de
niños, para los cuales el principio rector del prohibiciones. Y después, de hecho, cuando lo
juicio es el del Bien y el Mal, lo Justo y lo pienso a veces, me digo que no es para tanto.
Injusto, los colegiales buscan una ¡Porque estamos tan acostumbrados a hacer
“autenticidad”, a menudo confundida de hecho cualquier cosa!”
89
Pero es a propósito de la relación pedagógica búsqueda de una relación afectiva, infantil o
que esta ambivalencia se hace “amorosa” con el profesor, se expresa con
particularmente manifiesta, atravesada por un mayor frecuencia en términos de frustración.
doble sentimiento de apego y desapego. Que En el colegio, no se tiene el derecho de
el último sea manifiesto y excesivo, y el manifestar un interés por un docente, pero es
primero denegado y culpable, no debe inducir totalmente legítimo expresar su decepción
a error. La relación pedagógica en el colegio frente a la indiferencia de los docentes. “A
está constituida por ambos elementos. Desde veces es la profesora de matemáticas la que
el punto de vista de los alumnos, dos grupos nos dice: bueno a las 15 horas 50 se van
se observan siempre y se enfrentan a veces; porque tengo que hacer una llamada
“Ellos” y “Nosotros”. Separación y proximidad, telefónica. ¡Y nosotros registramos cuando
los rumores van y vienen. “Parece que nos salen con eso!” La oposición al docente
algunos profes tienen depresiones nerviosas. está influida por una decepción vinculada con
Hay una profe a la que se le oye llorar todo el noreconocimiento. “Lo que es super-
continuamente.” “Al fin y al cabo los profes, lo enervante también es cuando la profe nos
hacen para tener una reputación. Porque si no habla y no nos mira. ¡Vamos! Para la de
ponen amonestaciones y castigos.... Pienso dibujo somos inodoros, incoloros... “Los
que se lo creen.” En esta visión de las cosas, profes, fuera de la clase, no tienen nada que
los castigos hasta cambian un poco de hacer con nosotros. Les pagan para enseñar
naturaleza, manifiestan la agresividad que se ocho horas por día por ejemplo, y después no
opone a estos dos mundos. “Hay cosas que... les importamos nada de nada, eso es todo.”
no quisiera decir sádicas pero... ¡Llegan a Estas observaciones manifiestan una demanda
ponernos horas de castigo los miércoles a que no puede formularse directamente, so
mediodía!” Los castigos son experimentados pena de traición. Aparece en la irritación de
como un efecto de la maldad de los esa alumna de tercero, excedida por el tono
profesores. De un solo golpe, los diferentes burocrático de sus boletines. “Lo que me hace
principios de justicia se funden en este único reír es el concepto: puedes hace más, valor.
espectro crítico. El poder de los docentes se Siempre lo mismo.” Le gustaría tener otros
toma arbitrario y perverso. “Hay una profe comentarios. “Yo no sé: pese a sus resultados
que, durante el curso, verdaderamente tiene mediocres Séverine participa, pasan cosas así.
preferidos. En un momento en que no levanté Yo no tengo resultados muy buenos pero con
la mano me preguntó adrede, sólo para todo existo. ¡Estoy en la clase, claro! Pero en
fastidiarme. Sabe que no sé...y entonces me la realidad no es así.”
pregunta.” “El año pasado, ya con cinco o seis
En verdad, el triángulo pedagógico de la
años de música, no me acuerdo bien...¡y la
escuela primaria se ha vuelto más claro y más
profe nunca me preguntaba! Porque sabía que
duro. Más claro: ya no hay fusión que buscar
yo conocía las respuestas. A fin de año me
con el docente. Al contrario, se trata de
puso en la libreta: debes hacer algún
afirmar su subjetividad contra el docente. Más
progreso. ¡Pero vamos! ¡Nunca me pregunta y
duro: la demanda de reconocimiento, todavía
después me sale con algo así!”
legítima en los niños, se convierte, ante los
La tensión entre los profesores y los alumnos mismos ojos del colegial esa expectativa es
no es la guerra, porque ninguno de los polos ilegítima e inconfesable. El triángulo cede el
es una red de identificaciones. Por una parte paso a una danza imposible donde todo el
las normas escolares exigen mundo se pisotea. El grupo pisa al docente
“psicológicamente hablando, un proceso de porque se trata siempre de resistir a la
identificación con el profesor, que impulsa a tentación de colaborar con él. El docente pisa
actuar bien en clase con el fin de gustar a la al alumno porque cree siempre percibir en él
mujer-profesor, la que a menudo es sostenida una demanda y no deja nunca de hacer
por los padres. Por otra parte, las normas del avances, siempre si no mal vividos al menos
mismo grupo de pares, que permiten la mal juzgados por el colegial. En sentido
independencia frente a 19 adultos, confieren opuesto, se repliega detrás de su rol
el reconocimiento de los semejantes. La clase profesional, y decepciona a ese mismo
es el lugar del conflicto entre estas dos alumno. En fin: el alumno contra sí mismo.
fuentes mayores de identificaciones. Pero, Cuanto más manifiesta un ostracismo hacia el
salvo en casos extremos, es difícil concluir en docente, más reprime sus propias demandas.
la oposición radical entre ambos universos. En La presión del grupo de pares le prohíbe
el seno mismo de esta división o de este admitirlas.
rechazo, está larvada una demanda afectiva
Nada muestra mejor este juego que la
difícil o imposible de expresar porque, en el
capacidad de los colegiales para ponerse en el
fondo, es ilegítima a los ojos de todos. La
90
punto de vista de los profesores, a través de resultados escolares. Aunque la rivalidad
una empatía y el llamado a un docente capaz escolar de todos sea las más triviales, hay que
de instaurar su autoridad. Las críticas se negarla o condenarla. La competencia escolar
revierten. “Cuando hay alumnos que arman es considerada por el grupo de pares como un
un gran bochinche en clase y llegan a reventar detalle de la infancia, y se convierte en un
a los profesores, pienso que no está bien. Que tema relativamente tabú. No porque la
traten de ponerse en el lugar del profesor y competencia escolar no exista, al contrario,
ver... Si un alumno hace eso: ¿cómo sino porque no se manifiesta sino bajo la
actuarían? Entonces se darían cuenta de que forma de críticas. Si el grupo de colegiales es
no hay que hacer eso.” Esta empatía conduce incapaz de encarar la práctica, la competencia
hasta la desaprobación moral de sus escolar es de un valor dudoso. Pero la
camaradas y de sí mismo. “Tenemos una oposición a la competencia se manifiesta
profe que se hacía insultar, sí, ésa es la sobre todo en la voluntad de poner a distancia
palabra, se hacía insultar. A veces tirábamos la prueba del fracaso y el riesgo del
un papel y ella iba a recogerlo, después lo cuestionamiento de la imagen de uno. Para
tirábamos al otro rincón y así...¡Ve a buscarlo! contrariar los juicios escolares, los colegiales
¡Eso se oía en la clase! Era horrible para la recurren a la concepción del trabajo como
profesora.”Pero los alumnos no pueden garante de la igualdad fundamental de todos.
escapar al juego del grupo, “es terrible pero Aunque ya presente en la escuela primaria,
es más fuerte que nosotros”. Sienten “piedad” sólo en el colegio la idea según la cual a un
y terminan por llamar a la autoridad capaz de trabajo igual debe corresponder una nota
aliviarlos de su propia violencia. igual, deviene en cimiento de todas las
interpretaciones de resultados. Pero la
La relación entre colegiales y docentes es de
consolidación de este argumento se acompaña
naturaleza muy inestable: oscila
todavía, en el colegio, con el reconocimiento
constantemente, sea hacia una relación de
de las diferencias de dones y talentos. Dicho
autoridad, es decir, de fuerza y vivida como
de otro modo: en el colegio emerge un doble
tal, sea hacia una relación efectiva difícil, es
movimiento contradictorio; de un lado, se
decir prohibida. En concreto: la relación
consolidad la idea de la intercambiabilidad
pedagógica misma no es sino esos
absoluta de los resultados individuales en
desplazamientos y esos deslizamientos.
función de la masa de trabajo, y de otro lado
sobrevive aún la convicción –tan fuerte en la
escuela primaria- de que la nota mide un don
Tensiones entre la autenticidad y los
y el fracaso es una prueba de “idiotez”. Es en
resultados escolares
el colegio donde se manifiesta con más
Una parte de la autenticidad individual se claridad la contradicción entre estas dos
manifiesta en el rechazo a la obligación de un proposiciones. Los alumnos pasan sin solución
trabajo escolar cuyo sentido –como hemos de continuidad de un voluntarismo sin fallas a
visto- se torna problemático. Se crece un innatismo sin fisuras.
oponiendo sus libertades al trabajo. “Para mí
Para empezar, la universalidad del esfuerzo.
está primero el momento de ocio y después el
Se trata, en este registro, de disculpar el error
trabajo, lo tomo en el último momento. Por
o el fracaso. “Nadie es tonto. Sucede porque
ejemplo: tengo todo el fin de semana para
no saben hacerlo, esto es todo. No saben
hacer la tarea pesada y bueno...empezaré el
explotar lo que dicen.” Buenos o malos
domingo por la noche, a las diez.” Otros llegan
alumnos son fundamentalmente iguales
hasta a rechazar la primacía de la obligación
porque si algunos fracasan es porque “no
escolar. “No veo por qué tengo que trabajar
quieren” trabajar, pero los que quieren
en lugar de salir.” En definitiva, la vida
trabajar sí pueden, ante todo hay que querer”.
adolescente se inscribe como el revés del
“En la base somos todos iguales pero después
sentimiento de obligación escolar. “En realidad
están los que trabajan y los que no trabajan.”
uno viene por los compañeros, no para
El postulado de igualdad de todos implica la
trabajar.” A veces una verdadera oposición se
responsabilidad de cada uno. “Es culpa
instala entre las jerarquías escolares y las
nuestra, sólo nos concierne a nosotros. Si uno
jerarquía juveniles. Los registros de tamaño
tiene ganas de subir, uno sube; en general los
se oponen; el que es “grande” en el dominio
malos alumnos son los que quieren serlo.”
escolar es considerado “pequeño” en el
Pero apenas acaban los colegiales de expresar
universo de la adolescencia, puesto que
la primacía de la voluntad, sus discursos se
cuanto más se pliegue uno a las expectativas
revierten. Aceptan el hecho de que “hay
de los adultos, más pequeño es. El grupo de
quienes tienen mucha más facilidad que
colegiales se despega de la lógica de los
otros”. Cada uno cuenta entonces su
91
experiencia personal, rompiendo así el digan”. Otras veces la crítica es más dolorosa,
postulado igualitario. “Yo dedico mucho “El colegio está lleno de hipocresía”. La
tiempo para aprender mis lecciones. desconfianza es de rigor, porque “si alguien te
Resultado: no consigo adelantar para nada. A da demasiada confianza, después te la saca”.
mí me hacen falta cuatro horas todos las “¡Siempre hay desconfianza! Cada uno
tardes, termino a las ocho.” Un alumno evoca desconfía del otro, todo el mundo está
sus dificultades de aprendizaje: “Ayer pasé obligado a ser hipócrita. No nos gusta la
tres horas haciendo mis ejercicios de hipocresía pero de todos modos, un día u otro,
matemáticas sobre fracciones, no entendí estamos obligados a ser hipócritas. Es una
nada”. Los otros lo “hunden” muy engranaje.”
naturalmente: “Bueno, pero es tan simple
En el seno de este universo hay que reubicar
como decir buen día, yo tardé media hora”.
el arte de la crítica colegial. La verdadera
Todos aceptan la evidencia del talento. “A
traición es la indiferencia y, sobre todo, la
veces uno pone todo para tener buenas notas
detención de la crítica íntima. No hay nada
y después ella... ella no hace nada, no nos
que desvelar a los otros, hay todo para
lleva el apunte.”
esconder. Por esos la buena pareja de amigos
adolescentes no deja de criticarse
constantemente. “Mis amigas critican todos lo
El rostro y los sentimientos
que hago.” Por allí todo pasa: el cuerpo, los
La amistad. Como la amistad infantil, la miedos, los amores, los fracasos escolares, los
amistad adolescente está marcada por el sello padres, la ropa. Pero a través de este juego
de la confianza. La buena compañera es de la crítica amistosa, los colegiales
“aquella quien se le cuenta todo, todo se le construyen un mundo personal, privado, más
puede decir y no repetirá por ahí”. La amistad autónomo pues se despega de la influencia del
adolescente convoca a la confidencia. Pero la conformismo cultural adolescente. En el
lógica del rostro hace que la expresión sea colegio, el amigo es un crítico comprometido.
difícil. Ser amigo de alguien consistiría
El amor. La debilidad de la subjetividad
entonces en compartir un secreto inexistente,
adolescente torna particularmente difícil la
en permitir sin cesar a otro defenderse y
expresión del sentimiento amoroso. Por el
“reventar”. Al fin de cuenta, el verdadero
amor, el adolescente recorre los extremos de
amigo es aquel que sabe que el otro está,
su subjetividad. “Pasa algo, cuando un chico
ante todo, definido por su dificultad de
me invita a salir me siento más linda... Se ve
aceptarse, por lo límites de su desapego hacia
que una le gusta a los muchachos, eso es
los adultos; el que conoce el carácter tan
agradable.” Sin duda yace en la relación
aleatorio de su subjetividad. A esta amistad
amorosa de los colegiales un deseo de
“pasiva” hay que oponer una amistad “activa”,
explorar su propio. Yo con la ayuda de un
la que participa del proceso de construcción
compañero. Aquí el individuo quiere ser
de la subjetividad gracias a la “crítica”. Al
amado y reconocido, pero teme ser
criticar a un amigo, siempre definido por una
abandonado. Esto produce la temporalidad tan
muy fuerte vulnerabilidad a la mirada de los
particular de los amores adolescentes. La
otros, pero dándole al mismo tiempo pruebas
pena de amor precede al amor, con la timidez,
de amistad, se constituye una subjetividad
el miedo a declararse, el miedo a ser
más autónoma porque es capaz de afirmarse
abandonado, la búsqueda de pruebas de
frente a los demás. Lo esencial de la amistad
amor, el miedo de caer en ridículo... “Si tomas
adolescente no reside en desvelar el sí mismo,
una gaseosa con ella se pasa rápido.”
sino en la capacidad de aceptar –de la única
persona de la cual puede verdaderamente El miedo de desvelarse comanda el conjunto
aceptarla-, una crítica de sí. Los adolescentes de técnicas utilizadas para dar parte de su
tienen amigos para aprender a resistir el juicio amor. Los miembros de los grupos insisten en
de los otros. De ahí el carácter conflictivo de la obsesión de la puesta en escena de la
la amistad adolescente. El amigo niega la falsa declaración de amor. En el límite, es lo único
autenticidad para obligar al otro a que parece causar problemas. En primer lugar
individualizarse, lo que explica la inestabilidad está la propuesta directa, una fórmula no
de las amistades colegiales. “Yo... con mi exenta de jactancia. “No te preocupes, vas y
mejor amiga tengo altos y bajos. Siempre se lo dices y ya está.” A veces se atenúa
cambié de mejores amigas”. Hay que discernir gracias al teléfono. “Cara a cara me parece
el mecanismo. La sociabilidad en el colegio imposible. ¿Cómo mirarla a los ojos y decirle
está fuertemente marcada por las críticas y si quiere salir conmigo? No, por teléfono
los rumores. Las críticas a veces son benigna: puede ser...” Y está también la eterna carta
“¡Chabón! ¡Boludo! Depende de cómo te lo de amor. “Si amo no lo digo, no podría,
92
jamás. Escribiría, una carta.” “Me gustarían desplegarse libremente. “A Fred lo amé
las cartas, pero a los varones les parece verdaderamente y creo que todavía lo amo.
tonto,” Queda entonces, al menos para ciertas De esto hace un año y medio, no dejo de
chicas, recurrir a la seducción. “Espero que él pensar en él y cuando veo un chico lindo lo
me lo pida. No le vas a pedir a un chico que comparo con Fred y no pasa nada... Además
salga contigo, te pondrías en evidencia. Él tengo la impresión de que no me enamoraré
debe dar el primer paso, y yo prefiero que lo de ningún otro porque siempre comparo. Y
haga solo”. En el fondo, les gustaría mucho no siempre será él”.
tener que hacer nada.
Pero a veces los colegiales abandonan el
¿Y el alcahuete? Sólo en quinto es posible discurso romántico y hablan como
recurrir a sus servicios. “Se espera un ratito y “terapeutas” del alma. El amor se toma en
después, si verdaderamente te gusta, le dices buena inversión psicológica y todas las fases
a una compinche que se lo pregunte. Después del amor son así releídas desde esta óptica.
ella va y se lo pregunta, le dice: hay una chica Especialmente en cuanto al número y la
rubia, le gustas mucho. Entonces él mira, mira duración de las historias de amor. El
y cuando cree que encuentra dice –si le romántico valora el amor eterno, el
gustas- que sí, da su respuesta. Se citan “terapeuta” valora el cambio y su utilidad. “Si
cuando saben que van a salir juntos.” En lo conservas para siempre no sirve de nada,
tercero ya no es posible, el amor ya no ésta al me parece que hay que tener varios
servicio de la cohesión del grupo. Entonces compañeros”. Por otra parte, el abandono
recurrir a mediadores es una “astucia” para forma parte de la vida. “Es la vida, es normal,
esconder a los demás su timidez y nadie se si no lo amas lo largas y listo.” El amor se
engaña. “En general, cuando se manda a un torna interesante en la medida en queda
compañero, puede pasar que la chica quiera seguridad y permite crecer. “Eso también nos
salir contigo, pero en general ella bromea.” desarrolla, nos hace crecer. Sin el amor sería
“Es una chiquilinada. Demasiado chiquilín es difícil vivir, yo no podría crecer.” “¡En ciertos
un tipo que envía a un compañero para decir; casos hasta puede ayudar! Cuando uno no
bueno, querría salir contigo.” En el fondo, se anda bien consigo mismo puede ayudarte a
envían compañeros para “mostrarse”, es decir superar montones de cosas.”
esconder la timidez delante de los
A través de estos dos modelos discursivos se
compañeros. Los colegiales tratan de
enuncia el interés por las series televisadas
protegerse por todos los medios. “A los tipos
“color rosa”, como útiles de una educación
les dices no, entonces se vuelven, no, yo no
sentimental. En los grupos, las etapas de la
quería, blablablá... Yo tenía un compañero
discusión son siempre las mismas. Después de
que lo hacía y cada vez le decían no, es un
una reacción inicial de denegación, se
mamerto.
confiesa: “Me da un poco de vergüenza decir
Los colegiales disponen de dos leguajes para en el colegio que veo Hílene et les garcons; se
hablar del amor. Un discurso “romántico” lleno van a burlar de mí. A veces hacía creer que no
de referencia sobre el amor eterno, y un la miraba, cuando en realidad me quedo
discurso “terapéutico” centrado en la clavada frente a la tele y la miro con placer,
necesidad de crecer. En el amor romántico, qué tanto”. Después se da el
sólo e termina de amar a través de la puesta desencadenamiento crítico. “No está muy
en escena de un imaginario amoroso. Todas bien. Además, nadie se lo cree. Y para colmo
las constantes del texto amoroso se están actúan mal, es super-monótono, uno se
haciendo, una después de la otra. Primero, duerme frente a la tele.” “De vez en cuando
por supuesto, la duración. Todas las historias miro porque es tonto, tan tonto que me hace
cortas serán juzgadas y condenadas en reír”. El mundo de las series no es real. “¿Pero
nombre del verdadero amor. “¡Pero eso no es viste el dormitorio de ella? Es la única que
amor! Una semana o dos con una chica o un tiene una habitación así. Eso no muestra la
muchacho... no veo verdaderamente qué vida real de hoy.” En fin, se confiesa el
podría haber en eso de amor, vamos”. “Son significado para sí de este tipo de emisiones o
pequeños enamoramientos de colegio, en de revistas. Desde un punto de vista
concreto: sólo para hacerse de una “romántico”, se adelanta la compresión de los
reputación, eso es todo”. Las primeras códigos del amor, aun en forma crítica. “Pero
“verdaderas” historias de amor están si besas a un muchacho... es una prueba de
colocadas bajo el signo de la imposibilidad; el amor con todo”. “Un día tomé Salut y la
compañero ideal se fue a otro colegio, la hojeé, decía cómo seducir a tu compañerito,
historia está prohibida por los padres... El era algo verdaderamente flojo, tonterías. ¡Si
imaginario amoroso puede entonces yo hiciera eso, ahí se acabaría todo!” Desde
93
un punto de vista “terapéutico”, los colegiales todo. Aunque él piense que es fea. Bueno, y
subrayan el rol de esas series y revistas en su qué”. El amor es uno de los primeros “yo” del
desarrollo personal. “Aprendes cosas que te individuo contra el “nosotros” del grupo. Y
instruyen. Yo miro Hélene et les garcons hasta puede ser que una parte de la nostalgia
porque es algo que me habla, no sé, sí que de los amores adolescentes en la vida adulta
tengo pequeños flirteos y todo, es lindo cada provenga del recuerdo de aquel acto
tanto. Y está Joana que es un poco como yo”. fundador. En el colegio, el amor rompe el
rostro.
Presa por la preocupación de salvar su rostro,
la expresión del amor es una experiencia La experiencia colegial está dominada por un
difícil; no basta solamente con vencer los estallido de las dimensiones que la
miedos interiores, aún hace falta lograr estructuran. Este fenómeno provoca una
resistir la burla, y el “verdadero” amor suerte de desajuste constante de las
establece una ruptura con el mundo de la relaciones y de las identidades. Ni el
jactancia, de la colección y del levante. La conformismo infantil, no los cálculos de
vergüenza viene de que nada es secreto, ni en utilidad, ni la subjetividad adolescente están
el colegio ni en la escuela primaria. Pero esta en condiciones de estabilizar esta experiencia.
publicidad de lo íntimo cambia radicalmente Entonces los colegiales abandonan las
de significado. En la escuela primaria, uno de identidades concebidas como interiorizaciones
los fines del juego amoroso es precisamente de rol, por los aprendizajes de los juegos del
“que esto se sepa”. En el colegio, sólo hay rostro en el seno de los cuales logran –más o
amor en la medida en que se sustrae a la menos- construir un proceso de subjetivación.
mirada de los camaradas. “En el colegio te Oscilan sin cesar entre el conformismo y la
hacen pasar vergüenza delante de todo el ruptura, en función de los ritmos que les
mundo para joderte mejor.” “A veces da asco imponen sus orígenes sociales, sus resultados
porque no quieres que hay gente que sepa escolares, su sexo y su edad. Es en ese
que sales con una chica. Prefieres que nadie lo momento cuando acepta o rechazan un
sepa.” La mejor prueba de amor en el colegio “destino”. Dominada por el rostro, esta prueba
no es la timidez, es el silencio. Nada se opone no se estabiliza jamás y arrastra una
claramente tanto al amor como el acecho subjetividad vacía, oscilante entre la búsqueda
ruidoso, tanto para las chicas como para los de una autenticidad imposible y un
muchachos. El acecho apunta al grupo, el conformismo social percibido como “hipócrita”.
amor despega del grupo. “Hablo, sí, porque es Por esta razón los colegiales nunca son
lindo chico y me gustaría salir con él, pero no plenamente miembros o ciudadanos de su
hablo de cosas sentimentales que me tocan establecimiento.
verdaderamente.” Entre los varones “no
Pero la matriz general de esta experiencia
decimos nada, no se dice nada”. La profusión
varía muy fuertemente en función de los
de discursos relativos a la declaración de amor
contextos sociales y de los resultados
se opone fuertemente al silencio de la
escolares. Las diferencias aparecidas en la
intimidad amorosa. La subjetividad
escuela primaria se marcan intensamente.
adolescente es bastante fuerte como para
Pero esta razón debemos ahora analizar el
desafiar al grupo, pero aún demasiado débil
trabajo de los grupos formados en
para librar toda la extensión de su debilidad.
establecimientos netamente contrastados.
El amor en el colegio no será sino una manera
privilegiada de aceptarse a sí mismo, una
marca de libertad que, según Nietzche,
permite “no ruborizarse de sí”. El amor es
tanto el hecho de “no tener complejos ante él,
ni nada”, como el hecho de que “él no tenga
vergüenza de nosotros ante los compañeros”.
La prueba de la intimidad se prolonga en la
puesta a prueba delante del grupo. “Salgo con
él y hay chicas que me dicen: él no está tan
bien, ¿por qué sales, qué le ves? Y yo decía:
bueno, es que lo amo, lo amo y no es cosa de
ustedes.” “Una vez me sucedió: a mi
compañera no le gustaba el chico con el que
yo salía, y bueno, peor para ella. Para los
varones. “Si salgo con una chica y un
compañero me dice que es fea, le digo: no
eres tú el que sale con ella, soy yo. Eso es
94
LA SALUD DEL El papel de las amistades

ADOLESCENTE Y DEL JOVEN Para todos los seres humanos la importancia


del papel de los amigos es comprensible pues
Dina Krauskopf estos permiten la intimidad emocional y la
confianza. Estas relaciones interpersonales
son particularmente trascendentes en los
LOS GRUPOS DE PARES EN LA momentos críticos de la vida. Las variaciones
ADOLESCENCIA y los cambios físicos van asociados a
sentimientos de inseguridad frente a los
cuales los pares constituyen un público
INTRODUCCIÓN primordial para afirmar el atractivo y la
aceptación sexual y afectiva.
En la adolescencia se produce el pasaje de la
situación dependiente que tiene el niño en el Durante la adolescencia los grupos de pares
grupo familiar, a una posición independiente. cumplen un papel efectivo y socializador
Los sentimientos de autoestima de loas niños fundamental. Las redes sociales brindan por
provienen de sus padres; los de los adultos, un lado consejos para la solución de los
de su trabajo y de la construcción de la problemas, y por otro ayudan a reafirmar la
familia, la participación comunitaria, etc. En autoestima y pueden apoyar un repertorio
cambio los adolescentes, en su proceso de variado de funciones. Los amigos resultan
crecimiento y desarrollo, se perciben a sí fundamentales para la elaboración de
mismos como si un público imaginario o dimensiones de la identidad tales como el
constituido por sus pares pudiese verlos, y es enriquecimiento interpersonal, los valores, los
precisamente frente a estos espejos donde papeles sexuales, el reconocimiento de
ensayan la nuevas facetas de su identidad e destrezas, la ampliación de las opciones y de
inserción social. la participación social.
A partir de la pubertad la forma de vida Estudios analizados por Stevens-Long y Cobb
evolucionan desde un estilo subordinado al de revelan que los adolescentes tienen
la familia de origen hasta un proyecto interacciones significativamente más
existencial, propio, que debe ser puesto a frecuentes con sus pares que con los adultos,
prueba a cada paso en la adolescencia. En en las que, además, se sienten más relajados
efecto, para los adolescentes la autoestima y felices. Afirman estos autores que tales
deja de basarse en una valoración resultados no son sorprendentes en la
dependiente de los padres y se toman medida en que los jóvenes adultos y los
importantes las propias capacidades y la mismos padres interactúan también
confirmación del propio valor expresada por predominantemente con personas de edades
las nuevas figuras significativas que surgen en similares a ellos. Un estudio nacional
este período. El reconocimiento y prestigio efectuado en Costa Rica confirma lo anterior:
ante los adultos es valioso para el adolescente en dos tercios de los adolescentes predominan
en la medida en que no sean valorados desde las actividades cotidianas realizadas con sus
una perspectiva de dependencia, sino a partir amistades, y la participación en grupos
de sus propios aportes. organizados solo alcanzó a una cuarta parte
de esta población.
La maduración sexual, la culminación del
crecimiento físico, la mayor movilidad en el
medio, así como el desarrollo de importantes
La familia y los pares
procesos intelectuales y emocionales, llevan a
una reestructuración de las pautas del Los grupos son un instrumento de desarrollo
comportamiento, de las relaciones e psicosocial y psicosexual que, en las culturas
interacciones. En el proceso de individuación centradas en la familia, ha sido descuidado.
los jóvenes tienen que ir más allá de la Tal fenómeno ha adquirido importancia ante el
síntesis de las identificaciones adquiridas impacto que los cambios sociales produjeron
durante la niñez. Para ello, buscan una en el grupo familiar. En efecto, la familia ha
posición que no proceda directamente de los ido perdiendo cada vez más sus
padres, y se vuelven hacia nuevas influencia características de sistema cerrado y estable,
socioculturales. Los modelos de éxito que al modificarse sus posibilidades de dar a los
provee la sociedad, los vínculos y las nuevas hijos adolescentes una socialización
vivencias permiten el progresivo excluyente de otros canales, que la
decantamiento de la identidad. modernidad incentiva. Otras instituciones, el
medio de comunicación masiva y la calle se
95
han convertido en ámbitos de reconocida interacción entre sus miembros”. La
influencia para la juventud. interacción dependerá de la libertad con que
las personas se asocien, el tipo de liderazgo
Los valores y las normas del grupo brindan la
que ejerzan, la presencia de propósitos
oportunidad, durante la adolescencia, de
comunes, el grado de cohesión derivada de la
analizar las actitudes y creencias alcanzadas
identificación mutua y la disposición a ser
hasta ese momento. Es precisamente frente a
asimilado por un grupo. La excesiva lealtad al
sus iguales donde los jóvenes pueden provar
grupo puede limitar el campo de desarrollo de
sus nuevas capacidades y alcanzar posiciones
la propia experiencia. Es necesario un
que satisfagan su creciente búsqueda de
equilibrio entre la individuación y la
autonomía. El grado en que esto se tome
integración grupal que permita los
conflictivo depende de la capacidad de los
desplazamientos de un grupo a otro.
adultos para respetar las necesidades de
diferenciación y contribuir oportunamente a la En la cohesión grupal predominan los aspectos
búsqueda de las soluciones apropiadas. emocionales que llevan a un sentimiento
básico de aceptación mutua y un afecto
Los grupos de pares pueden también
compartido que puede ser de simpatía u
exacerbar los sentimientos de inseguridad y
hostilidad hacia el líder o situación. La
tensión de alguno de sus integrantes, cuando
cohesión da permanencia al grupo cuando los
recalcan la desaprobación, traicionan la
afectos son positivos, y se distingue de la
confianza, actúan con irrespeto o efectúan
estabilidad grupal en torno a un propósito
demandas excesivas. De ahí la desconfianza
común pues se basa en la cooperación para el
que muchas veces sienten los adultos en
logro de las metas.
relación con la influencia de las amistades
durante la adolescencia. Sin embargo, no es Los cambios biológicos que se producen en la
infrecuente que desconozcan las dimensiones adolescencia demandan inevitablemente
que los grupos aportan a sus hijos nuevos papeles que generan ansiedad, la cual
adolescentes. Su aprensión paree más bien se resuelve con los cambios psicosociales que
basarse en el temor a la pérdida del vínculo, los Jóvenes alcancen. En este contexto, es
el duelo que les genera la separación y la destacable la contribución que pueden hacer
diferenciación, la necesidad de control y el los grupos de iguales para disminuir la
desconocimiento de mecanismo de protección, ansiedad adolescente. Slavson plantea que la
fundados en el sólido desarrollo de su capacidad de adaptación a la vida en grupo es
autonomía. un requisito del desarrollo personal
equilibrado. Por otro lado, tanto el aislamiento
Una de las grandes preocupaciones de los
como la búsqueda permanente de actividades
padres es que sus hijos adopten valores
grupales refleja tensiones internas ys
diferentes a los de la familia. No obstante, la
expresión en mecanismo evasivos. Las
llamada presión del grupo ha sido estudiada y
agrupaciones juveniles pueden constituir
se ha concluido que son pocas las verdaderas
verdaderas subculturas dentro de la cultura
divergencias que en este plano se crean en el
oficial. Recuérdese sin embargo que una
interior de la familia. Los adolescentes por lo
persona pertenece a menudo a varias
general se agrupan con otros de origen social
subculturas, particularmente en esta época de
similar con los que comparten barrios,
la globalización social y económica.
características étnicas, tipo de ingresos. La
orientación de la vida del adolescente está Se pueden distinguir diferentes tipos de
influida por la familia, mientras que en la grupos durante la adolescencia. Es posible
actividad cotidiana los pares parecen tener también que un mismo grupo se clasifique con
más peso. En decisiones sobre asuntos como diversas denominaciones según la perspectiva
el matrimonio, la educación y la religión, los que se adopte. Así, se los puede analizar
padres pueden mantener su influencia sobre según su grado de reconocimiento y
los hijos, en especial si son exitosos, si les legitimidad social, de acuerdo con las
ofrecen apoyo y protección, y si su interacción necesidades psicodinámicas que expresen o
con ellos no es demasiado permisiva o satisfagan, o según la edad o el sexo de sus
autoritaria. integrantes. Por ello, la siguiente clasificación
no pretende ser exhaustiva ni formalmente
sistemática; su objetivo es profundizar en las
Los grupos características principales de los grupos en
relación con el desarrollo adolescente.
Slavson identifica las características
constitutivas de los grupos y señala que
“donde hay acción en grupo, también hay
96
Los grupos juveniles según su función apropiado. Maneja fantasías de fugarse a casa
psicodinámica de sus amigos.
Fernández Mouján diferencia las interacciones
grupales durante la adolescencia de acuerdo
Grupos formales e informales
con su contribución a los conflictos
psicológicos y a las tareas de la adolescencia. Los grupos juveniles pueden clasificarse en
Señala, así, la existencia de grupos de informales y formales. Los primeros son, en
elaboración, de sinceramiento y de apoyo. general, menos numerosos y su grado de
cohesión y estabilidad es variable. Pueden
En los primero se elabora el desarrollo de las
estar constituidos por un pequeño círculo de
nuevas adquisiciones de la etapa adolescente,
amigos íntimos, o ampliarse para incluir a las
en que se marcan las características de esa
pandillas y barras de amigos. A menudo
edad transicional. En ellos se confrontan los
sirven como recurso de retroalimentación y
sentimientos de duelo y confusión por los
consejos para el desarrollo de nuevas
cambios y las pérdidas vividos; se alcanzan
habilidades sociales. También suelen permitir
nuevos grados de destrezas y adoptan
el sinceramiento, operar como apoyo, o bien
funciones que, a la vez, serán puestos a
ser un instrumento para la evasión. Una
prueba mediante las nuevas experiencias.
característica notoria de estos grupos es la
Stevens-Log y Nov señalan que los amigos
escasa permeabilidad e interacción con otros
ayudan durante la adolescencia a revisar las
con otros grupos cuando se encuentran
fantasías y a discriminar si son erradas o
reunidos en un ámbito social más amplio
tienen posibilidades de concreción.
como las fiestas, las actividades escolares,
Los amigos son lo depositarios de los etc. Este comportamiento revela la necesidad
sentimientos que no se quieren compartir con de reforzar los vínculos de pertenencia grupal
otros. Así, los grupos de sinceramiento que afirmen los papeles e identidades, que
permiten la expresión de conflictos no durante la adolescencia se encuentran aún en
resueltos. Los grupos de apoyo son los que proceso de elaboración. Por ello, estos grupos
brindan ayuda a contención a jóvenes que no no son percibidos por sus integrantes lo
encuentran en su hogar un ámbito de suficientemente fuertes como para brindar
comprensión y seguridad apropiadas. seguridad en la interacción de patrones
grupales diferentes.
El caso siguiente ejemplifica la función de un
grupo de apoyo. María, de 15 años, consulta Las agrupaciones formales tienen una
por conductas que no puede controlar y mal orientación públicamente reconocida y
rendimiento escolar. La joven expresa su legitimada, a la que se pliegan sus miembros.
confusión; no entiende por qué lo único que le Su ordenamiento define las actividades
interesa es estar con sus amigos y escuchar principales y los lineamientos para la
música a todo volumen. Sus padres se ejecución. Están constituidas por un extenso
divorciaron; ella se quedó con la madre, que número de miembros. No es infrecuente que
se siente defraudada y resentida por haber el adolescente esté acompañado por amigos
perdido el apoyo directo del marido provenientes de su círculo en la agrupación
proveedor. La madre comprende los deseos formal. A menudo hay miembros adultos en
de separación de la hija, pero los vive como calidad de asesores o dirigentes. En esta
otro abandono, de manera que reprende con categoría se encuentran las asociaciones
enojo sus salidas y trata de que loa joven esté políticas, religiosas, deportivas.
en la casa y demuestre su permanente
Los grupos formales brindan a los jóvenes
compromiso con el hogar, como condición
oportunidades de ejercitar las destrezas y
para autorizar otras actividades. El padre se
funciones adquiridas y ofrecen un ámbito que
volvió a casar con una mujer ordenada,
les permite conocer una mayor variedad de
autoritaria y con hijos. Él valora en extremo
personas con las cuales ampliar el campo de
esta situación y le cuesta incorporar a la hija
experiencias e identificaciones. No subrayan
al nuevo entorno y establecer con ella una
tanto los aspectos afectivos como base de la
relación en que no domine la nueva familia.
interacción grupal, sino que facilitan una
La muchacha fracasa en los estudios, su pertenencia social más amplia.
autoestima desciende notoriamente, se siente
triste y resentida. Solo cuando está con la
barra de la calle y asiste a sus fiestas se La participación grupal por edad
alegra y olvida su falta de un espacio
La edad de los adolescentes es otro factor que
influye en las características de los grupos, de
97
acuerdo con el aprendizaje heterosexual y con una mayor tasa de participación en
la elaboración de los papeles sexuales en cada actividades informales extra-hogareñas y con
etapa de la adolescencia. amigos, en tanto que las mujeres se vuelcan
predominantemente a actividades caseras. Las
Grinder analiza diversos estudios sobre la
figuras paténtales consideran apropiada tal
evolución grupal de acuerdo con la edad. En
diferenciación. Además, los varones integran
ellos se aprecia que, durante la pubertad, las
prioritariamente grupos deportivos, y las
agrupaciones de pares son preferentemente
muchachas grupos religiosos y culturales.
unisexuales. Permiten así la afirmación de la
propia identidad sexual, antes de iniciar la
fase de las asociaciones heterosexuales. En
Los grupos transgresores
esta etapa los adolescentes expresan
interacciones superficialmente antogónicas La adolescencia se presenta como una
entre ambos sexos, lo cual puede encrucijada que es vivida de diferente modo
interpretarse como una aproximación según las condiciones culturales y
defensiva. socioeconómicas. Así, pueden reconocerse
grupos de adolescentes que proceden de
Se produce luego la cohesión en torno a
situaciones de protección, y otros que se
actividades que incorporan jóvenes de ambos
encuentran inmersos en estrategias de
sexos. En la etapa final de la adolescencia los
supervivencia; para algunos jóvenes el futuro
grupos se disuelven paulatinamente ante la
es una instancia organizadora de la
aparición de diferentes intereses y de parejas
elaboración de la identidad, y para otros el
más estables, momento en el cual pueden
presente es vivido como un callejón sin salida,
funcionar como una asociación de parejas
un desafío a que lo transformen mediante
vagamente relacionadas.
gratificaciones inmediatas.
Stevens-Long y Cobb destacan que al final de
Estos últimos suelen organizarse en pandillas
la adolescencia los jóvenes han adquirido
para las cuales es fundamental el fuerte
identidades más estables y mejores
sentimiento corporativo, que asegura formas
habilidades sociales, por lo cual pueden
organizadas para rechazar las pautas de la
revertir las energías, que volcaban en la
sociedad y buscar un sentido autoafirmativo a
interacción con el propio sexo hacia la relación
su presente. A menudo son adolescentes
con el sexo opuesto. La amistad con personas
discriminados racial o económicamente. Estos
del mismo sexo se mantiene, pero sus
jóvenes no alcanzaron los objetivos aceptados
características difieren, ya que hay una menor
de éxito social, al no contar con los medios
necesidad de que los amigos desempeñen el
socialmente aprobados para lograrlo. En ellos
papel de un reflejo del sí mismo emergente de
confluyen sentimientos de elevada frustración,
las etapas más tempranas.
ansiedad, escaso desarrollo académico y
pocas oportunidades de desarrollo
constructivo. Sus grandes necesidades de
La participación grupal por sexo
satisfacción inmediata, posesión de objetos
El sexo es también un elemento importante físicos y participación en situaciones sociales
que debe considerarse al analizar la que permitan un protagonismo social,
participación grupal durante la adolescencia. frecuentemente van unidas a actos agresivos
Muchachos y muchachas difieren con respecto dirigidos contra el medio, que los unifican en
a las características de las relaciones torno a un objetivo y que pueden desembocar
interpersonales que establecen y los recursos en la delincuencia (8).
que utilizan en estas interacciones. Para los
varones es fundamental desarrollar
sentimiento de fuerza personal e inhibir la Las intervenciones grupales preventivas
expresión emocional íntima. Las mujeres en la adolescencia
procuran relaciones cercanas y de ayuda
Durante la adolescencia las intervenciones
mutua.
grupales son de extraordinaria utilidad, dada
La cultura latinoamericana promueve una la tendencia gregaria característica de este
mayor participación de los varones en período y el valor de los pares en cuanto a la
actividades fuera del hogar, y canaliza en socialización y el crecimiento personal. El
diferentes tipos de grupos la participación de espacio grupal, conducido por un facilitador
los adolescentes de ambos sexos. En la competente, sirve como agente estabilizador
investigación costarricense mencionada se en esta etapa de elecciones transitorias para
observa que los adolescentes varones tienen sus integrantes, posibilita la afirmación de la

98
propia inserción social, permite hablar de la (11) coincide con estos resultados al
extrañeza ante las nuevas emociones, de los recomendar la participación de los jóvenes en
sentimientos que despiertan el crecimiento y el planeamiento e instrucción de los
la imagen corporal, de los conflictos con los programas.
adultos y pares en su búsqueda de la
Para la prevención del consumo de drogas y
autonomía, los sentimientos de soledad y las
otros problemas sociales de la juventud, la
satisfacciones del encuentro.
OMS y la OPS destacan la importancia de
El grupo favorece a los adolescentes, dado entregar la información exacta, y recomiendan
que rompe los patrones de asilamiento que la formación de grupos pequeños que
presenta algunos, y permite trabajar las permitan la discusión de actitudes en un clima
modificaciones internas que emergen a raíz de de libertad de expresión que faciliten la
las situaciones de cambio que viven. Las comparación de opiniones y experiencias, y se
técnicas empleadas pueden ser muy diversas. orienten a propiciar la independencia del
La expresión verbal no será siempre pensamiento y el interés por el significado y el
suficiente. El juego, la expresión corporal, las valor de la vida.
técnicas dramáticas, la actividad gráfica y
plástica, la interacción en situaciones como las
comidas, las acciones compartidas, permiten Consideraciones finales
que fluya la confianza, el autoconocimiento, la
La actividad grupal es parte de la inserción
interacción a la superación progresiva de los
social y el equilibrio personal de la mayor
problemas. Reflejar lo que ocurre, más que
parte de las etapas del ciclo vital humano. La
interpretar, facilitará el proceso.
adolescencia es, sin embargo, el período en el
En las intervenciones preventivas es cual dicha actividad cumple la función crucial
importante analizar cuidadosamente la forma de brindar alternativas de socialización,
de constitución de los grupos adolescentes. imprescindibles para la satisfacción de sus
Para ello, conviene tomar en cuenta las necesidades de ampliación del desarrollo
edades sin que eso signifique que deban ser personal. Pero la juventud no siempre
necesariamente homogéneas, pues existen encuentra un ámbito grupal y de valorización
actividades de análisis y prevención en las social de las amistades con suficiente
cuales la s experiencias que viven los estructuración y opciones. Estos es
adolescentes en diferentes etapas contribuyen particularmente válido para los sectores
a que se ayuden mutuamente. periurbanos y rurales.
Las posibilidades de participación según el Es necesaria una nueva visibilidad de la
sexo también difieren en las distintas culturas. adolescencia, que haga menos amenazante
Encontrar la manera de fomentar la para los adultos las expresiones y necesidades
participación del sexo que menos participa en grupales juveniles. Un mayor reconocimiento
los grupos más diferenciados puede tener de los procesos de individuación, del carácter
consecuencias muy positivas. diferenciador de las expresiones del
crecimiento, y de los instrumentos sociales
Un aspecto con frecuencia minimizado es la
requeridos para la incorporación social pueden
identificación de las barras o agrupaciones
llevar a quienes formulan las políticas, y a los
juveniles relativamente estables que existen
adultos cercanos, a proveer a los adolescentes
en el sector que se ha seleccionado para
el acceso a las actividades grupales que
trabajar. Es aconsejable trabajar con la
favorezcan su desarrollo.
asociación grupal y no dispersarla entre
diferentes grupos. En caso de que se Se requiere una planificación social que
dispersen, es necesario considerar la permita construir espacios grupales válidos a
presencia de tensiones propias de miembros fin de que los jóvenes interactúen y puedan
de barras opuestas. expresar sus inquietudes respecto del
presente, analizar las opciones y descubrir sus
Existen numerosos modelos grupales de
potencialidades. Asimismo, se los debe apoyar
prevención durante la adolescencia. Morales
para que encuentren las oportunidades que
et al. (10) relatan experiencias de talleres de
les ofrezcan las suficientes gratificaciones e
salud mental para jóvenes pobladores
instrumentos que motiven y posibiliten la
marginales que solo tuvieron éxito cuando
construcción de un futuro.
incluyeron los temas y las modalidades que
solicitaban sus participantes, y ofrecieron un
espacio de desarrollo que permitiese a los
adolescentes operar sobre sí mismos. La OMS

99

También podría gustarte